Está en la página 1de 12

COBAND Asociación para el

A A C P Asociación para el Avance


Avance de la
Ciencia

de la Ciencia Psicológica
A A C P
Asociación para el Avance
Psicológica
de la Ciencia Psicológica

PSIENCIA REVISTA
LATINOAMERICANA
DE CIENCIA PSICOLÓGICA
PSIENCIA LATIN AMERICAN JOURNAL
OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE

MAYO 2011
MAY 2011
VOLUMEN 3
VOLUME 3
NÚMERO 1
ISSUE 1

ISSN 2250-5490
PUBLICACIÓN SEMESTRAL
SIX-MONTHLY JOURNAL
BUENOS AIRES - ARGENTINA
PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA
PSIENCIA. LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE

MAYO 2011 · VOLUMEN 3 · NÚMERO 1


MAY 2011 · VOLUME 3 · ISSUE 1

Revista científica semestral editada por la AACP, dirigida a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes
de psicología y áreas asociadas. Publica artículos relacionados con avances de la psicología a nivel científico y
social, institucional y disciplinar que aporten conocimientos para su desarrollo estratégico en la región.
Six-monthly journal edited by the AACP, for researchers, professionals, teachers and students from psychology
and related areas. Publishes articles related to advances in psychology at a scientific and social, institutional and
disciplinary levels that contribute with knowledge for its strategic development in the region.

Incluida en Catálogo Latindex. Indizada por DIALNET, PSICODOC, IMBIOMED, DOAJ y e-Revistas.
Integrates Latindex Catalog. Indexed by DIALNET, PSICODOC, IMBIOMED, DOAJ and e-Revistas.

EDITOR
Ezequiel Benito - Universidad Favaloro (Argentina)
editor@psiencia.org

COMITÉ EDITORIAL EDITORIAL COMMITTEE


Ángel Elgier - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Luciano García - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Luis Moya - Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Fernando Polanco - Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

COMITÉ CIENTÍFICO SCIENTIFIC COMMITTEE


Rubén Ardila - Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Mario Bunge - McGill University (Canadá)
José Dahab - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Cristina Di Doménico - Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Héctor Fernández Álvarez- Fundación Aiglé (Argentina)
Juan Carlos Godoy- Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
María Goñi Mazzitelli - Universidad de la República (Uruguay)
Eduardo Keegan - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Hugo Klappenbach - Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
Guido Korman - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Luciana Mariñelarena Dondena - Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
Isabel Martínez - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Leonardo Medrano - Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Alba Mustaca - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Roberto Polanco-Carrasco - Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología (Chile)
Enrique Saforcada - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Ana Talak - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Sebastián Urquijo - Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Marcelo Urra - Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Chile)
Julio Villegas - Universidad Central de Chile (Chile)

COMITÉ DE REDACCIÓN PROOF-READING COMMITTEE


Ana Belén Amil - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Corina Calabresi - Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
Mariana Elmasian - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Florencia Giuliani - Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Gonzalo Pereyra - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Versión con acceso abierto al texto completo en / Full text open access version at www.psiencia.org
Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores / Published articles are their authors’ liability.
ISSN 2250-5490 (Impresa - Print) · ISSN 2250-5504 (En línea - Online)
CC
2011 Departamento de Publicaciones - Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Av. Nazca 1425 1ºB (C1416ASD) · Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono/Telephone: (54-11) 4584-8675 · E-mail: publicaciones@coband.org
ASOCIACIÓN PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA
ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE
La AACP es una organización científica sin fines de lucro formada por investigadores, profesionales,
docentes y estudiantes que promueven el desarrollo científico, social y estratégico de la psicología en Argentina.
The AACP is a nonprofit scientific organization integrated by researchers, professionals,
teachers and students who promote the scientific, social and strategic development of psychology in Argentina.

COMISIÓN DIRECTIVA BOARD OF DIRECTORS


Presidente/President: Ezequiel Benito (Buenos Aires) Vocales/Members:
Vicepresidente/Vice president: Fernando Polanco (San Luis) Leandro Casari (Mendoza)
Secretaria/Secretary: Milagros Martínez (Córdoba) Rocío Cataldo (Mar del Plata)
Prosecretaria/Prosecretary: Celeste Bogetti (Mar del Plata) Julieta Echeverría (Mar del Plata)
Tesorera/Treasurer: Mariana Elmasian (Buenos Aires) Esteban Knöbl (Buenos Aires)
Sebastián Scotti (Buenos Aires)
El portal web puede visitarse en / Web portal is available at www.cienciapsicologica.org

PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA


PSIENCIA. LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE

MAYO 2011 · VOLUMEN 3 · NÚMERO 1


MAY 2011 · VOLUME 3 · ISSUE 1

CONTENIDOS CONTENTS
EDITORIAL Más allá del principio del paper
Beyond the Paper Principle
Ezequiel Benito 1-8

INVESTIGACIONES Tipo de expresividad emocional y tendencia a la supresión de la


ORIGINALES expresión emocional en pacientes diagnosticados con cáncer
RESEARCH Emotional Expressiveness and Emotional Suppression in Cancer Diagnosed Patients
PAPERS María Laura Porro-Conforti, María Laura Andrés 10-18

Mujeres que conviven con la desnutrición infantil. Análisis desde


sus condiciones de vida
Women Coexisting with Child Malnutrition. Living Conditions Analisys
Stella Maris Orzuza 20-28

Factores protectores y de riesgo en el estrés escolar. Implicancias


en el Síndrome de Turner
Risk and Protective Factors in the School Stress. Implications for Turner Syndrome
Verónica Zabaletta, María Elena Gorostegui, Graciela Gasparri, María
José Aguilar, Marcela López 30-37

REVISIONES Aportes de la psicología positiva a la terapia cognitiva infanto ju-


REVIEW venil
PAPERS Positive Psychology Contributions to Cognitive Therapy with Children and Adolescents
Gabriela Carrea, Javier Mandil 40-56

DISCUSIONES Ética, relevancia social y psicología organizada


DISCUSSION Ethics, Social Relevance and Organized Psychology
PAPERS Marcelo Urra 57-59

Carlos Molinari Marotto (1956 - 2011)


En esta edición queremos recordar y rendir homenaje a quien significó para el inicio de
nuestra asociación un apoyo fundamental.
Su contacto abierto y reflexivo nos ayudó a conocer el mundo de la psicología científica.
PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA 3(1) 1-8 doi: 10.5872/psiencia/3.1.11
PSIENCIA. LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE 2011 / www.psiencia.org

EDITORIAL

MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PAPER


BEYOND THE PAPER PRINCIPLE

Ezequiel Benito
PUBLICAR CIENCIA PSICOLÓGICA EN editorial es distribuido en equipos dispuestos
ARGENTINA especialmente para ello que a su vez perci-
ben un salario por sus tareas, incluido el pro-
Cuando nuestra asociación comenzó a edi- pio editor. Otra de las razones que pueden
tar esta revista en 2009 observábamos en mencionarse es que localmente los editores
Argentina una oferta relativamente escasa tampoco contaban hasta hace relativamen-
de publicaciones científicas en psicología te poco con la posibilidad de acceder a una
incluidas en algún sistema de indización formación especializada2. Adicionalmente,
que haga visible su producción de manera puede pensarse que en algunos casos las
sistemática. En primera instancia, esta dé- publicaciones fueron creadas para asentar
bil organización de la edición científica po- administrativamente el producto del traba-
siblemente se encuentre vinculada al perfil jo realizado por equipos o cátedras en uni-
profesionalista y al escaso interés por la versidades, por lo que no se consideraron
investigación, características locales de la centrales los mecanismos de evaluación y el
disciplina desde la creación de las carre- diálogo con pares sino simplemente registrar
ras. De modo que puede plantearse que su producción para dar cuenta de ella en los
dicha limitada implantación de una tradición procesos de evaluación de antecedentes. En
científica se tradujo en la poca necesidad otros casos, podría decirse que las revistas
de publicaciones, cuyo principal objetivo es respondieron a la conformación de un me-
justamente funcionar como canales de co- dio de expresión de asociaciones o grupos
municación entre investigadores. Por otro de psicólogos particulares, donde la calidad
lado, frente a la limitada calidad y cantidad científica de lo publicado tampoco constituyó
de estos espacios, quienes efectivamente un eje rector de la política editorial. Vale de-
hacían ciencia psicológica localmente, para cir que en estos dos últimos casos, y si se-
interactuar con pares y en búsqueda de que guimos las clasificaciones internacionales de
sus trabajos sean considerados dentro de publicación, no podríamos hablar de revistas
los debates centrales de cada especialidad “científicas”. Sin embargo, es conveniente
comienzan a enviar sus contribuciones a aclarar que incluso en este contexto existen
revistas de otros países de la región, o di- casos destacados donde se ha alcanzado un
rectamente a publicaciones anglosajonas1. importante nivel científico, principalmente a
Así también, como se ha observado para el partir de la implementación de sistemas de
caso de la investigación, desarrollar una re- referato, aun cuando dentro de este grupo
vista científica en nuestras latitudes requiere las revistas que buscaron sistemáticamente
una dedicación mucho mayor que en otros indizarse han sido la minoría. De modo que
contextos institucionales donde el proceso el escenario de las publicaciones en psico-
logía en Argentina estaba configurado por la
1
Esta situación se ve reflejada en la cantidad de artí-
culos que registran una filiación local, donde por volu- 2
Las iniciativas del Centro Argentino de Información
men Argentina ocupa el tercer puesto de Latinoaméri- Científica y Técnica (CAICYT), organismo dependien-
ca con un total de 624 artículos publicados entre 1996 te del CONICET, han sido notables en esta dirección;
y 2010. Sin embargo, dado que solo dos revistas han a través de una oferta sistemática de cursos de forma-
ingresado en una de las principales base de datos a ción para editores, la organización de eventos inter-
nivel mundial (Scopus), podemos concluir que la ma- nacionales (EIDEC 2010) y una política institucional
yor parte de los trabajos se ha publicado en revistas que ha permitido una simplificación de numerosos
extranjeras. procesos de mejora de la calidad editorial e indización.
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PAPER
BEYOND THE PAPER PRINCIPLE
2

falta de certificación de su calidad científica y para la promoción y reflexión sobre la iden-


una limitada visibilidad3. tidad actual y el devenir de la psicología la-
Como parte de esta lectura de la reali- tinoamericana, tanto para posicionarla en el
dad editorial local, el desafío para nuestra plano internacional de la ciencia como para
asociación surgió también de un diagnós- promover su contribución frente a los proble-
tico más amplio de la psicología argentina, mas y contextos regionales.
donde se consideró apremiante la difusión
de contenidos vinculados a la psicología REPENSANDO LA CIENCIA PSICOLÓGICA
contemporánea, que han tenido limitada
recepción en el país. De manera que en la Nuestra política editorial encuentra su fun-
estructura editorial inicial cada nueva edición damentación en los dos diagnósticos que el
se dedicó a abordar tópicos relevantes local modelo científico-social plantea para la cien-
o regionalmente (psicoterapia basada en la cia psicológica en el cono sur (Benito, 2010).
evidencia, formación en psicología, neuro- El primero, vinculado a la variable “científica”,
ciencias, psicología y sociedad) en conjunto ha sido abordado principalmente a través de
con una sección de artículos empíricos de la propia creación de esta publicación, con la
alcance más general. A partir de la experien- búsqueda de garantías de calidad a través
cia editorial de estos dos años y debido a la de evaluadores externos y la implementa-
cantidad de artículos recibidos, ese diseño ción de estrategias de indización. Con esto
original fue revisado y reorganizado. Es así buscamos disponer un entorno editorial que
que de los dos números anuales, se mantu- contribuya a la visibilidad y puesta en valor
vo uno de carácter temático, y se ha diferen- de la ciencia local y regional.
ciado una edición regular libre, dedicada a El segundo análisis, que remite a la ver-
publicar contribuciones de diferentes áreas y tiente social del proyecto, intenta promover
temas de la psicología, cuya primera entrega modos complementarios de producción y
es el actual ejemplar de PSIENCIA. uso del conocimiento científico en psicolo-
La Revista Latinoamericana de Ciencia gía, y en este caso particular, de articulación
Psicológica promueve la difusión de un mo- entre la producción y la publicación científica.
delo científico-social para la psicología, que Incorporar como variable crítica el aspecto
reúne el compromiso con un modo científico social de la ciencia invita a una reflexión so-
de producción del conocimiento en conside- bre cómo organizar una revista científica en
ración complementaria de su posible articu- un contexto periférico4, en particular, acerca
lación social. La revista se presenta como de cómo alcanzar los más altos estándares
espacio para la publicación de contribucio- de calidad al tiempo que una porción de lo
nes de psicología científica -tal es nuestro publicado representa información relevante
primer criterio- y luego se seleccionan aque- localmente. Como se ha señalado en oca-
llos que signifiquen avances para la psicolo- siones anteriores, este tipo de indagación se
gía a nivel epistémico, científico, disciplinar y puede ubicar dentro del campo de estudios
social, así como los que aborden temáticas sociales de la ciencia, donde actualmente
de relevancia para su desarrollo estratégico el análisis de la psicología es casi inexisten-
en la región. Creemos que estas considera- te; y dado que nuestra disciplina reconoce
ciones definen a PSIENCIA como un soporte características particulares que la articulan
complementario de otras revistas regionales entre la lógica de producción de las ciencias
de psicología, ubicándola como un medio naturales y de las ciencias sociales se hace
necesario instrumentar un programa siste-
3
Actualmente, esta situación está incipientemente co- mático de investigación (ver Benito & García,
menzando a mejorar. La creación de una Red de Edi-
tores de Revistas Científicas de Psicología constituye 2010). A partir de esta lectura estratégica de
una iniciativa destacada en esta dirección y el ingreso
reciente de dos revistas de psicología a Scopus refuer- 4
Para una discusión sobre la noción de “centros” y “pe-
za también el trabajo realizado por los editores. riferias” en la investigación ver Kreimer (2006)
3 EZEQUIEL BENITO

la psicología orientamos nuestra búsqueda ne a los autores “explorar la importancia del


a trabajos que sean científicamente adecua- problema” según dos modalidades (a) si se
dos, cuyos autores adicionalmente incluyan y trata de investigación básica la importancia
desarrollen -como complemento de los datos puede ser referida a otras investigaciones
empíricos- informaciones, reflexiones o pro- o respecto de la teoría y (b) si se trata de
puestas respecto del contexto y articulación una investigación aplicada, puede hacerse
social de su producción. Con esto buscamos referencia a “resolver un problema social o
ampliar y complementar la concepción de tratar un trastorno psicológico” (APA, 2010,
ciencia psicológica, ya que al replantear la p. 27). En primera instancia, se señala la di-
publicación estamos reflexionando sobre la ferencia entre una investigación de carácter
investigación y al abordar la investigación básico y otra investigación de tipo aplicado:
necesariamente estamos repensando la dis- una investigación básica sería principalmen-
ciplina en su totalidad. te un interés de conocimiento5 cuyo ámbito
Como parte de la operacionalización de acción sería el dialogo con otras inves-
de esta propuesta editorial hemos revisado tigaciones básicas o el trabajo de teoriza-
cómo el formato estándar de publicación de ción, mientras que la investigación aplicada
artículos de investigación científica puede ser incluiría un componente “social” que de
complementado para continuar representan- modo genérico refiere algo que excede el
do las garantías científicas de la psicología al mero conocimiento del objeto. Estos señala-
tiempo que incluye una integración más con- mientos refieren actualmente un modo muy
sistente con sus aspectos sociales. El mode- extendido de caracterizar la investigación -y
lo IMRYD [Introducción, Método, Resultados la publicación- científica, que sin embargo
(Y) Discusión] ha sido adoptado por la co- plantea escenarios dicotómicos que han lle-
munidad psicológica y en efecto, el manual vado a una disociación entre el conocimiento
de estilo para publicación de investigaciones psicológico y sus prácticas.
que edita la American Psychological Asso-
ciation (APA) lo utiliza en sus descripciones. Científicos y ciencias
El IMRYD se considera no sólo una guía
para la organización de un artículo científico, Vamos a detenernos un momento para dis-
sino como el reflejo cronológico de la investi- cutir la distinción entre ciencia básica y apli-
gación realizada, de modo que su estructura cada6. Como se indicó, esta diferencia se en-
nos remite a un proceso y a su vez dicho pro- cuentra implícita o explícitamente en el modo
ceso se legitima en esta estructura. Es de- de formar psicólogos, en la manera en que se
cir, en tanto que la organización del artículo definen intereses y campos de acción, inclu-
científico se reconoce en la forma de inves- so en la forma en que se financia su trabajo.
tigar, es posible plantear la existencia de un En primer lugar, podemos ubicar un problema
movimiento circular y sinérgico entre cómo del objeto: los problemas de conocimiento
se investiga y cómo se publica. delimitados por los investigadores “básicos”
Al analizar la descripción del formato que podrían considerarse similares a los que se
hace el manual de estilos de la APA encon- observan en la práctica, sin embargo, debi-
tramos que la reflexión sobre la articulación do a la especialización y diferenciación que
social de la investigación es marginal. Aun existe en sus propósitos, frecuentemente no
cuando este texto presenta recomendacio- existe interacción fluida entre ambos grupos.
nes que pueden considerarse generales, el 5
El término “cognitivo” utilizado en los estudios socia-
hecho de que se encuentren sintetizadas allí les de la ciencia para hacer referencia al conocimiento,
constituye un signo respecto de los modos en el campo de la psicología se encuentra vinculado a
la Psicología Cognitiva, por lo que escribimos “interés/
de codificación y comunicación del conoci- problema de conocimiento” en lugar de “interés/pro-
miento científico en psicología. blema cognitivo”.
6
Una discusión relevante y complementaria a nuestro
En el módulo de Introducción se propo- planteo puede encontrarte en Drenth (2010).
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PAPER
BEYOND THE PAPER PRINCIPLE
4

Por ejemplo, en el caso de la psicoterapia, punto, directamente vinculado con la forma-


la investigación respecto de los modos de ción y articulado con la publicación científica
intervención y los modelos psicopatológicos refiere a la posibilidad que tiene un psicólo-
no suele estar vinculada con la investigación go profesional de aprovechar en su práctica
“básica” respecto de los procesos cognitivos; aquello que se publicó en una revista espe-
así también, en la psicología comunitaria es cializada. En este sentido podemos pregun-
relativamente pobre la interacción teórica y tarnos si efectivamente la lectura de artículos
el nuevo conocimiento científico que se ge- científicos ejerce algún efecto en los hábitos
nera a partir de la experiencia profesional. de los psicólogos profesionales, algo que na-
Podría cuestionarse, por ejemplo, hasta turalmente se supone así.
dónde podemos investigar la memoria de En cuarto lugar, podemos identificar un
modo “básico” y a partir de qué momento problema de correspondencia: la idea de un
lo estaríamos haciendo de modo “aplicado”. conocimiento básico y uno aplicado remite a
En este punto, es posible buscar algunas la posibilidad de que el conocimiento básico
de las razones por las que existe una pre- sea luego “aplicado” y que en todo caso, uno
ocupación respecto de la cientificidad de la investigue dichas aplicaciones. De hecho, la
práctica psicológica (asunto que dio lugar en propuesta de mantener una diferencia entre
1988 a la fragmentación de la APA en recla- una investigación “básica” y otra “aplicada”
mo de una “práctica basada en la ciencia”)7. es controversial en el sentido que exige una
En segundo lugar, se encuentra el pro- definición a priori de qué se considera base
blema del alcance: una delimitación absoluta para qué. En este sentido, la propuesta im-
conlleva la idea de que la psicología puede plícita es que el conocimiento básico define
alcanzar un conocimiento absolutamente una serie de “conceptos-herramientas” y que
universal del hombre. En este sentido, mu- luego uno puede investigar sobre cómo estos
chas veces se piensa en la investigación “objetos-herramientas” toman determinada
“básica” como aquella que responde a fe- forma o pueden articularse de determinada
nómenos psicológicos universales, mientras manera para resolver un problema. Esto es
que lo aplicado se encontraría vinculado nuevamente controversial en tanto podría-
a su articulación contextual. Este supues- mos estar construyendo criterios “aplicados”
to tácito de que la investigación realizada de conceptos “básicos”, o viceversa, sin que
localmente tiene fácilmente validez global en ninguno de ambos casos tenga lugar una
podría necesitar una revisión. De hecho, articulación saludable entre los intereses de
este debate está presente ampliamente en científicos, profesionales y sociales.
el campo de la evaluación psicológica, aun- Finalmente, podemos señalar un pro-
que permanece marcadamente ausente en blema de la utilidad: resulta problemática la
la construcción de teorías e implementación idea de que sólo cuando se haga investiga-
de prácticas a nivel general. A menudo este ción aplicada podemos pensar en problemas
hecho entra en tensión cuando los psicólo- sociales. Esto es en primer lugar discutible
gos de espacios periféricos de investigación porque es dificultoso establecer quien define
buscan abordar temas establecidos por los estos problemas, es decir, podemos cuestio-
equipos centrales y disputar la definición de narnos si tienen los psicólogos, a través de
un problema de investigación “básica”. su formación o de la existencia de algún tipo
En tercer lugar se encuentra el problema de dispositivo, modos para identificar proble-
operativo: el posible uso que puede hacer mas sociales y reflexionar sobre sus posibles
un psicólogo profesional del conocimiento soluciones. Por otro lado, la resolución de un
que se encuentra codificado en papers. Este problema hacia el cual se orienta una investi-
gación excede por mucho la propia presenta-
7
Para una revisión comprehensiva de la creación de ción de un dato, en este sentido es necesario
la Association for Psychological Science, y su separa-
ción de la APA ver Cautin (2009). poner en perspectiva qué acciones deberían
5 EZEQUIEL BENITO

seguirse a la publicación de un artículo -sea • Investigación traslacional. La investi-


por parte del investigador o de alguna otra gación traslacional10 reúne el trabajo de
entidad. Esto es, sería necesario pensar investigadores en directa consideración
cómo las investigaciones -sean “básicas” de su uso profesional y reconoce como
o “aplicadas”- se articulan en una solución antecedente la “investigación-acción” de
o mejor caracterización de problemas y no Lewin (1946) en tanto busca convocar en
simplemente en informes que depositan sin el proceso de investigación científica la
más algún dato adicional sobre ellos. experiencia profesional para superar la
Por todo esto es que la distinción dicotó- distancia entre ambas. Parte de lo que
mica entre ciencia básica y ciencia aplicada se conoce como ciencia aplicada se en-
es insuficiente para caracterizar y ordenar la cuentra comprendida aquí, pero se cues-
ciencia psicológica, lo que implica que nuevas tiona la idea de una simple “transferen-
categorías deban sistematizarse y difundirse. cia” de conocimiento básico a la práctica.
Sus investigadores se orientan a la
Investigación e investigadores generación de conocimientos psicológi-
cos con métodos científicos, pero a dife-
A continuación presentaremos un posible rencia de la investigación académica, se
esquema inicial para caracterizar las inves- encuentran en contacto sistemático, de
tigaciones científicas que consideramos su- forma directa o indirecta, con su ámbito
perador de la oposición “básico-aplicado” y de utilización, una escuela, comunidad u
que clasificamos de acuerdo a una lógica organización.
cientifico-social que considera los intereses Un investigador traslacional suele
de los investigadores y de los usuarios8 de tener formación en un área “básica” de
ese conocimiento9. la psicología y realizar también contribu-
ciones académicas, pero su referencia al
• Investigación académica. Este tipo de realizar investigación traslacional será la
investigación reúne principalmente las lí- creación de una técnica, el mejoramien-
neas de trabajo que se proponen generar to de una intervención, la revisión de un
nuevo conocimiento como fin y no como protocolo; por otro lado, la experiencia
medio y posiblemente incluya la mayor que pueda obtener en esta etapa se es-
parte de lo que se conoce como ciencia pera que impacte en los temas académi-
básica. cos que trate11.
Sus investigadores buscan sumar
datos a la ciencia psicológica general y si • Investigación estratégica. Esta catego-
bien el conocimiento desarrollado even- ría incluye aquellas investigaciones que
tualmente podría ser de utilidad para se realizan para una entidad que requie-
otros, esta razón no suele formar parte re de información científica para la toma
de la fundamentación de su trabajo. de decisiones técnicas. En este nivel se
Un investigador académico recurre a ubica el principal fundamento y articula-
revistas especializadas y a otros exper- ción de la psicología con las políticas pú-
tos para abordar una teoría, un concepto blicas basadas en la evidencia12.
o un problema de conocimiento; luego, 10
El termino inglés translational proviene de transla-
discute, evalúa y legitima sus resultados tion que significa traducción. Si bien es un anglicismo,
su uso se encuentra extendido; por otro lado conserva
respecto de este grupo. la esencia del término original: “traducción” entre dos
lógicas (básica-aplicada) y “traslado” del laboratorio a
8
Los usuarios de un conocimiento pueden ser los pro- la sociedad.
pios científicos, un paciente, un cliente, una técnica, 11
Un ejemplo de la propuesta de investigación traslacio-
un organismo gubernamental, entre otros. nal para el caso de psicología social respecto de la psi-
9
Esta propuesta reconoce sus antecedentes en las coterapia puede leerse en Tashiro & Mortensen (2006).
elaboraciones teóricas y clasificaciones de Gibbons 12
Para una introducción a las políticas basadas en la
(1994), Shinn (2002) y Drenth (2010). evidencia ver Davies, Nutley, & Smith (2000).
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PAPER
BEYOND THE PAPER PRINCIPLE
6

Los principales interlocutores de es- mucho menor de la esperada o cuando su


tos investigadores serán instituciones contribución es realmente marginal.
gubernamentales u organizaciones que Otro tópico surge aquí que excede el pre-
buscan acceder a información científica sente espacio y es cómo la ciencia se articula
para evaluar las posibles intervenciones. con la sociedad. Es cierto, y muchos podrán
Los investigadores estratégicos pue- notarlo, que una gran parte de la producción
den incluir en su agenda temas académi- científica se transfiere notablemente rápido
cos o eventualmente entrar en contacto en la llamada “innovación”, especialmente
con el espacio profesional para realizar a través de estructuras tecnológicas y co-
también investigación traslacional, pero merciales. Estas son definidas como áreas
a diferencia de ellos, su principal objetivo prioritarias de investigación y desarrollo.
es revisar desde la ciencia psicológica Pero ¿qué lugar ocupa la psicología en esta
una situación o problema específico, por coyuntura? ¿Qué sucede cuando el principal
ejemplo, las variables psicológicas del impacto del conocimiento de una disciplina
abandono escolar, las actitudes sobre el podría ser social antes que comercial? No
cuidado ambiental, el uso del cinturón de vamos a revisar aquí el lugar de la publica-
seguridad, entre otros. ción como articulador de información entre
públicos, porque exigiría presentar otros so-
Estos modos de ciencia son complementa- portes empíricos, pero sí podemos señalar la
rios unos de otros y es posible que los tres necesidad de complementar el rol tradicional
sean desarrollados por un mismo investiga- de las revistas con contribuciones de calidad
dor, en etapas sucesivas de su trabajo o so- científica que a su vez ayuden a aumentar
bre un misma tema pero abordando y articu- la contextualización social del conocimiento
lando aspectos diferenciales. y el desarrollo disciplinar. La propuesta de
la investigación estratégica se encuentra en
EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DEL esta dirección, pero requiere de acciones
PAPER para que los responsables de elaborar polí-
ticas públicas visibilicen la importancia de la
Analizados estos aspectos podemos retomar psicología para estos ámbitos.
la idea de cómo el modo de organización de Como revista buscamos priorizar a tra-
un artículo, en tanto representa la codifica- vés de nuestra política editorial las investi-
ción de un conocimiento está enlazado in- gaciones que hayan sido concebidas dentro
trínsecamente con las formas de organiza- de la lógica de la investigación traslacional
ción de la investigación misma. o estratégica. Es decir, se vuelve requisito
Por empezar, más allá del reconocimien- en este sentido que la pregunta de investi-
to de la relevancia de la investigación aca- gación sea formulada de modo que consi-
démica para la continuidad de la ciencia, es dere el contexto. Con esto nos referimos a
posible comprobar que gran parte de esta una cuestión de gran importancia y que es
investigación responde a rutinas de legitima- el sentido de la investigación en Argentina
ción contingentes antes que a verdaderos y Latinoamérica. Esto nos pone de frente a
avances del conocimiento. Esto es incluso una cuestión muy controversial ¿Qué cono-
válido para la investigación traslacional ya cimiento es prioritario producir en psicología
que actualmente, las exigencias por parte en nuestro contexto y por qué?
de los organismos que otorgan becas o sub- Dado que no existe en nuestro país una
sidios a menudo configuran una verdadera política científica en psicología13 que nos
carrera por publicar, incluso cuando los da- 13
No encontramos propuestas ni del Ministerio de
tos no representan un avance sustancial. Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argen-
Esto puede evidenciarse en la cantidad de tina (MINCyT), ni de otro organismo y no tenemos indi-
cios de que alguna organización o grupo se encuentre
artículos publicados en los que la calidad es trabajando en ello.
7 EZEQUIEL BENITO

permita articular de forma adecuada los dife- vestigadores en su formación no suelen


rentes proyectos de investigación, becarios incorporar entre sus hábitos esta tarea.
y trabajadores de la ciencia, nuestra publica- Por lo general, se enseña a realizar in-
ción toma la responsabilidad por iniciar una dagaciones bibliográficas en bases de
propuesta formal hacia los investigadores datos de artículos científicos y desde allí
que nos remiten sus trabajos y creemos que se justifica casi la totalidad de lo realiza-
será recibida favorablemente. do, sea “básico” o “aplicado”. De manera
Son dos las modificaciones que esta- que la posibilidad de poner en circulación
mos considerando para complementar la el conocimiento y permitir una visión más
estructura IMRYD. Cada una constituiría una allá de la academia se vuelve una activi-
subsección estable de la Introducción y Dis- dad ausente -y para muchos extraña y no
cusión, de modo similar a las subsecciones deseable- para un investigador.
Participantes o Instrumentos que se incluyen Una propuesta relacionada tiene que
dentro del Método. ver con repensar los perfiles de los inves-
tigadores y el modo en que se sostiene
• Contextualización. Esta subsección se la investigación misma. Para revisar el
propone dentro de sección de Introduc- tema muy brevemente, podemos men-
ción. Como se indicó en un comienzo, la cionar que los investigadores son entre-
posibilidad de incluir un espacio que ex- nados en esa tarea: investigar de forma
plícitamente invite al investigador a revi- autónoma y autosuficiente. Esto no es
sar su trabajo en un contexto más amplio negativo, pero en muchos casos es una
que el existente dentro del cuerpo aca- limitación. Pensemos solamente en los
démico promovería la búsqueda de infor- ingresos de un investigador: provienen
mación sobre su tema de investigación de las becas o subsidios. Estas becas o
no se limite a la revisión académica, sino subsidios son principalmente para inves-
que se extienda hacia las necesidades tigar, y para sostenerlos debe limitarse a
de la práctica psicológica y los posibles ello. Si bien existen, suelen ser pocos -y
aspectos del escenario social general los investigadores suelen prestarle poca
que se vinculan a ella. Esta contextuali- atención- los fondos o modos de hacer
zación estaría compuesta por una elabo- ciencia más allá de los papers. Será
ración respecto del espacio institucional cuestión que las instancias de formación
donde esa investigación encuentra una de investigadores señalen a sus estu-
razón para iniciarse. diantes que hacer ciencia más allá de
Una buena contextualización se rea- los papers es seguir siendo científico y
lizaría no sólo a través búsquedas en que es posible contribuir al conocimien-
bases de datos respecto del tratamiento to dentro y fuera de la academia, como
académico del problema de investiga- complemento, no como oposición.
ción, sino también dentro del espacio
académico externo (los investigadores • Articulación. La subsección de Articula-
que hayan realizado análisis sociales, ción, como elemento estable dentro del
por ejemplo, sociólogos, antropólogos) espacio de Discusión de un artículo, ha-
y en el contexto social, a través de or- bilitaría una consideración más extensa
ganismos sociales, estatales que hayan del sentido que los resultados adquieren
referido el asunto, así como de políticas ya no sólo respecto de un avance teóri-
públicas donde esté en funcionamiento co, sino también en relación con aquellos
algún tipo de acción vinculada. niveles vinculados al uso de ese cono-
Está claro que una gran parte de cimiento. Una pregunta que el investiga-
esta búsqueda será dificultosa y una de dor debería hacerse en este espacio es
las razones tiene que ver con que los in- ¿Cómo pensar la articulación social del
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PAPER
BEYOND THE PAPER PRINCIPLE
8

conocimiento? El contexto de la psicología local y regio-


Esta sección retoma directamente nal ha estado permanentemente amenazado
de la Contextualización aquella preocu- por abordajes pseudocientíficos14. La inten-
pación sobre el anclaje coyuntural de la ción es que la construcción de una ciencia
investigación, del mismo modo en que la psicológica sirva para brindar tranquilidad
Discusión tradicional retoma el estado respecto de la cientificidad del conocimien-
del arte y lo revisa en base a los resul- to por un lado, mientras que se redobla la
tados obtenidos, el espacio de Articu- apuesta por una ciencia más real, una cien-
lación invita al investigador a hacer lo cia más cercana de la realidad. ¿Se puede
propio con la consideración de cómo los dar lugar a la implantación y consolidación de
hallazgos pueden repercutir en nuevas una tradición fuerte en psicología científica?
líneas de acción, en la modificación de ¿Puede complementarse esa cultura de in-
programas. Un modo de realizar una arti- vestigación con una consideración por la uti-
culación efectiva del paper es analizando lidad social del conocimiento? Creemos que
cuáles eran los problemas identificados es deseable y confiamos en que sea posible.
y de acuerdo a cómo se había estructu-
rado la búsqueda de nueva información REFERENCIAS
ofrecer posibles elementos para su supe- American Psychological Association (2010). Manual de
ración en el contexto estudiado. Publicaciones de la APA. Bogotá: Manual Moderno.
Benito, E. (2010). Perspectivas para una formación
Ciencia en nombre de la sociedad científico-social en psicología. Revista de Psico-
logía Científica Eureka, 7, 61-70.
Benito, E., & García, L. N. (2010). Psicología en so-
Estas propuestas no son ingenuas y resulta ciedad. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
evidente que su inclusión como complemen- Ciencia Psicológica, 2, 60-69.
tos de la estructura de los artículos está vin- Cautin, R. L. (2009). The founding of the Association
culada a un replanteo en el modo el que se for Psychological Science: Part 1 Dialectical ten-
sions within organized psychology. Perspectives
investiga que representa transformaciones on Psychological Science, 4, 211-223.
en múltiples niveles de la ciencia psicológica, Davies, H. T. O., Nutley, S. M., & Smith, P. C. (2000).
lo cual puede resultar incómodo para quienes What Works? Evidence-Based Policy and Practi-
han desarrollado esta actividad durante mu- ce in Public Services. Bristol: Policy Press.
chos años. Sin embargo, en tanto un cambio Drenth, P. J. D. (2008). Psychology: is it applied
enought? Applied Psychology, 57, 524-540.
en el modo en que se investiga no pueda ser Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman,
representado por las vías de comunicación S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new produc-
del conocimiento científico cualquier intento tion of knowledge: the dynamics of science and re-
por promover un modo de hacer ciencia más search in contemporary societies. Londres: Sage.
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La
comprometido con la realidad se volvería
ciencia latinoamericana y la nueva división interna-
inoperante. Esto es, la consolidación de nue- cional del trabajo científico, Nómadas, 24, 199-212.
vos ideales de ciencia no puede apoyarse Lewin, K. (1946). Action research and minority pro-
solo en la transformación de los “laborato- blems. Journal of Social Issues, 2, 34-46.
rios”, ya que una figura central en el desa- Shinn, T. (2002). The Triple Helix and new production of
knowledge: prepackaged thinking on science and
rrollo de la ciencia lo constituyen las publi- technology, Social Studies of Science, 32, 599-614
caciones científicas y en ese sentido son tan Tashiro, T., & Mortensen, L. (2006). Translational re-
importantes que aquellos a nivel estratégico. search: How social psychology can improve psy-
Cambiar el modo en que se hace ciencia chotherapy. American Psychologist, 61, 959-966.
sin dejar de hacer ciencia; esa es la propues-
ta que nos lleva a preguntarnos si parte de la
14
Utilizamos este término de forma práctica y no teóri-
ca para identificar los modelos que se presentan bajo
frontera de la ciencia -que se extiende con el rótulo de “científicos”, pero que han recibido limitado
cada nuevo descubrimiento- no será también o nulo apoyo empírico en investigaciones realizadas
de acuerdo al estándar científico actual para la obten-
el propio modo en que la ciencia descubre. ción de evidencia en psicología.
COBAND
A A C P
Asociación para Asociación
el Avance deel Avance
para la Ciencia Psicológica
de la Ciencia Psicológica

PSIENCIA
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA
LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE
MAYO 2011· VOLUMEN 3· NÚMERO 1
MAY 2011· VOLUME 3· ISSUE 1

Editorial
Más allá del principio del paper
Beyond the Paper Principle
Ezequiel Benito

Investigaciones originales | Research papers


Tipo de expresividad emocional y tendencia a la supresión de la
expresión emocional en pacientes diagnosticados con cáncer
Emotional Expressiveness and Emotional Suppression in Cancer Diagnosed Patients
María Laura Porro-Conforti, María Laura Andrés

Mujeres que conviven con la desnutrición infantil.


Análisis desde sus condiciones de vida
Women Coexisting with Child Malnutrition. Living Conditions Analisys
Stella Maris Orzuza

Factores protectores y de riesgo en el estrés escolar.


Implicancias en el Síndrome de Turner
Risk and Protective Factors in the School Stress. Implications for Turner Syndrome
Verónica Zabaletta, María Elena Gorostegui, Graciela Gasparri,
María José Aguilar, Marcela López

Revisiones | Review papers


Aportes de la psicología positiva a la terapia cognitiva infanto juvenil
Positive Psychology Contributions to Cognitive Therapy with Children and Adolescents
Gabriela Carrea, Javier Mandil

Discusiones | Discussion papers


Ética, relevancia social y psicología organizada
Ethics, Social Relevance and Organized Psychology
Marcelo Urra

También podría gustarte