Está en la página 1de 10

Seminario de Investigación

Propuesta trabajo colaborativo 1

Sebastián Pérez Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Marzo de 2018
Tema planteado: Estrategias de emprendimiento empresarial en Colombia

Selecciono este tema ya que me parece interesante estudiarlo ya que este abarca todas las

carreras y podemos ver que hoy en día debemos crear estrategias empresariales para poder

generar empleo o mantener nuestras empresas estables innovando constantemente en el

mercado y así ser cada día más competitivos no solo a nivel nacional sino internacional.

Como problemática en cuanto a este tema podemos analizar que nos falta crear estrategias

para que nuestras empresas se mantengan estables y esto se debe a la falta de detectar los

problemas con rapidez, falta de definición de un plan estratégico y actuar eficientemente,

falta de realizar un diagnóstico a nuestras empresas a tiempo, falta de innovación, falta de

definición de objetivos, es así como puedo escoger este tema para trabajar ya que con este

trabajo lograríamos enfatizarnos en como poder lograr crear estrategias laborales en nuestro

entorno, transmitiendo una propuesta de valor al mercado, donde nos enfoquemos en

aquellos aspectos que logran que una empresa se mantenga firme al hacer las cosas bien sin

importar si nuestras empresas son grandes o pequeñas.

http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/como-implementar-tecnicas-y-

estrategias-de-emprendimiento

http://www1.unibague.edu.co/avaconews/?p=7527
Introducción:

Como podemos ver hoy en día las empresas contemporáneas entran en una competencia

por una supervivencia y por la búsqueda de un beneficio, buscando así lograr mejorar su

productividad y la optimización de los costes logrando sus objetivos, es por ello que es de

gran importancia el poder mejorar la automatización de los procesos ya que con ellos se

busca es sustituir las tareas que se vienen realizando tradicionalmente de una forma manual

para que estas funciones sean realizadas por máquinas de una manera automática, si se

utilizaran estas máquinas se tendrían unas ventajas en los procesos industriales, se

reducirían los costes se ofrecería un mejor servicio y mayor calidad, se disminuirían los

tiempos ya que el trabajo se realizara más rápido generando esto un aumento en la

producción, menor gasto energético y se ofrecería más seguridad a los trabajadores.

Si estudiamos al hombre nos podemos dar cuenta que desde sus inicios ha evolucionado,

generando herramientas que le permiten adaptarse a su medio y aprovechar al máximo los

recursos que lo rodean, con el paso del tiempo fue perfeccionando esas herramientas hasta

llegar a lo que hoy conocemos como tecnología, la cual ha tenido grandes avances que nos

permiten facilitar y optimizar las labores que desempeñamos a diario.

En el sector productivo es muy importante para las compañías optimizar sus procesos con

el fin de mejorar su productividad y adicionalmente reducir costos. Adicionalmente se

busca prevenir errores y fallas técnicas, un gran aliado para esto es la optimización en

líneas de proceso que permite a operarios y responsables de los mismos, estar al tanto de la

información y conocer de manera instantánea, el estado de un proceso adelantado por una

máquina específica.
Planteamiento del problema.

En la actualidad las empresas están constantemente enfocadas en ser competitivas en el

medio que se desempeñan, esto sin descuidar el beneficio ni la calidad de su producto. El

objetivo principal de cada una de ellas es buscar conseguir la optimización de procesos y

con ellos el aumento de la productividad, el servicio y la calidad junto con la optimización

de los costos.

Se requiere obtener un aumento significativo de la producción sin ver afectada su calidad,

teniendo un menor gasto energético y fortaleciendo la seguridad para sus trabajadores

fortaleciendo los procesos para prevenir errores y fallas técnicas en las líneas de

producción.

Parte 3

El aplicativo utilizado es RefWorks a continuación se realizara una breve explicación del

funcionamiento del mismo. El primer paso es ingresar a la página

https://www.refworks.com/es/, damos clic en la opción Trial Request:

Procedemos a diligenciar la información que nos solicita:


Luego nos parece la siguiente pantalla:

Damos clic en crear nueva carpeta, nos aparecerá el siguiente cuadro donde debemos

colocar el nombre de la misma


Si damos clic en la opción Organizar Carpetas nos mostrara las carpetas que tenemos

creadas.

Para proceder a crear una referencia damos clic en nos aparece la

siguiente información que debemos llenar para generar la referencia:


Debemos diligenciar esta información y damos en guardar

Si queremos buscar referencias damos clic en buscar y luego en Catalogo o base de datos

en línea y buscamos el tema requerido.


Cada una de las cinco (5) referencias bibliográficas seleccionadas debe ser almacenada en

la biblioteca del programa de RefWorks o el que haya seleccionado como gestor de

referencia.
NOMBRE BASE DE DATOS BIBLIOGRAFIA
Sebastián Pérez Automatización (Canto, Automatización, Conceptos generales,
s.f.)
(FIUBA, s.f.)
(Tutosaus G. C., s.f.)
(Lineas de Producción, s.f.)
Sebastián Pérez Líneas de Proceso (Gómez, 2005)
(Pere, 2005)
(Navarrete Andres, 2013)
Sebastián Pérez Proceso (Claros, s.f.)
(Scadalab, s.f.)
Palabras Claves

También podría gustarte