Está en la página 1de 3

“Física Clásica y Moderna – 6to”

Material de lectura

Medición

La necesidad de unidades de medida

Con el desarrollo de pequeñas poblaciones y ciudades antiguas, se fue haciendo cada vez más
necesario para constructores, comerciantes y pobladores en general, establecer unidades de
medida estandarizadas.
Si bien las grandes distancias se determinaban de acuerdo a los días que duraba el viaje, esto no
era aplicable a las cuestiones cotidianas. Surgieron así unidades de medida relacionadas con el
propio cuerpo humano.
En Egipto se utilizaba el pie (longitud del pie), el palmo (longitud del ancho de la palma de la
mano) y el codo (longitud del antebrazo, desde el codo hasta la punta del dedo mayor extendido).
Más adelante, los romanos medirán las distancias recorridas en millas ("mil pasos", donde cada
paso equivalía a 5 pies romanos).
A pesar de las grandes ventajas que ofrecía este tipo de medición, que tomaba como referencia al
propio cuerpo humano, presentaba como inconveniente la diferencia de medida entre distintos
sujetos: dos hombres distintos podrían tener distintos codos, pies o palmas. Para salvar este
problema, fue necesario crear una unidad de referencia o "medida patrón". En el caso de Egipto,
las varas de codo se comparaban y calibraban con respecto al "codo real”, que se preservaba en la
forma de una vara de granito negra contra la cual los arquitectos estandarizaban sus propias varas
de codo. Un caso interesante es el de la yarda: según se cuenta, se fijó en el siglo XII por Enrique I
de Inglaterra como la distancia desde su propia nariz a la punta de su dedo pulgar con el brazo
extendido.
En síntesis, medir es comparar con una unidad patrón conocida. El patrón se elige arbitrariamente
por conveniencia, practicidad o confiabilidad. Así, el metro (creado luego de la Revolución
Francesa), se definió como la diezmillonésima parte de la distancia entre el polo Norte y el
Ecuador, medida a lo largo del meridiano que pasaba por París.
Con el tiempo, luego de descubrir errores en las mediciones terrestres, el metro se redefinió. En el
año 1960 se lo estableció como 1.650.763,73 veces la longitud de onda de la luz rojo anaranjada
emitida por una lámpara especial de Criptón 86, que puede reproducirse en un laboratorio con
muchísima precisión.
En 1983, nuevamente se lo redefinió como la longitud del camino atravesado por la luz en el vacío
en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de un segundo.

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado


con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón
está contenido en esa magnitud. Al patrón de medir le llamamos también Unidad de medida.

Medir es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de
la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un
objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Inglés,
Sistema Internacional, o una unidad arbitraria.
Magnitud física

Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que


pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o
atributos medibles.

Una magnitud física es una propiedad o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la que se
le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición. Las magnitudes físicas se
miden usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la
cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón
principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades.

Las primeras magnitudes definidas estaban relacionadas con la medición de longitudes, áreas,
volúmenes, masas patrón, y la duración de periodos de tiempo.

La belleza, sin embargo, no es una magnitud, entre otras razones porque no es posible elaborar
una escala y mucho menos un aparato que permita determinar cuántas veces una persona o un
objeto es más bello que otro. La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos
cualitativos porque indican cualidad y no cantidad.

Tipos de magnitudes

Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica. Un grupo
importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad mediante
un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben el nombre de
magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la energía, son sólo
algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras que precisan para su total definición que se
especifique, además de los elementos anteriores, una dirección, un punto de aplicación y un
sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. Este es el caso de la velocidad, la
aceleración y otros ejemplos que irás descubriendo.

Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares, las
cantidades vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos diferentes de los
números, con mayor capacidad de descripción. Estos elementos matemáticos que pueden
representar intensidad, dirección y sentido se denominan vectores. Las magnitudes que se
manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares. Un comerciante o incluso el contable,
manejan masas, precios, volúmenes, etc., y por ello les es suficiente saber operar bien con
números. Sin embargo, el físico, y en la medida correspondiente el estudiante de física, al tener
que manejar magnitudes vectoriales, ha de operar, además, con vectores.

Los sistemas de medidas

Actualmente, coexisten diferentes sistemas de medidas en el mundo. Por ejemplo, en Estados


Unidos se utiliza cotidianamente la milla, la libra y los grados Fahrenheit, mientras que en
Argentina utilizamos el kilómetro, el kilogramo fuerza y los grados centígrados. Sin embargo, a
partir del año 1960 se impulsa la adopción del denominado Sistema Internacional (SI) en todos los
países. Nuestro país adoptó este sistema métrico, denominándolo Sistema Métrico Legal
Argentino (SIMELA), que incorpora algunas unidades que no pertenecen el SI, pero que son
admitidas, tales como: el litro, la hora, el minuto, etc.
El Sistema Internacional trabaja sobre siete magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura absoluta, intensidad luminosa y cantidad de
sustancia) de las que se determinan sus correspondientes unidades fundamentales (metro,
kilogramo, segundo, ampere, Kelvin, candela y mol).

Este cuadro muestra las unidades fundamentales del SI (Sistema Internacional de


medidas)

Unidades de base o fundamentales


MAGNITUD UNIDAD
NOMBRE SIMBOLO
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Cantidad de materia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Las unidades mecánicas del SI son: metro, kilogramo y segundo, por eso es conocido como
Sistema MKS

Unidades del SIMELA

Unidades SIMELA
MAGNITUD UNIDAD
NOMBRE SIMBOLO EQUIVALENCIA
Tiempo minuto min 1 min= 60 s
hora h 1 h= 3.600 s
día d 1 d= 86.400 s
Ángulo plano grado (sexagesimal) º 1º=(/180) rad
minuto (sexagesimal)  1 =(/10.800) rad

Algunas equivalencias de las distintas unidades con las del SI

1 A (amstrong) =1· 10-10 m 1 pulgada = 2,5400· 10-2 m 1 acre = 4,0469. 103 m2


1  (micro) =1· 10-6 m 1 pie =12 pulgadas = 3,0480· 1 l (litro) = 1 dm3 = 1· 10-3 m3
10-1 m 1 lb =4,5359· 10-1 kg
1 yarda = 3 pies = 36 pulgadas 1 Cal = 4,1868 J
= 9,1440· 10-1 m
1 milla = 1,6094· 103 m

Prof. G. Alvarez

También podría gustarte