Está en la página 1de 3

RELATIVIDAD DE LAS COSAS:

Todo es relativo, nada es absoluto, incluso la producción de bienes y servicios puede estar
dentro de esta afirmación, y es que al ser relativo todo proceso un bien no sería igual a
otro bien, o, un servicio no sería igual a otro servicio, aun cuando este diseñado y produ-
cido por una misma máquina o brindado por una misma persona.
LA VARIABILIDAD DE LAS COSAS:
Todo varía, nada es igual, los tiempos no son iguales, las personas no son iguales, las de-
cisiones no son iguales, los productos no son iguales, aun cuando se diseñe un proceso.
LA VARIABILIDAD DE LOS PROCESOS:
En un proceso de producción existe variación en el resultado del mismo, debido a que está
afectado por factores que varían, como la mano de obra, la materia prima, etc.

Sobre la variabilidad en el proceso se han registrado muchas experiencias, y entre los prin-
cipales estudiosos de este tema se encuentran los siguientes personajes: W. A. Shewhart,
Dr. Deming, Joseph Moses Juran, Philip B. Crosby, Genichi Taguichi, entre otros renombra-
dos personajes de la calidad, sin embargo, el principal observador de la variabilidad en los
procesos es Shewhart.

Ahora bien, debemos saber que todo cambia, que todo es relativo, que todo varia, enton-
ces podemos señalar que las cosas que se parecen, huelen, saben o actúan de forma se-
mejante difieren en algo de alguna manera, aun cuando no sea perceptible a simple vista.

Muchas organizaciones toman en cuenta la variabilidad de los procesos, y saben que cual-
quier actividad (proceso) genera resultados, y que estos varían aun cuando esa actividad
se repita de la misma manera. Podemos poner un ejemplo simple para comprender esta
16
variación en los resultados: si una persona se conduce diariamente a su trabajo en moto
se puede observar que en apariencia las condiciones son las mismas, sin embargo a pesar
que sigue las mismas veredas, pistas, reglas de tránsito, no siempre llega a la misma hora,
puede demorarse algún tiempo diferente uno que otro día. ¿A qué se debe? A la presen-
cia de variables en esta rutina que siempre están presentes pero que influyen de manera
diferente día tras día en el traslado: el clima, el impedimento por parte de la gente, por
parte de los vehículos, etc., y también por la existencia de otro tipo de variables que son
inusuales pero que afectan de manera directa al conductor como el desgaste de las llan-
tas, la falta de gasolina, etc.

¿Cómo pues podemos impedir que todas estas causas impidan que el trabajador se de-
more al trasladarse a su trabajo diariamente?Para evitar la influencia de estos factores se
debe evaluar la variación para comprender esas causas, de manera que su comprensión
nos permitirá tomar la acción más efectiva para eliminar cualquier retraso en el traslado.
La medición de la variación puede ser mediante ciertas herramientas básica, pero algunos
también aplican métodos estadísticos para tal fin.

CAUSAS DE LA VARIABILIDAD EN LOS PROCESOS

Existen dos tipos de causas:

1 CAUSAS COMUNES. Estas causas son inherentes al proceso y que afectan a los traba-
jadores, están siempre presentes pero que pueden cambiar ligeramente de un día para
otro. Los procesos afectados por este tipo de causas pueden denominarse procesos esta-
bles.

2 CAUSAS ESPECIALES. Estas causas no son inherentes al proceso, o que no afectan a


todos los trabajadores, pero que está ahí debido a motivos especiales. Por ello es impor-
tante trabajar para eliminar las causas especiales de variación de manera que solo estén
presentes las causas comunes. Los procesos afectados por este tipo de causas pueden
denominarse procesos inestables.

Los jefes de proceso deben observar las causas comunes y las causas especiales parapoder
tomar decisiones en la mejora del proceso, y determinar la mejor calidad del producto,
debe ser importante para estos jefes saber si la variación de los procesos de producción
esdominada por causas especiales o causas comunes antes de tomar decisiones en la
mejora. La forma que emplean los responsables de los procesos es mediante una gráfica
de control.

17
TIPOS DE PROCESOS

1 PROCESO ESTABLE: Este tipo de proceso se produce cuando las causas de variación
permanecen esencialmente estables todo el tiempo, y que la variación es predecible den-
tro de los límites estadísticos establecidos. Siempre habrá variación en los resultados del
proceso, aun cuando puede ser pequeña, pero que al mismo tiempo satisfaga los requeri-
mientos de producción

2 PROCESO INESTABLE: Se dice proceso inestable cuando los resultados son afectados
por los dos tipos de causas, es decir por causas comunes y causas especiales. Una ca-
racterística que se debe tomar en cuenta en este tipo de procesos es impredecible en la
variación de un periodo a otro de producción.

DETERMINACIÓN Y CONTROL DE CAUSAS

Es importante señalar que a medida que las causas especiales se identifican y se eliminan
el proceso se va convirtiendo en estable, recién en este estado es más fácil para los jefes
de proceso mejorarlo. Un ejemplo de aplicación del mejoramiento de los procesos frente
a las causas comunes y especiales es la empresa Halliburton, que señala que si un proceso
es estable respecto a un indicador particular de comportamiento, tal como los costos, en-
tonces se necesitara un cambio fundamental en el proceso para reducirlos.

Existen algunas herramientas básicas para el mejoramiento de los procesos, entre ellas
podemos señalar: flujogramas, diagrama de causa y efecto, diagrama de Pareto, histogra-
ma, grafico de control, entre otras.

3. GESTIÓN DE LA CALIDAD
En pleno siglo XXI, las organizaciones en general y en
particular las empresas tecnológicas, realizan sus activi-
dades de manera inteligente, flexible y ágil, orientadas
hacia la competitividad y mejora constante de sus pro-
cesos y productos, teniendo siempre como objetivo la
satisfacción de los clientes, considerando que depende-
rá de estos últimos, la continuidad y permanencia de la
empresa en el futuro.

Asimismo, cuando encontramos que la gestión de una empresa tecnológica, o cualquier


otra organización sea el sector donde realiza sus actividades, gira en torno a la calidad
como una estrategia fundamental de gestión, hablamos entonces de la Gestión de la Ca-
lidad Total.

18

También podría gustarte