Está en la página 1de 6

Elaboró: Abraham Ángel Espinoza Ogarrio Asignatura: Teología de los sacramentos de

iniciación

Profesor: Adrián de la Cruz Facultad: Teología

Cuestionario

Introducción

1. Menciona el esquema tripartito de los sacramentos

Sacramentum tantum (solamente el signo, el conjunto de gestos y palabras que constituyen la


celebración en su exterioridad, simboliza todo lo salvífico que acontece en él y por él
invisiblemente); res et sacramentum (es ya una realidad salvífica, significada y producida
inmediatamente por el sacramentum tantum); res tantum (el conjunto de efectos de salvación
que produce el sujeto y la experiencia del Misterio, se asegura la eficacia del ex opere operator)

2. Menciona las alegorías sobre el simbolismo de la Iniciación Cristiana

Combate victorioso; Liberación; Purificación del Pecado; Incorporación a Cristo; Agregación a la


Iglesia; Retorno al Paraíso; Iluminación; Vida nueva en crecimiento; Restauración de la imagen.
Renovación de la Alianza

3. Menciona tres símbolos del bautismo en el Antiguo testamento.

El paso del Mar Rojo, en el Éxodo; el paso del Río Jordán para llegar a la tierra prometida; Aguas
que purifican (la figura bíblica del diluvio); Aguas que fecundan (aguas primordiales de la creación)

4. Explica brevemente los símbolos del sacramento de la confirmación

La crismación: significa la unción del Espíritu Santo y la comunicación del don del Espíritu Santo; la
imposición de las manos: comunicación del Espíritu Santo y con ello, la bendición, la comunicación
de una gracia o de una fuerza para cumplir una misión; la Signación: la configuración del crismado
con Cristo como fruto de la acción del Espíritu Santo

Dimensión Cristológica

1. ¿Qué significa y simboliza la fuerza simbólica del bautismo?

Permite significar y actualiza en toda su pluridimensionalidad la obra salvífica realizada por Dios en
Cristo. Como se significan y se ponen al alcance del creyente en el bautismo las diferentes
dimensiones histórico-salvíficas del Misterio redentor.

2. Las dimensiones que se verán por qué se consideran res et sacramento del bautismo

Porque, por una parte, son el efecto (res) primario producido por el simbolismo bautismal, mas,
por otra, significan y anuncian los efectos salvíficos (la res tantum) que esta experiencia
multiforme del misterio producirá en el sujeto. Todas estas dimensiones aparecen esencialmente
relacionadas entre sí y mutuamente implicadas.
3. Principal referente del bautismo

Cristo y su misterio

4. ¿Qué representa el bautismo?

El medio decisivo para entrar por vez primera en comunión con Cristo y su misterio salvador.

5. Principal faceta de esta dimensión

La relación del bautismo con el misterio pascual.

6. ¿Qué sucede con los bautizados?

Participa de la muerte y resurrección de Cristo, haciéndose miembro de su cuerpo y alcanzan la


salvación.

7. ¿Qué significa que la Iglesia en el bautismo actualice el misterio pascual?

Que los bautizados unan su existencia con la de Cristo en una muerte como la suya y son
sepultados con él en la muerte y vivificados y resucitados juntamente con él, pasando de la
muerte del pecado a la vida.

8. ¿Cómo interpretó san Pablo el rito bautismal?

Una representación sacramental de la muerte y resurrección de Cristo, es decir, es donde


ritualmente reproducimos los pasos que llevaros a Cristo de la muerte-sepultura a la resurrección.

9. ¿Qué conmemora y actualiza el bautismo?

El misterio pascual

10. ¿Qué acontecimiento se hace presente en el bautismo?

El acontecimiento histórico de la pascual de Cristo, se hace presente de una manera sacramental o


mística, pero se hace presente realmente.

11. ¿Por qué el bautismo es acción de Cristo?

Porque el es el protagonista del acontecimiento pascual que se actualiza en este sacramento, él es


el sujeto principal del sacramento

12. Significado de la partícula syn en san Pablo

Expresa la experiencia del misterio pascual que viven en común Cristo y el bautizado.

13. Menciona cómo los Santos Padres hacen referencia a la unión pascual del bautizado con
Cristo

Recurren a categorías como participación-comunión, pero también utilizan otras expresiones


como conjunción, familiaridad y semejanza.

14. ¿Cómo la entiende Santo Tomás?


Como una incorporación del creyente a la pasión y muerte de Cristo

15. ¿Cómo vive el bautizado la experiencia pascual de Cristo?

Como una experiencia personal de la muerte-resurrección del Señor. Se convierte el coactor de


aquel Acontecimiento central de la historia de la salvación.
Elaboró: Abraham Ángel Espinoza Ogarrio Asignatura: Teología de los sacramentos de
iniciación

Profesor: Adrián de la Cruz Facultad: Teología

Parte sistemática

Síntesis: De los elementos vitos explica qué elementos te ayudan a comprender los sacramentos
de la iniciación cristiana. De los temas vistos, destaca aquellos elementos que pueden ayudarte a
que los fieles valoren los sacramentos del bautismo y de la confirmación.

El primer elemento que me gustaría destacar es que las acciones simbólicas que la Iglesia realiza a
lo largo de todo el proceso iniciático no son símbolos aislados, sin relación alguna, sino al
contrario, presentan una concatenación. Se puede pensar entonces que son momentos aislados,
que encuentran su razón de ser en sí mismos, y a través de este elemento, se puede mirar que los
tres sacramentos, son tres momentos de un único acto, la iniciación cristiana, que introduce al
hombre al misterio Pascual de Cristo, es decir, su muerte y su resurrección, cada uno desde su
propio horizonte, complementando de su riqueza simbólica a la unidad. Concluyo afirmando que
tener el bautismo no es suficiente para llamarte plenamente cristiano, es verdad que se es hijo de
Dios, pero para tener la iniciación cristiana completa es necesario haber vivido los tres momentos,
a saber, bautismo, confirmación y comunión.

Me llamado la atención, ya que hablamos de símbolos, de manera concreta el simbolismo del


sacramento del bautismo, que para no extenderme tanto, solo haré mención que tiene cuatro
momentos, y cada uno de ellos tiene símbolos que los caracterizan, a saber, la entrada al
catecumenado, antes del rito central, el rito central y después del rito central. No es casualidad lo
que se vive en cada momento, la Iglesia ha sido sabia al haber introducido simbolismos concretos
a cada momento dentro del bautismo, tienen una secuencia lógica, se van desarrollando de una
manera que, el que viva el bautismo, vaya identificando cada momento, desde que se presenta el
candidato a la comunidad hasta el revestimiento de blanco del candidato, al menos yo nunca
había puesto tanta atención, saber que riqueza tiene cada símbolo usado en cada momento,
ayuda a comprender más plenamente, el bautismo, por decir, algunos elementos, se presenta al
candidato, se le hace el exorcismo, recita el Padre nuestro, porque ahora ya puede llamar Padre a
Dios, pues será admitido a la comunidad donde todos son hijos, pero para ello debe confesar
públicamente su renuncia a Satanás y su adhesión a Cristo, se le unge para hacer efectiva su
adhesión a Cristo no solo de palabra, todo esto solo para que pueda ser sumergido en el agua, y
así compartir la muerte con Cristo, de manera que al salir de ella, resucite con Cristo, de manera
que una vez fuera, sea revestido de blanco, denotando así, la inocencia de su ser. Se le unge para
por fin ser acogido oficialmente en la comunidad. Qué bello momento se vive en rito desde la
entrada del candidato hasta la salida, hecho hijo de Dios.

Yo desconocía totalmente las tipologías bíblicas, definida como la correspondencia entre los dos
Testamentos. Esto permite pasar a las correspondencias entre los acontecimientos del A.T y el N.
T., y los sacramentos cristianos (llamada tipología bíblico-sacramental). Reconocer esta
correspondencia, es reconocer que lo sacramentos se hunden en la Sagrada Escritura, quizá podría
decir, muy atrevidamente, una vez que lo he leído, que es una especia de alegoría, sin salirse del
dato revelado, sin forzar la Escritura, para poder mirar con más claridad el plan salvífico de Dios
desde su comienzo.

La imposición de las manos realizada en la confirmación, yo sabía someramente que se transmitía


el Espíritu Santo, pero no con precisión de saber, que significa la comunicación de una gracia o de
una fuerza para llevar a cabo una misión. Diferente del bautismo, donde también se recibe el
Espíritu Santo, pero con beneficios diferentes, entre tantos, la pertenencia a la Iglesia, la
participación del misterio de Cristo y con ello su salvación, el ser hijos de Dios; es más concorde a
una elección de Dios conforme al candidato. En la confirmación es más conforme a la misión del
candidato que Dios ha dicho en el momento de su elección (bautizo).

Respondiendo a la segunda parte de la síntesis, sin duda señalaría el esquema tripartito de los
sacramentos, sacramentum tantum, res et sacramentum, y res tantum. Por obvias razones no lo
haría bajo estas categorías, pero iluminaria a los fieles para que entendieran que no solamente
son símbolos, sino el todo el acontecimiento salvífico que sucede en ellos, pero no en sí mismos,
sino en la medida que nos hacen participes del misterio Pascual. Ahora bien, para lograr lo anterior
con eficacia, apuntaría a un segundo elemento, el simbolismo de cada sacramento y de sus partes.
Tener claro, pues, que significa cada símbolo que se realiza en cada uno de ellos, explicándolos a la
comunidad, momentos antes de hacerlos efectivos, ayudaría a que los fieles entendieran más
plenamente cada elemento de un todo. Esto me llama a poner más empeño a mis horas de
estudio para no hablar incoherencias, sino manifestar en palabras sencillas lo que acontece en el
sacramento que se vive.

También podría gustarte