Está en la página 1de 155

PROYECTO

EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES Y PRODUCTOS FORESTALES


NO MADERABLES DE USO TRADICIONAL Y POTENCIAL DE LOS BOSQUES
HÚMEDOS TROPICALES DEL BAJO CAUCA, MAGDALENA MEDIO Y
NORDESTE ANTIOQUEÑOS

Anexo 4

Fichas etnobotánicas de especies


importantes
CONTENIDO

ANACARDIACEAE ............................................................................................................ 6
Tapirira guianensis Aubl.................................................................................................... 6

ANNONACEAE ................................................................................................................... 8
Duguetia flagellaris Huber................................................................................................. 8

APOCYNACEAE ................................................................................................................. 9
Couma macrocarpa Barb. Rodr. ........................................................................................ 9

APOCYNACEAE ............................................................................................................... 13
Lacmellea edulis Karst ..................................................................................................... 13

APOCYNACEAE ............................................................................................................... 15
Rauvolfia tetraphylla L..................................................................................................... 15

ARACEAE .......................................................................................................................... 18
Syngonium podophyllum Schult. ...................................................................................... 18

ARECACEAE..................................................................................................................... 19
Asterogyne martiana (H.A. Wendl.) H.A. Wendl. ex Hemsley in Godman & Salvin ....... 19

ARECACEAE..................................................................................................................... 21
Astrocaryum malybo H. Karst.......................................................................................... 21

ARECACEAE..................................................................................................................... 23
Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortés ........................................................................................ 23

ARECACEAE..................................................................................................................... 29
Euterpe precatoria Mart. Var. Longevaginata (Mart.) Henderson ................................. 29

ARECACEAE..................................................................................................................... 31
Geonoma chlamydostachys Galeano................................................................................ 31

ARECACEAE..................................................................................................................... 33
Geonoma deversa (Poit) Kunth ........................................................................................ 33

ARECACEAE..................................................................................................................... 39
Oenocarpus bataua Mart. ................................................................................................ 39

1
ARECACEAE..................................................................................................................... 43
Welfia regia H. Wendl. ex André...................................................................................... 43

ARECACEAE..................................................................................................................... 45
Wettinia hirsuta Burret..................................................................................................... 45

BIGNONIACEAE .............................................................................................................. 47
Martinella obovata (Kunth) Bureau & K. Schum............................................................. 47

BIXACEAE ......................................................................................................................... 48
Bixa orellana L. ................................................................................................................ 48

BURSERACEAE................................................................................................................ 50
Trattinickia aspera (Standl.) Swart. ................................................................................. 50

CACTACEAE..................................................................................................................... 52
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw..................................................................................... 52

CAESALPINIACEAE ....................................................................................................... 54
Bauhinia guianensis Aubl................................................................................................. 54

CAESALPINIACEAE ....................................................................................................... 56
Dialium guianense (Aubl.) Sandw. ex A.C. Sm. ............................................................... 56

CARYOCARACEAE......................................................................................................... 58
Caryocar glabrum (Aubl.) Pers........................................................................................ 58

CUCURBITACEAE........................................................................................................... 60
Pteropepon oleiferum Cogollo & Pipoly.......................................................................... 60

CYCLANTHACEAE ......................................................................................................... 63
Carludovica palmata Ruiz & Pavon................................................................................. 63

CYCLANTHACEAE ......................................................................................................... 67
Cyclanthus bipartitus Poit. ............................................................................................... 67

CYCLANTHACEAE ......................................................................................................... 68
Thorocarpus bisectus (Vell.) Harling............................................................................... 68

2
DILLENIACEAE ............................................................................................................... 69
Pinzona coriacea Mart. & Zucc. ...................................................................................... 69

ELAEOCARPACEAE ....................................................................................................... 70
Muntingia calabura L....................................................................................................... 70

EUPHORBIACEA ............................................................................................................. 72
Croton killipianus Croizat ................................................................................................ 72

EUPHORBIACEAE........................................................................................................... 74
Maprounea guianensis Aubl............................................................................................. 74

EUPHORBIACEAE........................................................................................................... 75
Omphalea diandra L......................................................................................................... 75

FABACEAE ........................................................................................................................ 79
Dipteryx oleifera Benth. ................................................................................................... 79

FABACEAE ........................................................................................................................ 85
Mucuna mutisiana (H.B.K.) DC. ...................................................................................... 85

FABACEA........................................................................................................................... 87
Rynchosia phaseoloides (Sw.) DC.................................................................................... 87

GNETACEAE..................................................................................................................... 90
Gnetum schwackeanum Taubert ex Schecnic................................................................... 90

LAURACEAE..................................................................................................................... 90
Ocotea guianensis Aubl. ................................................................................................... 90

MARANTACEAE .............................................................................................................. 92
Calatea lutea (Aubl.) Schult. ............................................................................................ 92

MARANTACEAE .............................................................................................................. 94
Maranta arundinacea Plum. ex L..................................................................................... 94

MARATTIACEAE............................................................................................................. 97
Danaea elliptica Sm. ........................................................................................................ 97

3
MELASTOMATACEAE................................................................................................... 99
Bellucia pentamera Naudin .............................................................................................. 99

MELIACEAE ................................................................................................................... 101


Carapa guianensis Aubl. ................................................................................................ 101

MIMOSACEAE................................................................................................................ 105
Entada gigas (L.) Fawe. & Rendle ................................................................................. 105

MONIMIACEAE ............................................................................................................. 107


Siparuna guianensis Aubl............................................................................................... 107

MORACEAE .................................................................................................................... 108


Maclura tinctoria L. ....................................................................................................... 108

MYRISTICACEAE.......................................................................................................... 110
Compsoneura claroensis Janovec & A. Neill................................................................. 110

MYRSINACEAE.............................................................................................................. 112
Cybianthus schlimii (Hooker f.) Agostini ....................................................................... 112

OLACACEAE................................................................................................................... 114
Minquartia guianensis Aubl. .......................................................................................... 114

PASSIFLORACEAE........................................................................................................ 116
Passiflora vitifolia H.B.K. .............................................................................................. 116

PIPERACEAE .................................................................................................................. 118


Piper auritum H.B.K....................................................................................................... 118

RUBIACEAE .................................................................................................................... 120


Genipa americana L. ...................................................................................................... 120

RUBIACEAE .................................................................................................................... 123


Uncaria guianensis J.F. Gmel........................................................................................ 123

RUBIACEAE .................................................................................................................... 131


Uncaria tomentosa (Willd. Ex Roem & Schult.) DC. ..................................................... 131

4
RUBIACEAE .................................................................................................................... 133
Warszewiczia coccinea (Vahl.) Klotzch. ........................................................................ 133

SCHIZAEACEAE ............................................................................................................ 135


Schizaea elegans (Vahl.) Sm........................................................................................... 135

SIMAROUBACEAE ........................................................................................................ 136


Cedronia granatensis Cuatr. .......................................................................................... 136

SIMAROUBACEAE ........................................................................................................ 139


Simaba cedron Planch.................................................................................................... 139

SIMAROUBACEAE ........................................................................................................ 141


Simarouba amara Aubl................................................................................................... 141

STERCULIACEAE.......................................................................................................... 143
Sterculia apetala (Jacq.) Karst....................................................................................... 143

TILIACEAE...................................................................................................................... 146
Trichospermum galeottii (Turcz.) Kosterm .................................................................... 146

TRIURIDACEAE............................................................................................................. 148
Sciaphila purpurea Benth............................................................................................... 148

VITACEAE ....................................................................................................................... 150


Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult........................................................ 150

ZAMIACEAE……………………………………………………………………………152

Zamia Melanorrachis D. Stev.......................................................................................152

5
ANACARDIACEAE
Tapirira guianensis Aubl.

NV: fresno, fremo, fresmo, fruta de palomo

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árboles de hasta 40m; ramitas con pequeñas


lenticelas dispersas. Hojas compuestas, alternas,
imparipinadas, con pecíolos de 5-7cm de largo, con
2-7 pares de foliolos, opuestos, oblongo –
lanceolados, ápice cuspidado, base cuneada, o
generalmente asimétrica, haz glabro, envés
pubérulo o glabro, 10 – 15 pares de venas
secundarias, venación terciaria reticualda,
inconspicua. Inflorescencias en paniculas axilares
o subterminales, 7-20 cm x 8-15 cm, flores
pequeñas de 1-2cm de largo, de color crema.
Frutos drupas elipsoides, ca 15 x 12mm,
ligeramente comprimidos, glabros.

Tapirira guianensis

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN
Crece en bosques primarios y también puede ser pionero en las primeras etapas de la
sucesión secundaria. Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil y Paraguay, en regiones húmedas y cálidas. En Colombia se encuentra en
las regiones de Urabá, Pacífico, Orinoquia, Amazonia,Valles interandinos y en las
estribaciones de las tres cordilleras.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza, frutos, resina

6
USOS Y FORMA DE USO

La madera es pardo – roseo claro; buena para enchapes, ebanistería, cajas, carpintería. La
corteza contiene taninos (9.2%) y puede ser utilizada como curtimbre.

Los frutos son comestibles, se usan como “carnada”de anzuelo para peces etc.

Del tronco de Tapirira guianensis se extrae una resina que sirve para engrasar
herramientas, rejos de cuero (soga) y correas; evitando que sean comidas por ratas o
cucarachas; también para engrasar vainas de cuero para machetes, manteniéndolas suaves
y evitando que se entiesen al igual que los lasos.

PROPAGACIÓN

Se propaga fácilmente por semilla.

7
ANNONACEAE
Duguetia flagellaris Huber

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbusto o árbol de hasta 7m; ramitas con escamas


dispersas. Hojas alternas, oblongo – lanceoladas o
estrechamente elíptico – obovadas, 10 – 25 x 3-
10cm, ápice largamente acuminado, base cuneada
a subobtusa, haz glabro, envés con escamas
dispersas, vena media impresa en la haz, 12-14
pares de venas secundarias, broquidódromas,
conspicuas, venación terciaria conspicua.
Inflorescencias en varios ripidios 14-8 floros, en
ramas flageliformes de 0.5-2 m de largo, que
generalmente alcanzan al suelo y continúan su
desarrollo; perianto con escamas y pelos
estrellados dispersos; sépalos libres, ampliamente
ovados; pétalos 5-20mm de largo de color rosado
claro. Frutos glabros, 3-5cm de diámetro,
monocarpos 3-5, 10-15 mm de largo, ferrugineo –
tomentosos, ápice umbonado.

Duguetia flagellaris

ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios en sotobosque. Se distribuye en la amazonía Peruana y


Brasilera, con poblaciones disyuntas en las regiones del nordeste y bajo Cauca de Antioquia
en Colombia, en altitudes de 400 – 800 m .

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Corteza

USOS Y FORMA DE USO

La corteza que es amarga, se usa en medicina popular como un componente contra


mordedura de culebras.

8
APOCYNACEAE
Couma macrocarpa Barb. Rodr.

Sinónimos: Couma capirona Pittier; Couma caurensis Pittier; Couma guatemalensis


Standl; Couma sapida Pittier.

NV: perillo, popa, juan soco, pero, pendare, lirio.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbol hasta 30m o más, con látex abundante,


caducifolio. Hojas simples, verticiladas en grupos
de 3, ampliamente lanceoladas, 12-30 x 6-20cm,
ápice acuminado, base obtusa, glabras en ambas
caras, 16-20 pares de venas secundarias, venación
terciaria conspicua. Inflorescencias en paniculas
subterminales, eje central 5-8 cm de largo; lóbulos
calicinos de 3-4 mm de largo; corola 15 – 17 mm
de largo, rosada y roja; las flores aparecen al salir
las hojas nuevas. Frutos bayas globosas parecidos
a una pera, de color amarillo – rojizo o pardo en la
madurez, ca 5x5cm, con mesocarpo dulce, 3-4
semillas.

Couma macrocarpa

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bajas elevaciones y climas húmedos, muy húmedos y pluviales tropicales.


Necesita suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Se distribuye desde Guatemala
hasta Colombia, Venezuela, Brasil y Perú.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, fruto, látex

9
USOS Y FORMA DE USO

La madera es blanca y se usa en ebanistería. Un producto


muy importante de esta especie está representado por el
látex, con el cual se fabrica chicle; se puede tomar
mezclado con café, reemplazando la leche de vaca; al
hervirlo con agua se obtiene un producto similar a la
gutapercha, el cual es usado para sellar canoas.

El látex coagulado constituye una brea de primera calidad


para calafateo de embarcaciones. El látex en frío,
aplicado sobre objetos de madera pulida, les da brillo de
laca

El fruto maduro de la mayoría de las especies de Couma


contienen una pulpa amarillenta dulce y deliciosa muy
apetecida por humanos, aves y otros animales. La pulpa
es, semejante a la goma de mascar. El fruto se consume
crudo y se puede emplear también en la preparación de
helados. Se recogen verde y se ponen a madurar; se
consumen antes de que sea muy blando. El sabor es dulce y recuerda al de las peras.
Contiene un 20% de azucar. Son muy apetecidos por especies de la fauna silvestre, entre
ellas, loros, guacamayas y tucanes, aún antes de madurar.

En la cuenca amazónica, especialmente, es tal la demanda que los árboles son solamente
para cosechar los frutos maduros. El producto más apreciado de este árbol es su abundante
látex. Varios botánico y silvicultores han comentado sobre sus cualidades como potable,
inocuo y los usos locales que se le dan, se puede tomar sólo, adicionando al café, mezclado
con harina de yuca para preparar migao, medicina. En el occidente de Colombia, el látex
de Couma es mezclado con Balata (Manilkara). Schultes menciona que el látex de Couma
macrocarpa y Ficus helminthagoga Dugand, conocido como “oje”,, son mezclado y usados
como un vermífugo (Williams, LL. 1962).

En medicina popular, las semillas se usan como vermifugo (Rodríguez & Sibile, 1996); a
los niños se les da una o dos cucharadas de látex puro como antidiarreico (La Rotta, 1983).

10
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DEL LÁTEX

Una forma de extraer el látex de Couma macrocarpa es la utilizada para extraer el látex del
caucho de Pará (Hevea brasiliensis), o también usando un sistema adoptado en
Centroamérica para la explotación del árbol de caucho (Castilla elastica).

Como en otras plantas productoras de látex, los árboles de Couma son explotados
usualmente empezando la mañana para obtener mejor rendimiento.

Los periodos de mayor producción para Couma macrocarpa en la amazonía coinciden con
los meses de mayor sequía, de agosto o septiembre a diciembre y marzo a mayo o junio.
En otras áreas, la explotación está restringida a los meses lluviosos.

Un árbol adulto de Couma macrocarpa de 25 a 30 m de alto y 40-60cm de DAP, puede


llegar a producir hasta 6 litros de látex. El promedio de producción por día – hombre de 3
árboles en completo desarrollo es alrededor de 15 litros de látex, los cuales al coagularse,
pueden proveer alrededor de 6 kilos de coagulo, conteniendo aproximadamente 25% de
humedad.

Para extraer el látex se procede de la siguiente manera:

Una vez seleccionado el árbol, se limpia alrededor de la base del tronco, quitando la madera
y hojarasca. Por el centro del tronco se empieza a abrir un canal con un cuchillo o un
machete, empezando desde la base del tronco y continuando hasta una altura de más o
menos 1 m, colocando previamente un recipiente debajo para recoger el látex. Después que
la mayor parte del látex haya drenado de este canal, se procede a a brir una serie de canales
en “V” que drenen al canal central, a intervalos de 1.5 a 2m por todo el tronco y a veces
continuando hasta las primeras ramas.

El instrumento encontrado más apropiado para extraer el látex de Couma macrocarpa es el


llamado navaja de castilla, con cuchilla en forma de “V” o con filo redondeado lo cual
facilita la apertura del canal. Con un chuchillo auxiliar, colocado al revés se traza a lo largo
con la cuchilla y se penetra a la capa del cambium donde se concentra la mayor cantidad de
látex.

PROPAGACIÓN

Se propaga por semilla. Uno de los inconvenientes que presenta es la corta viabilidad de
las semillas. Algunos ensayos de plantación realizados en varios sitios en la cuenca
Amazónica, la experiencia tuvo dificultades en la germinación aún con semillas recién
cosechadas, en donde generalmente la germinación fue menos del 25%, ya sea plantándose
en el bosque o bajo condiciones de plantación. Las semillas de Couma son muy exigentes

11
en sus demandas, requiriendo suelos ricos en humus, la conveniente humedad del suelo,
precipitación y sombrío.

Un árbol maduro de Couma macrocarpa en su ambiente natural, en el bosque, puede


producir varios cientos de frutos, cada uno conteniendo 10 o más semillas. Probablemente
no mas de 100 a 150 de las semillas que caen al suelo germinan y desarrollan semillero
alrededor de la base del tronco. Varios meses después, las lluvias torrenciales y estaciones
de inundación arrastran muchas de las plántulas, otras son devoradas por venados, pecaríes
y aves, por lo que no más del 20 o 25% de las plántulas sobreviven al finalizar el primer
año. Adicionalmente la erosión del suelo por las lluvias e inundaciones periódicas en los
años siguientes reduce el número de individuos, sobreviviendo solo alrededor del 3% de la
cosecha original después de 5 años de crecimiento (Williams, 1962).

12
APOCYNACEAE
Lacmellea edulis Karst

NV: lechemiel

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbol de hasta 18 m de alto, tronco cubierto


de aguijones piramidales; látex blanco
abundante. Hojas simples, opuestas, pecíolo
5-10mm de largo, acanalado en la cara
superior, glabro; lámina oblongo - elíptica, 5-
15cm de largo, 2.5-6.0cm de ancho, glabra,
base aguda a redondeada, ligeramente
decurrente, ápice acuminado a obtuso; 10-15
nervios secundarios, a cada lado.
Inflorescencia axilar en cima racemosa, flores
pedunculadas; pedúnculo de 1-15cm de largo,
glabro, con una bráctea basilar y dos bracteas
en el resto, de forma ovada a triangular; cáliz
persistente con 5 lóbulos cortos, ovados;
corola hipocrateriforme, amarillenta; tubo
cilindrico,
Lacmellea edulis

dilatado a la altura de las anteras, 5 lóbulos oblongos, glabros, con ápice obtuso, 5
estambres subsesiles adheridos al ápice del tubo, alternando con los pétalos; anteras
oblongas, agudas, biloculares, dehiscentes, insertas; ovario bilocular, con muchos óvulos
adheridos al tabique central, glabro, estilo cónico, glabro, con 10 estrías,estigma
bilamelado, lamelas adheridas entre si que se caen junto con la porción superior del estilo.
Fruto elipsoide, amarillo al madurar, con caliz persistente muy jugoso, con un mucron
apical, 2-3 cm de largo, 1.5-2cm de diámetro; semilla 1.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosque primario, haciendo parte del sotobosque en bosques húmedos y muy
húmedos tropicales, en colinas. En Colombia, se ha registrado en las regiones de
Orinoquia, Magdalena Medio y bajo Cauca por debajo de los 1000 m de altitud.
En campo se ha observado que los frutos maduros son consumidos abidamente pot titi gris
(Saguinus leucopus).

13
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Látex, fruto, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

El látex secretado en todas sus partes es de agradable sabor, puede ser consumido solo o
mezclándolo con café; además, se emplea para elaborar goma de mascar; las semillas
están cubiertas por un arilo que es de sabor muy agradable y se puede consumir como fruta
fresca. Un uso potencial de esta especie es como ornamental. En el Jardín Botánico Joaquín
Antonio Uribe de Medellín existen algunos individuos plantados procedentes del
magdalena medio, propagados por semilla, y se ha observado que presentan sistema
radicular profundo y una silueta apreciable para arbol urbano.

PROPAGACION

Se propaga facilmente por semilla

14
APOCYNACEAE
Rauvolfia tetraphylla L.

Sinónimos: Rauvolfia canescens L.; Rauvolfia hirsuta Jacq., Rauvolfia heterophylla


Roem & Schult., Rauvolfia subpubescens L., Rauvolfia tomentosa Jacq.

NV: chalcupa, alcotan, amatillo, curarina, matacoyote, señorita, viborilla (Centro


América), lecherito (Colombia).

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbusto de 1 –4 m, ramificado, ramas jóvenes


finamente pubescentes, con látex abundante. Hojas
simples, verticiladas, de 3-5 por verticilo,
ligeramente oblongas a anchamente ovado -
elípticas, 2 - 13cm de largo, ápice agudo a obtuso.
Inflorescencias condensadas, más cortas que las
hojas, pocas flores, glabras o puberulentas; corola
pequeña, puberulenta o glabra; estambres insertos a
la mitad de la corola. Frutos drupa redondeada
glabra, 5 – 8 mm de diámetro, de color rojo que se
torna a negro al madurar.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Nativa de México, Centro América, Caribe y Norte


Rauvolfia tetraphylla de Suramárica en bosque seco tropical y húmedo

tropical, frecuente en bosque secundario o maleza en campos abandonados y orillas de


caminos en altitudes desde el nivel del mar hasta 1500 m.s.n.m.. En Colombia se distribuye
en los departamentos de: Antioquia, Córdoba, Bolívar.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Látex, frutos y semillas.

15
USOS Y FORMA DE USO

Según Cáceres (1996), la decocción de raíz se usa oralmente para tratar malaria,
mordeduras de culebra , dolor de estomago, bajas de presión arterial , como depurador y
febrifugo .

La infusión de hojas se usa para tratar disentería y malaria . El látex se usa en hidropesía y
tos crónica, se aplica en ojos inflamados y además; la corteza se usa para desintegrar
muelas

Tópicamente se usa el cocimiento de tallos o frutos machacados en emplastos para la


mordedura de serpientes, picada de avispas y alacranes; el cocimiento de hojas y tallos se
usa para curar ulceras, sarna, sífilis y otras enfermedades cutáneas; la ceniza de la planta
quemada se aplica en las heridas para evitar infecciones; la decocción de la raíz se usa para
bajar la hipertensión y tratar afecciones orales y erisipela ; el extracto de la corteza con
aceite sirve para curar sarna y otras afecciones cutáneas .

El látex se usa para caries dentales, fortalecer las encías, colirio oftálmico y cicatrizante .
Los frutos machacados se usan para tratar tinea. A la hoja, tallo, corteza y raíz se les
atribuye propiedad febrífuga, antimalárica y sedante. Al látex se le atribuye propiedad
catártica, diurética, emética y expectorante

OTROS USOS POPULARES

El fruto y la semilla producen un colorante azul y morado que se utiliza para teñir tejido de
algodón y que se obtiene en forma directa y el tiempo de tinción corresponde a lo que se
demore remojando las fibras (Acuña y Rivera, 1990).

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Por su uso tradicional, la validación experimental y la falta de toxicidad aguda demostrada,


su uso oral está indicado en el tratamiento de hipertensión. Se recomienda administrar 2-3
veces al día 2-4 gr en infusión o 2-4 -mililitros de la tintura 1:10 en alcohol al 35%.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Según PLANTER (1989), citado por Cáceres (1996), el tamizaje fitoquímico de la planta
completa indica la presencia de alcaloides, glicósidos cardiotínias, taninos y triterpenos.
Contiene múltiples alcaloides (ajmalicina, ajmalina, deserpidina, heterofilina, isoreserpina,
rangemidaria, reserpidina, reserpilina, reserpina, rauvolfina, tetrafilicina, tetrafilina α -
yohimbina (Cáceres, 1996).

16
FARMACOGNOSIA

La materia médica es raíz y hojas secas. La chalchupina tiene actividad hipotensora; la


rauwolscina es hipotensora pero no sedante; la desperidina (canescina, recanescina) aislada
de la raíz tiene actividad sedante e hipotensora, la ajmalina y serpentiniana son
hipotensora, sedantes y antiarrímicas, la α –Hiohimbina es hipontesora y reguladora de la
circulación sanguínea contiene reserpina usada en la industria farmacéutica como
antihipertensivo y tranquilizante (Cáceres, 1996).

TOXICOLOGÍA

El extracto etanólico de la planta completa produce ligero efecto sedante en peces (40 ppm)
y toxicidad (500 ppm). El fruto es generalmente considerado tóxico; el látex puede causar
dermatitis. Los síntomas de intoxicación por los frutos son: dolor de boca, constricción
faringea, nauseas, vómito y aún la muerte (Cáceres, 1996).

AGRICULTURA

Crece silvestres, se produce por recolección. Se sugiere iniciar su domesticación y cultivo;


se propaga por semillas. Las semillas tienen una germinación de 50-60%, después de 8
meses de cosechadas, unas 8 plantas son capaces de producir semilla para 1 hectárea
cuadrada; se deben sembrar en suelo humífero-arenoso, germina de 12 – 15 días, cuando
tienen 15-20cm se pueden trasplantar al campo definitivo a la sombra, donde se deben
podar al inicio y al final de la época de lluvias. Las hojas se pueden usar frescas o secadas
a la sombra; la raíz se colecta en época seca en plantas de 3-5 años y se seca a la sombra.

17
ARACEAE
Syngonium podophyllum Schult.

DESCRIPCION TAXONOMICA

Hemiepífita trepadora, provista de raíces aéreas;


látex blanco presente. Hojas coriaceas, lámina
pedatisecta, 3-11 foliolos, unidos o libres, foliolos
inferiores irregularmente auriculados en la base,
foliolo medio obovado a ampliamente elíptico,
16-40 x 6-18cm, abruptamente acuminado en el
ápice, amplia o estrechamente decurrente en la
base; pecíolos de hasta 50cm de largo;
vaginados hasta la mitad de su longitud.
Inflorescencias 4-12 por axila; pedúnculos
lateralmente comprimidos; espata de 10-12cm de
largo, lámina blanco-verdosa a amarillenta;
espata de 5-10cm de largo, flores estaminadas de
color crema, flores pistiladas verde – cremosas.
Infrutescencia rojiza, anaranjado – rojizas o
amarillentas al madurar.

Syngonium podophyllum

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde el sur de México hasta Colombia y Perú. es una planta trepadora o
epífita sobre árboles en bosque húmedo o a menudo en lugares expuestos y algo secos
(Standley, 1965), frecuente en los troncos de los árboles, bosques primarios, primarios
perturbados y secundarios.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Fruto y látex.

USOS Y FORMA DE USO

Los frutos son comestibles. Esta especie es usada como antipruraginosa de las picaduras de
las hormigas, aplicando el látex directamente en las partes picadas (Vickers & Plowman,
1984); las hojas sirven para el tratamiento de ulceras (Mendieta & Del Amo 1981)

18
ARECACEAE
Asterogyne martiana (H.A. Wendl.) H.A. Wendl. ex Hemsley in Godman & Salvin

Sinónimos: Geonoma martiana H.A. Wendl.; Geonoma trifurcata Oerst.; Asterogyne


minor Burret

NV: panga.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbustiva, estipe de 0.5-2.0 m de alto, hasta 5.0cm


de diámetro, parduzco, con nudos conspicuos,
corona foliar con hasta 15 hojas, simples, erectas,
vaina pardo-violácea, 20-30 cm de largo; peciolo
15-35cm de largo, 0.5-1.0cm de ancho; limbo
estrechamente cuneado, inequilatero en la base,
60-135cm de largo, bifido en el ápice en 25-40cm,
formando un ángulo de 45 – 65º, 21-32 cm de
ancho, en la bifurcación, los segmentos
largamente acuminados, el limbo con 35-55
nervios primarios a cada lado. Inflorescencia
simplemente ramificada, subcorimbosa; bractea
peduncular, inserta 1-2 cm por encima del prófilo
55-75 cm de largo, ca. 2 cm de ancho; pedúnculo
85-135cm de largo, ca 5mm de ancho,
comprimido, la parte apical con 1-2 brácteas
cortas; raquis 5-10 cm de largo, con 4-12
raquilas, rojizas en vivo, 20-32cm de largo, 3-
5mm de diámetro en el parte media; fóveas
Asterogyne martiana

formando 7 ortósticulos un poco inclinados, en cada ortóstico las fóveas separadas entre si
8mm, bilabiadas, el labio superior muy corto, redondeado, proyectado, hendido, el inferior
amplio, redondeado, entero, poco proyectado. Flores estaminadas con sépalos linear –
lanceolados agudos, levemente carinados; pétalos engrosados y agudos en el ápice;
estambres 6, flores pistiladas blancas en la antesis, ovoides, dorso – ventralmente
comprimidas, 6 – 9 mm de largo, 2.0-3.0mm de ancho, subtendidas por 3 brácteas
adicionales rudimentarias e irregulares, muy pequeñas, de consistencia semejante al
periantio; sépalos lineares, obtusos, hasta 4.5mm de largo y ca 1 mm de ancho, los laterales
convexos, fuertemente carinado crestados, el dorsal aplanado, ligeramente carinado solo
hacia el ápice; pétalos 5.0 – 5.6 mm de largo, connados en un tubo de 3.5 – 4.0mm de
largo, los lóbulos ampliamente triangulares, agudos, membranáceos; tubo estaminodial
2.0-3.5 mm de largo, los lóbulos subulados, hasta 3.5 mm de largo. Frutos elipsoides,
agudos, ligeramente comprimidos lateralmente, en vivo de color violeta, 7.5-8.5mm de

19
largo, 3.5-4.5mm de diámetro, el exocarpio diminuto tenuemente oreolado, el mesocarpio
fibroso, las fibras rigidas, delgadas; semilla oblonga, pardo – rojiza.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Distribuida desde Centroamérica hasta Bolivia, donde se encuentra a todo largo de la región
centro-occidental de Colombia. Es una especie típica del sotobosque, en regiones húmedas
a pluviales, desde el nivel del mar hasta los 1000m de altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas y toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

Las hojas de esta palma son altamente apreciadas como material para techos, debido a su
gran duración. Tiene un gran uso potencial como ornamental para interiores por su porte
pequeño y su condición de crecer en sotobosque, puede sembrarse en materas y
promocionar su uso como planta de interior.

20
ARECACEAE
Astrocaryum malybo H. Karst.

NV: anchamba, ancharma, lanceta.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Acaule, solitaria. Hojas 10 – 20, de hasta


5m de largo, erectas; vaina ca 70cm de
largo, densamente cubierta con aguijones
aplanados, negros, de hasta 20cm de largo;
peciolos de 30 – 50cm de largo,
subredondeado, con indumento pardo claro,
densamente armado; ráquis 4.5 m de largo,
blanquecino en la cara adaxial, sin aguijones
un poco aplanado en la base, convexo en la
cara abaxial, con muchos aguijones
semejantes a los de la vaina, orientados en
varias direcciones; pinnas 100 – 120 a cada
lado, dispuestas en un mismo plano,
alternas, las basales más separadas, linear –
lanceoladas, acuminadas, cerosas en la cara
abaxial, blanquecinas, provistas de setas
cortas, esparcidas, con las margenes
aculeado – ciliadas.

Inflorescencia interfoliar, con pedúnculo de


ca 50cm de largo por 2 cm de ancho,
comprimido, provisto de setas y aguijones
aplanados negruzcos de hasta 3 cm de largo,
dispuestos en varias direcciones; bráctea
Astrocaryum malybo

peduncular sub – fusiforme, de 50cm de largo, pardo oscura,


densamente cubierta con setas y aguijones; ráquis de 23 – 30 cm de
largo, sin setas ni aguijones, cubierto con indumento blanco –
amarillento; raquilas ca 15cm de largo y 1 – 2 mm de diámetro.
Flores estaminadas con sépalos triangulares, agudos, pétalos ovado –
lanceolados, coriaceos, glabros; estambres 6, los filamentos
subulados, las anteras sagitadas, bifidas. Flores pistiladas 2 – 3,
raramente 1, cada flor subtendida por una bractea anular,
membranacea; cáliz tridentado, coriáceo, albo – tomentoso; corola
Frutos de A. malybo

21
ciliada en las márgenes. Frutos elongado – elipsoides a obovoides,
rostrados, inmaduros amarillentos, pasando a violáceo o negruzco al madurar, de 3 – 4 cm
de largo y 2.5 – 3 cm de diámetro, con residuo estigmático subapical, pericarpio liso,
glabro.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCION

Endémica a Colombia. Crece en los valles medio y bajo del río Magdalena, Bajo Cauca y
en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, en zonas de bosque húmedo tropical, a altitudes
de hasta 300 m. Crece en bosques y en lugares abiertos.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas juveniles (cogollo).

USOS Y FROMA DE USO

Las hojas juveniles (cogollo) antes de la apertura de las pinnas proporcionan una fibra muy
resistente, utilizada para fabricar esteras, canastos y otros artículos relacionados, también
con la nervadura central de las pinnas se fabrican escobas.

Para fabricar una escoba se requiere por lo general tres cogollos grandes y para fabricra una
estera veinticinco cogollos; para hacer la estera la fibra se tiñe con dividivi.

22
ARECACEAE
Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortés

NV: coquito, corozo, palmiche, (Costa Rica); corocito, corocito colorado, corocito negro,
corozal (Panamá); corocito, corozo, corozo antá, corozo colorado, corozo del sinú, corozo
de manteca, corozo mestizo, nolí, yoli, yali (Colombia); corocito colorado, corozo
colorado (Venezuela); dendé, dende de Pará, dendesaino de Pará (Brasil), hone
(Nicaragua).

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Estipe de 1 – 3 m de largo, 20 – 80 cm
de diámetro, erecto a diversamente
geniculado o a veces postrado,
generalmente cubierto por las vainas de
las hojas viejas. Hojas de 20 – 45 cm
erectas; vaina 1.0 – 2.0 m de largo, por
4 – 5 cm de ancho en la base del ráquis;
adelgazándose y formando un
pseudopeciolo armado en las márgenes
con dientes espiniformes de 5 – 10 mm
de largo, dispuestos regularmente hacia
arriba; ráquis de 2.0 – 6.0 m de largo,
aplanado en la base, agudo en el resto,
en la cara abaxial de convexo a
aplanado; pinnas 30- 105 a cada lado,
regularmente dispuestas e insertas en un
mismo plano, pátulas, a veces el ápice
péndulo, las pinnas medias ca 70cm de
largo, por 4 cm de ancho, con nervio
Elaeis oleifera

primario prominente y varios nervios secundarios. Inflorescencia estaminada ca 60cm de


largo; profilo ca 30cm; bráctea pedundular ca 50cm de largo, ambos pardo – oscuro, muy
fibrosos; ráquis 10 – 20 cm de largo, con 40 – 60 raquilas pardas, de 8 – 15 cm de largo, ca
1 cm de diámetro, más o menos angulosas, densamente foveadas, flores estaminadas pardo
– amarillentas en vivo, sépalos ca 5 mm de largo, 1 mm de ancho, con las márgenes
fimbriadas; pétalos espatulados, 4 – 5 mm de largo, por 2 mm de ancho. Inflorescencia
pistilada con profilo de 30cm de largo, y bráctea peduncular de 60 cm de largo, fibrosas,
envolviendo parcialmente la infrutescencia; pedúnculo ca 40 cm de largo; ráquis 15 – 20
cm de largo, con numerosas raquilas de 4- 15 cm de largo, terminadas en un acumen rígido
de ca 2 mm de largo; flores pistiladas dentro de fóveas, subtendidas por 2 – 3 brácteas
pequeñas; sépalos y pétalos ca 10 mm de largo y 6 mm de ancho; anillo estaminodial ca 2

23
mm de alto. Frutos ovoide – oblongos, angulosos, 2 – 3 cm de largo, por 1.5 – 2 cm de
diámetro, con los estigmas recurvados, persistentes, amarillos cuando inmaduros, rojo –
anaranjado intenso al madurar, mesocarpio amarillo claro, muy aceitoso y fibroso;
endocarpio 2.0 – 3.0 mm de grueso.

ECOLOGÍAY DISTRIBUCION

Crece preferentemente en las zonas


bajas, por debajo de los 500 m de
altitud, con alta precipitación y suelos
pobremente drenados; frecuentemente
formando poblaciones de numerosos
individuos.
Se distribuye desde Costa Rica hasta
Guyana, Suriname y el norte de Brasil.
En Colombia se encuentra en el bajo
Atrato; en el Sinú, desde Tierralta
hasta la desembocadura; en el curso
bajo del San Jorge, del Cauca y del
Magdalena medio y bajo. Por este
último penetra hasta la región de
Armero. Se encuentra también en
algunas partes de la Guajira.

Asociación de E. oleifera en el Magdalena Medio

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas, frutos, semillas, espádice y lana.

USOS Y FORMA DE USO

HOJAS: Enteras o hendidas por la mitad, se usan para techos de ranchos. El peciolo y el
raquis solos, se usan como varas para cercos de casas, los foliolos específicamente
juveniles, retorcidos se usan para amarres de emergencia.

LANA: La que rodea la base de las hojas, se usa como yesca debido a su alto poder de
combustión sobre todo cuando está bien seca. Según Peck H (1989) & Correa (1931)
citado por patiño (1977), la lana la usaban los indios del Brasil externamente como
hemostática.

24
ESPADICES: Los ejes de las inflorescencias masculinas, despojadas de las raquilas, y
machacado en su porción terminal, de manera que se deje el pedúnculo como un mango se
usa en las regiones del Magdalena y en el Sinú para hacer los “Musengues” que queda
formando una cola muy eficaz para espantar los mosquitos.

FRUTOS: Enteros se utiliza el pericarpo como alimento de gallinas y de cerdos; para el


caso de los cerdos, estos también consumen la
almendra de la semilla. De los frutos enteros por
maceración se saca una bebida que se llama
“chicha” en la región del Valle del Magdalena, este
es un uso muy antiguo.

En el litoral caribe, se obtiene tratando con agua


caliente los frutos machacados, un aceite conocido
como “Manteca colorada”, que según Tenkius
Frutos de E. oleifera

(1949) se usa como sustituto de la mantequilla; Según Correa (1931), citado por Patiño
(1977), el aceite de esta palma se utiliza para dolores raumáticos y que algunos aborígenes
lo empleaban como untura en la piel con el fin de ahuyentar insectos.

SEMILLA: Los fragmentos del endocarpo leñoso del fruto se utilizaban en la región del
Sinú para macadamizar calles y caminos; por este motivo reciben el nombre de “cascajo”.
Este cuesco se utiliza también como combustible, pues posee gran energía calorífica y se
podría prestar para la fabricación de carbón activado.

La almendra entera es buen alimento para cerdos. De ella se extrae un aceite con
aplicación para diversos fines tales como: alumbrado, ungüento, potajes, jabonería y muy
preferido para cosmético capilar (Patiño, 1977).

PROCESO PARA OBTENER LA “MANTECA COLORADA”

Se cortan los racimos y se apilan a la sombra durante 15 a 20 días, el objeto de esta


operación es permitir que los frutos, como resultado de un principio de fermentación, se
desprendan sin dificultad de las raquilas (o sea las ramas del espádice). Cuando se
prolonga demasiado, los frutos se “queman”, adquiriendo el epicarpio un color negruzco,
posteriormente se terminan de desgranar aporreándolos con varillas de hierro, los frutos se
echan en cestos planos llamados balayes, para el porceso de limpiado, el montón de frutos
que queda en el piso después del aporreo, comprende también las partículas fibrosas que
resultan al golpear los racimos, tales como residuos de espigas masculinas (en
inflorescencia mixtas) que son muy frecuentes, fragmentos del involucro de los frutos etc.

25
Esta operación, que requiere habilidad, se llama “ventear” y cosnsite en tirar hacia arriba y
hacia abajo el balay y como el contenido de frutos baja a menor velocidad, esto permite que
las partículas de menos peso se separen y salgan del balay; otra forma complementaria,
consiste en someter el balay con el contenido de frutos e impurezas a sacudidas rítmicas
circulares o hacia los lados, y como consecuencia de las cuales los fragmentos de fibra e
impurezas que resultaron al aporrear el racimo se acumulan en un lado y pueden ser
retiradas a mano; después se depositan en una plataforma sobre el suelo, y se muelen con
un pesado rodillo de madera que puede ser tirado por bueyes o caballos, hasta que no
queden fragmentos de epicarpio visibles. La masa resultante de pulpa desintegrada y
semillas, se echa por una noche con un poco de agua a reposar; luego, la masa se lava en
albercas especiales con agua fría. El aceite sobrenada por gravedad y se recoge, cuela y
envasa.

PROCESO PARA OBTENER LA “MANTECA NEGRITA”

Las semillas se secan sobre piso de cemento durante 3 a 5 días, después se quiebran con
máquinas de construcción local, que constan de dos cilindros accionados por un manubrio.
Se dan dos pasones, ajustando a la segunda vez la graduación para quebrar las semillas que
por su menor tamaño entre los rodillos sin ser trituradas, posteriormente se hace la
separación de cuescos y almendras en una solución de barro, y luego se lavan de nuevo,
después de secas las almendras se “fritan” en un caldero o paila puestos en un horno a
fuego directo, y así sale un aceite negruzco, que se deja reposar unos días y se envasa. La
almendra carbonizada se bota.

La masa de cuescos quebrados y almendros, se deposita en “botes” de madera que


contienen una suspensión de arcilla. Allí se separan por gravedad las almendras que flotan
y los fragmentos de cuescos que se precipitan. La operación se denomina “aboyar” o
“boyar”. Esta operación se repite en su segundo bote con una suspensión más densa de
arcilla, para separar las almendras que no lo fueron en la primera vez. Las almendras se
rebañan por medio de una criba metálica, el “colador”; se lavan en agua limpia, y se ponen
a secar. El cuesco o cascajo se utiliza para afirmar el piso de calles y caminos.

La operación de extraer el aceite de las almendras se llama “fritar”; para lo cual, las
almendras bien secas se echan en un caldero colocado en un horno hemisférico calentado
con leña y con “cachas” de corozo. Como no se pone agua en el caldero, en cosa de
segundos las almendras estallan, sueltan parte del aceite que contienen y se carbonizan,
desprendiendo una espesa humareda blanca. El contenido del caldero se trasvasa mediante
una totuma ensartada en un palo, a una lata cribada colocada sobre otra vasija; allí escurre
el aceite.

Para acelerar el proceso, se echa en la lata un poco de agua. En la lata quedan retenidas las
almendras quemadas, que se botan de inmediato. El aceite obtenido se deja reposar algunos
días, y de negruzco a ahumado que sale (y de allí proviene el nombre de “manteca

26
negrita”), se vuelve límpido, depositándose en el asiento de la vasija un poso o sedimento
oscuro.

ANÁLISIS QUÍMICO DEL ACEITE DE Elaeis oleifera

Datos sobre proporción de las partes del fruto y sobre rendimiento y características de los
aceites de pericarpo y de almendras, en material de Brasil y de Colombia fueron
recopilados por Patiño (1977) en donde también se establece una comparación de contenido
de ácidos grasos con Elaeis guineensis (Palma africana) así:

PARTE DEL FRUTO PROCEDENCIA


BRASIL COLOMBIA
Pulpa 17-26% 16%
Cuesco 58% 62%
Almendra 16-25% 22%

ACEITE DE PERICARPO
Proporción 47% 31.5%

CARACTERÍSTICAS
Peso especifico a 100º 0.8636
Indice de saponificación 199 199
Indice de Yodo 78-83 83.5
Insaponificable 0.7
Indice de Richart – Meissl 0.7
Indice de Polenske 0.5
Solidificación de los ácidos grasos 21º 33º6
Punto de fusión 22-30º _____

ACEITE DE LA ALMENDRA
Proporción 36º 48.7%

CARACTERÍSTICAS
Peso específico a 100º ____ 0.8651%
Indice de saponificación 211.5-231 234
Indice de yodo 10 27.7
Insaponificable _____ 0.8
Indice de Richart – Meissl 1.4
Indice de polenske ____ 3
Solidificación de los ácidos grasos 27º3 26º9
Punto de fusión 28º5-30º2 ____
Acidez 1.03 ____

27
ACIDOS GRASOS E. oleifera E. guineensis
C11 Miristico 0.1-0.2 0.3-1.6
C16 Palmítico 18.8-21.2 31.7-50.1
C16 Palmitoléico 1.2-1.5 0.0-0.5
C18 Esteárico 0.6-2.2 3.1-8.8
C18 Oleíco 63.0-67.0 31.5-15.7
C18 Linoléico 5.8-15-9 9.5-16.0
C18 Linolénico 0.5-0.6 0.0-1.0
Índice de yodo 82-85 50-58

28
ARECACEAE
Euterpe precatoria Mart. var. Longevaginata (Mart.) Henderson

NV: palmiche

DESCRIPCION TAXONOMICA

Arborea, solitaria o raramente cespitosa,


3 – 20 m de alto y hasta 20 cm de
diámetro, estipe de color café – grisáceo,
usualmente con un cono de raices
epigeas rojizas en la base de hasta 80cm
de alto. Corona foliar formada por 5 – 15
hojas horizontales y arqueadas, la vaina
de las hojas forman un pseudocaule de
hasta un metro de largo, de color verde;
raquis de 2-3 m de largo con 50-90
pinnas angostas y pedunculas.
Inflorescencias infrafoliar con pedúnculo
de hasta 20cm de largo, ráquis de hasta
40 cm de largo con 40 – 100 raquilas,
Euterpe precatoria Mart. var. Longevaginata

blanquecinas y tomentosas que pueden alcanzar hasta 70 cm de largo; frutos globosos de


más o menos 1 cm de diámetro de color negro – purpureo al madurar; semilla globosa, con
fibras delgadas y con endospermo homogéneo. Los eofilos son pinnados.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÒN
Esta variedad se distribuye desde Centro América en
Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, y en bajas elevaciones en los Andes y áreas
adyacentes en Colombia (Antioquia, Boyacá, Chocó,
Guajira, Santander, Valle), Venezuela ( Barinas,
Carabobo, Cojedes, Falcón, Lara, Miranda, Monosas,
Táchira, Yaracuy), Ecuador (El Oro, Esmeraldas,
Zamora, Chinchipe), Perú (Madre de Dios, San
Martín), Brasil (Acre) y Bolivia (La Paz). (Henderson
et al. 1995).
Crece en colinas, en riberas de los ríos desde el nivel
del mar hasta los 2000 m de altitud. Sus frutos
maduros son ricos en aceite y consumidos por aves
que actúan como dispersores
Frutos de E. precatoria .

29
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Tallo, fruto, meristema o “cogollo” y toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

Los tallos son usados en construcción, el mesocarpio es altamente oleaginoso y de rico


sabor; por lo cual es muy apetecido y se puede consumir directamente después de
cocinarlo ligeramente; también se maceran (pilan) en agua para extraer el jugo del
mesocarpio y preparar “chicha” o “leche”. El cogollo es consumido como palmito, no
obstante, es una actividad destructiva porque se requiere tumbar la palma( Galeano, 1991),
por lo que se recomienda diseñar programas de aprovechamiento y manejo sostenible.Un
uso potencial de esta especie es como ornamental para adornar parques y separadores
viales.

30
ARECACEAE
Geonoma chlamydostachys Galeano

NV: panga mona

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbustiva, solitaria, estipe de 1-25 m de alto, ca.


2cm de diámetro, conspicuamente anillado.
Hojas 5-7, rojizas cuando juveniles; lámina 45-
60cm de largo, usualmente dividida en 3 foliolos
a cada lado, raramente más. Inflorescencia
interfoliar, espigada, bráctea peduncular 20-26
cm de largo, pedúnculo 35-43cm de largo, 3-4
mm de ancho; espiga 15-32cm de largo, 7-10
mm de diámetro; fosas densamente organizadas
en 8 series oblicuas, cada fosa de 2-3 mm de
ancho, bilabiada, el labio superior entero, corto,
el inferior ovado, ligeramente estriado,
brevemente bífido, largamente prolongado, ca
3mm de largo, cubriendo completamente la fosa
o a veces excediéndola, la superficie cubierta
con un indumento ligeramente café –
ferruginoso, persistente. Flores estaminadas en
antesis 4-5 x 2-2.5mm, sépalos oblongo –
lanceolados, obtusos, quillados hacia el ápice,
margen ciliado, 3.5-4 x ca. 2mm; pétalos
lanceolados a ovado – lanceolados, ligeramente
Geonoma chlamydostachys

nervados, agudos y engrosados hacia el ápice, 4-5mm x 1.5 mm; estambres 6, filamentos de
4mm de largo, connados por cerca de 2.5mm; tecas lineares, libres, ca. 2mm de largo,
aparentemente reflexandose de los filamentos. Flores pistiladas en antesis 3.5-4mm de
largo, elongadas; sépalos oblongo-lanceolados; pétalos linear-lanceolados, agudos y
engrosado hacia el ápice, 3.5-4.0mm x 1mm; tubo estaminodial 1-1.5mm de largo,
digitadamente 6 – lobulado, cada lóbulo 1-1.5 x ca. 0.2mm; ginoecium ca. 1 mm de largo;
estilo 3mm de largo, profundamente frígido. Frutos ovoides agudos hacia el ápice, 10-12 x
ca 6 mm, la superficie ligeramente granulada; semillas ovoide, aguda hacia el ápice, café
oscuro.

31
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosque húmedo tropical, tanto en bosques primarios como bosques intervenidos;
conocido solo del departamento de Antioquia en Colombia, en la zona de influencia del
valle del Magdalena medio y la región del bajo Cauca en un rango altitudinal de 300 – 1000
m de altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas y toda la planta.

USOS Y FORMA DE USO

Sus hojas son utilizadas para techar viviendas rurales. Teniendo en cuenta el porte pequeño
de esta palma, la belleza de sus hojas y la condición de crecer dentro y fuera del bosque,
ofrece un uso potencial como ornamental tanto para interiores como para antejardines.

32
ARECACEAE
Geonoma deversa (Poit) Kunth

NV: mata culebra, jatata, palmiche

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbustiva, cespitosa, rara vez solitaria, tallos


de 1-4 m de alto y 0.5 – 3 cm de diámetro, de
color café claro a verde. Corona foliar de 7-18
hojas, a menudo esparcidas a lo largo de la
parte superior del tallo, algunas de las hojas
jóvenes son rojizas; pecíolo de hasta 20 cm de
largo, ráquis de 20 – 50 cm de largo, el limbo
es muy variable, raramente simple, tripartido
hasta irregularmente pinnado con numerosas
pinnas a cada lado, el segmento apical mucho
más amplio. Inflorescencia interfoliar presenta
ramificaciones de primero o segundo orden, de
color verde – amarillento, pedúnculo de hasta
15 cm de largo; ráquis de 4 – 15 cm de largo,
con 5 – 15 ramas simples o a veces
ramificadas, las ramas de hasta 25 cm de largo
y 1.5 – 2.5mm de grueso, con fóveas
bilabiadas dispuestas en verticilos de tres.
Geonoma deversa

Flores femeninas poseen tubo estaminodial cortamente lobulado. Frutos globosos, de 4-7
mm de diámetro, de color negro al madurar.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Esta especie es ampliamente distribuida en el neotrópico. Se encuentra desde


Centroamérica norte de Sudamérica hasta Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. Es una especie
típica del sotobosque, en bosques primarios a ligeramente perturbados y crece desde el
nivel del mar hasta los 600 m de altitud (Galeano, 1991), o raramente puede crecer en
altitud de hasta 1200m (Henderson et al, 1945).

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas, tallos, raíces epígeas y toda la planta.

33
USOS Y FORMA DE USO

Según Montoya (2002), el principal uso que se le dá a esta palma es la elaboración de


“paños de hoja “ para techos de viviendas. Este uso puede ser para el techado interno de las
casas en las comunidades rurales o también como actividad comercial, hasta ahora
principalmente en Bolivia y Perú.

La actividad de techado de vivienda se realiza en cuatro fases que se describen a


continuación:

1. Pre – extracción

Consiste en reconocer las zonas donde la densidad de esta palma es alta, de modo que en
otra oportunidad, cuando lo necesite se puede regresar a cosechar mas hojas.

Previamente antes de cosechar las hojas, se deben tener listas cuerdas o ataduras para
amarrar y transportar las hojas cosechadas. También deben preparasen listones de 3m de
largo, que serán usados como guías durante el tejido; los listones, se pueden preparar con
tallos de caña brava (Gynerium sagittatum); para lo cual, cada tallo se divide en 4 partes,
utilizando 2 por cada paño de hoja.

En Bolivia y Perú, un paño de hoja, es comercialmente la unidad de venta en la actividad


del techado. En un paño de hoja hay tejidas en promedio unas 300 hojas de palmiche, y el
conjunto de muchos paños de hojas conforman el techo de una vivienda.

2. Cosecha o extracción

Una vez se selecciona el sitio de extracción, también se selecciona un lugar donde se


acopiará las hojas que se corten, a este lugar se le llama centro de acopio. En el centro de
acopio se colocan las ataduras sobre el suelo y encima de estas, se van colocando las hojas
que se van cortando hasta que se reúne una cantidad suficiente de hojas para una jornada de
trabajo, aproximadamente unas 3500 a 4000 hojas. Las hojas sobre las ataduras se colocan
con los peciolos hacia fuera. El largo de los peciolos es importante, ya que depende de este
para el tejido de la hoja en los listones, generalmente el largo de los peciolos debe tener
como máximo 15 cm.

Finalmente las hojas se amarran con las ataduras y se forma un paquete al cual llaman
tercio.

Este tercio pesa aproximadamente 30kg., se puede colocar sobre la espalda y se transporta
al lugar donde sea requerido.

34
3. Tejido de las hojas

Para tejer las hojas, se unen los dos listones por un extremo, dejando entre los dos un
espacio de 5cm. Luego, el peciolo de la hoja mediante un doblez, se entrelaza entre los dos
listones, hoja por hoja hasta que se completen los 3m de largo del liston. Concluida esta
operación se habrá confeccionado un paño de hoja.

Se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como: los paños de hoja
confeccionados se apilan, dejándolos secar al medio ambiente con el propósito de reducir
su peso y facilitar su transporte. Los hojas se deben tejer apenas sean extraídas, ya que el
peciolo se endurece, se pone rígido y al momento de hacer el doblez, este se puede romper.

4. Transporte

los paños confeccionados pueden transportarse por vía fluvial, terrestre o aérea, siempre
teniendo la precaución de colocarlos en forma adecuada, intercalando la posición de las
partes se unen los listones.

CARACTERISTICAS DEL TECHADO CON PALMICHE

El techado con paños de palmiche tiene las siguientes características:

- La permeabilidad es optima, necesaria par la protección de lluvias.

- La resistencia natural es optima y tienen mayor durabilidad los techos fabricados con
palmiche con respecto a otras palmas (17 años aproximadamente).

- El techado con hojas de palmiche permite ambientes más aireados y frescos respecto de
otros materiales como la lata o zinc corrugado, que generalmente necesitan de la instalación
de una estructura de madera que incrementa los costos del techado.

- Reduce el sonido provocado por las lluvias.

Las técnicas de cosecha o corte son el principal problema de esta actividad. En el Perú, se
reporta que se realizan dos técnicas de cosecha que son empleadas por los palmicheros
(personas que cosechan hojas de palmiche), y su aplicación afecta a las poblaciones
naturales de palmiche de diferentes maneras.

Una de las técnicas consiste en cortar solo las hojas cosechables de la copa, tomando las
hojas con la mano y cortándolas sin dañar el renuevo foliar; otra técnica consiste en coger
todas las hojas con la mano incluyendo el renuevo foliar, y cortarlas por la parte terminal
del tallo; con lo cual, se daña a la vez la zona meristemática. Este corte por lo general

35
compromete la palma pudiendo matarla, de no hacerlo, las hojas que se producen al cabo de
un tiempo se forman deterioradas.

RECUPERACIÓN DE PALMICHALES COSECHADOS

Un palmichal cosechado utilizando la técnica de cortar solo las hojas cosechables sin dañar
el renuevo foliar, se recupera al cabo de tres años, tiempo que los tallos juveniles y adultos
tardan en formar por lo menos 9 hojas cosechables. Se reporta que el cálculo del desarrollo
de hojas es de 3 por cada año y que ésta para ser cosechada, debe tener 9 hojas.

Si se aplica la técnica de cortar todas las hojas por la parte terminal del tallo, dañando la
zona meristemática, producir 9 hojas cosechables demandará un espacio de tiempo mas
prolongado.

Según Flores (1996), citado por Montoya (2002), bajo esta técnica al cabo de un año se
causa la muerte de aproximadamente el 87% de los tallos cosechados; esto indica, que la
recuperación de las hojas cosechadas estará a cargo de las poblaciones más jóvenes
(plántulas, juveniles); lo cual, demandará mayor tiempo para la recuperación del área o
palmichal cosechable. Por todo lo anterior, esta ultima técnica de aprovechamiento no es
aconsejable.

MANEJO Y CONSERVACIÓN

En Bolivia y Perú, las hojas de Geonoma deversa son un recurso natural muy demandado
en los mercados locales. Se convierte en un problema social cuando las familias dedicadas
a esta actividad encuentran que las zonas de extracción de las hojas están cada vez más
alejadas del lugar donde viven.

Esto se relaciona con la inadecuada aplicación de técnicas de corte que no permiten la


recuperación de palmichales con rapidez.

Siendo un recurso abundante en el bosque, es necesario conocer la manera de manejar este


recurso en forma sostenible para su conservación. Para el aprovechamiento de las
poblaciones se sugieren dos pautas importantes:

- El tipo de corte durante la cosecha

el tipo de corte debe ser aquel que no dañe la zona del renuevo foliar (meristema), esto,
asegura la generación de hojas nuevas, en buen estado y con rapidez; o sea, que los
palmichales cosechados se recuperarían en 3 años, asegurándose por lo menos una
producción de 9 hojas por cada tallo al cabo de este tiempo.

36
- La rotación de palmichales

se sugiere que el manejo de un palmichal sea con base en una rotación de palmichales de 3
años por lo menos. El manejo de palmichales cada 3 años bajo el tipo de corte adecuado,
asegura la recuperación de las hojas.

La recuperación de palmichales bajo técnicas de corte inadecuadas es más lenta, ya que los
individuos potencialmente cosechables fueron dañados o por lo menos en parte. Debido a
esto, las poblaciones juveniles tardan más en llegar a ser individuos cosechables, por lo
tanto demandará más tiempo cosecharlos nuevamente.

- Costos y beneficios

Los costos de elaboración de paños de hojas de palmiche son muy bajos ya que solo se
requiere de machete, como instrumento de corte, que es una herramienta de uso obligado
para las pobladores rurales; los elementos necesarios para amarrar y transportar las hojas
hasta el lugar donde habita, los puede tomar del bosque, evitando que se generen costos.
Los únicos costos que se deben pagar son los de transporte a centros urbanos, que para el
caso de Perú están en el orden de 6-15% del precio de venta.

Los beneficios directos obtenidos al realizar la actividad de aprovechamiento, son:

a. El techado de viviendas e instalaciones propias que contribuyen a la satisfacción de una


necesidad básica.

b. El beneficio económico de incorporar esta actividad como comercial, lo que permite


generar ingresos económicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

Vale la pena fomentar el uso de la fabricación de paños para techar viviendas, pues esto
conlleva un valor agregado que beneficia las comunidades rurales donde se encuentra y
puede apovechar esta especie. Otro uso muy promisorio es como ornamental.

PROPAGACIÓN

Según varios autores, Geonoma deversa se propaga fácilmente por semilla, las cuales
germinan después de 4 meses. No se conoce a cerca del tiempo que requiere la semilla para
germinar en su estado natural (Montoya, 2002).

OTROS USOS ACTUALES Y POTENCIALES

En Venezuela se conoce el uso ornamental debido a su belleza. Es una palma para adorno
de apartamentos y patios internos.

37
La etnia Yekuana del rïo Coura en Venezuela, utiliza el cogollo o renuevo foliar, los
deshilachan y hacen adornos para las orejas de las mujeres, también usan el tallo de la
palma para confeccionar puntas de flechas (Montoya, 2002).

En Colombia, el uso de esta palma no es tan generalizado como en Bolivia y Perú,


exceptuando los usos que le dan algunas comunidades indígenas de la amazonía, que las
hojas son utilizadas para techar viviendas, y toda la planta es usada por los indígenas
uitotos para extraer sal, quemándola, hirviéndola y filtrando las cenizas (Galeano, 1991;
Henderson et al, 1995). Con la parte basal del tallo incluyendo las raíces epigeas se
fabrican molinillos, usados como utensilio de cocina.

38
ARECACEAE
Oenocarpus bataua Mart.

Sinónimos: Jessenia bataua (Mart.) Burret; Jessenia polycarpa H. Karst.; Jessenia


repanda Engel; Jessenia weberbaueri Burrret; Oenocarpus bataua subsp. Bataua Balick;
Oenocarpus seje Cuervo Marquez.

NV: mil pesos, seje, batauá, trupa, chapil, aricauá.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbórea, estipe solitario, 5 – 25 m de alto y


15-45 cm de diámetro, liso, con anillos muy
visibles. Hojas 8-20, erectas y muy largas,
hasta de 8m; vaina de 0.5 – 15 m de largo,
abierta, con las márgenes fuertemente
fibrosas; peciolo 10-50cm de largo, raquis
de 5-7.5m de largo, pinnas numerosas, de
65-100 por cada lado, regularmente
dispuestas en un mismo plano, blancuzcas
por la superficie inferior, de hasta 2 m e
largo y 15 cm de ancho. Inflorescencias de
1-2m de largo, voluminosa, típicamente se
desarrollan varias simultáneamente;
pedúnculo 25-50 cm de largo; ráquilas 150-
300, densamente dispuestas sobre el raquis,
60-130cm de largo; 5-8 mm de diámetro.
Flores estaminadas con sépalos de ca 2.0
mm de largo; pétalos 5-7 mm de largo, 2-5
mm de ancho. Flores pistiladas con sépalos
más cortos, de ca. 1.0 cm de largo, y 1.5 cm
de ancho, más grandes que los pétalos en la
antesis; pistilo pequeño, de forma ovoide.
Fruto elipsoide a ovoide, redondeado en el
ápice, ligeramente rostrado, 2.5-4.5 cm de
largo y 2.0-2.5cm de diámetro.
Oenocarpus bataua

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Ampliamente distribuida en el norte de Sudamérica, hacia ambos lados de los Andes,


alcanzando hasta el sur y centro de Brasil y norte de Bolivia, extendiéndose hasta el este de
Panamá y Trinidad en Centroamérica. Es una de las palmas más comunes y a menudo
localmente abundante en zonas húmedas a pluviales, en bajas elevaciones, para alcanzar

39
hasta los 1000 m de altitud. Es común en los bosques de galería en los llanos de Colombia
y Venezuela; crece en suelos no inundables e inundables, en estos últimos formando
grandes asociaciones (Galeano & Bernal, 1987; Herdenson et al 1995).

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Tallo, hojas, fruto, catáfilas.

USOS Y FORMA DE USO

El mesocarpo de las frutos después de cocinarlos es comestible, con este también se


preparan varias bebidas de agradable sabor; las comunidades indígenas de la amazonía
obtienen al macerar los frutos hirviéndolos en agua, una leche que es muy nutritiva, y al
mezclarla con fariña (harina granulada de yuca brava) obtienen una bebida llamada
“Chivé”.

También de los frutos se puede obtener un aceite claro muy similar al aceite de oliva.
Debido a la calidad del aceite y su contenido en los frutos, esta especie ha sido
repetidamente recomendada como un aceite cosechable con gran potencial inexplotado
(National Academy of Sciences, 1975; Balick, 1979; citados por Henderson et al. 1995).

El tronco es usado en construcción; las hojas son utilizadas para tejer improvisadas canastas
para transportar animales de cacería y las hojas fibrosas de la vaina son usadas para fabricar
dardos.

Del fruto de Oenocarpus bataua se obtienen dos productos de importancia en la


alimentación humana, el aceite y la leche.

a. Aceite: es de excelente calidad organoléptica y nutritiva. En condiciones normales, se


conserva por un tiempo mayor de tres años sin perder su calidad. El aceite obtenido
artesanalmente es rico en (3-caroteno, alfa tocoferol, B-sitosterol y Escualeno), compuestos
de importancia para la salud y la alimentación humana (Ríos, et al. 1996).

b. Leche: se obtiene al macerar la cáscara y la pulpa del fruto, adicionándole agua, y luego
filtrándola para colocarla a hervir. Este producto es de mucha importancia en la dieta de
los nativos de la región. Es rica en aminoácidos esénciales y es comparable en calidad
nutricional a la leche humana (Ríos, et al, 1996).

2. Construcción: Esta palma es utilizada como material de construcción, tanto para pisos,
paredes y techos en la elaboración de viviendas campesinas.

3. Sombrío: En la región del Chocó los campesinos aprovechan su altura y follaje de la


palma para proveer de sombra tanto a animales como a los cultivos (Ríos et al, 1996).

40
OTROS USOS POPULARES

Según Alvarado (1953), Braun (1987) citados por Páez (2002) el aceite extraído del fruto se
usa contra la tuberculosis pulmonar y también se le atribuyen propiedades antiasmáticas.

PROCESO DE EXTRACCIÓN ARTESANAL DEL ACEITE DE Oenocarpus bataua

El proceso artesanal de obtención del aceite, se inicia con la cosecha de los racimos,
seguida de la degranada, selección por grado de madurez y lavado de los frutos,
almacenamiento por 12-24 horas, luego se adiciona una cantidad de agua que enracen los
frutos, para luego colocarlos en calentamiento a una temperatura promedio de 60ºC, se
separa la pulpa y cáscara de la semilla, la cual se desecha, quedando una emulsión que se
pone a ebullir a 130ºC, de la que se retira el aceite tras un proceso de evaporación, esto
puede demorar entre 45 y 90minutos dependiendo de varios aspectos como son el flujo de
calor suministrado en la evaporación, la madurez del fruto y el tiempo que este tarde en
almacenamiento.

El resultado de este proceso, es un aceite totalmente natural de color amarillo y olor


agradable, que puede ser conservado en frascos oscuros hasta 3 años, sin sufrir deterioro en
su calidad.

Después de evaporada la totalidad del agua de la emulsión y separado el aceite, se obtien un


residuo (torta) de alto poder calórico, utilizada tradicionalmente en alimentación animal
(Ríos et al, 1996, 1998).

CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE DE Oenocarpus bataua EXTRAIDO


ARTESANALMENTE

Según Ríos et al (1998), para caracterizar la composición, el estado físico químico y


organoléptico de los aceites, existen una serie de índices, los cuales dan una idea de la
calidad del producto; para su determinación y cuantificación se utilizan diferentes
métodos. Estos índices son: índice de yodo, índice de saponificación, materia
insaponificable, índice de peróxido y acidez.

Además de los índices mencionados es importante conocer los compuestos que forman la
materia insaponificable del aceite, sobre todo si se va a consumir crudo; es normal
encontrar allí, carotenos, tocoferoles, escualeno y esteroles, aspecto que aumenta la
posibilidad de venta de estos productos, en razón a que son de importancia para la salud y
la nutrición. En este sentido, el aceite extraído de esta palma, está muy bién posicionado,
sus características tanto de composición como físico químicas y organolépticas así lo
demuestran.

41
En cuanto a la composición química, el aceite es insaturado en un 82%, su mayor
componente es el ácido oleico; sus moléculas están unidas en forma trioleina en un 45%,
aspecto de gran importancia en nutrición, en razón a que da una característica excepcional
para consumo humano, pues evita la arteriosclerosis, enfermedad cardiovascular, asociada
al consumo de grasas saturadas. En el caso del B. carotero y A-Tocoferol, son compuestos
de interés en la actualidad, porque además de ser micronutrientes (provitamina A y E
respectivamente), actuan como antioxidantes naturales, en el aceite dándole estabilidad y al
ser consumidos retardan el envejecimiento de las células. En el caso del escualeno, es un
compuesto de uso farmacológico en la prevención de enfermedades respiratorias (es el
componente mayoritario en el aceite de hígado de bacalao). Los esteroles vegetales son
conocidos como fitosteroles, los cuales a diferencia del colesterol, no producen
enfermedades circulatorias como arteriosclerosis; algunos se usan como materia prima en
la síntesis industrial de otros Asteroides como actividad farmacológica.

PROPAGACIÓN

Según Ríos (1996), las comunidades de la región del Chocó, suelen germinar la semilla de
tres formas: fruto al natural, escarificado (sin cáscara) y escaldado (sometido al calor); en
todos los casos, la germinación comienza al día 31 de la siembra, produciéndose la mayor
germinación al día 45, según ensayos que se realizaron, el nivel de germinación más alto
correspondió al escaldado (86%), seguido del escarificado con cubierta (80%) y sin
cubierta (79.5). Recomiendan establecer semilleros sin cubierta con las siguientes
especificaciones:

- Largo 6.80 x 0.80m de ancho.


- Frutos sembrados por era: 420.
- Distancia entre semillas: 15cm.
- Separación entre eras: 0.30m.
- Profundidad de siembra: 2cm.

42
ARECACEAE
Welfia regia H. Wendl. ex André.

NV: amargo, san Juan

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Estipe de hasta 20 m de alto, y 10 – 15 cm de


diámetro, solitaria, rojizas cuando juveniles. Hojas
10 – 30, erectas, y arqueadas hacia el ápice; vaina
de 70- 80cm de largo, extendiéndose casi hasta las
primeras pinnas basales; peciolo corto, menor de
10cm de largo; raquis de 3-6 m de largo; pinnas
40 – 90 por lado, las pinnas mediales de hasta 1 m
de largo y 5-10 cm de ancho. Inflorescencias con
pedúnculo de 10 – 15 cm de largo; raquis muy
corto con 5-12 raquilas, pedúnculos, grandes, hasta
de 1 m de largo y 2.5 – 3.5 cm de diámetro; fóveas
distribuidas en 8 series verticales; el labio inferior
muy grande.; flores estaminadas hasta de 2 cm de
largo, blancas. Frutos en forma de almendra
oblongo – elipsoides, inmaduros de color violeta
oscuro, parduzcos al madurar, 3.5 – 4.5 cm de largo
y ca. 2 cm de diámetro, ligeramente comprimidos
lateralmente; semillas oblongas, 2.5 cm de largo,
1.2 – 1.5 m de diámetro (Henderson et al 1995;
Welfia regia
Galeano & Bernal 1987).

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Ampliamente distribuida desde América Central en Honduras, Nicaragua, Costa Rica,


Panamá hasta Colombia (tierras bajas del Pacífico desde Chocó hasta Nariño, Valle del
Magdalena y nordeste en Antioquia), y oeste de Ecuador; en zonas de alta precipitación
desde el nivel del mar hasta cerca de los 1500 m de altitud. Es un elemento importante del
subdosel del bosque.

Las flores masculinas abren primero y tienen la antesis durante el día. Es probable que sus
polinizadores sean abejas del género Trigona, pero pequeños escarabajos también son
importantes en este proceso. Los frutos maduros caídos directamente debajo de los árboles
padres germinan allí, pero algunos plántulas son deteriorados por la caída de las hojas de

43
los parentales. Varios animales se alimentan de la parte comestible del mesocarpio y
nueve especies diferentes de mamíferos y aves son dispersores según Frost (1989), citado
por Herdenson et al 1995).

PRODUCTOS O PARTES
UTILIZADAS

Tallo, hojas adultas, hojas juveniles

USOS Y FORMA DE USO

Las hojas adultas de esta palma son


muy resistentes y duraderas, por lo
tanto son utilizadas para techar
viviendas, cuyos techos duran varios
años sin deteriorarse; los tallos son
usados como pilares de casas en áreas
costeras ya que son resistentes a la
pudrición cuando están sumergidos
en agua salada. Con las hojas jóvenes
Inflorescencia de W. regia se fabrican escobas; otro uso

cultural que se le da a las hojas juveniles de


esta palma es como ramo bendito en
celebraciones del domingo de ramos en
semana santa, pero este uso debe ser
reevaluado ya que la forma de
aprovechamiento es tumbando la palma; por
lo cual, es un uso no sostenible. Un uso
potencial de esta especie es como
ornamental.

Escoba elaborada con foliolos de W. regia

44
ARECACEAE
Wettinia hirsuta Burret

NV: trapicha

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbórea, solitaria, desnuda, el estipe puede


alcanzar hasta los 18 m de altura y hasta 12 cm
de diámetro. Las vainas de las hojas forman un
pseudoestipe notorio verde-grisáceo, cubierto de
pelos punzantes. Raices fulcreas formando un
cono muy denso, de color café a marrón, con
longitud hasta 90cm; cubiertas con pequeñas
raíces laterales puntiagudas de color crema.
Hojas de 5 – 7 ligeramente péndulas, pinnadas;
pinnas alargadas, de 25 – 41 a cada lado del
ráquis, péndulas, dispuestas en un solo plano,
con margen dentado alrededor del ápice, la pinna
apical forma una especie de abanico.
Inflorescencias infrafoliares, espigadas, con 5 –
12 inflorescencias por nudo; flores femeninas y
masculinas en un mismo individuo; brácteas
pedunculares varias; flores femeninas con
pétalos acrescentes, flores masculinas con 6-8
estambres, no cubiertos totalmente por los
pétalos. Frutos se presentan en infrutescencias
muy densas como mazorcas, comprimidos
prismáticos, aplanados en el ápice, con epicarpo
suavemente piloso de color marrón oscuro;
Wettinia hirsuta

semillas con endospermo homogéneo y embrión basal; la germinación es adyacente –


ligular (Henderson et al, 1995).

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica de Colombia, en donde se distribuye en el Valle medio del río
Magdalena en los departamentos de Santander y Antioquia, la región del alto Sinú en el
departamento de Córdoba, en alturas de 400 – 1300m. En Antioquia se ha reportado en los
municipios de Anori, Puerto Berrío, San Carlos, Vegachi y Yali.

45
Wettinia hirsuta es una especie que crece y se regenera en bosques primarios, por lo que
requiere condiciones de sombrío ya que crece hasta el dosel medio del bosque. Comparte
habitat con otras especies de palma tales como: Oenocarpus bataua, Oenocarpus mapora,
Euterpe precatoria, Socratea exhorriza, Geonoma deversa y Welfia regia.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Frutos y toda la planta.

USOS Y FORMA DE USO

Sus frutos son fuente de


alimento para varias
especies de la fauna
silvestre. Por su silueta y
belleza de sus hojas, esta
palma presenta un gran
potencial como ornamental
para zonas verdes, bajo
condiciones adecuadas de
Infrutescencia de W. hirsuta

sombrío; además, en sus estadíos juveniles puede ser usada como planta de interior en
viviendas y centros comerciales y otros recintos ya que al crecer en interior de bosques
puede tolerar condiciones de interior.

PROPAGACIÓN

Según ensayos preliminares reportados para Wettinia hirsuta, utilizando tratamiento


pregerminativo de inmersión por 24 horas en agua y sembrando 200 semillas en un sustrato
constituido por compost – arena, las semillas empezaron a germinar a los 75 días y se
obtuvo un porcentaje de germinación del 50%, y en un ensayo de adaptación en campo a
1050 m de altitud, empezaron a florecer a los 5 años (Gómez, 2001).

46
BIGNONIACEAE
Martinella obovata (Kunth) Bureau & K. Schum.

Sinónimo: Spathodea obovara Kunth

NV: yuquilla

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Liana, ramitas redondeadas a subredondeadas,


pubérulas con tricomas cortos, en el ápice glandulares
a glabradas. Hojas 2 foliadas, un foliolo
transformado en zarcillo, foliolos ovados a elípticos,
ápice acuminado a obtuso, base truncada a
asimétricamente subcordada. Inflorescencias en
racimos o paniculas 1-2 flores, ramitas ligeramente
puberulas; cáliz 2-4 labiado, 11-20 x 7-12 mm, con
tricomas simples, glandulares o raramente estrellados,
o con escamas, sin glandulas; corola granate, 4-6cm
de largo, 0.8 – 2.0 cm de ancho en el extremo distal
mas o menos glabra o lepidoto – glandular en la parte
externa del tubo; tecas erectas, divaricadas; ovario
linear – cilindrico, escasamente lepidoto o
puberulento. Fruto capsula linear de 50-130 cm de
largo, 1.2 – 2.0 cm de ancho, glabra a ligeramente
puberulenta; generalmente hacia los bordes; semillas
delgadas, 2-aladas, alas café, simétricas, obtusas.
Martinella obovata

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios y secundarios húmedos tropicales. Se distribuye desde México


a Brasil y Bolivia, desde 100-1000m de altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Raíz

USOS Y FORMA DE USO

El jugo de la raíz que es tuberosa, en medicina popular es usada contra la conjuntivitis y


cataratas

47
BIXACEAE
Bixa orellana L.

Sinónimo: Bixa upatensis Ram.

NV: achiote, achote, abujo, urucú, bija, onoto, anato, oriana, orellana

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árboles o arbustos, 2-10m de alto. Hojas


simples, alternas, ovado-triangulares, agudas a
acuminadas, glabras o densamente lepidotas en
el envés. Inflorescencia en paniculas terminales,
flores actinomofas, 4-8cm de ancho; pétalos
obovados, emarginados, blancos o rosado claro;
ovario 1-locular, con 2 placentas parietadas.
Fruto capsula, generalmente oblongo-ovoide a
globosa o remiforme, 1.5-4.5cm de largo, aguda
a acuminada en el ápice, densa a escasamente
cubierta de espinas cortas o un poco largas, a
veces casi lisa; semillas ovoide-angulares, ca
5mm de largo; cubiertas con densas papilas
rojo-anaranjadas.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en áreas intervenidas , bosques de galerías


y pastizales, en bosque húmedo tropical, ,
Bixa orellana

ampliamente distribuida y cultivada en Centroamérica y Sudamérica donde por lo general


es escapada de cultivo; es una especie que presenta mucha variación morfológica,
considerada casi domesticada, ya que por lo general se siembra en los solares cerca de las
viviendas, a veces como ornamental en las ciudades. Se ditribuye desde México hasta
Ecuador y Perú, en altitudes de 0-1500m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Frutos, semillas, arilo, hojas

48
USOS Y FORMA DE USO

Esta especie provee una importante materia tintórea conocida internacionalmente como
Bija, que se extrae de las semillas que se encuentran envueltas por un arilo escarlata. Dicho
arilo proporciona un tinte de color amarillo brillante. Se exportan las semillas enteras o
bien se extrae el arilo y se reduce a pasta; por ser casi insípida, resulta adecuada para dar
color al arroz, la mantequilla, la margarina, el queso y otros alimentos. Se utiliza también
para teñir lana, algodón; para pinturas, barnices, lacas y jabón; productos de cosmetología
como lápices labiales, contiene un principio rico en carotenoides por lo que tiene gran
significado cuando se le utiliza en la dieta humana (Hill, 1965, Torres, 1983).

Según García (1975), las semillas de achiote se utilizan en medicina como afrodisíaco y
digestivo. Las hojas se emplean en decocción como buen remedio en las enfermedades del
hígado. La parte interna del fruto, semillas, pulpa, etc, en decocción en leche y en
gargarismos es usada con éxito para reducir las amigdalas.. El colorante del achiote,
suministrado con los alimentos corrientes en la dieta de las aves de corral, mejora las
posturas dándoles un color rojo y por ende de un mayor valor comercial (Bermúdez, 1971;
citado por Torres, 1983)

FORMA DE EXTRACCIÓN DEL COLORANTE

Una de las formas mas sencillas de extraer el colorante del achiote, consiste en seleccionar
las semillas, poner en agua caliente hasta que desprendan el colorante; después de dejarlas
en reposo por algunos dias se procede a filtrar, siendo la parte asentada el colorante. Al
prolongar la ebullición se consigue una pasta, que se conserva muy bién después de secada,
en hojas de plátano o de maíz (Torres, 1983).

El se comercializa como semilla y como pasta en algunas plazas de mercado,


principalmente en la región del Sinú y en el Choco, y últimamente se está comercializando
en forma líquida en almacenes de cadena de las principales ciudades de Colombia.

Presentación comercial de colorante de B. orellana

49
BURSERACEAE
Trattinickia aspera (Standl.) Swart.

Sinónimos: Protium asperum Standl.

NV: caraño, cariaño.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árboles hasta 40m de alto; ramitas glabras,


con exudado resinoso de olor fuerte. Hojas
compuestas, alternas, imparipinadas hasta
1.50cm de alrgo, peciolo y ráquis aplanados
en la haz; foliolos 7 – 18, cartáceos, ovado
–lanceolados a oblongos o elípticos, 10-
30cm de alrgo, 4-13cm de ancho, ápice
acuminado a subagudo, base obtusa
puberulo-escamoso en ambos _: 22-30
pares de venas secundarias, venación
terciaria inconspicua, enteros, asperos;
peciolulos sin pulvinulos. Inflorescencia en
paniculas terminales, puberulas o glabras,
hasta 30cm de largo; flores densas
pediceladas, 3-meras, densamente
puberulentas rojo pálido; sépalos de 3.0-
4.0mm de largo, connados en un cáliz

T. aspera

irregularmente 3-lobado; pétalos 4.0-5.0 mm de largo, basalmente connados de ¼ - ¾ de


su longitud en un tubo carnoso; flores estaminadas con anteras casi sésiles, ligeramente
sobrepasando al pistilodio, disco carnoso, piramidal con un pistilodio linear diminuto en el
ápice; flores pistiladas con estaminodios sobrepasados por el pistilo, ovario, rodeado
basalemnte por un disco anular, estigma 2 ó 3 –lobado. Frutos drupas umbonadas, 10-12m
de largo, 8.0-11mm de ancho, agudas en el ápice, rígidos cuando secos, indehiscentes,
glabros, verdes a café – verdoso, mesocarpo grueso y resinoso; pireno 1, generalmente 3-
locular, 1 semilla por lóculo.

50
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Bosques húmedos tropicales, crece en


bosques primarios.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza, resina

Infrutescencia de T. aspera

USOS Y FORMA DE USO

Su madera es utilizada como madera de aserrio. Tambien es usado en medicina popular.


La corteza se corta en trozitos y se prepara un linimento que se hierve para bañar el área
afectada, o bien se frota con la savia gomosa la parte afectada. Ambos procedimientos se
realizan hasta la cura. La resina se emplea contra el papalomoyo o leichmaniosis (Ocampo,
et al.,1979). Popularmente, la recina también se usa en emplastos para extraer espinas,
reventar “nacidos”, sacar frios de cortadas viejas (se aplica caliente) y para combatir nuches
en humanos; para lo cual, se coloca un poquito de recina en un papel de aluminio, se
calienta y se coloca en la boca del orificio donde está el gusano (larva) y al día siguiente al
quitar el papel aparece el gusano pegado, y en caso que no aparezca pegado se puede
apretar un poco la zona afectada y el gusano saldrá muerto; también es usada la cáscara
como cicatrizante interno en problemas de ulcera gástrica; para ello, se cocina la cáscara en
agua o en leche, se cuela y se toma un vaso por la mañana y otro al acostarse durante varios
días

51
CACTACEAE
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw.

NV: Calaguala

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Epífita, subcarnosa; tallos primarios teretes,


alargados, ca 5mm de diámetro, formado por
artejos de 5-8 cm de ancho, aplanados, márgenes
largamente festoneadas en el fondo de cuyas
depresiones nacen las flores. Flores tubulares de
color blanco, tubo de 15-30cm de largo por 2-
5mm de ancho, glabro, verduzco en la base y
blanco en el ápice, con una serie de brácteas
verdes; los lóbulos de la envoltura son blancos,
oblongos y glabros; filamentos amarillos,
numerosos, desiguales en longitud, adheridos al
tubo; anteras basifijas y oblongas. Frutos bayas
oblongoides, turbinadas, tuberculadas, ca 7-10cm
de largo por 1.5-2.5cm de ancho; truncado en los
extremos con carinas verticales y nudosidades
producidas por las bracteas y areolas; de color
rojo al madurar; pulpa blanca, dulce, comestible,
con numerosas semillas negras.

Epiphyllum phyllanthus

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde Costa Rica hasta Colombia, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay, crece
desde el nivel mar hasta 1700 m.s.n.m. Crece a veces en hormigueros, en bosques
primarios o bosques primarios perturbados y sobre árboles aislados en potreros.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Frutos, toda la planta

52
USOS Y FORMA DE USO

Según Romero Castañeda (1964), en algunas regiones de la costa atlántica en Colombia es


cultivada en los jardines como planta ornamental y para uso en enfermedades bronco-
pulmonares.

La fruta de pulpa blanca y dulce, se consume como fruta fresca; en Perú también es usada
ocasionalmente como ornamental (Vásquez, 1997).

Según Salt, et al (1987), citados por Correa y Bernal (1990), se reporta que mediante
estudios fitoquimicos determinaron que los esteroles presentes en Epiphyllum sp. Son:
Sitosterol (24-& - etilcolest – 5 – en 3 - B_- ol), en una proporción de 66 a 87% del total de
los esteroles, junto con el 24 E - metilcolest – 5 – en – 3 B - ol, presentes en una proporción
de 8 a 33%. El estigmasterol (24 & (alfa) - etilcolesta – 5, 22E – dien – 3B - ol), se
encuentra presente en una proporción de 2 a 8% del total de los esteroles.

53
CAESALPINIACEAE
Bauhinia guianensis Aubl.

NV: bejuco de cadena, bejuco de mono (Panamá); bejuco cadena, escalera de mico
(Colombia)

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Liana con zarcillos; tronco hasta de 20 cm de


diámetro cerca al suelo; pubescencia cuando
presente adpresa, 03 mm de largo; tallos
adultos planos y más o menos ondulados.
Hojas simples, alternas; peciolos de 2-4 cm
de largo, hinchado en ambos extremos,
lámina ovada, usualmente hendida acerca de
un tercio de su longitud desde el ápice en
plantas adultas o en la base de plantas
juveniles, base cordada, 6-20cm de largo, 4 –
15 cm de ancho, haz glabro, envés
densamente pubescente, la pubescencia
adpresa – ferruginea, a menudo inconspicua.
Inflorescencia en racimos terminales o
axilares, hasta de 30 cm de largo, con
pubescencia en todas sus partes más o menos
densamente adpreso – ferrugineo; flores
basales abriendo primero, boton floral
ovoide, longitudinalmente estriado, 4-7 mm
de largo; bracteas 1 – 3, subuladas, ca 1 mm de
largo y expandiéndose hasta 13 mm de ancho en
flor, los lóbulos obtusos, ca 2 mm de largo; pétalos 5,
blancos, obovados, 4 de ellos ca 2 cm de alrgo, y 1 cm
de ancho, puberulentos en el interior, el quinto pétalo
Bauhinia guianensis

estrecho y corto quillado, recurvado en el ápice; estambres 10 de diferentes tamaños,


algunos de 8mm de largo; anteras contenidas en el pétalo quillado ambos encima y debajo
el estigma; estilo grueso, sus estigmas sobresaliendo del pétalo qrillado. Frutos legumbres
planas, oblongas, ca 8cm de largo y 2-3cm de ancho, glabras, apiculadas en el ápice en uno
de los lados; semillas 2 – 4 en forma de disco, 0.5 mm de diámetro.

54
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios y secundarios. Se distribuye desde el sureste de México hasta


Bolivia y sureste de Brasil.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Tallo

USOS Y FORMA DE USO

En medicina popular se usa contra el


debilitamiento y afecciones de los
riñones; para lo cual, se corta el bejuco
desde la base, en pedazos de diferente
tamaño, una vez partido en trocitos, se
cocina por espacio de una hora, se deja
enfriar y se toma un vaso cuatro veces al
día (Ocampo, et al. 1997). Otros usos
que se han popularizado mucho para el
tallo de esta especie es su empleo en
adornos navideños y arreglos florales
secos, por lo que se ha hecho común su
comercialización.
Artesanias con tallo de B. guianensis

55
CAESALPINIACEAE
Dialium guianense (Aubl.) Sandw. ex A.C. Sm.

NV: granadillo, guaparí, tamarindo, tamarindo de monte.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbol hasta de 30 m de alto, con raíces abulares


que pueden alcanzar hasta 3 m de altura. Hojas
compuestas alternas, imparipinadas, con 5 – 7
foliolos de 3 – 10 cm de largo, ovado –
lanceolados, excepto el ultimo que es oblongo –
iliptico, base obtusa y ápice acuminado, glabros
en ambas caras, nervaduras 8 – 12 pares,
prominentes por el envés. Inflorescencias
axilares con numerosas flores, eje de la
inflorescencia de color rojizo – vinoso con
pubescencia esparcida; flores con 5 sépalos
verdes, de porción libre triangular, glabros en la
cara abaxial, 2 – 5 filamentos, glabros,
blancuzcos, a veces con algunas manchas
moradas, anteras amarillas con dehiscencia
apical, basifijas, elípticas, cordadas en la base,
ápice triangular con acumen corto. Ovario
oblongo con tomento café y un solo óvulo, estilo
amarillento, arqueado, tomentoso en la base y
escasos pelos esparcidos en la porción distal;

Dialium guianense

estigma amarillento. Fruto legumbre indehiscente de unos 2cm de largo por 1 cm de ancho,
elipsoide u ovoide, asimétrica, de color café al madurar y con cáscara frágil; semilla una
por legumbre, un poco comprimida, elipsoide; testa olivácea, dura, brillante, envuelta, por
una sustancia fibroso – pulverulenta, un poco esponjosa, de color parduzco, de sabor dulce
a agridulce.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCION

Crece en bosques húmedos tropicales. Se distribuye desde México hasta Brasil, desde el
nivel del mar hasta los 1000 m de altitud.

56
PRODUCTO O PARTES
UTILIZADAS

Arilo, toda la planta.

USOS Y FORMA DE USO


La envoltura que rodea a la semilla es
de comestible, de sabor dulce o agridulce,
y se de para elaborar jugos refrescantes.
Un uso potencial
de esta especie es como ornamental por la
silueta
que presenta cuando crece en lugar abierto.

Ejemplar de D. guianense
cultivado en el Jardín Botánico de Medellín

57
CARYOCARACEAE
Caryocar glabrum (Aubl.) Pers.

NV: almendro colorado, almendrón, castaña, cagüi de espinas

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árboles hasta 45m, ramitas glabras, generalmente


lenticeladas. Hojas trifoliadas, opuestas, foliolos
ligeramente coriaceos, un poco asimétricos,
subiguales en su tamaño, elípticos o estrechamente
elípticos a ovado – elípticos, ápice redondeado o
acuminado, base obtusa a redondeada, margen entero
a crenulado, glabros en ambas caras o a veces con
tricomas en las axilas de las venas secundarias; 7-11
pares de venas secundarias, planas en la haz,
conspicuamente emergentes en el envés, venación
terciaria conspicua; estipulas caducas.
Inflrorescencia en racimos corimbosos, pedúnculos
teretes, frecuentemente lenticelados, 3-10cm de
largo, raquis 2-6cm de largo; cáliz cupuliforme, 7-
10mm de largo, glabrescente, lóbulos redondeados,
ciliolados; corola amarillo – rojiza, 15-20mm de
largo, lóbulos oblongos, desiguales; estambres
rojizos. Frutos drupas, globosos a subglobosos, 5-
Caryocar glabrum

6cm de diámetro, cáliz persistente, pericarpo glabro de color café.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Especie típica de bosques primarios, en zonas de bosque húmedo tropical de la amaznía de


Brasil y Perú, con poblaciones disyuntas en las regiones del bajo Cauca y magdalena
medio en el departamento de Antioquia (colombia) en altitudes de 200 a 1000m

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, almendra, mesocarpo, toda la planta.

58
USOS Y FORMA DE USO

La madera se usa para la construcción de plantillas de botes y para postes (estacones) de


potreros (Vásquez, 1997). Machacando el mesocarpo, luego echándolo en las quebradas y
agitando el agua atonta los peces permitiendo atraparlos fácilmente (La Rotta,1984)

Las semillas frescas o tostadas se pueden consumir como


almendra y son de sabor agradable. Otra forma de consumir
las semillas (almendras) es moliéndola en fresco, mezclarla
luego con harina de trigo, sal al gusto, tomando la
apariencia de “queso” que puede ser refrigerado y
consumido posteriormente o asandolos como tipo
“pandequeso”. De las almendras también se obtiene un
aceite comestible de muy buena calidad. El fruto despues
de despojado de la corteza y de la pulpa del mesocarpo
puede ser
utilizado como peine y para elaboración de artesanias Por
su apariencia similar con algunas especies de Tabebuia
(Bignoniaceae) y por su abundante floración vistosa (flores
Frutos de C. glabrum con cáliz amarillos y estambres rojos), esta especie
ofrece gran potencial como ornamental.

59
CUCURBITACEAE
Pteropepon oleiferum Cogollo & Pipoly

NV: bejuco galápago, villa

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Planta trepadora, dioíca, tallos que pueden


alcanzar hasta 4.5cm de diámetro, surcados,
glabrescentes, ramificados. Hojas simples,
alternas, peciolo gráciles, de 2.5 – 4.2cm de
largo, glabrescentes; láminas ovadas a
oblongo – elípticas, coriáceas, 6.5 – 17.0cm
de largo, 4.5 – 13.2 cm de ancho, ápice agudo,
base redondeada, glabras por ambas caras,
nervaduras laterales 3 a cada lado, impresas a
ligeramente prominentes en la cara superior,
prominentes en la cara inferior, margen
entero; zarcillos gráciles, redondos a
ligeramente surcados, bífidos en el ápice.
Inflorescencias estaminadas paniculadas;
pedúnculo principal plurifloro, grácil,
surcado, glabro a ligeramente papiloso, 3.5 –
30.0 cm de largo, las ramas divergentes, las
basales de 2.5 – 12.0 cm de largo, más cortas
hacia el ápice, subtendidas por unas brácteas
de 2.0 – 7.0mm de largo. Flores estaminadas
pequeñas, verdosas, 2.0-2.5 mm de diámetro;
Pteropepon oleiferum

receptáculo glabro, rotado; sépalos 5, oblongos, atenuados en el ápice, uninervios,


abaxialmente papilosos, adaxialmente glabros; corola dividida hasta el receptáculo;
pétalos 5, ovados, glabros, alternándose con los sépalos, un poco más grandes que los
sépalos; estambres 1, pequeño, el filamento cónico, de 0.3 – 0.5 mm de largo, antera 1,
amarilla, bilocular, lóculos ca 0.5 mm de largo, 0.3 mm de diámetro. Flores pistiladas
desconocidas. Fruto fibroso, coriáceo, elíptico a obovado, glabro, 9.0 – 10.5 cm de largo,
6.0 – 8.0 cm de ancho y 2.0 – 2.5 cm de espesor, alado con dos costillas prominentes
longitudinales. Semilla 1, elíptica, de 5.0 – 6.0 cm de largo, 4.0 – 5.0 cm de ancho,
verrugosa, con testa leñosa.

60
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece preferiblemente en orillas de ríos y quebradas en bordes de bosques y en rastrojos,


sus frutos se dispersan por agua. Conocida solo de Colombia en los departamentos de
Antioquia, Caldas, Córdoba y Santander en altitudes de 200 –800m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Aceite, semilla

USOS Y FORMA DE USO

La semilla contiene gran cantidad de


aceite que en la región el Magdalena
medio en Antioquia, es usado por
algunos pobladores para lubricar
herramientas. Es extraído en forma
rudimentaria, triturando la almendra,
luego se adiciona agua, se hierve y
posteriormente se recoge el aceite que
queda en la superficie del agua hervida.
Semilla de P. oleiferum

USOS POTENCIALES

En un estudio preliminar realizado con el aceite de Pteropepon oleiferum se determinó que


el aceite es del tipo semisecante con potencial de uso en las industrias de pintura y
cosmetológicas (Jaramillo, 1993), y también se esta explorando la posibilidad de ser
utilizado como biocombustible para motores de combustión

ANALISIS QUÍMICO DEL ACEITE DE Pteropepon oleiferum

En un análisis preliminar realizado al aceite de esta especie se obtuvieron resultados sobre:


producción de aceite, determinación de propiedades físicas y químicas, análisis químico de
ácidos grasos por cromatografía gaseosa, análisis del aceite por espectroscopía infrarroja y

61
la composición de ácidos grasos del aceite
(Jaramillo, 1993), donde concluye que este
aceite presenta propiedades como lubricante
o semisecante.

En cuanto a la producción de aceite usando


un extractor soxhlet utilizando solventes 10-
20, Hexano y acetato de etilo, se obtuvo un
51.75% de aceite con un rendimiento de
48.25%.

Muestra de Aceite de C. oleiferum

Las propiedades físicas y químicas según Jaramillo (1993) son las siguientes:

PARÁMETRO VALOR
Índice de yodo 87.30
Índice de saponificación 190.12
Ácidos grasos libres (FFA) 3.0432
Índice de peroxido 8.25
Densidad 25º C 0.8843
Índice de refracción 25º C 1.4720
Viscosidad Gardner A
Color Gardner 7+
Color Lovibond 1-3
Punto de deslizamiento 15.150
Humedad (%) 1.62

Composición de ácidos grasos del aceite de Pteropepon oleiferum

ACIDOS GRASOS VALOR


C16.0 1.32
C16.1 0.52
C18.0 12.65
C18.1 46.72
C18.2 35.78
Licánico 1.51
TOTAL SATURACIÓN 14.49
TOTAL INSATURACIÓN 85.50

62
CYCLANTHACEAE
Carludovica palmata Ruiz & Pavon.

NV: iraca, paja de chile, bombonaza, bombonaje (Brasil); toquilla (Perú).

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Herbácea terrestre, tallo corto, cespitosa.


Lámina de las hojas 50 – 80 cm de largo, ca
80 cm de ancho, profundamente ( e
irregularmente palmatilobada) dividida en 4
segmentos, ápices de los segmentos dentados
o profundamente divididos en segmentos
angostos; 3 - costillada, suborbicular;
peciolo de hasta 4 m de largo. Pedúnculo 30
– 40 cm de largo en antesis, hasta 1 m de
largo en la fructificación; 3-4 espatas,
cimbiformes; espádice cilindrico hasta
elipsoide, 10-20 cm de largo en la antesis y
hasta 30cm de largo en fruto; flores
estaminadas 3-5mm de largo, carnosas,
numerosas, sésiles, estambres numerosos,
agrupados densamente ; flores pistiladas 3-4
mm de ancho en la antesis, parcialmente
connadas unas a otras, suborbicualres a
cuadrangulares, tépalos bien desarrollados;
estilo simple o ausente; estigmas ovados a
suborbiculares; estaminodios blanco –
cremosos, muy numerosos.Frutos sincarpos,
rojos al madurar. Semillas de forma irregular
Carludovica palmata

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece formando colonias densas en áreas perturbadas y también en áreas conservadas,


principalmente cerca de fuentes de agua. Se distribuye desde México hasta Bolivia y
Brasil, desde el nivel del mar hasta los 1500m.

63
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Pecíolo, hoja adulta y tierna, meristema o cogollo, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

Las hojas adultas se utilizan para techar casas y hacer escobas; las hojas tiernas se cosechan
cuando los foliolos aún permanecen plegados formando lo que llaman “candela” o
“cogollo”. Estas hojas son machacadas con piedras una vez que sus bordes y vena central
(mas duros) son eliminados, mientras la fibra resultante se seca el sol antes de teñirla para
la confección de artesanías. De las hojas también se obtienen fibras para fabricar
sombreros y otros artículos de artesanías. (Ocampo, et al. 1997). Con la fibra que se obtiene
de las hojas tiernas se fabrican también los sombreros llamados de “Jipijapa”, de “Chile” o
de “Panamá”, se prepara la paja con las hojas nuevas, que son desenvueltas, de color claro;
se cortan los foliolos en tiras más o menos delgadas que se dejan adheridas (pegadas) al
pecíolo; por varias veces las hojas igualmente divididas son metidas en forma alternada en
agua fría adicionándole jugo de limón y en agua bastante caliente. Se secan las hojas que
quedan perfectamente blancas y las tirillas enrolladas, cilíndricas.

Artesanias hechas con fibras de C. palmata

De los pecíolos se extrae la corteza y se obtiene una fibra en forma de cinta llamada “Napa”
o “Nepa” que también es usada para fabricar artesanías.

Las hojas adultas actualmente están siendo utilizadas con mucho éxito en la elaboración de
arreglos florales, por lo que se está comercializando en almacenes de cadena y floristerías.
La planta completa también se esta empleando como ornamental en antejardines.

64
Los meristemas (cogollos) de C. palmata son
comestibles (como “palmito”). Se pueden
consumir directamente en fresco o se pueden
preparar con huevo.

FORMA DE PREPARACIÓN:

Los cogollos de iraca se pican en trozos


pequeños, se coloca a calentar un sartén con
una pequeña cantidad de aceite o margarina.
Cuando el sartén y el aceite o margarina estén
bien caliente se adicionan los cogollos de iraca
picados, se agrega también cebolla picada, se
dejan sofreír por 3 minutos luego se agregan los
Arreglo floral con hojas de C. palmata

huevos, se revuelven hasta que sequen, se adiciona sal al gusto y se sirven con pan, arroz o
arepa. También se puede cocer en agua previamente los cogollos.

GUISO CON PALMITO DE IRACA

Ingredientes:

1 kilo de cogollo de iraca


½ libra de cebolla picada en rodajas
½ libra de tomate picado en trocitos
1 cabeza de ajo triturada
¼ libra de queso
2 huevos
Aceite y sal al gusto
¼ de cubo de caldo de gallina

PREPARACIÓN

Se coloca a hervir en agua los cogollos de Iraca hasta que se ablanden, luego dejar escurrir
y se pican en trozos, posteriormente se prepara una salsa a fuego lento con el resto de
ingredientes, se adiciona los cogollos de iraca picados, se revuelve por dos minutos y se
sirve.

65
El palmito de iraca también se puede utilizar para preparar encurtidos, ensaladas y en
sancochos. (Palacios & Caicedo, 2002)

PROPAGACIÓN Y CULTIVO

Se propaga fácilmente por rizoma. Para la siembra de


rizomas, se debe limpiar previamente el terreno,
luego se procede a realizar el ahoyado, que se
recomienda de 20 cm de diámetro por 15 cm de
profundidad, dejando una distancia de 30 cm entre
rizomas. En cultivo, las hojas inician su aparición
aproximadamente a los 30 días de sembrado los
rizomas; se puede determinar que el número de hojas
por rizoma es de 3 en promedio, teniendo en cuenta
que el incremento de hojas es bimensual; es decir,
una hoja cada dos meses, luego inicia a emerger un
nuevo cogollo que vendría a ser una nueva hoja
(Palacios & Caicedo, 2002).

En un estudio realizado sobre manejo sostenible de


poblaciones silvestres de Carludovica palmata como
materia prima en la producción de papel artesanal en
“Palmito” ( cogollo) de C. palmata

la región de Cabo Corrientes en el departamento de Chocó – Colombia, se indica que el uso


sostenible de esta especie para tal fin se puede lograr cuando la mitad de las hojas
producidas por un individuo son cortadas en intervalos de un año (Muñoz & Tuberquia,
1999)

66
CYCLANTHACEAE
Cyclanthus bipartitus Poit.
NV: hoja de lapa, tornillo

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Herbáceas, terrestres, acaule, perennes,


exudado blanco. Hojas dispuestas
espiraladamente; lámina entera en los
estados juveniles, ampliamente elíptica,
bífida en la madurez hasta cerca de la base,
la costa bifurcada en la base de la lámina
en dos ramas que se continúan en los
segmentos; pecíolos generalmente de la
misma longitud que la lámina.
Inflorescencia en espadice axilar simple
cilindrica a elipsoide; flores dispuestas en
verticilos separados, pistilados alternos
con estaminados; espatas 4 – 5, dispuestas
cerca al espádice a intervalos irregulares;
flores pistiladas de cada verticilo
enteramente connadas unas con otras.
Fruto sincarpo.

Cyclanthus bipartitus

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION

Crece en densos grupos en bosque primario y en areas disturbadas

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Inflorescencia, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

Se usa como comestible; para lo cual, se cortan las inflorescencias antes de la apertura
floral, se colocan sobre brasas para asarlas, o también se pueden cocinar en agua con sal al
gusto. En la región del pacifico en Colombia, se usa el exudado para calmar el dolor
causado por la picadura de la hormiga “conga” frotandolo en el área del cuerpo afectada.
Otro uso potencial de esta especie es como ornamental.

67
CYCLANTHACEAE
Thorocarpus bisectus (Vell.) Harling

NV: bejuco ancla, bodré, potré

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Hemiepífita, tallos densamente anillados, generalmente de 5 –


10 m, monóicas. Hojas con láminas enteras de 5 – 20 cm, las
bífidas de 20 – 50 cm de largo, bífida hasta1/2 – ¾ de su
longitud; segmentos 3 – 9 cm de ancho, lanceolados, agudos a
ligeramente acuminados; peciolos en hojas bífidas 10 – 25 cm
de largo, en las enteras 3 – 8 cm de largo. Pedúnculos 5 – 15 cm
de largo; espádice 2 – 5 X 1.5 – 2.5 cm en fructificación; flores
unisexuales dispuestas en grupos espiralados de 1 pistilada
rodeada por 4 estaminadas; espatas 8 – 11, dispuestas a lo largo
del pedúnculo, disminuidas en tamaño de arriba abajo. Fruto

Thorocarpus bisectus

sincarpo carnoso de bayas separadas o connadas. Semillas numerosas, con testa suculenta
y con mucho endospermo. Raíces aéreas que cuelgan hacia la superficie del suelo hasta
llegar a anclarse en la tierra.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION

Crece en bosque primario, aunque puede persistir en bosque primario perturbado. Se


considera un indicador de buen estado de conservación del bosque.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Raíces aéreas.

USOS Y FORMA DE USO

Las raices aereas adultas que pueden alcanzar mas de 12 m, son muy resistentes, y
localmente son utilizadas para amarres y confeccionar canastos de diferentes tamaños y
diversos usos. Para su aprovechamiento, se halan las raíces de mayor grosor, que
generalmente se desprenden de su inserción con el tallo; posteriormente, con un pedazo de
madera se frota hasta ir desprendiendo la corteza, quedando una estructura leñosa que es la
parte utilizable.

68
DILLENIACEAE
Pinzona coriacea Mart. & Zucc.

NV: bejuco de agua, bejuco agráz

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Liana leñosa con corteza externa en placas. Hojas


simples, alternas, elípticas u obovadas, 5 –1 7 cm de
largo, 4 – 12 cm de ancho, ápice obtuso a redondeado,
base redondeada y algo decurrente, margen entera o
ligeramente aserrado, glabras; 5-7 pares de venas
secundarias; pecíolos 15-25 mm de largo.
Inflorescencias axilares en panículas de 3-10 cm de
largo, pilosas, brácteas de 1-2mm de largo; sépalos ca 3
mm de largo, glabros, ciliados; pétalos ca 4 mm de largo,
blanquecinos a verdosos. Frutos bayas de 4-5 mm de
largo, amarillentos.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques conservados y en areas perturbadas. Se


Pinzona coriacea

distribuye desde Centroamérica hasta Brasil y Perú, en altitudes desde el nivel del mar
hasta los 1000m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Savia

USOS Y FORMA DE USO

El tallo en estado natural contiene gran cantidad de savia que se puede considerar como
“agua potable” que puede ser tomada directamente. Para obtener la savia tomable, se hace
un corte transversal del tallo, e inmediatamente se hace otro corte a una distancia de 50 o 60
cm, permitiendo que la savia se regrese y se pueda tomar de inmediato o recoger en un
recipiente. En medicina popular, se usa la savia como diurético.

69
ELAEOCARPACEAE
Muntingia calabura L.

NV: palo de seda, calabura, chirriador, chitató, majaguillo, majaguito, nigua, periquito.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbusto o árboles pequeños que pueden


alcanzar hasta 10m; tallos hirsutos; corteza
negruzca. Hojas alternas; estipulas lineares,
de 3 – 5 mm de largo, hirsutas, a veces
pareadas en un lado del peciolo; peciolos ca
5 mm de largo, densamente hirsuto; lámina
inequilatera mas o menos elíptica, aguda a
gradualmente acuminada, base
frecuentemente inequilatera, uno de los lados
obtuso, el otro mas o menos cordado, 4 – 12
cm de largo, 2 – 4 cm de ancho, con
pubescencia esparcida, sesil, estelada, en la
superficie adaxial y densa, suave, blancuzca,
pubescencia estelada en la superficie abaxial,
serrada; venación 3 – 5 palmada en la base.
Inflorescencias supra – axilares, usualmente 1 –
floras; pedicelos 1 – 2 cm de largo; flores 5 –
partidas, con olor desagradable, 1.5 – 2 cm de
diámetro. Sépalos lanceolados, muy largo –
acuminados, de hasta 7 mm de largo, pubescentes
por ambas caras, suaves internamente; pétalos
fugases, blancos a blanco – cremoso, redondeados

Muntingia calabura

en el ápice, 7 – 10 mm de largo, margen externa ondulada; estambres numerosos,


claramente visibles, 4 – 5 mm de largo, erectos a extendidos; disco estrecho, borde
velutinoso; ovario ovoide, glabro; estilo corto, grueso; estigma radiado, 5 – lobulado.
Frutos bayas ovadas, rojo claro al madurar, de sabor dulce, rugoso cuando seco, subtendido
por el receptáculo, tricomas y filamentos; semillas numerosas, ovoides, ca 0.5 mm de
largo.

70
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCION

Ampliamente distribuida en América Tropical en bosques secundarios; crece


abundantemente en áreas degradadas, formando rodales casi puros, es de rápido
crecimiento. (Croat.). Va desde México hasta Perú , incluyendo las Antillas. Crece desde
el nivel del mar hasta los 1500 m; prospera en suelos pobres.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza, frutos, flores, toda la planta.

USOS Y FORMA DE USO

Madera buena para tonelería, muy liviana.; de la corteza, se obtiene una fibra sedosa muy
dura que sirve para confeccionar cuerdas para amarre o fabricar empaques El fruto
maduro es comestible,de sabor agradable; en medicina popular, se usan las flores como
antispasmódicas(Le Coite, 1934).

Es de valor ornamental por el buen porte y la silueta que ofrece. Puede emplearse con
mucho éxito en la repoblación de suelos pobres y de cuencas hidrográficas.

71
EUPHORBIACEA
Croton killipianus Croizat

NV: guacamayo.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbol de hasta 25 m de alto,


ramitas un poco ferrugíneas.
Hojas ovadas, generalmente 3 –
lobadas, 15-35cm de largo, 10-
30cm de ancho, obtusas a
acuminadas en el ápice, base
cordada o subcordada, margen
denticulada con pequeñas
glandulas en los senos, estrellado
– pubescentes en la haz, estrellado
– tomentosa en el envés, 5-7
palmatinervios en la base;
peciolo 5-15 cm de largo,
Croton killipianus

con un par de glandulas apicales de hasta 1.5mm de ancho, sésiles, estípulas linear-
lanceoladas a espatuladas, 0.5 – 1.0cm de largo. Inflorescencia en racimos bisexuales,
terminales, de 20-50cm de largo; flores estaminadas con pedicelos de 2.0-5.0 mm de largo,
cáliz gamofilo, lóbulos valvados, 2.0-4.0mm de largo, pétalos espatulados, 3.0-4.5mm de
largo, densamente vellosos adaxialmente, estrigosos adaxialmente , receptáculo velloso,
estambres 11 o 12, filamentos hirsutulos, anteras 1-1.5mm de largo; flores pistiladas 5-15
por racimo, cada una acompañada por flores estaminadas, pedicelos 9-15mm de largo en
fruto, sépalos valvados, elípticos a ovados, 5-8mm de largo, estos pétalos espatulados, 3-
5mm de largo, ovario estrellado – pubescente o hispido, estilos multifidos, ca 5mm de
largo.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en áreas perturbadas en bosques húmedos tropicales, a veces forma rodales casi
puros; es una especie de rápido crecimiento. Se distribuye desde Centroamérica hasta el
norte de Sudamérica, en altitudes desde el nivel del mar hasta 1000m.

72
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera

USOS Y FORMA DE USO

La madera se usa en forma rolliza para varazón de casas, siendo de larga duración (mas de
40 años), siempre y cuando se proteja de la lluvia y la intemperie; es considerada
localmente como “madera de aire” y actualmente en la región del bajo Cauca es de amplia
comercialización.

73
EUPHORBIACEAE
Maprounea guianensis Aubl.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árboles de hasta 25 m, monóicos; ramitas delgadas,


flexibles. Hojas simples, alternas, ovado-elípticas,
2.5 X1 – 3.5 cm, ,ápice acuminado, base cuneada o
en algunos casos ligeramente oblicua, con dos
glandulas en la base, envés glauco, margen
ligeramente resvoluto; 9 – 11 pares de venas
secundarias. Inflorescencia en espigas axilares o
subterminales, densas. Frutos capsulas globosas,
ca. 5 – 6 mm, ligeramente costilladas.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION

Crece en bosques primarios y secundarios tardíos.


Se distribuye desde Colombia, Venezuela hasta
Perú y Brasil, en altitudes desde 100 hasta 800m

Maprounea guianensis

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Tallo, toda la planta.

USOS Y FORMAS DE USO

La madera es utilizada como leña de muy buena calidad, con la particularidad de que arde
verde, por lo que es una gran ventaja para el uso por parte de las comunidades rurales
asentadas en regiones muy lluviosas, en donde en epocas de lluvias se dificulta el secado de
leñas.

Un uso potencial para esta especie es como ornamental.

74
EUPHORBIACEAE
Omphalea diandra L.

NV: Mantecona

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Liana, monoica, que alcanza más de 30 m de altura


en el dosel del bosque, ligeramente pubescente a
glabra por toda la superficie, excepto en las
inflorescencias; el tallo puede alcanzar hasta 10 cm
de diámetro; corteza externa no fisurada; corteza
interna con áreas blancas resaltadas en la superficie
externa, exudado violeta – púrpura. Hojas alternas,
simples; estipulas diminutas, pecíolos hasta 12 cm de
largo, con 2 glandulas redondeadas en la base de la
lámina; lámina ovada a ampliamente elíptica,
abruptamente mucronada en el ápice, (aunque a veces
puede ser abruptamente acuminada), redondeada a
truncada o ligeramente cordada en la base, 8 – 20 cm
de largo, 5 – 15 cm de ancho, entera; 3 – 5
nervaduras desde la base, las nervaduras laterales
mayores en 2 a 3 pares. Inflorescencia en paniculas de 10 –
50 cm de largo, terminales o sobre las axilas, bracteadas;
bracteas biglandulares, las basales de 2 – 3 mm de largo, los
Omphalea diandra

apicales 2 – 3.5m de largo y muy estrechas; ramas y brácteas densamente pubescentes;


flores apétalas, verde o amarillentas, agrupadas en cimulas en 3 posibles arreglos: con
todas las flores estaminadas, con una flor central pistilada y varias flores estaminadas, o con
una flor solitaria pistilada en el ápice de las ramas; flores estaminadas globulares; peciolos
ca 2 mm de largo; cáliz 4 – lobado, biseriado, 1.5 – 2.5 mm de largo y ancho, glabro y
ciliado; estambres 2 (raramente 3); anteras ca 0.7mm de largo; flores pistiladas sobre
pedicelos de 1 – 2 mm de largo; cáliz 4 lobado, ovado, ca 2 mm de largo y ancho,
pubescente a glabro; estilos 3, connados, columna gruesa, densamente pubescente, 2 – 2.5
mm de largo. Frutos más o menos redondeados, 8 – 12 cm de diámetro, carnosos pero al
final dehiscentes en 3 loculos leñosos; semillas 1 por loculo, comprimida – glabras, 4 – 5
cm de diámetro, café a negros, ligeramente rugosas.

75
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios, alcanzando el dosel, también es común encontrarla en orillas


de quebradas. Se distribuye desde Centroamérica hasta Perú y Brasil, desde el nivel del
mar hasta los 1500 m. (Croat.)

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Semillas, mesocarpo

USOS Y FORMA DE USO

El aceite extraído de las semillas de Omphalea diandra que pueden dar un rendimiento de
hasta el 67% de un aceite claro, ambarado es comestible; previo proceso de ebullición;
también es excelente para iluminación, la soponificación y la lubricación de máquinas
delicadas.

La masa blanca que envuelve las almendras es comestible y también las almendras,
teniendo el cuidado de separar la radicula y los cotiledones que son purgantivos.

En medicina popular, este aceite puede sustituir el aceite de recino como purgativo,
teniendo la ventaja de no tener ningún hedor, ni sabor y de ser menos viscoso (Le Coitei,
1934)

ANÁLISIS QUÍMICO DEL ACEITE

En un análisis preliminar realizado al aceite de Omphalea diandra, se obtuvieron


resultados sobre: producción de aceite, determinación de propiedades físicas y químicas,
análisis químico de ácidos grasos por cromatografía gaseosa y composición de ácidos del
aceite, donde se concluye que este aceite puede ser comestible. En cuanto a producción de
aceite, usando un extractor SOXHLET utilizando solventes hexano comercial y acetato de
etilo, se obtuvo un 51% de aceite con un rendimiento de 49.00% (Jaramillo, 1993).

Las propiedades físicas y químicas del Omphalea diandra según Jaramillo (1993) son las
siguientes:

PARÁMETRO VALOR
Índice de Yodo 67.06
Índice de Saponificación 169.67
Ácidos grasos libres (FFA) 0.3028
Índice de peróxido 12.73
Densidad 25ºC

76
Índice de refracción 25ºC 1.4660
Viscosidad Gardner A –B
Color Gardner 1+
Color Lovibond 0-1
Punto deslizante 15º
Humedad (%) 1.95

Composición de ácidos grasos del aceite de Omphalea diandra (Jaramillo 1993)

ACIDOS GRASOS VALOR


C 16.0 29.68
C 16.1 0.00
C 18.0 9.89
C 18.1 40.87
C 18.2 18.58
C 18.3 0.00
Eleosteárico 0.00
Licámico 0.00
Ricinoléico 0.00
Total insaturación 60.42

77
FABACEAE
Dipteryx oleifera Benth.

NV: almendro, choibá.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbol que puede alcanzar hasta 50 m de


altura. Hojas compuestas, alternas,
pecíolo de 3 – 8 cm de largo, glabro,
alado, acanalado en la cara superior,
raquis alado, 4 – 8 pares de foliolos; el
primer par basal son opuestos y los
restantes alternos, cada foliolo de 5 –
10 cm de largo por 2 – 5 cm de ancho,
elípticas, base asimétrica, ápice
ligeramente triangular, nervadura
principal prominente en ambas caras
pero más en la abaxial. Inflorescencias
en paniculas terminales; ejes verdosos,
puberulos, angulosos. Flores rosadas,
pedicelos de 3- 6 mm de largo,
vellosos, rojizos; brácteas
infracalicinales muy pequeñas,
caedizas, ovadas. Cáliz cilíndrico en la
porción soldada, angostado en la base,
con tubo de 5 – 7 mm de largo; la
Arbol de D. oleifera

porción libre compuesta por dos lóbulos obovado – oblongo, rojizos, de labios desiguales,
ápice obtuso, de 2 – 2.5cm de largo por 0.6 – 1 cm de ancho, glandulosos, con bordes
ciliolados; estandarte de color lila, con una mancha amarilla en la base, anchamente
elíptico, con ápice escotado, unguiculado, de 1-5 – 2.3 cm de largo por 1.0 – 1.5 cm de
ancho; uña corta, robusta, acanalada en la cara adaxial; alas lilas, obovado – oblongas, de
ápice escotado y muy asimétricas, unguiculadas de 1.7 – 2 cm de largo, por 0.6 – 0.8 cm de
ancho, glabras; carinas lilas, unguiculadas, un poco elípticas, de ápice obtuso algo mas
cortas y menos anchos que las alas; estambres 10, amarillo – verdoso, soldados en casi
toda su longitud, glabros, de ápice rojizo; anteras amarillas, dorsibasifijas, biloculares,
dehiscentes. Ovario estipitado, verde pálido, elipsoide, glabro, uniovular, de 1 – 6 mm de
largo; estipite verde, un poco más largo que el ovario; estilo verde, glabro, encorvado, de
5 mm de largo; estigma lila claro. Fruto vaina corta (aparentemente una drupa), con
endocarpo leñoso duro, mesocarpo formado por una red fibrosa construída por un tejido

78
suave, carnoso, verde amarillento, oloroso cuando está joven; semilla una por vaina,
alargada.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Crece en bosques primarios, secundarios y
en lugares abiertos en donde se ramifica
desde abajo, alcanzando poca altura. Se
distribuye desde Nicaragua hasta el
Noroeste de Colombia desde el nivel del
mar hasta los 800 m de altitud. Según
Romero (1969), los pavones, aves de la
familia Crácidos, recogen los frutos en
épocas de cosecha, los llevan a sus nidos
para calentarlos con lo cual, se abren y al
quedar las semillas en libertad las comen
ávidamente y las dan a sus polluelos.
El desarrollo de los frutos se da en la
época en que está terminando la estación
lluviosa y comienza a madurar en la
estación seca a finales de diciembre. Hay
frutos maduros desde enero hasta marzo.

Hojas y Flores de D. oleifera

Según Banaccorso et al (1980), citado por Olano (1992), hay 16 especies de mamíferos que
consumen el fruto o la semilla de esta especie, por lo tanto, la recolección de semillas puede
estar fuertemente influenciada por estos animales a través de su acción, ya sea como
dispersores o como predadores (Olano, 1992).

Los mamíferos que se alimentan de D. Oleifera se pueden agrupar en dos categorías: unos
que consumen solamente el exocarpo fresco y dejan el endocarpo intacto, entre los cuales
está algunas especies de monos, cuatro especies de murciélagos (de los géneros Artibeus y
Carollia); la guagua (Agouti paca) y el coati (Nasua narica); de estos, los murciélagos del
género Artibeus pueden dispersar las semillas unos 50 a 100 m de distancia del árbol
fructificado, los demás mamíferos frugivoros tienden a dejar las semillas cerca o debajo del
arbol (Morison, 1978).

Otros animales como el Tapir (Tapirus bairdii) parece ser un dispersor de frutos de D.
Oleifera a través de las heces, ya que este se traga las semillas; otros roedores como
Dasyprocta punctata, Sciurus granatensis y Proechimys semispinosus mascan el fruto hasta
abrir el duro endocarpo para extraer la semilla, considerándose por lo tanto predadores de
semillas.

79
Las semillas que no son depredadas muestran alta germinación y las plántulas pueden
establecerse exitosamente.

Cuando el árbol se encuentra en potreros, el ganado consume las plántulas de la


regeneración; en ambos casos, tanto en el bosque como en potrero no se encuentran juntos
árboles de diferentes tamaños y edades, excepto en casos donde los claros de luz en el dosel
superior permite la sobrevivencia de algunas plántulas. También es importante considerar
los agentes de la dispersión de las semillas para esta especie; los cuales, pueden ser aves de
gran tamaño o mamíferos que logran a pesar del tamaño del fruto transportarlo a otros
lugares aunque cercanos en al zona, generando una posibilidad de propagación y dispersión
(Olano, 1992).

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, hojas, endocarpo, almendra, toda la planta.

USOS Y FORMA DE USO

La madera de esta especie por sus


propiedades de peso, dureza y resistencia a
la intemperie. Es usada en la construcción de
partes de buques y naves con quillas, piezas
sumergidas, costillas; polines, también se
fabrican durmientes, y en viviendas se usan
para paredes exteriores y piso; en
ebanistería, para cabos de herramientas,
estacones, postes y para fabricar puentes;
tambien sew puede utilizar como leña, con la
particularidad que arde verde (recién
cortada).

Las semillas son ricas en aceite, se comen


cocidas o tostadas siendo de sabor agradable.
Almendras de D. oleifera

Las semillas son molidas después de tostadas y se utilizan para preparar una bebida que
reemplaza el Chocolate (Olano, 1992). Teniendo en cuenta que el “chocolate” que se
prepara con la semilla es demasiado grasoso, se recomienda mezclarlo con harina de maíz
de la variedad “cariaco” que al tostarlo se pulveriza fácilmente, y así se obtiene una bebida
más suave y de mejor sabor.

80
La almendra tostada puede ser consumida directamente y tiene un ligero sabor a maní,
también se usa para la fabricación de dulces a parte del uso como “chocolate” y como
combustible en lámparas para alumbramiento casero; la parte leñosa del fruto también es
usada como combustible (leña) ya que arde fácilmente. Las hojas constituyen un buen
forraje para el ganado.

FORMA DE PREPARACION DEL CHOCOLATE

Se toma una libra de semillas de almendro, se coloca en una paila al fuego para que se
toeste, revolviendo frecuentemente para que las semillas se toesten uniformemente y evitar
que se quemen, posteriormente se frotan con el propósito de quitarle la cáscara que
envuelve la almendra, la cascara se elimina; simultaneamente, se tuestan dos libras de maíz
variedad “cariaco”; luego se muelen lo mas menudo posible las almendras y el maíz , se
mezclan hasta terner un polvo uniformeme. Si se desea, se puede adicionar canela y clavo
de olor; para lo cual, también se toestan, se muelen y se adicionan al gusto a la mezcla de
almendras y maíz ; esto, permite mejorarle el sabor , y a la vez estas especias actúan como
preservativos naturales. Una vez preparado el chocolate se debe guardar en recipientes de
plástico o de vidrio hermeticamente cerrados.

De acuerdo con la cantidad de chocolate que se vaya a preparar, se debe tener en cuenta que
la relacion es de una porción de almendras por dos porciones de maíz “cariaco”

PREPARACION DE LA BEBIDA

Hay dos formas de preparar la bebida

1.- Con agua solamente: se toma una taza de la mezcla preparada, se disuelve en dos tazas
de agua, se coloca a fuego lento hasta que ebulla, una vez empieza a ebullir se adicionan
otras dos tazas de agua hasta que ebulla nuevamente, y se deja ebullir por 8 minutos, se
adiciona azúcar o panela si se prefiere endulzar y se sirve caliente.

2.- Con leche: se toma una taza de la mezcla preparada, se disuelve en dos tazas de agua, se
coloca a fuego lento hasta ebullir, luego se adicionan dos tazas de leche, se deja en el fuego
hasta que ebullir nuevamente, se hierve por 8 minutos, se adiciona azúcar o panela al
gusto si se prefiere endulzar y se sirve caliente.

DULCE DE ALMENDRO

Para preparar el dulce de almendro se pelan las almendras (quitándole el hollejo o cubierta
seminal) se agrega agua caliente y se licuan (o si lo prefiere se muelen). Se pone a derretir
panela agregándole agua, canela en polvo o en trocitos, clavo y pinienta de olor
colocándose a fuego lento y revolviendo la mezcla hasta que se funda la panela; luego,
esta mezcla se adiciona a las almendras licuadas, agregando también leche. Se dejan a

81
fuego lento y se va revolviendo hasta que de punto; es decir, hasta que la mezcla quede
pastosa o al gusto. Se puede usar una proporción de dos partes de almendra por tres de
panela.

COMERCIALZIACIÓN

Actualmente en la región del bajo Cauca en Antioquia y oriente del departamento de


Córdoba se comercializa la almendra en los mercados locales especialmente en épocas de
semana santa donde la libra de almendra llega a valer hasta $6.000, y se utiliza también en
la preparación de dulces.

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA SEMILLA Y HOJAS

Según Olano (1992), se efectuaron análisis bromatológicos, de aceites esenciales y


fitoquímico, con el propósito de conocer el potencial energético de la semilla y su
inocuidad en la alimentación humana, y se encontró que la almendra puede ser consumida
sin ningún riesgo para los humanos; desde el punto de vista nutricional, la semilla tiene un
contenido de grasa o aceite que se convierte en una buena fuente de energía para no
rumiantes principalmente, aunque su nivel de proteína (y probablemente de aminoácidos)
es de medio a bajo, siendo similar al de sorgo y maíz.

El contenido de materia seca en la semilla en su madurez fisiológica, en general es propio


de semillas con alto contenido de grasas o aceites, lo que sugiere una fácil conservación de
la semilla por tener baja humedad. Los niveles de fibra son medianamente bajos, tolerables
por especies monogástricas y su nivel de cenizas (minerales) es bajo. Todo indica que
posee un nivel bastante aceptable de almidones (aunque inferior al de los cereales); lo cual,
le confiere un potencial energético adicional.

Se debe considerar que por tratarse de una leguminosa puede contener compuestos tóxicos
y/o antinutricionales que en algunos casos pueden ser liberados por calor y en otros se
pueden aislar con solventes orgánicos; pero en el estudio que realizaron con D. oleifera no
se detectaron este tipo de compuestos.

Aunque los análisis fitoquímicos no han sido realizados de manera exhaustiva, han
mostrado que no se encuentran metabolitos peligrosos en la semilla, ya que no hay
saponinas ni glicosidos cardiotónicos que son de los más activos; a la vez, al haber
esteroides y no saponinas, indica que estos pueden ser esteroles de los más inocuos como
citosteroles o fitosteroles que son los mas normales en las grasas. En cuanto a aceites
esenciales, se encontró un porcentaje de 0.8 – 1% de aceites.

El análisis bromatológico realizado a las hojas maduras indica que su contenido de materia
seca es alto y su nivel de fibra relativamente alto, para ser de hojas. Puede ser fuente de

82
alimento complementario para rumiantes y herbívoros principalmente; posee niveles altos
de grasa (no muy común en forrages); sus niveles de cenizas (minerales) son bajos (Olano,
1992).

ANÁLISIS QUÍMICO DE SEMILLAS Y HOJAS DE Dipteryx oleifera (Tomado de


Olano, 1992)

SEMILLA HOJAS
Bromatológico (base Fitoquímico Aceites esenciales Bromatológico (Base
humedad) humedad)
Humedad: 11.60% Alcaloides: Negativo Rendimiento en Humedad: 65.80%
aceites
Materia seca: Flavonoides: Esenciales: 0.8 – Materia seca:
88.40% negativo 2.0% 34.20%
Cenizas: 2.50% Taninos: positivo Cenizas: 5.00%
Grasa: 20.70% Esteroides: positivo Grasa: 11.50%
Proteina: 9.70% Glicosidos: Proteína: 12.80%
(factor de conversión cardiotónicos:
6.25) negativo
Fibra cruda: 8.40 Saponinas: negativo Fibra cruda: 37.90%

PROPAGACIÓN

La semilla tiene una fácil y rápida germinación en condiciones adecuadas de humedad y


temperatura. En su medio natural, en el bosque, la semilla germina en un buen porcentaje
pero si no se dan condiciones apropiadas, las plántulas no sobreviven; por lo tanto, el
aprovechamiento y manejo de los bancos de plántulas constituye una buena alternativa de
propagación.

Según Molano (1992), observaciones preliminares sobre la propagación asexual indican


que la propagación por estacas y acodos no es una práctica recomendada para esta especie;
pues, los ensayos preliminares realizados no dieron resultados positivos.

En cuanto a regeneración natural, las plántulas en el dosel inferior del bosque, crecen
lentamente debajo del árbol madre hasta cierta altura (20-30 cm), a partir de lo cual se da
un estancamiento en el crecimiento por pocos meses. La especie es heliófila; por lo tanto,
si los rayos del sol no penetran hasta el dosel inferior donde estos e encuentran, mueren, ya
que en la semilla se han agotado las reservas nutricionales que la sostenían, y por falta de
luz solar la planta no elabora su propio alimento para su supervivencia. La regeneración
natural también es afectada por mamíferos e insectos que depredan las plántulas causando
su muerte.

83
GERMINACIÓN

La germinación de las semillas de Dipteryx oleifera es epígea. En promedio, inicia 17 dias


después de la siembra con la emergencia de la punta de la radícula, y simultáneamente, con
la apertura de las dos mitades del endocarpo a lo largo de ambas ranuras. En forma paralela
al crecimiento de la radícula, se elonga el hipocótilo. Cuando se abren los gruesos
cotiledones, caen entonces ambas mitades del endocarpo. Después de 54 días, han
germinado todas las semillas con capacidad de germinación. El porcentaje promedio de
germinación es de un 85% (COSEFORMA. 1999)

ALMACENAMIENTO

La semilla de Dipteryx oleifera pierde su viabilidad bajo condiciones del ambiente dentro
de 2-3 semanas. El alto contenido de humedad de las semillas frescas y su tamaño, indican
que posiblemente son recalcitrantes; es decir, no se pueden almacenar en estado seco. Su
viabilidad se pierde al bajar el contenido de humedad a un 15 – 20 %; por lo tanto, es
recomendable almacenar las semillas en un medio húmedo. Asimismo, no toleran
temperaturas de almacenamiento por debajo de 15°C (COSEFORMA. 1999)

PLANTACION

En la zona norte de Costa Rica, existen varias plantaciones experimentales con esta especie
con espaciamientos de 2x2 m, 3x3m y 4x4 m, donde el espaciamiento de 3x3 m parece el
mas adecuado (COSEFORMA. 1999).

Un uso potencial de esta especie es como ornamental por la belleza de sus flores, y su
abundante floración siendo también de mucha importancia ecologica para la fauna
entomologica en áreas urbanas.

84
FABACEAE
Mucuna mutisiana (H.B.K.) DC.

NV: ojo de venado

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Liana poco leñosa, trepadora hasta los 15


m en los árboles altos, algo torcidos.
Hojas alternas, trifoliadas, usualmente
secan negro, estipulas linear – lanceoladas,
de 5 mm de largo; pecíolos de 4 – 9 cm de
largo; pecíolos oscuros, ligeramente
pulvinados articulados, subtendidos por
estipulas en la base; foliolos ovados a
elípticos, acuminados, base oblicua, 7 – 16
cm de largo, 4 – 6 cm de ancho, 4 venas
desde la base. Inflorescencias densamente
tomentosas, generalmente umbelas
agrupadas usualmente, 3 flores al final de
un pedúnculo pendular de 2 – 4 m de
largo, cada umbela subtendida por brácteas
ovadas deciduas persistiendo sus bases
nodosas en el pedúnculo; pedicelos
extendiéndose hasta 5 cm de largo,
curvados hacia abajo en el ápice, flores
pendientes (péndulas); cáliz en forma de
copa, 10 – 12 mm de diámetro de largo,
oscuro – ferruginoso, con numerosos
Mucuna mutisiana

tricomas delgados, irritantes, ca 2 mm de largo, lóbulos inconspicuos excepto por los


dientes carinados; pétalos ligeramente coloreados, violeta a carnoso – colorado; estandarte
redondeado, emarginado en el ápice, hasta de 4cm de largo; quilla verdosa, las alas ca 5 cm
de largo y 1.5 cm de ancho, retorcido, uñado y marcadamente auricular en la base; 10
estambres, 9 fusionados en un tubo excepto cerca al ápice, los estambres libres y 4
estambres alternos del tubo estaminado sosteniendo anteras cortas, las anteras
perpendiculares al filamento, base cordada, sujetas por la parte media, con un conspicuo
manojo de tricomas café al final, las otras anteras erectas, glabras; anteras liberando polen
en grupos; estilo mas largo que las anteras en grupo, empujando a través de un punto de la
quilla antes que la quilla este totalmente abierta. Fruto legumbre oblonga, de 13 cm de
largo y 6 cm de ancho, constricta entre semillas, con una cubierta densa de tricomas
puntiagudos café – rojizos, y numerosos, con arrugas estrechas transversas, de 1.5cm de

85
alto; semillas usualmente 1 o 2, redondeadas, aplanadas, 2.5 – 4 cm de ancho, café oscuro
con una cicatriz delgada conspicua, tres cuartas partes alrededor de su circunferencia.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques húmedos tropicales y húmedos premontanos, en sucesiones secundarias.


Crece desde el nivel del mar hasta 1500 m de altitud. Es polinizado por murciélagos.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Vainas, semillas, raices, hojas

USOS Y FORMA DE USO

Todas las especies del género Mucuna se usan en medicina popular de la siguiente manera:
las vainas (exocarpo) que están cubiertas de tricomas rígidos y que se desprenden
fácilmente, por lo que son urticantes, se emplean luego de despojarlas de estos pelos, en
infusión contra la hidropesía; el cocimiento de las raíces se usa para curar el cólera. Las
hojas en extracto alcohólico tomado en gotas, son eficaces para curar la hemorroides; las
semillas que contiene taninos y esencias, se toman en infusión dimético y antihemorroidal.

Existe una creencia popular de que si como se lleva siempre entre el bolsillo del pantalón
unas semillas de esta especie, se cura la hemorroides, o como preservativo de ellas. Se dice
que son muy eficaces (García, 1974).

Las hojas son ricas en taninos . Para teñir, se machacan sobre una piedra , luego se
friccionan sobre las fibras que se desean teñir hasta obtener una coloración negra a verde
oscuro(Ocampo,et al.,1997).

Las semillas tienen gran demanda actualmente para la confección de artesanías tales como:
gargantillas, collares, correas, cortinas, llaveros, móviles etc.

86
FABACEA
Rynchosia phaseoloides (Sw.) DC.

NV: chochillo, pionía

DESCRIPCION TAXONOMICA

Subarbustos, tallo voluble, pubescente. Hojas


pinnadamente 3-foliadas, foliolos enteros, resinoso –
punteados por el envés, ampliamente ovados, a ovados
romboides, ligeramente acuminados, base obtusa a
redondeada, 5.5-9.5cm de largo, 4.3-8.0cm de ancho,
haz con pubescencia corta y esparcida solo en las
nervaduras, envés con pubescencia densa y corta,
peciolulos hasta 4mm de largo; peciolos de 4.5.7.0cm
de largo. Inflorescencia en racimos axilares y
subterminales, 10-15cm de largo. Fruto legumbre,
estrigosa, recinosupunteada, con cáliz persistente,
contraídas entre las semillas, café – amarillento, 1.5-
2.3cm de largo, con rostro de hasta 3mm de largo, con
0.8-1.0cm de ancho; semillas suborbiculares, ca 5mm
de largo, negras, con una franja roja de ca un tercio de
la semilla, alrededor del hilo.

Rynchosia phaseoloides

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en lugares abiertos, principalmente en matorrales, en potreros abandonados, a orillas


de caminos, en bosques secundarios. Se distribuye desde Jamaica hasta Brasil y Perú,
desde el nivel del mar hasta 1200m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Semillas

USOS Y FORMA DE USO

Las semillas que son de color rojo y negro, se utilizan en la elaboración de diversas
artesanías, tales como: pulseras, gargantillas, collares, aretas, correas, llaveros cortinas,
móviles etc,

87
GNETACEAE
Gnetum schwackeanum Taubert ex Schecnic

DESCRIPCION TAXONOMICA

Liana dioica, corteza resistente, resina


amarillenta escasa, ramitas articuladas, sin
estípulas. Hojas simples opuestas,
decusadas; peciolo 5-10cm de largo,
canaliculado, lámina obovada a ovada, ápice
agudo a redondeado, base obtusa a
redondeada, de 6-15 (-2.0) cm de largo, 3-9
cm de ancho, glabra por ambas caras,
margen ligeramente revoluto, coriacea. Eje
que sostiene los estrobilos 2-5 ramificado,
con dos brácteas basales opuestas y unidas.
Fruto una drupa, elipsoide, 3.2-4.5cm de
largo, 2.0-2.5cm de diámetro; semilla 1
elipsoide, 3.5-4.0cm de largo, 2.0-2.3cm de
diámetro, pericarpio coriáceo con rallas
longitudinales amarillentas, epispermo
chartáceo, cotiledones carnosos y
almidonosos.
Gnetum schwackeanum

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios, llegando a alcanzar hasta el dosel del bosque, aunque a veces
tolera bosques perturbados, en bosque húmedo tropical a muy húmedo tropical por debajo
de 1000 m de altitud, se distribuye en Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Tallo, corteza, exudado, semilla

88
USOS Y FORMA DE USO

El tallo principal y las ramas pueden dar gran


cantidad de fibras resistentes, propias para cuerdas,
tejidos y pulpa para papel.

La corteza, al cortarla exuda un liquido claro y


viscoso que cuando seca constituye una goma
transparente. Los pedazos de tallo cortados
rápidamente y volteados en el extremo superior para
abajo, dan agua potable abundante.

Los frutos contienen una almendra bastante


oleaginosa, que al asarla es comestible. En el
interior de la cáscara del fruto tienen una gran
cantidad de pelos urticantes que se debe evitar de
tocar.
Muestra con frutos de G. schwackeanum

89
LAURACEAE
Ocotea guianensis Aubl.

NV: laurel

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árbol de hasta 20 m, muy ramificado; ramitas


angulosas, rectas y horizontales. Hojas simples,
alternas, ovado – lanceoladas, haz glabro aunque con
pelos en el nervio central, verde, envés densamente
seríceo – dorado, argenteo con dos o tres rayas
(cicatrices de prefoliación) longitudinales, rectilíneas
de tamaño desigual; peciolo velloso con lámina
decurrente, lámina de 12 – 20 cm de largo, 2.0 – 4.0
cm de ancho en la parte central. Inflorescencia en
panícula axilar o terminal, 20 – 25 cm de largo, raquis
seríceo; flores pequeñas, blanco – amarillentas,
fragantes. Fruto baya uniseminada, ovoide, ápice
ligeramente agudo, 1.0 cm de largo, 0.5 cm de
diámetro, parcialmente incluído en una cúpula de 5.0 –
8.0 mm de largo y 5.0 – 7.0 mm de ancho.

Ocotea guianensis

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en lugares abiertos en bosque húmedo tropical. Se distribuye desde Centro América
hasta Bolivia, en altitudes desde 300 hasta 1.500 m

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza, hojas, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

La madera es blanca, liviana, fácil de trabajar, para ebanistería, pasta de celulosa,


(rendimiento de celulosa: 42.8%) En medicina popular, se usa la corteza que es aromática,
excitante, resolutiva (absesos, tumores); las hojas también tienen las mismas propiedades.

90
Las hojas son notables por la cara inferior cubierta de pelos cortos y sedosos de color
dorado; flores muy pequeñas, de olor agradable.

USOS POTENCIALES

Por la forma de la silueta y por la belleza de sus hojas que son tan notables por la cara
inferior, cubierta de pelos cortos y sedosos de color dorado, le confieren a esta especie un
uso potencial como ornamental para zonas urbanas.

91
MARANTACEAE
Calatea lutea (Aubl.) Schult.

Sinónimos: Maranta lutea Aubl; Calatea discolor G. Mey; Calatea magnifica C.V.
Morton & Skutch.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Planta terrestre, caulescentes, 1.5 – 4.0 m


de alto. Hojas varias, basales y 1-2
caulinares, lámina 20-150cm de largo, 15-
60 cm de ancho, ápice redondeado a
truncado, densamente, ciliado –
tomentosas, verde en la haz, blanquecino
ceráceo pruinosas en el envés.
Inflorescencias varias por brote, cilíndricas,
9-30 cm de alrgo, 3-6 cm de diámetro,
brácteas 7-18, espiraladas, coriáceas,
persistentes, erectas, subglabras con las
márgenes pilosas en la superficie externa,
glabras en la interna, granates a café –
rojizas, flores abiertas; sépalos 6-9 mm de
largo, amarillentos matizados de rosado;
pétalos amarillo pálido, tubo de la corola
25-30 mm de largo, lobos café – morados;
estamonodios amarillos. Fruto cápsula
obovoide, redondeados, anaranjado, vellosa
en la base, sépalos persistentes; semillas
verdosas.

Calatea lutea

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en sitios abiertos o en areas pantanosas, a orillas de ríos, quebradas y ciénagas. Se


distribuye desde México, Antillas hasta Brasil y Perú, desde el nivel del mar hasta 1500m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas, cera

92
USOS Y FORMA DE USO

Las hojas se usan para techar ranchos provisionales, para envolver tamales , bocadillos,
etc.. Las hojas también son fuente de una cera comercial conocida internacionalmente como
“cera cauassú”. Esta sustancia se produce en la parte inferior de las hojas. Dos o tres horas
de secado al sol son suficientes para que se formen unas finas escamas, de aspecto de papel
de seda, que luego son raspadas y se recogen; esta cera es muy parecida a la de carnauba y
puede utilizarse prácticamente para los mismos fines (Hill, 1965).

93
MARANTACEAE
Maranta arundinacea Plum. ex L.

Sinónimos: Maranta indica Tuss.; Maranta sylvatica Roscoe ex Sm.; Maranta protracta
Miq.; Maranta ramossima Wall.

NV: sagú, yuquilla, sago, sulú, guate, jamachipeke

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Herbácea de 0.5-1.5m de alto, tallos


generalmente ramificados en su parte
superior, rizomas tuberosos,
cilíndricos y carnosos con
ramificaciones laterales claviformes,
también carnosas, gruesas. Hojas
basales 4-8, caulinares 1-8, peciolo
relativamente corto, con vaina larga
y anchamente alada, lámina ovada,
de 5.0-35cm de largo, 3-15 cm de
ancho, hojas basales mas largas,
ápice atenuado- acuminado, base
redondeada, ligeramente pilosas, a
veces subglabras en la haz, glabras a
ligeramente pubescentes en el envés;
Maranta arundinacea

pulvínulo 0.2-2.0cm de largo, ligeramente tomentoso adaxialmente, peciolo ausente o hasta


8 cm de largo en las hojas caulinares, 4.0-20.0cm de largo en las hojas basales, vaina
auriculada, densamente pilosa en el ápice y en las márgenes, hasta subglabra.
Inflorescencia por lo general ramificada, más o menos racemosa, brácteas 1-2, linear –
lanceoladas, 2.5-6.0cm de largo; flores generalmente en pares sobre pedicelo común a cada
par de flores de 2.0-5.0cm de largo, por lo general autógamas; sépalos lanceolados, 12-
15mm de largo; corola blanca, con tubo de 12-15mm de largo, ensanchado en la base;
lóbulos de 8-10mm de largo; estaminodios blancos, los exteriores obovados, emarginados,
de hasta 10mm de largo, estaminodios interiores de 5mm de largo. Ovario pubescente o
raramente glabro, o subglabro, café-amarillento. Fruto capsula elipsoide, verdosa a café-
rojiza, 6-8mm de largo; semillas de color rojo claro, cubiertas por arilo amarillento.

94
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en áreas perturbadas en bosques deciduos a prennifolios y bosque de galería. Se


distribuye ampliamente en toda la América tropical desde México hasta Bolivia, Ecuador y
Perú.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Rizoma.

USOS Y FORMA DE USO

Los rizomas contienen un abundante parenquima


feculento; de los cuales, se extrae un almidón que
es usado para almidonar ropa y para comer
(Standley & Steyermark, 1952; citados por Bernal,
et al, 1994); este almidon es conocido como de
“arrurruz, ” harina de “jamachipeke”, “sagu”, se
emplea como nutritivo en preparaciones
alimenticias para niños, ancianos y convalecientes
por ser de muy fácil digestión, especialmente en
complicaciones intestinales y por sus propiedades
emolientes (Younsken, 1951; Cárdenas, 1969;
Grieve, 1971; citados por Bernal, el al. 1994).

Según Pérez – Arbelaez (1978), los rizomas de esta


especie se emplean como remedio para el veneno de
flechas; también se usa popularmente como
Rizomas de M. arundinacea

calmante en casos de afecciones de las vías digestivas y urinarias (Uribe, 1987; citado por
Bernal, et al. 1994).

Según Hoehne (1939), de esta planta se obtiene la famosa “araruta” que es una fécula de
sus rizomas. Se dice que la masa rallada antes de exprimirla, sirve a los indígenas para
curar los efectos de las flechas con “curare”; esta misma pasta, sirve tambien para aplicar
sobre picaduras de insectos venenosos y para curar la picazón (o comezón) que resulta de
aquellos que son hematófogos, como garrapatas, pulgas y mosquitos.

FORMA DE OBTENCIÓN DEL ALMIDON

Se limpian los rizomas, se elimina los tejidos externos, se muele el resto del rizoma; se
deposita la masa obtenida en un recipiente, se adiciona agu y al tiempo, por decantación se

95
separa el almidón, que es de granos muy finos y tamaño uniforme, se seca y empaca;
aproximadamente el 20% del rizoma es almidón.

FITOQUIMICA

Según Vélez & Valey (1994), citados por Bernal et al. (1994), con respecto a la
composición química de los rizomas, por mil partes de estos coentiene la gluten y
ambúmina 15.8c; de fécula 260.0; dextrina 5.0 y agua 656.0.

El valor nutritivo del rizoma es: calorías 157.0, agua 57,20g, proteínas 2.48, grasas0.10g,
carbohidratos 39.0g, fibra 1.90 g, ceniza 1.30g, calcio 20mg, fósforo 24.0mg, hierro 3.2mg,
tiamina 0.08mg, riboflavina 0.03mg, niacina 0.70mg, vitamina C 9.0mg, y vitamina A
0.0mg. es de moderado valor calórico, contiene principalmente carbohidratos e hierro.

CULTIVO

Según León (1987), citado por Bernal (1994), esta planta suple una de las harinas de mejor
sabor y más alta digestibilidad. Es un cultivo americano relativamente nuevo. Se cultiva
en pequeñas cantidades en todos los países del trópico americano, para consumo local, pero
hay también una exportación limitada.

Se propaga fácilmente por rizoma, y se puede sembrar en lugares semisombreados.

Teniendo en cuenta las propiedades alimenticias de esta especie, fomentando su cultivo


inicialmente local, contribuiría a solucionar problemas de seguridad alimentaria en
comunidades campesinas; aunque también, se puede proyectar a cultivos a gran escala con
fines de comercializar el almidón a nivel nacional y/o para exportación.

96
MARATTIACEAE
Danaea elliptica Sm.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Terrestre, rizoma erecto; frondas


estériles hasta 1m de largo; peciolo
tan largo como la lámina hasta el
doble de largo que ella, con 2 nudos,
escamas conspicuamente fimbriadas;
ráquis diminutamente alado
adaxialmente hasta la base de la
lámina; lámina hasta 25cm de ancho,
deltado – ovada, 1 pinnada, ápice
imparipinado; pinnas laterales 3-5
pares hasta 20 x 5cm, el par basal a
menudo más corto que el resto de
pinnas laterales y a veces solo la mitad
de la longitud de ellas, casi sésiles,
angostamente ovadas a elipticas,
Danaea elliptica

coriáceas, verde algo mas claro en el envés que en la haz, base asimétrica, márgenes más o
menos enteras, cartilaginosas y a veces ligeramente onduladas, ápice acuminado a
cuspicado; pinna terminal similar a las pinnas laterales, con la base cuneada; frondas
fértiles hasta 1 m, tan largas como las estériles o a veces más largas y más angostas que
estas; pecíolo ca el doble de largo que la làmina, con dos nudos; pinnas laterales y
terminal hasta 14 x 2cm, base desigual, margen entero, ápice acuminado.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios y bosques intervenidos, en laderas escapadas y riscos.

Se distribuye desde el sur de México, Mesoamérica, Antillas, Trinidad, Colombia,


Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, hasta Bolivia y Brasil desde 400 – 1200 m de altitud.
(Canus & Perez garcía, 1995).

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas, toda la planta

97
USOS Y FORMA DE USO

Aunque de esta especie se conoce muy poco sobre sus usos, teniendo en cuenta la belleza
de sus hojas, se propone como una especie que puede ser utilizada como follaje para
arreglos florales, y la planta completa como ornamental en jardines, siempre y cuando se
establezca un programa de conservación y manejo sostenible.

98
MELASTOMATACEAE
Bellucia pentamera Naudin

Sinónimos: Bellucia axinanthera Triana; Bellucia costaricensis Cogn.

NV: coronillo, guayabo de pava, guayabo de mico, guayabo de monte.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbol de hasta 12m, frondoso. Hojas opuestas,


enteras, lámina ampliamente ovada a elíptica, 15-
40cm de largo; 12-25cm de ancho, base obtusa a
redondeada, ápice agudo a acuminado, haz verde
brillante, envés grisáceo y ferrugíneo, glabras
cuando maduras, 5-plinervias, con el par interior de
nervaduras primarias divergiendo 1-2cm arriba de la
base de la lámina foliar. Flores en cimas cortas,
localizadas en el ápice de las ramas o caulinares en
las ramas 5-8 meras, cáliz verde, 0.7-10cm de largo,
lobos triangulares, sépalos glabros, corola con 7
pétalos blancos, obovado a oblongos, ápice obtuso,
a veces rojizo en la cima, estambres 14, blancos y
robustos, anteras amarillas con dehiscencia apical;
ovario glabro, con numerosos óvulos, estilo blanco,
robusto, sobresaliendo entre las anteras, estigma
grueso y capitado. Fruto baya, amarillo al madurar,
de 4-5cm de largo, 3-4cm de diámetro en la
madurez, globoso a oblongo, truncado en el ápice, a
veces con restos de las lóbulos del cáliz; pulpa
Bellucia pentamera

blancuzca, de sabor agradable; semillas numerosas, pequeñísimas.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en áreas perturbadas en bosques y muy humedos tropicales; es considerada una


especie pionera ya que crece con fuerza cuando se tala el bosque primario. Se distribuye
desde el sur de México hasta la Amazonía de Brasil y Bolivia, desde 0 hasta 1200 m de
altitud.

99
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Tallo, frutos, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

El fruto es muy agradable con un sabor ligeramente ácido, se puede comer como fruta
fresca, pero se presta para la elaboración de jaleas, mermeladas y dulces en conserva.
El fruto maduro es utilizado con gran éxito como “carnada” para pescar especialmente
dorada (Brycon moorei).

Se recomienda dejarlo en los potreros, ya que sus frutos son apetecidos por el ganado. Es
una especie que proporciona alimento para la fauna silvestre, y muy buena para reforestar
cuencas hidrográficas, suelos pendientes y establecer cercas vivas. (Romero, 1961).

100
MELIACEAE
Carapa guianensis Aubl.

NV: andiroba, guino, guino rojo, guina, cedro guina, masábalo, cedro macho, cedro bateo,
tangare, zapotillo

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Árboles de hasta 50 m de alto,


ramas jóvenes rojizas,
lenticeladas. Hojas compuestas,
rojizo-brillantes cuando
juveniles, alternas, espiraladas,
agrupadas al final de la rama,
paripinnadas, terminan en una
yema circinada; pecíolo y
raquis lenticelado, 4-10 pares de
foliolos; peciolulos engrosados,
4-15mm de largo; foliolos
opuestos o subopuestos,
elípticos a lanceolados,
coriaceos, verde brillante, 10-
45cm de largo, 5-15cm de
ancho, ápice agudo o
Carapa guianensis

acuminado, base oblicua, asimétrica, glabros o con escasos pelos simples, dispersos; venas
secundarias 6-20 pares. Inflorescencia en panicula axilar o caulinar, muy ramificada, 20-
60cm de largo, brácteas subuladas caducas. Flores 4 - meras fragantes, 5.0mm de largo,
pubescentes a cerosas; pedicelos gruesos, casi sésiles, glabros o con pubescencia adpresa;
cáliz acopado, sépalos fusionados hasta la mitad de su longitud total, blanquecinos, 1.5 mm
de largo, ápice redondeado; pétalos libres, ovados a obovados, amarillentos, 5.0 – 5.5 mm
de largo, ápice redondeado hasta agudo, margen ligeramente ciliada, pubescentes en flores
masculinas tubo estaminal cilíndrico o urceolado, apicalmente truncado o con 8 lóbulos
emergentes, alternos con las anteras; anteras 8, sésiles y glabras, 1 mm de largo; pistiloide
ligeramente angular, glabro, rudimentario, 3.0-4.5mm de largo; en flores femeninas ovario
cuadrangular o redondeado, carpelos 4, de 2-6 óvulos por carpelo, estilo corto y glabro,
estigma discoide. Nectario anular, amarillo o anaranjado. Infrutescencia péndula, ca 35 cm
de largo. Fruto cápsula globosa hasta subglobosa o cuadrangular de color marrón,
lenticelada, 3-12 cm de largo, 5-12 cm de diámetro, glabras, con 4 surcos desde el ápice
hasta la base, ápice y base ligeramente deprimida, se abre en 4 válvulas leñosas o
subleñosas. Semillas 1-4 por valva; angulares, ovoides, con 3-4 caras, lisas, testa gruesa,
pericarpio cartáceo, exocarpo opaco y áspero, mesocarpo y endocarpo parduzco.

101
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques tropicales en la franja ecuatorial, en bosques húmedos tropicales, muy


húmedos tropicales y premontanos, con precipitaciones anuales mayores de 3000mm y
temperatura promedio entre 20-35ºC. Es común en sitios inundables, en bordes de
pantanos, manglares, a lo largo de riveras de ríos, quebradas y valles aluviales, también
puede desarrollarse en laderas con pendientes moderadas. En el proceso sucesional
presenta un buen desarrollo en el sotobosque, con posterior aumento de la demanda de luz
para un mayor crecimiento; razón por la cual llega a formar parte del dosel del bosque.

Se distribuye desde Centroamérica en Honduras, Costa Rica, Trinidad y Tobago, en


Suramérica en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Amazonía Brasilera y Guyanas, desde
el nivel del mar hasta los 1750m de altitud; sin embargo, es mas frecuente entre 0-500 m.

En cuanto a su fenología, los periodos de floración y fructificación son muy variables. En


América central parece que la floración ocurre entre los meses de enero a mayo; en las
Guyanas, se da de enero a julio; en Ecuador y Venezuela, entre los meses de septiembre a
diciembre; en Brasil durante todo el año; en Colombia, la época de mayor floración se da
entre los meses de julio a octubre y la época de fructificación de enero a junio, con mayor
producción y caída de frutos de marzo a junio (Morales, 1997). Según Flores (1994) citado
por Morales (1997), los nectarios segregan aromas y sustancias azucaradas que atraen los
insectos polinizadores, entre los cuales se conocen polillas y abejas; para Colombia se
registró una abeja del género Trigona (Hymenopthera: Apoidea) como polinizadora en la
región de la amazonía (Morales, 1997, citado por Morales, 1997).

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, frutos semillas, corteza, hojas, aceite,

USOS Y FORMA DE USO

Según Carruyo (1972), citado por Morales (1997), la madera de Carapa guianensis ha sido
catalogada como de calidad “A”(esto es maderas finas, pesadas, de coloración y veteado
homogéneo, brillo y durabilidad, madera de exportación), se dice que puede sustituir la
madera de Caoba (Swietenia macrophylla) y de Cedro (Cedrela sp.), se utiliza
principalmente en ebanistería, carpintería, tornería, construcción de casas, carrocerías,
pisos, enchapados, contrachapados, cajas, mástiles de embarcaciones e interior de botes y
para tacones de zapatos. No es atacada por polillas, propia para ebanistería, señalada como
“resistente al fuego”, teniendo punto de inflamación elevado y combustión lenta. Las
almendras representan el 75% del peso de las semillas y contienen alrededor de 60% de
grasa. Tanto la semilla como el aceite tienen un sabor amargo. La grasa semi-sólida

102
contiene 19% de ácido miristico y 13% de ácido, palmitico son usados como aceite para
fabricación de jabones, velas para alumbrado casero pero que podría ser industrial jabonería
(le Coitei, 1934).

Andiroba o aceite de Carapa, conocido en los Estados


Unidos como “Erabwool oil” es obtenido por presión
de las almendras de Carapa guianensis.

Pequeñas cantidades de este aceite se exportaron a


Europa y los EEUU entre 1935 y 1945, pero desde
entonces las exportaciones prácticamente cesaron
debido a la demanda local y la declinación de la
producción.

Semilla de C. guianensis

Este aceite mezclado con el achiote (Bixa orellana) es utilizado frotándose, por los indios
para protegerse de las picadas de los insectos y de la penetración de “bicho del peí”.

La corteza contine 5% de taninos. En medicina popular se emplea esta especie para


combatir diarrea, disentería, raumatismo y úlceras; para lo cual se utiliza la corteza, las
hojas y los frutos en infusiones, tés, febrifugos y vermífugos; o en forma de loción de
aplicación externa para curar la sarna, contra el empeine o combatir y para ahuyentar
insectos hematófagos (Zancudos, jejenes, arenilla, aradores, mosquitos, etc.). y otros
parásitos, siendo un gran repelente natural. De las semillas se obtiene aceite mediante el
cocimiento en agua.

El aceite también se utiliza para cicatrizar heridas y llagas en humanos y animales.


Algunos grupos indígenas combinan el aceite de las semillas con achiote (Bixa orellana)
para prolongar la persistencia de este colorante en el cuerpo. La corteza también se utiliza
para curtimbre.

De acuerdo con Rodríguez (1983), citado por Morales (1997), el aceite de esta especie
promueve el crecimiento del cabello y posee propiedades antiofídicas.

FITOQUÍMICA

De Carapa se extrae un alcaloide denominado “Caparina” (C10 H28 O4) que tiene
aplicaciones medicinales. Entre los compuestos registrados para Carapa guianensis están:

103
de la semillas ácido boxilico, andirobina, andirobindil, 7-deacetoxi-7-oxogedunina,
enmeina, ácido oléico, ácido palmitico, campesterol, estigmasterol, b-sitoterol; de la
madera del tronco: 11-b-acetoxigedunina, andirobina, metil angolensato (Pennington &
Styles, 1981; Flores, 1994; Correa & Bernal, 1995; citados por Morales, 1997).

PROPAGACIÓN Y CULTIVO

Es de fácil propagación por semillas según ensayos preliminares realizados en el Jardín


Botánico “Joaquín Antonio Uribe” de Medellín.

En Colombia se han realizado varios experimentos agroforestales, tales como: en el


departamento del Chocó en la región de Bojayá, en el Atrato medio, donde se plantó en
asociación con cultivos antiguos de plátano (Musa sp.) en llanura aluvial, terrazas antiguas
y colinas bajas, obteniéndose 84% de la sobrevivencia de los individuos; no obstante, se
presentó retardo del crecimiento durante los primeros dos años debido al ataque de
Hypsipyla grandella (Morales, 1997).

104
MIMOSACEAE
Entada gigas (L.) Fawe. & Rendle

Sinónimos: Mimosa gigas L.

NV: ojo de buey, congolo, parta, habo

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Lianas, trepadoras, que pueden alcanzar el dosel del


bosque, tallo de hasta 10cm de diámetro; ramitas
acanaladas. Hojas doblemente compuestas, alternas, 2
pares de pinnas, opuestas, 4-5 pares de pinulas,
opuestas, paripinadas, oblicuamente oblongas, ápice
obtuso a ligeramente emarginado, base asimétrica, 2.2
– 4.5cm de largo, 1.4-2.2cm de ancho, en el extremo
del ráquis se desprenden 2 zarcillos, opuestos; peciolo
cilindrico, de hasta 2.5cm de largo. Inflorescencia
axilar con numerosas flores; flores masculinas
pequeñas, sépalos pubescentes, oblongo-agudos, 3mm
de largo, 1mm de ancho, estambres 9, ditésicas. Fruto
legumbre, arqueada, coriacea, de hasta 50cm de largo,
hasta 10cm de ancho, con 5 constricciones,
generalmente dividida en tres segmentos, dehiscentes,
15-17cm de largo, segmentos con 1 o 2 semillas,
mesocarpo deltoico, coriáceo, formando una especie de
estuche o caja donde se encuentra la semilla.
Entada gigas

mesocarpo por semilla; semilla orbicular a subreniforme, aplanada, de color café-castaño,


lisa, lustrosa, epispermo pétreo, foliculo hendido y alargado, de 4.0-5.4 x 5.0-6.0 x 1.0-
1.3cm.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosque húmedo tropical, en áreas conservadas y en áreas intervenidas; es una


especie que requiere mucha luz, por lo cual alcanza el dosel del bosque. Se distribuye
desde Jamaica, Cuba, Martinica, Centroamérica, Colombia, Venezuela hasta Ecuador, en
altitudes desde el nivel del mar hasta los 1400 m

105
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Semillas

USOS Y FORMA DE USO

Según García (1974), en medicina popular se usa esta especie


triturando la parte interna de la semilla, se agrega leche y se
hace una masa, que se coloca en la cintura para curar la
“Culebrilla”. Se dice que con una aplicación es suficiente, otro
uso es en forma de decocción para disolver tumores internos y
enfermedades del corazón, como tónico cardiaco. Tomando en la
mano una semilla, inmediatamente cesa la hemorragia nasal, acción
que se ha comprobado muchas veces, pero no se ha podido aplicar;
por lo que será interesante hacer un estudio científico para
investigar la radioctividad de esta semilla, pues de llegar a
comprobarse, tendría en la medicina gran utilidad; por otra
parte, se ha establecido que las semillas son venenosas (García,
1974).

Según Sarriá (1913), citado por garcía (1974), en otra


especie de Entada (E. gigalobium) originaria de la
Martinica, se reporta que contiene en sus semillas un
glucósido, saponinas, resinas, aceite fijo y ácido gálico.

Fruto de E. gigas

Esta especies es usada como febrifuga y vermífuga. Con la semillas se pueden fabricar
fosforeras; para lo cual, se le hace un orificio por uno de los lados, se le extrae la parte
blanda, se impregna con sera en uno de los lados externos externos , se muele vidrio; luego,
se coloca la parte impregnada con sera para que se cubra de vidrio molido y sirva como
encendedor para los fósforos o cerillas. Los fósforos se guardan en el cascaron que fue
previamente extraida la parte blanda y se cubre con un tapòn de madera evitando que los
fósforos o cerillas se humedezcan.

Las semillas tambien son muy utilizadas en la elaboración de artesanías, principalmente


móbiles, cortinas, correas, gargantillas etc.

PROPAGACIÓN

Se propaga fácilmente por semilla.

106
MONIMIACEAE
Siparuna guianensis Aubl.

NV: hierba de pasno, pasno (Panamá); limoncillo de monte (Colombia).

DESCRIPCIÒN TAXONOMICA

Arbusto o árboles pequeños hasta de 5 m


de alto, tallos juveniles rojizos, lepidotos
y estrellados, de olor desagradable. Hojas
opuestas, peciolos 5 – 10 mm de largo;
lámina elíptica u oblongo elíptica,
acuminada, base redondeada a obtusa, 7 –
18 cm de largo, 5 – 8 cm de ancho, densa
y finamente pelucido – glandular,
esparcidamente estrigilosa y estelado –
puberulenta en el envés; venas
secundarias 8-12 pares. Inflorescencias
en racimos indefinidos aparentando
cimulas, eje principal indefinido, hasta
5mm de largo, pedicelos hasta 3mm de
largo. Frutos globosos, lisos, ca. 1cm de
diámetro, rojos al madurar, abriéndose en
forma irregular; semillas negras.
Siparuna guianensis

ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en sotobosque de bosques primarios, y en areas perturbadas en bosque húmedo


tropical. Se distribuye desde centroamérica hasta Brasil y Perú, en altitudes de 0 a 1000m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS UTILIZADAS

Hojas, frutos

USOS Y FORMA DE USO

Las hojas y los frutos que son fuertemente aromáticas de olor un poco dasagradable, son
usadas como repelente natural; para lo cual, se machacan y se frotan en las partes del
cuerpo que estén expuestas a la picadura de zancudos, jejenes y otros insectos.

107
ORACEAE
Maclura tinctoria L.

Sinonimos: Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.

NV: dinde, mora, moral, palo mora

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbol de hasta 30m de alto, corteza lisa, al cortarla


secreta un exudado blanco – rosado. Ramas jóvenes a
veces con espinas. Hojas alternas, glabras, oblongas a
oblongo – elípticas, lámina de hasta 10 cm de largo por
3 cm de ancho, bordes serrados, base cordada un poco
asimétrica, ápice acuminado, inflorescencias
masculinas y femeninas, las masculinas se encuentran
en ejes de hasta 10 cm de largo, filamentos verdes,
cilíndricos y pequeños, anteras blancas, basifijas,
biloculares, con dehiscencia apical; las inflorescencias
femeninas de forma globosa, presente ovario verde con
estilo del mismo color y doblado en el ápice, estigma
agudo, los pétalos en ambos tipos de flores son
verdosos y vellosos. Frutos axilares, globoso –
piramidales con apéndice estigmático, de 1 cm de
diámetro, de sabor dulce.

Maclura tinctoria

ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en areas perturbadas, en potreros, esta especie prospera muy bien en suelos pobres.
Se distribuye desde México hasta Brasil, desde el nivel del mar hasta 1500m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, frutos, exudado

108
USOS Y FORMA DE USO

La madera tiene mucha aceptación en el mercado, gracias a su dureza, resistencia a la


intemperie, apta para obras finas de ebanistería y toma buen pulimento. En construcciones
rurales se usa especialmente para horcones, las ramas jóvenes se usan para cercas vivas.
Los frutos son de agradable sabor cuando están maduros. Pueden enlatarse mezclándolos
con picadillos de otros frutos.

En medicina popular se usa el exudado para combatir los dolores de muelas causado por
caries; para ello, se toma una porción de algodón absorbente, se humedece con el exudado
y se coloca en la lesión causada por la caries y al rato el dolor desaparece; esta operación,
causa la desintegración de la muela tratada al cabo de unos dias.

Esta especie es recomendable para campañas de reforestación.

PROPAGACION

Se propaga facilmente por semilla y por estaca.

109
MYRISTICACEAE
Compsoneura claroensis Janovec & A. Neill

NV: güeva, papo de monte

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Árbol hasta 18m. Exudado


rojizo. Ramitas redondeadas o
subredondeadas. Hojas simples
alternas dispuestas en forma
dística en las ramas; peciolo
subterete, ligeramente
canaliculado, 0.9 – 1.5 cm de
largo, 0.1-0.2 cm de diámetro,
rugosos o un poco estriados
longitudinalmente; lámina
elíptica o ligeramente obovada –
elíptica, 13.5 – 22.5 cm de largo,
6.0 – 8.0 cm de ancho en su parte
central, chartacea a ligeramente
coriacea; superficie adaxial verde
Compsoneura claroensis

brillante, café a café oscuro y brillante al secar, glabra; superficie abaxial verde opaco y
café opaco al secar, glabrescente o escasamente ferrugineo – tomentoso, pelos pequeños,
sesiles o cortamente pedunculados, 2 – 4 ramificados a irregularmente estelados; base
aguda a estrechamente obtusa o un poco atenuada; margen conspicuamente revoluto; ápice
estrechamente obtuso a acuminado hasta caudado; venación con costa prominente, glabra a
glabrescente; costa abaxial prominente; nervaduras secundarias brochidodromas, arqueadas
– ascendentes, anastomosándose cerca al margen, 10 – 14 por cada lado, un poco impresas
adaxialmente, prominentes abaxialmente; nervaduras terciarias conspicuas, semiparalelas, y
semiperpendiculares a la costa y nervaduras secundarias.

Inflorescencias estaminadas axilares, solitarias o en pares, paniculadas, 3.0 cm de largo, 0.7


– 1.0 cm de ancho, densamente ferrugineo – tomentosas, con pelos 2-4 ramificados a
irregularmente estelados; raquis alternadamente ramificado, ramillas de 10 – 30 cm de
largo, 1.0 – 2.0 cm de ancho, con una bráctea pequeña en el ápice; flores estaminadas
agrupadas en racimos de 4 – 11 por ramilla, pedicelos reducidos. Inflorescencias pistiladas
no conocidas. Fruto drupa, ovado – rostrado a fuertemente rostrado, 2 por infrutescencia,
6.0 a 7.5 cm de largo, 4.0 – 6.0 cm de diámetro; pericarpo leñoso a subleñoso, carinado con
7 – 9 costas, longitudinales; café verdoso cuando fresco, café al secar, ferruginoso –
tomentoso, pelos 2-4 ramificados, irregularmente estelados; base redondeada; ápice

110
abruptamente acuminado a rostrado, acúmen 0.1 – 0.3 cm de largo; semilla ovada a elíptica,
5.0 – 5.5 cm de largo, 3.2 – 3.5 cm de diámetro, con arilo delgado, rudimentario,
profundamente laciniado, blancuzco cuando fresco, café claro al secar; testa ligeramente
muricada, con impresiones lineares originándose desde la base, café opaco, endospermo
entero, blancuzco, carnoso y almidonoso.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios, y también en áreas intervenidas, en bosques húmedos y muy


húmedos tropicales. . Florece en enero, abril y septiembre, fructifica en febrero, abril y
diciembre. Endémica de la región del Valle del Magdalena y Bajo Cauca en el
departamento de Antioquia, en altitudes de 300 – 800 m

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Semillas, tallo

USOS Y FORMA DE USO

Frutos de C. cloroensis Semilla de C. cloroensis

Las semillas se cocinan en agua con sal y se pueden consumir en reemplazo de papa o yuca,
también después de cocinadas pueden machacarse y mezclarse con semillas de árbol del
pan (Artocarpus altilis), adicionar sal, ajo, cebolla, pimienta y comino al gusto
constituyendo así una especie de “puré”. Con los tallos y ramas de individuos juveniles de
esta especie fabrican molenillos.

PROPAGACIÓN

Se propaga fácilmente por semilla.

111
MYRSINACEAE
Cybianthus schlimii (Hooker f.) Agostini

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Arbusto o árbol de hasta 5m de alto; dioicos;


ramitas cubiertas por pelos malpigiácros. Hojas
alternas, arrosetadas en los ápices de las
ramitas, peciolos 2-10cm de largo,
puberulentos, glabrescentes, elípticas, oblongas
u oblanceoladas, de 25-70cm de largo, 5-20cm
de ancho. Ápice agudo o subacuminado,
mucronado, base largamente atenuada,
decurrente, margenes irregulares, enteros a
fuertemente serrados a dentados, dispersamente
rugo-puberulentos en la haz, ligeramente
puberulentas en el envés, a veces glabrescentes,
nervadura central ligeramente prominente en la
haz, prominente en el envés, 9-13 pares de
nervios prominentes, punteadas o punteado –
Cybianthus schlimii

lineadas en el envés, cartáceas. Inflorescencias estaminadas en paniculas, pinnadas o


bipinnadas, pedúnculo 5-15cm de largo, ráquis de 15-40cm de largo, densamente papilado-
glandular y rufo-puberulento, ramas floríferas
racemosas; flores 3-meras, cáliz de prefloración imbricada, margen glandular – ciliolado;
corola subrotácea, reflexa después de la antesis, glandular.granulosa ventralmente;
glandulas esquizógenas oscuras, prominentes ; filamentos de dos a tres veces mas largos
que las anteras, apicalmente libres, anteras cordadas, ápice subagudo a redondeado, base
profundamente cordada, pistilodio cónico de hasta 1mm de largo. Ausente, denso y
prominentemente negro - punteado y rufo – papilado; inflorescencias pistiladas similares a
las estaminadas, panicula pinnada a bipinnada, pedúnculo de 1.5-7.0cm de largo, ramas
floriferas subcorimbosas a raramente racemosas, flores 3-meras, sápalos subcotiliformes,
1.8-2.0mm de largo, pétalos 4.0-5.0mm de largo; estaminodios hasta 2.5 mm de largo,
ovario glabro, prominentemente negro-punteado y rufo- puberulento, estilo corto y grueso,
angostándose en un estigma capitado 3 ò 4 lobado; pistilodio cónico; óvulos 2, expuestos
apicalemnte. Frutos globosos, 1-1.5mm de largo, anaranjado a anaranjado-rojizo,
prominentemente negro-punteados.

112
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en sotobosque de bosques húmedos tropicales conservados. Se distribuye desde


Centroamérica hasta Brasil y Bolivia, desde 0 hasta 1000m de altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Corteza, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

En medicina popular se emplea como afrodisíaco, raspando la corteza del tronco principal
de abajo hacia arriba, luego se macera en Brandy y se toma una copa diaria por la mañana.

El tamaño de los arbolitos de esta especie, la forma y tamaño de sus hojas con borde
dentado y dispuestas en penachos por estrato y la forma de crecimiento monopodial
permiten sugerir esta especie como ornamental para ser plantada en antejardines, previo
programa de conservación , manejo y aprovechamiento sostenible.

PROPAGACION

Se propaga facilmente por semilla.

113
OLACACEAE
Minquartia guianensis Aubl.

NV: ahumado, guayacán negro, guayacán truntago, truntago, manú, melcocho, minche,
puntecandado.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Árbol de hasta 30m, exudado blanco


en las ramitas y órganos superiores.
Hojas oblongas a elípticas, simples,
alternas, cartáceas a coriáceas, 5 – 40
cm de largo, 2-20 cm de ancho, ápice
ligeramente acuminado, base obtusa a
redondeada, a veces truncada, haz
glabra, a veces ligeramente
tuberculada, usualmente con puntos
negros cuando secas; nervaduras
secundarias 5-18 pares, rectas y
ascendentes, subparalelas, las
terciarias paralelas y mas o menos
perpendiculares a las secundarias,
prominentes por el envés, peciolo3-7
Minquartia guianensis

cm de largo, con un pulvínulo apical. Inflorescencia espiciforme, solitaria, simple,


multiflora, brevipedunculada; flores hrmafroditas de color crema; cáliz ca 1mm de largo;
pétalos unidos formando un tubo campanulado; estambres 5, opuestos a los sépalos y a los
pétalos, (ligeramente desiguales, filamentos unidos a los pétalos en la base, anteras con
dehiscencia longitudinal. Fruto drupa subglobosa, 2-3 cm de largo, 1-1.5 cm de diámetro,
con exocarpo carnoso; semillas 1. (Vasquez, 1997).

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosque primario, tanto en terrenos planos como en colinas bajas, desde el nivel
del mar hasta los 800 m de altitud.

Se distribuye desde el sur de Centroamérica hasta Brasil y Bolivia. En Colombia se


encuentra en bosques húmedos y muy húmedo tropical en el Magdalena Medio, Anden
Pacífico, cuenca del Orinoco y cuenca Amazómica (DAMA, 1998).

114
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

La madera es dura, extremadamente durable, de color pardo claro, pero no da piezas


perfectas, por lo que se puede utilizar para construcciones pesadas principalmente para
horcones y postes eléctricos, ya que es incorruptible en la tierra, vigas, cerchas, puentes y
durmientes para artesanías y combustible.

Las astillas de esta madera, hervidas dan una tinta negra que se para teñir fibra de algodón.

PROPAGACIÓN

Se propaga por semilla (DAMA, 1999)

115
PASSIFLORACEAE
Passiflora vitifolia H.B.K.

NV: granadilla de monte, chulupa, cocorilla de monte, granadillo, gulupa.

DESCRICION TAXONÓMICA

Liana, tallo angulado, estriado de


hasta 3 cm de diámetro, más o
menos densamente ferrugineos,
pubescente en todas sus partes.
Estipulas deciduas, setáceas, ca 5
mm de largo; caducas, peciolos 2
– 6 cm de largo, con 2 nectarios en
la base de la superficie abaxial;
lámina profundamente trilobada, 7
– 15 cm de largo, 9 – 15 cm de
ancho, lóbulos agudos a
acuminados en el ápice, el lóbulo
central mas largo, superficie
adaxial ligeramente estrigilosa
excepto tomentulosa en las
Passiflora vitifolia

nervaduras, superficie abaxial suavemente ferrugineo – pubescente, glándulas diminutas, 2


a varias, alrededor de la base de cada seno; nerviación 5 palmada. Flores solitarias en las
axilas, a menudo naciendo en ramas foliares jóvenes, 10–15 cm de ancho cuando abiertos;
pedúnculos 3 – 9 cm de largo (hasta 6.5 cm de largo en fruto) brácteas 3, libres,
lanceoladas, 2 – 3 cm de largo, glabrescentes, glandulares – serradas, generalmente con un
par de glándulas en forma de disco hacia la base de la lámina; sépalos 5, estrechamente
lanceolados, 6–8 cm de largo, 1–2 cm de ancho, con un apéndice largo y delgado en el
ápice; pétalos 5, linear – lanceolados, 4-6 cm de largo; ambos sépalos y pétalos color rojo
escarlata a margenta, reflexos cuando abren; corona con filamentos en 2 series, los externos
más largos, de 2 cm de largo, erectos, rojo claro a rojo amarillento, la base interior tubular,
ca. 1.5cm de largo, fimbriada en el ápice, blanca; anteras 5, verdes, perpendiculares al
ginóforo; operculo deflexo, de 1 cm de largo, fimbriados, ginoforo ca 1cm de largo, rojo
pálido, ovario densamente tomentoso. Frutos bayas elipsoides a obovadas, 3.5-8cm de
largo, 3-5.5cm de diámetro, con pericarpio verde con filas de pequeñas manchas
blancuzcas; semillas obovadas, 5-7 mm de largo, 3-3.5 mm de ancho, arilo blanquecino.

116
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Frecuente en bosques primarios, secundarios y rastrojos. Se distribuye desde Nicaragua


hasta el sur de Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. En Colombia se encuentra
frecuentemente en los valles de los ríos Magdalena y Cauca, en el Chocó y en la región
Amazónica en altitudes desde el nivel del mar hasta 1200 m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Fruto, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

La pulpa blanca que rodea la semilla (arilo), es agradable, dulce y a veces algo acídula. El
fruto tiene buen tamaño, y cascara dura lo cual facilita el transporte sin dañarse.

Esta especie presenta muchas variedades, lo cual permite realizar trabajos de selección y
mejoramiento genético. Tiene interés como ornamental debido al rojo intenso de las flores
que contrasta con el follaje.

PROPAGACION

Se propaga facilmente por semilla y por estaca.

117
PIPERACEAE
Piper auritum H.B.K.

NV: cordoncillo, santa maría (Panamá); cordoncillo amarillo (Colombia); santa maría de
anís.

DESCRIPCION TAXONÓMICA

Árboles o arbustos de 2 – 8 m de
alto; tallo blancuzco; al cortar,
sus partes agradablemente
aromáticas, con fuerte olor a anís.
Hojas alternas, pecíolos de 5 – 12
cm de largo, conspicuamente
alados – vaginales la mayor parte
de su longitud; lámina más o
menos ovada, aguda a cortamente
acuminada en el ápice, base
cordada con lóbulos muy
desiguales y un lado 1 – 2 cm
más corto que el pecíolo, la
mayoría 20 – 40 cm de largo, 12
– 30 cm de ancho, venación
pinnada encima de los senos,
Piper auritum

pubescencia corta escasamente dispersa por la haz especialmente sobre las venas, denso por
el envés. Inflorescencia en espiga gruesa, 10-30 cm de largo, hasta 8mm o más de grueso
en fruto; pedúnculo largo; brácteas más o menos 2 – 8 cm de redondeadas y densamente
ciliadas con tricomas largos, blancos, estigmas 3, sesiles. Frutos pequeños, obpiramidales –
trígonos

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques húmedos tropicales, en áreas perturbadas, principalmente en claros


viejos, también es común en lugares abiertos a orillas de quebradas. Se distribuye desde
México, islas occidentales hasta Colombia desde el nivel del mar hasta 1400 m de altitud

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Hojas

118
USOS Y FORMA DE USO

Las hojas en decocción o maceración se emplean para bebidas, baños externos y


emplastos; también se recomiendan contra la hipertensión, dolores de ovarios; dolores de
muela, oídos, luxaciones, inflamaciones y como hemostático. La infusión de las hojas se
utiliza contra los cólicos (Otero et al., 2000).

Las hojas se usan como saborizante para las chichas, o también pueden ser utilizadas como
aromáticas en infusión de las hojas frescas. En algunas regiones es usada en reemplazo del
anís (Pimpinella anisum) para anizar aguardientes caseros (tapetusa, ñeque, biche).

FITOQUIMICA

Según Morton (1981), citado por Otero et al (2000), contiene aceite esencial amarillo que
contiene safrol, también presenta Cepharadiona A y B. Según Germosín – Rubinem (1997),
citado por Otero et al. (2000), la planta completa contiene aporfina y un aceite esencial que
contiene cefaradiona entre otros compuestos. La hoja contiene compuestos fenólicos y un
aceite esencial rico en lignanos, monoterpenos, diterpenos, serquiterpenos y otros
compuestos.

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

En altas concentraciones tiene efectos psicotrópicos o alucinógenos; es anestésico local,


analgésico dental, espamolitico, vasodilatador, hepatoprotector, sedante (Gemosen –
Rubineau, 1995, 1997), (citado por Otero el at., 2000).

TOXICIDAD

En altas concentraciones puede ser alucinógeno, cancerigeno si se emplea por tiempo


prolongado (Germosen – Robineau ( 1995, 1997), citado por Otero et al.,( 2000.)

En mordeduras de Bothrop atrox (Mapaná equiz), neutraliza parcialmente (63%) efecto


edemizante del veneno (Otero, et al., 2000).

119
RUBIACEAE
Genipa americana L.

Sinónimos: Genipa caruto Kunth, Genipa americana var. Caruto (Kunth) K. S

NV: Jagua, uito

DESCRIPCION TAXONOMICA

Árboles de hasta 25m de alto, dioícos. Hojas


opuestas, enteras, elípticas a obovadas, 10-40
cm de largo, 4-15 cm de ancho, base cuneada a
atenuada, ápice agudo a cortamente
acuminado, papiráceas a cartaceas, 9-18 pares
de nervios secundarios, pecíolo 2-12 mm de
largo; estipulas interpeciolares y también
intrapeciolares, generalmente persistentes,
triangulares, 10-25 mm de largo, agudas.
Flores unisexuales, terminales o axilares,
solitarias o hasta 10 en cimas hasta de 10 cm
de largo, bracteadas, con pedicelos hasta 12mm
de largo; cáliz 5-10 mm de largo, truncado;
corola infundibuliforme a hipocrateriforme,
crema a amarillenta cuando vieja,
externamente serícea, barbada en la garganta,
tubo 5-15 mm de largo, 6-lobado, lobos
lanceolados 5-12 mm de largo, agudos
convoluto; ovario 1-locular, con placentación
parietal, numerosos óvulos. Fruto baya,
carnoso a ligeramente leñoso, elipsoide a
Genipa americana

subgloboso, 5 a 7cm de largo, 4-6 cm de diámetro, café-amarillento, pericarpo blando, se


torna azul oscuro al oxidarse, pulpa mucilaginosa; semillas numerosas, aplanadas,
elípticas, 5-12 mm de largo.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en regiones de bosque seco en bosques de galería, en bosque húmedos o muy


húmedo tropical, en áreas conservadas y también en áreas perturbadas. Se distribuye desde
México, Antillas, hasta Bolivia.

120
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza, fruto, raíz, semillas

USOS Y FORMA DE USO

La madera es buena, blanca, de


grano fino, fácil de trabajar con
cuchillo cuando verde; propia
para escultura, torno, culatas de
escopetas, etc.

La corteza del tallo es


astringente, encontrándose en
ella 0.75% de taninos. La
corteza de los frutos verdes
contiene una materia colorante
azul oscuro o violeta con que
los indios se pintan la piel y
tiñen tejidos.

Rama con flores de G. americana

La pulpa que es esponjosa, agridulce, suculenta, puede ser comestible en compotas (dulce
de fruto) sorbetes; también, con ella se preparan vinos, licor y refrescos.

En medicina popular el fruto es usado en limonadas contra la enteritis crónica. La raiz es


purgativa. Las hojas son ricas en Mannita (Peckolt, 1896).

Los frutos contienen el jugo que oxida con el aire produciendo tintas que varían de un tono
azul hasta negro; estos jugos provienen del epicarpio y contiene abundante tanino.
También se pueden consumir crudos o en mermeladas.

El uso principal o por lo menos el mas difundido de Genipa americana desde la época
precolombina, fue como planta tintórea, especialmente para pintura corporal a la que le
atribuían propiedades mágicas, también se señala su uso como fruta comestible, en
particular en Brasil, en donde se prepara una bebida conocida como “gemipapo” o
“genipapada” (Patiño, 1963, citado por Torres, 1983).

Las semillas y zumo de los frutos son bastante cáusticos y dan también un tinte negro que
los nativos emplean para pintarse dibujos en la piel o tatuajes (Guzmán, 1959, citado por

121
Torres, 1983); estos tatuajes son temporales, duran de 10-12 días y actualmente son usados
en épocas de fiestas y ferias en las grandes ciudades del país.

El tinte obtenido de esta especie, también se puede utilizar para teñir fibra de algodón; para
lo cual, el tiempo de tinción es de 24 horas al aire, y la coloración que obtiene la fibra es de
azul oscuro y gris oscuro (Acuña & Rivera, 1990).

Otro uso que se puede fomentar para esta especie es como arbol urbano para plantarse en
parques y separadores viales, pues su forma de ramificación en estratos le confieren
singular elegancia paisajistica.

PROPAGACIÓN

Se propaga facilmente por semilla

122
RUBIACEAE
Uncaria guianensis J.F. Gmel.

NV: uña de gato, uña de aguila

DESCRIPCION TAXONOMICA

Liana o escandente que puede alcanzar hasta 30cm de


diámetro, con corteza fisurada de color marrón, exudado
acuoso de consistencia fluida y sabor un poco amargo,
raíz muy leñosa y gran parte de ella no profundiza;
ramitas terminales cuadrangulares con estipulas en
forma de lanza, caducas en las ramas adultas, las ramas
más adultas presentan un par de espinas curvadas hacia
adentro, puntiagudas, de consistencia leñosa. Hojas
simples, opuestas, con disposición dística, borde entero,
ligeramente acuminda, base redondeada o ligeramente
cordada, de consistencia membranácea.- inflorescencias
axilares o terminales en forma de cabezuela, cada
cabezuela presenta diámetro de 1.5 – 3.0 cm, la
inflorescencia puede medir 5-20cm de largo. Flores
pequeñas, hermafroditas, cáliz y corola tubular, de color
blanco - cremosa; estambres adnados a la corola.
Frutos, cápsulas secas formadas por dos valvas,
dehiscentes, con numerosas semillas, por lo

Uncaria guianensis

forma elipsoide, de 5-10mm de largo y 3-6mm de diámetro, con cáliz persistente; semillas
fusiformes, con alas de consistencia membranácea, con uno de los extremos entero y el otro
profundamente hendido; de 2.4 mm de largo y 0.5-10 mm de ancho.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION

Crece en borde de bosques primarios, en bosques secundarios y en rastrojos, en bosque


húmedo tropical. Se distribuye desde centroamérica hasta Brasil y Perú en altitudes desde el
nivel del mar hasta 1000m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Corteza de raíz , corteza de tallo y hojas.

123
USOS Y FORMA DE USO

Tradicionalmente se ha usado la corteza de la raíz, del tallo, y las hojas de acuerdo con la
aplicación, en función de la patología que se trate y de la persona que lo aplica.

Dentro de las enfermedades tratadas con Uncaria guianensis están las siguientes:

Procesos inflamatorios de diversa índole, Ulcera gástrica, Diabetes, procesos virales,


enfermedades degenerativos: Cáncer (tracto genital femenino, broncopulmunar y gástrico)
y diversas tumefacciones, irregularidades del ciclo mestrual, convalecencia, debilidad
general y gonorrea. En la medicina popular peruana se usa para los tumores malignos,
raumatismo, artritis, diabetes y cirrosis. Se hierven dos cucharadas de la planta en 1.5 litros
de agua durante 30 minutos, se cuela cuando esté frío y se toma medio vaso 3 veces al día,
antes de las comidas (Gupta, 1995).

Actualmente de acuerdo con estudios realizados con el extracto de Uncaria guianensis y


Uncaria tomentosa se sabe preliminarmente que estimula el sistema inmunológico, por lo
que se considera que podría ayudar en el tratamiento del Sida (Lombardi & Zevallos).

FITOQUIMICA

En la corteza se han reportado dos flavonoides: Kaempferol y dihidrokaempferol; además


de taninos; recientemente se han aislado cuatro glicósidos del ácido quinóvico. Se han
reportado los siguientes alcaloides indólicos en raíces y hojas: mirafilina, pteropodina,
vopiranosido de rhincofilina, isorhincofilina y specioilina (Gupta, 1995).

APLICACIONES Y PRESENTACIÓN

La aplicación más popular ha sido el cocimiento de la corteza, cuyas dosificaciones varían


de acuerdo con la enfermedad y las características fisiológicas de las personas que se
someten al tratamiento. Otra forma de uso de la corteza es a través de extractos
alcohólicos, usados por lo general para contrarestar procesos inflamatorios, en este caso
tendrá una mayor concentración de principios activos que los estractos acuosos.

En la actualidad se usan en capsulas y pastillas, cuyo uso se ha generalizado en el mercado.


Las capsulas contienen un producto finamente pulverizado con lo que se debe tener cuidado
de que no estén adulteradas. Las pastillas en general corresponden a comprimidos de
productos finamente pulverizados o liofilizados.

124
DOSIS DE USO POPULAR

Cocimiento: se toman 20 a 30 gramos de corteza cortada en pequeños trocillos, se hierven


en un litro de agua durante 20 a 30 minutos, luego se deja enfriar a temperatura del
medioambiente. A veces se recomienda echar en aguardiente los trocitos de corteza dos
horas antes de empezar el hervido, esto hace más eficiente la extracción de los
componentes químicos. El cocimiento obtenido se toma tres veces al día, 1/3 de litro cada
8 horas después de dos horas de cada comida.

INFUSIÓN

Se hecha 10 gramos de hojas en un recipiente, se agregan 200 mililitros de agua hirviendo,


se cubre y se deja reposar por 10 minutos, luego se toma el líquido por tres veces al días
(600 mililitros en total diario).

TINTURA

Se toman 30 gramos de corteza cortada en pequeños trocitos, se echan en 1000 mililitros (o


un litro) de licor 40º, a los 10 días se puede empezar a tomar tres copas al día hasta
consumir el litro de liquido preparado.

CAPSULAS

Algunos laboratorios
farmacéuticos o empresas
agroindustriales elaboran
este tipo de producto que
contiene de 0.5 a 6 gramos
de corteza pulverizada, la
dosis varía según la marca
del producto.

Capsulas y presentación de venta en tiendas naturistas

PASTILLAS

Consiste en elaborar comprimidos de corteza finamente pulverizada o liofilizadas, cuya


dosis varia de acuerdo a la marca del producto.

125
OTROS PRODUCTOS

En el mercado existen otros productos donde esta especie se ha usado como componente
principal, tales como: pomadas, galletas, caramelos, etc.

APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Puede ser aprovechada directamente del bosque o de los lugares donde crece en forma
espontánea; sin embargo, esta práctica puede convertirse en un manejo no sostenible si no
se toman las precauciones adecuadas. Dada la importancia de esta especie, en otros países
como Perú y Ecuador en donde se han adelantado estudios sobre su propagación, cultivo,
cosecha y comercialización; para lo cual, se dan instrucciones para su manejo en bosques
y en plantaciones.

MANEJO EN BOSQUES

Se puede aprovechar la regeneración natural induciendo y haciendo germinar un gran


número de plántulas teniendo en cuenta la eficiente capacidad dehiscente de los frutos y la
facilidad del transporte de las semillas por el viento.

Cuando empiece la fase de dehiscencia de los frutos en una planta madre, se debe realizar
la limpieza de la periferia en una circunferencia con radio de 20-30 metros del pie del
bejuco de Uncaria tomentosa y/o Uncaria guianensis o árbol que lo sostiene. En dicha
área se abren fajas de 1 x 5 m, cada faja separada 4m una de otra, retirando de las áreas
abiertas todo el rastrojo cortado, dejando únicamente la materia orgánica descompuesta,
que constituye un buen sustrato para la germinación de las semillas. Al cabo de unos 30
días se debe realizar una limpieza manual de la maleza en el área principal y las hojas
abiertas; para ello, es importante identificar la regeneración natural que se caracteriza por
tener 4 hojitas de un tamaño de 2 –4 mm de altura a los 30 días de germinadas. Cuando las
plántulas tengan una altura de 5 a 10cm debe procederse a transplantar a bolsas negras y
llevarse a un vivero o dejarse en área aledaña.

La cosecha del bejuco se debe realizar efectuando un corte a 30cm de altura de la base; es
decir, dejando un tacón que permita a la planta rebrotar. El corte del tacón se debe hacer de
forma inclinada para evitar acumulación de agua y así causar pudrición; además, debe
cubrirse con materia orgánica o tierra para disminuir la perdida de fluidos del tacón. Es
importante que el aprovechamiento se realice después de la época de fructificación para que
exista mayor probabilidad de obtener plantas por regeneración natural.

126
El manejo en el bosque, en general estará en función del manejo de los rebrotes,
propagación por estacas o manejo de la regeneración natural, así como la aplicación de
algunas actividades culturales que permitan el incremento de su densidad.

MANEJO EN PLANTACIONES

Teniendo en cuenta que esta especie requiere cierto grado de sombrío para crecer, se
recomienda hacer plantaciones en fajas de enriquecimiento dentro de bosques entresecados
o sucesiones secundarias avanzadas, obteniéndose excelentes resultados en comparación
con plantaciones a campo abierto.

El aprovechamiento de la corteza del tallo debe realizarse cuando la planta haya adquirido
su madurez, siendo su ciclo silvicultural de tres años, cuando proviene de estacas y de 6
años, cuando la propagación es de semillas.

La forma correcta de cosechar la planta es cortar el tallo a 30cm de la base (dejando el


tocón para que rebrote), luego se hala el resto del bejuco para poder aprovechar toda su
longitud. Para facilitar el aprovechamiento de la corteza, el empacado y su transporte
dentro del bosque se debe cortar en trozos de 1m de largo. La cosecha debe realizarse en la
época de sequía, ya que en épocas de lluvia, las plantas por lo general están en crecimiento
y no deben ser aprovechadas; además, en épocas se sequía se facilita el secado y el
transporte.

La técnica más practicada para extraer la corteza consiste en limpiar previamente la corteza
externa; para ello, se puede utilizar un cuchillo y se hace un ligero raspado, a lo largo del
tronco, posteriormente se puede golpear el extremo de un trozo de bejuco con el extremo de
otro hasta lograr que la corteza de ambos se despegue; cuando esto ocurra, se van
levantando tiras de corteza cuidando que se desprenda longitudinalmente del tronco. La
corteza limpia debe secarse a la sombra con ventilación artificial, secadores solares y un
ambiente bajo techo. No se recomienda el secado al sol ni con estufas u hornos debido a la
posibilidad de que se volatilicen algunos componentes químicos. Después del secado se
realiza una limpieza de tiras de corteza para eliminar los residuos, fibras y hongos que
pudieran quedar en la corteza externa. Luego se realiza el picado, que consiste en cortar la
corteza en trocitos de longitudes variables de 10 a 20cm. La corteza completamente limpia,
seca y picada se empaca para su comercialización en bolsas plásticas. Esta forma de
empaque previene que la corteza adquiera humedad durante el transporte y proliferen los
hongos. Otra forma de facilitar la manipulación y transporte y darle un mayor valor
agregado es moliendo la corteza.

La corteza una vez cosechada y procesada según las anteriores recomendaciones puede ser
vendida a acopiadores de empresas farmacológicas o agroindustriales, tiendas naturistas,
laboratorios homeopáticos, farmacias, o directamente al público.

127
PERSPECTIVAS PARA LAS COMUNIDADES LOCALES

Si se utiliza en forma adecuada esta especie, ya que puede convertirse en una alternativa
económica actual en las regiones donde crece, con las consecuencias que ello implica. Es
una actividad que puede ser muy rentable para nativos y colonos, su aprovechamiento
racional y controlado contribuirá al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas
que se dediquen a ella, permitiendo una nueva alternativa para el aprovechamiento de los
recursos forestales del bosque diferentes de la madera, permitiendo un mejor uso del suelo
y de las especies nativas existentes en la región, contribuyendo su importancia en el
mercado una opción productiva para el agricultor.

Con esto se incorporan recursos fitogenéticos rentables a sistemas de manejo en bosques


primarios y secundarios o áreas cultivadas, con lo que se incrementan las oportunidades de
desarrollar cultivos múltiples o sustitutos de cultivos tradicionales.

PROPAGACIÓN Y CULTIVO

Puede reproducirse de tres formas: semillas, estacas y micropropagación.

PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

El tamaño y la forma alada de las semillas dificulta las labores de recolección; por lo tanto,
es necesario prevenir con tiempo la época de cosecha de los frutos que generalmente debe
ser cuando estos presentan una coloración marrón oscuro.

Los frutos tienen una dehiscencia más o menos vionleta de las valvas, por lo que es
preferible embolsarlas en talegos de tela de tul antes que se abran y se vuelen las semillas.
Los frutos pueden cosecharse trepando los árboles o arbustos que sostienen el bejuco, o se
puede facilitar esta labor utilizando un corta ramas telescópico.

Una vez recolectadas las semillas pueden ser almacenadas envueltas en papel periódico y
colocadas en bolsas plásticas o cajas de cartón, en lugares secos y oscuros, a temperaturas
menores de 25 ºC, logrando mantener la viabilidad hasta por 120 días, con porcentajes de
germinación mayores en forma inversamente proporcional con el tiempo, desde 50% a los
10 días hasta 60% a los 120 días.

Antes de sembrarse, las semillas deben ser sometidas a un tratamiento pregerminativo de


remojo en agua a temperatura ambiente por 12 horas. Las semillas se pueden sembrar en
semilleros previamente establecidos con sustratos conformado por una mezcla de 1:1 de
arena gruesa con suelo orgánico, mezcla con la cual se debe preparar las camas de

128
almacigo. En general las plántulas empiezan a erguirse a partir del cuarto al quinto día; sin
embargo, deben permanecer allí durante dos meses hasta un promedio de 2 a 3 centímetros
de longitud (de 3 a 4 pares de hojitas), luego se les traslada a camas de repique. En la cama
de repique las plantanes deberán permanecer por espacio de tres meses hasta alcanzar una
altura promedio de 25 a 30 centímetros de altura, edad en la cual están aptos para llevarlos
al sitio definitivo.

PROPAGACIÓN POR ESTACAS

Para la propagación por estaca se deben considerar los siguientes factores: material por
propagar, tipo de corte, longitud de la estaca, época de recolección, tipo de sustrato que
favorezca el enraizamiento, entre otros.

Se selecciona las ramas de donde se obtendrán las estacas, procurando que tengan una
corteza bien lignificada con un diámetro mínimo de 2.5cm, de 25 a 30 cm de longitud, con
dos yemas como mínimo.

Una vez se obtienen las estacas se les lleva a un microambiente saturado de humedad,
donde el sustrato deberá estar compuesto por 100% de humus natural, condiciones que
favorecen el enraizamiento y el brote de la plántula.

En ese ambiente deberán permanecer de dos a tres meses, aunque la brotación foliar y el
enraizamiento empezarán entre 15 y 20 días. Por lo general se obtiene un enraizamiento de
más del 70%.

MICROPROPAGACIÓN

La micropropagación es un método que requiere condiciones especiales de laboratorio para


multiplicar las partes vegetativas; sin embargo, se pueden obtener enormes cantidades de
plantones para campañas masivas de cultivos de la especie.

La micropropagación consiste en cultivar órganos vegetales o fragmentos de tejido en un


medio sólido o líquido que contienen una solución de sales minerales, azúcar, vitaminas y
hormonas vegetales. El cultivo se desarrolla en condiciones rigurosas de asepsia para
evitar la proliferación de hongos o bacterias.

Existen tres tipos de micropagación: cultivo de órganos, cultivo de tejidos y cultivo de


células. Actualmente, este tipo de propagación sólo se realiza a nivel de investigación.

129
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

Para plantar la uña de gato se debe realizar la limpieza del terreno con la finalidad de
obtener las condiciones favorables, evitando competidores por luz, agua y sustrato, para su
normal desarrollo.

Luego de la limpieza se definen los puntos donde abrirán los hoyos, que tendrán un
distanciamiento de 5 x 5 metros, tanto en campo abierto como dentro del bosque. Los
hoyos se hacen con la finalidad de preparar el suelo para que las raíces de las plántulas
puedan penetrar sin dificultad, así como facilitar la infiltración del agua de lluvia. Por lo
general se usa el mismo suelo para rellenar el hoyo; no obstante, se puede incorporar 10%
de materia orgánica o compost para mejorar las características del sustrato. Los hoyos
deben tener un tamaño de 30 x 30 x 30 centímetros, para lo cual se utilizará pico, barretón o
palas rectas. En caso de que la plantación se realice dentro del bosque se procura hacerlo al
lado de un árbol para que se pueda trepar.

130
RUBIACEAE
Uncaria tomentosa (Willd. Ex Roem & Schult.) DC.

NV: uña de gato, garabato amarillo.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Liana o arbusto escandente que puede subir hasta el


dosel; exudado acuoso, cristalino, nervaduras 5-10
pares, pubescentes por el enves, ramitas terminales
ligeramente cuadrangulares con estípulas
interpeciolares, liguladas, 8-15mm de largo,
redondeadas a obtusas persistentes, ramas adultas
presentan un par de espinas rectas a ligeramente
recurvadas hacia adentro, 1.2cm de largo, puntiagudas,
de consistencia leñosa. Hojas simples, opuestas, con
descomposición dística, elípticas a elíptico-oblongas,
un poco acumidas, base truncado a ligeramente
redondeada o cordada, de consistencia papirácea, 7-
15cm de largo, 4-10cm de ancho; nervaduras 5 a 10
pares, pubescents por el envés..

Inflorescencias en 3-5 cabezuelas arregladas en cimas


axilares, cabezuelas globosas, 1.5-2.5cm de diámetro;
Uncaria tomentosa

flores pequeñas, hemafroditas, cáliz 5-dentado, corola infundibuliforme, ca 5 mm de largo,


0.6mm de diámetro, glabra, anaranjada a amarillenta, 5 – lobada, lobos elípticos, 1-5mm de
largo, valvares; estambres 5, sesiles con anteras oblongas; ovario 2 - locular, numerosos
óvulos por lóculo; estilo lineal, de 4-6mm de largo; frutos capsulas fusiformes,
dehiscentes, 0.7-1.0cm de largo, 0.4-0.5cm de ancho, cáliz persistente; semillas 3.0-5.0cm
de largo, aplanadas, con alas marginales muy delgadas, de consistencia membranosa, en un
extremo profundamente hundidos y en el otro lineal.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques húmedos tropicales, tanto en áreas relativamente conservadas como en


áreas perturbadas. Se distribuye desde Centroamérica hasta Perú y Bolivia, en altitudes
desde el nivel del mar hasta 1000m.

131
PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Corteza de raíz , corteza de tallo y hojas.

USOS Y FORMAS DE USO

Tradicionalmente se ha usado la corteza de la raíz, del tallo, y las hojas de acuerdo con la
aplicación, en función de la patología que se trate y de la persona que lo aplica.

Dentro de las enfermedades tratadas con Uncaria guianensis están las siguientes:

Procesos inflamatorios de diversa índole, Ulcera gástrica, Diabetes, procesos virales,


enfermedades degenerativos: Cáncer (tracto genital femenino, broncopulmunar y gástrico)
y diversas tumefacciones, irregularidades del ciclo mestrual, convalecencia, debilidad
general y gonorrea. En la medicina popular peruana se usa para los tumores malignos,
raumatismo, artritis, diabetes y cirrosis. Se hierven dos cucharadas de la planta en 1.5 litros
de agua durante 30 minutos, se cuela cuando esté frío y se toma medio vaso 3 veces al día,
antes de las comidas (Gupta, 1995).

Actualmente de acuerdo con estudios realizados con el extracto de Uncaria guianensis y


Uncaria tomentosa se sabe preliminarmente que estimula el sistema inmunológico, por lo
que se considera que podría ayudar en el tratamiento del Sida (Lombardi & Zevallos).

FITOQUIMICA

Se han reportado seis alcaloides oxindólicos pentaciclicos: isopteropodina, pteropodina,


mitrafilina, isomifrafilina e isorhincofilina. También se reportan seis glicósidos del ácido
quinovico y recientemente tres nuevos triterpenos polihidroxilados. La corteza contiene
estigmasterol campesterol; la corteza de raíz-ácido oleanólico, y un alcaloide indólico 5-γ -
carboxistrictosidina (Gupta, 1995).

FARMACOLOGÍA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA

Ensayos farmacológicos han demostrado que alcaloides aislados producen aumento


considerable de la fagocitosis (Warquer, et al., 1985; citado por Gupta, 1995), los extractos
acuosos o etanólicos presentan actividad citostática, contraceptiva y antiinflamatoria
(Keplinger, 1982; citado por Gupta, 19995); también se reporta la actividad
antiinflamatoria en extractos libres de taminos y actividad antiviral (Aquino et al., 1989,
1991; citador por Gupta, 1995). Este mismo extracto causa una inhibición de la síntesis del
DNA en sarcoma 180(ASC), y causa un aumento en los niveles de inmunoglobulinas en
pacientes con melanona (Gupta, 1995).

132
RUBIACEAE
Warszewiczia coccinea (Vahl.) Klotzch.

DESCRICIÓN TAXONOMICA

Arbustos a árboles hasta 15m de alto. Hojas simples,


opuestas, elípticas a obovadas, 15-60cm de largo, 5-
25 cm de ancho, base cuneada a aguda, ápice
acuminado, consistencia papirácea, nervaduras
secundarias 13-20 pares, a veces con domacios;
peciolos 1-5cm de largo; estípulas interpeciolares,
contortas, triangulares, de hasta 4 cm de largo,
acuminadas, caducas. Inflorescencias terminales y
axilares, espiciformes, 20-80cm de largo, con un eje
primario bien desarrollado y numerosas simulas
laterales congestionadas, pedúnculos 1-10 cm de
largo, brácteas reducidas; flores hermafroditas,
subsésiles, proteróginas; cáliz corto, 5-lobado, lobos
iguales 1.0-2 flores por simula con 1 lobo expandido
en una lámina petaloide, elíptica a rómbica, de 3-10
cm de alrgo, 2-5 cm de ancho, rojo intenso, con
estípe de 1-3 cm de alrgo; corola infundiboliforme,
glabra, anaranjada a amarilla. Tubo 3-5 mm de largo,
5 lobado, imbricados; ovario 2-locular, numerosos
óvulos por lóculo. Frutos cápsulas, obcónicas, 2-
Warszewiczia coccinea

6mm de largo, 2-4mm de ancho, leñosas, con dehiscencia septicida y basipeta,; semillas
aplanadas a angulosas.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques húmedos tropicales, en lugares perturbados. Se distribuye desde


Centroamérica hasta Bolivia, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Inflorescencias, toda la planta

133
USOS Y FORMA DE USO

Esta especie se encuentra muy cotizada como ornamental en varios paises tropicales
debido a la vistosidad de sus inflorescencias, y el contraste que presentan el color amarillo
de sus corolas con el rojo intenso de las prolongaciones que presentan algunos lobulos del
cáliz, cuya coloración persiste por varios dias. En Colombia, siendo tan común esta
especie, no se le ha dado la importancia adecuada como ornamental, por lo que se
recomienda fomentar su uso y manejo.

134
SCHIZAEACEAE
Schizaea elegans (Vahl.) Sm.

Sinónimos: Lophidium elegans (Vahl.) C. Presl.

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Terrestre, rizoma postrado a ascendente; frondas 20-


80cm de largo, erectas, fasciculadas, las fértiles tan
largas como las estériles; peciolo hasta 65cm de
largo; obtusamente aristados abaxialmente, lámina
hasta 20cm de ancho, flabelada, entera a dividida en
varios segmentos, glabra; segmentos 3-15 mm de
ancho, lineares a angostamente obdeltados,
pluricostados, márgenes enteras a irregularmente
dentadas, ápice lacerado; esporangiosforos en las
márgenes distales de la lámina pinnatifidos 5-10mm,
esporangios en una hilera a cada lado de la vena.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosque primarios y bosques intervenidos,


en bosques húmedos y muy húmedos tropicales,
también en bosques caducifolios. Se distribuye
desde le sur de México, Mesoamérica, Antillas,
Schizaea elegans

Trinidad, Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay,


desde 100 hasta 1200 m de altitud. (Riba & Pacheco, 1995).

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

La forma de las frondas de este helecho los hacen muy atractivos, y por su porte hebáceo,
ofrecen un gran potencial como ornamental para manejo en materos para jardines de
interior.

135
SIMAROUBACEAE
Cedronia granatensis Cuatr.

NV: cedrón, cedrón rojo, valdivia.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Arboles dióicos de hasta 15 m de alto,


10-15 cm de diámetro, corteza fisurado
- rugosa; tallos fistulosos en la parte
terminal. Hojas compuestas, alternas,
paripinnadas, peciolo de 12-30 cm de
largo, acanalado en la base, raquis de
35-60 cm de largo, 5-8 pares de
foliolos opuestos o subopuestos, a
veces el par superior un poco más
reducidos, pecidulus de 10-15 mm de
largo, sulcados en la parte superior,
lámina de los foliolos, chartacea,
glabra, brillante, oblongo – elíptica,
ápice acuminado o a veces ligeramente
redondeado, base asimétrica , margen
entero, 15-30cm de largo, 5.5-12cm de
Cedronia granatensis

ancho, de 8-15 nervios laterales por cada lado. Inflorescencias masculinas axilares hacia el
ápice de las ramas, paniculadas de más o menos 10 cm de largo, pedúnculo craso de 1-3
mm de largo, pedicelo 5-15mm de largo, glabro, delgado; caliz cupuliforme verde pálido, 4
mm de diámetro, 2 mm de largo, ligeramente dentado; pétalos 5 blancuzcos, libres,
carnosos, contortos, oblongos, ápice redondeado, 11 mm de lrgo, 4mm de ancho;
estambres 5 fértiles, epipetalos, filamentos libres, de 1.5mm de largo, granulado – rugoso –
apendiculados, anteras oblongo – elípticas, 2.5mm de largo, 1 mm de ancho, ápice obtuso,
base cordada, basifijas en ramas laterales, dehiscentes; estaminodios 5; inflorescencias
femeninas en la parte basal de las ramas, a veces en el tronco principal. Frutos drupáceos,
ovado-oblongos, de 6-10 cm de largo, y más o menos 6cm de diámetro, de color verdoso –
granate, pericarpio carnoso de 5mm de espesor; endocarpio leñoso de 4-6mm de espesor,
dorsiventralmente simétrico, profundamente sulcado, semilla 1, ovoide, de 6.0 cm de largo,
4cm de diámetro, epispermo papiráceo de color dorado claro, sin ensdospermo, cotiledones
carnosos y almidonosos.

136
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en el sotobosque de bosques primarios en las formaciones bosque húmedo y muy


húmedo tropical. Se reporta que el pericarpio de sus frutos lo comen los animales del
bosque (Cuatrecasas, 1951); algunos pobladores de regiones donde crece esta especie
reportan que los frutos son consumidos por las Guaguas (Agouti paca) y por lo tanto, donde
hay un árbol de estos fructificado es un buen sitio para cazar estos animales. Esta especie
es hasta ahora conocida sólo del departamento del Valle en la cordillera occidental en la
hoya del río Sanquinini y en el departamento de Antioquia en las regiones del Magdalena
medio (pie de monte de la cordillera central), el nordeste y bajo Cauca, su rango altitudinal
va de los 400 a los 1800 m.

PRODUCTOS O PARTES UTILAZADAS

Corteza, hojas, fruto

USOS O PARTES UTILIZADAS

Esta planta tiene un principio amargo en todas sus partes, entre sus populares reportes están
Las hojas, corteza y almendra del fruto que contiene principios amargos, son utilizados para
controlar fiebres palúdicas.

La almendra se
usa popularmente
para matar piojos,
se machaca la
almendra, se
hecha en agua y se
lava el cabello con
esta solución,
teniendo la
Fruto y almendra de C. granatensis

Precausión de no dejara mucho tiempo la solución en el cabello ya que puede producir


ampollas en el cuero cabelludo.

137
ANÁLISIS FITOQUIMICO

Lo único conocido sobre la química de esta planta es un análisis preliminar realizado en el


Instituto Nacional de Cancer de U.S.A., basado en un exámen orgánico crudo y extractos
acuosos de varias partes de la planta que revelaron la presencia de Quassinoides sergeolidos
(1) e Isobruceina (2) como el componente activo, siendo el primer reporte de estos
metabolitos secundarios en este género monotípico (Tischler, M. et al, 1992).

138
SIMAROUBACEAE
Simaba cedron Planch.

NV: Cedrón

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Árbol de hasta 6m, no ramificado, corteza amarga.


Hojas compuestas, alternas, paripinadas, hasta de 2m
de longitud, agrupadas en la parte terminal del tallo,
foliolos 20-36, subopuestos a opuestos, 10-28 cm de
largo, 2-8 cm de ancho, en la parte media, ápice
ligeramente acuminado glandular, base asimétrica,
coriáceos. Inflorescencias terminales en paniculas;
flores amarillo-verdoso, con olor a limón, hasta 1.5m
de largo, fruto drupa ovoide, 5-8 cm de largo, 3-5 cm
de diámetro, café – amarillento al madurar; semilla
1, muy amarga.

Simaba cedron

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en sotobosque de bosques primarios, aunque se adopta a lugares abiertos como


rastrojos y potreros. Se distribuye desde Centroamérica hasta Brasil y

Bolivia, del nivel del mar hasta los 800 m de altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

La planta completa, principalmente las semillas y la corteza

USOS Y FORMA DE USO

En medicina tradicional, la decocción de los frutos o de la corteza se recomienda como


antiespasmódico, febrifugo, tónico, contra las diarreas y las dolencias hepáticas (Otero et al.

139
2000); en cuanto a actividad biológica, el extracto acuoso de las semillas ha demostrado
fuerte actividad antimalarica y antiinflamatoria (Gupta, 1995); experimentalmente, invitro,
en ratones la neutralización del efecto hemorrágico es insignificante, pero neutraliza
parcialmente (45%) el efecto edemizante del veneno de Mapaná, X (Botrops atrox-asper
(Otero et al., 2000, e), citado por otero et al (2000).

Las semillas machacadas y la corteza picada en decocción o


maceración en licor se usan para baños exteriores y bebidas. La
decocción de la madera es usada en baños contra las
irritaciones de la piel

Los frutos contienen dos almendras grandes amargas,


consideradas como remedio infalible contra la mordedura de
culebras. Las almendras son también recomendadas contra la
desinteria, la clorosis, las escrófulas (escalofríos) y las fiebres
intermitentes (sustituyendo la quinina sin producir zumbido en
los oídos), tónico de primer orden.
Fruto de S. cedron

FITOQUIMICA

Simaba cedron y otras especies afines contienen la “Cedronia” o “Cedrina”, sustancia muy
amarga que ataca los organismos respiratorios, y que según Kunkel (citado por Hoehne,
1934), analizada químicamente y también experimentada fisiológicamente por Restrepo
(citado por Hoehne, 1939), que asevera que así mismo un miligramo mató inmediatamente
los animales de experimento. Según Gupta (1995), citado por Otero et al. (2000), también
contiene: glaucarubolona, chaparinona y klaineanona y los triterpenoides cedronina y
cedronilina.

El principio activo de los frutos es un glucósido (cedrina, de levy); de las hojas y la corteza
del tronco se extrae un glucósido (simarubinam de cl. Martios – M.C.P. 1929) que,
probablemente es idéntico

140
SIMAROUBACEAE
Simarouba amara Aubl.

Sinónimo: Simarouba glauca

NV: aceituno, cedrillo (Colombia); papariuba (Brasil)

DESCRIPCION TAXONÓMICA

Árboles dioicos hasta de 35 m de alto, tallos con


sabia amarga; hojas alternas, pinnadas; pecíolos 4 –
8 cm de largo; foliolos 5 – 20, oblongo – elípticos,
ápice acuminado o abruptamente corto – acuminado,
base aguda a obtusa, 5 – 15 cm de largo, 2 – 6 cm de
ancho, verde oscuro y brillante por la haz, verde
claro por el envés; venas laterales inconspicuas.
Inflorescencias de 30 cm de largo, pedúnculos y
pedicelos a menudo diminutamente puberulento;
pedicelos 5 – 15 mm de largo; flores unisexuales
campanuladas, verdes; cáliz en forma de cuenca
poco profunda, 5 lobulado, lóbulos agudos,
finamente ciliados; pétalos 5, ovados a elípticos,
puntiagudos en el ápice, flores estaminadas 4 – 5
mm de largo; estambres 10, igualmente lobulados en
2 verticilos, los del verticilo interno ca 4 mm de
largo, los del otro verticilo ligeramente más cortos;
filamentos subulados, densamente tomentosos;
gineceo rudimentario, en forma de cojín, débilmente
Simarouba amara

5 lobulado, los tricomas en manojo, formando un circulo alrededor del borde exterior,
flores pistiladas 3 – 3.5mm de largo; pistilos mas o menos oblongo, profundamente 5 –
lobulado, 5 locular; estilo ca 1 mm de largo, grueso; estigmas 5 delgadas; carpelos 5,
quedando libres (usualmente no más de 3 sobreviven hasta la madurez); muchos
estaminados más cortos que los pistilos, filamentos vellosos hasta cerca de la mitad. Frutos
de 3 – 5 drupas de hasta 17 mm de largo, con un ribete en la parte media, verdes,
volviéndose rojo – amarillento o negro al madurar; semillas elipsoides, ca 15 mm de largo.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques primarios y secundarios, florece en la estación seca (marzo a abril). Los
frutos maduran en un lapso de dos meses, los frutos son consumidos por muchas aves. Se

141
distribuye desde Guatemala hasta el sur de Brasil en altitudes desde el nivel del mar hasta
los 1500 m.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza,

USOS Y FORMA DE USO

La madera es blanca, ligeramente veteada de amarillo claro, liviana, delicada, se trabaja


fácilmente, muy amarga, no atacada por polillas, muy empleada para enchapados, maletas,
cajas, fósforos, molduras (marcos), pulpa de papel; para papel, el rendimiento en celulosa
es de 44%. Comprimento de las fibras 1.24 – diámetro 0.020. – D= 0.50- _ (A densidad –
M.C.P.).

En medicina popular, se usa la corteza, principalmente de la raíz, como tónico energético


(fuerte), análogo a Quarria; usada en cocimiento o extracto contra los flujos serosos, las
hemorragias, las desinterias, la fiebre intermitente, las afecciones vermunosas
(Helmintiasis) y las debilidades – purgativa y vomitiva en altas dosis. – el sabor es muy
amargo. El polvo es un buen cicatrizante. Se usa también como leña, con la particularidad
que arde verde(recien cortada).

142
STERCULIACEAE
Sterculia apetala (Jacq.) Karst.

NV: cacachuíto, cacaito, camajón, camajón duro, camajorú, majao, piñón, tun – tun,
cacagüito, cumaruco.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Árboles monoicos de hasta 40 m de alto,


corteza externa fuerte, delgada, café claro,
aspera, muchas lenticeladas, cortamente
espaciadas, levantadas; corteza interna gruesa,
color canela, glandular; exudado con fuerte
olor acre. Hojas deciduas; estipulas ovadas, 5
– 8 mm de largo, axilares, caducas; peciolos de
hasta 30 cm de largo, densamente o ligeramente
estelado – pubescente; láminas palmadas y
profundamente 3 – 5 lobulada, redondeado a
agudo los apices de los lóbulos, base cordada,
de hasta 35cm de largo y hasta 45 cm de ancho,
envés glabro excepto en las nervaduras
especialmente cerca de la base, blandamente
estelado arcnoideo en el envés hasta glabro con
la edad; nervaduras basales usualmente 5 – 7,
cada lóbulo con 3 – 7 nervaduras pinnadas.
Inflorescencias en paniculas o racimos axilares
o subterminales; flores bisexuales o
funcionalmente estamindas, predominantemente
estaminadas, con un fuerte olor a picante; caliz

Sterculia apetala

en forma de copa, verdoso, ca 2 cm de ancho y 1 cm de profundidad, flexible, coriaceo,


cubierto extremadamente por diversos tricomas cortos, violeta – purpura, estelados,
estriado y glabro en la parte interna, lóbulos agudos, recurvados; pétalos ausentes; ginóforo
de flores estaminadas en forma de gancho, mas corto que al borde, ligeramente glandular –
puberulento, también hispídulos hacia el ápice; estambres 15, sesiles sobre un disco
levantado hacia el ápice del ginóforo; anteras extrorsas; presentando un estilo delgado,
ginoforo de flores pistiladas similares y mas cortos, disco estaminal reducido, los estambres
no funcionales mucho mas cortos que el pistilo; pistilo estelado – tomentuloso, 5
carpelado, 5 sulcado, carpelos separándose en la madurez; estilo solitario, grueso,
encorvado hacia un lado; estigma capitado. Frutos con foliculos ovoides, de hasta 8 cm de
largo y 5 cm de ancho, corto – tomentoso por la parte externa, con tricomas densos, erectos,

143
naranjados, urticantes en la parte interna, abriendose muy ampliamente a lo largo de la
sutura ventral, peridermo leñoso, 5 – 7 mm de grueso; semillas 2 – 4, oblongo – elipsoides,
ca 2 cm de largo, 1.2 cm de diámetro, cubiertas con tricomas similares a las del interior de
la vaina.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCION

Frecuente en los bosques, aunque crece muy bien en lugares abiertos, especialmente en
potreros como individuos aislados; en estos casos ramificándose desde la base. Se
distribuye desde México hasta Perú y Brasil, desde el nivel del mar hasta 1000 m de
altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Madera, corteza, frutos, semillas, toda la planta

USOS Y FORMA DE USO

La madera es blanda y blanca que se presta para fabricar cajas de empaque, mangos de
golosinas y espátulas de uso médico.

En las regiones de Apure y Barinas (Venezuela) queman la madera y fabrican legía con las
cenizas y también la madera era usada en la fabricación de arpas (Paez, 2002).

Las semillas son oleaginosas y se pueden consumir tostadas, siendo de sabor muy
agradable, pueden ser tan sabrosas como el maní.

De la corteza interna que se dispone en capas, se extrae una fibra muy fuerte que puede ser
utilizada para amarres y fabricación de lazos. Anteriormente en la región de la Costa
Atlantica se utilizaba esta fibra para amarrar el arroz cuando se hacía la recolección
manual; con el auge de la fibra sintética, entró en desuso para este propósito; sin embargo,
valdría la pena retomar su uso ya que su fibra es totalmentre biodegradable.

Para extraer la fibra se procede de la siguiente manera: de los rebrotes o ramas jóvenes se
extrae la corteza en tiras de 1 a 2m, se enrollan, se echan en agua por 6 u 8 días; esto, con
el propósito que la corteza externa se degrade, luego se saca, se limpia el resto de corteza
degradada, se lava con agua limpia y se pone a secar al sol, quedando un afibra de color
blanco cremoso.

Las hojas son muy resistentes y se usaban localmente para emvolver carnes y quesos
cuando el uso del plástico no era frecuente.

144
Otro uso muy generalizado es como postes para cercas vivas, ya que rebrota con facilidad.
También se ha venido fomentando su uso como ornamental en pueblos y ciudades ya que
esta especie ofrece un porte y silueta de gran belleza paisajística; para lo cual, se
recomienda plantarlo en parques, zonas verdes amplias o en separadores viales amplios.
Un pequeño inconveniente que presenta es, que es caducifolio; sin embargo, como sus
hojas son grandes permite la recolección con facilidad.

La cascara de los frutos se usa en artesanias para confeccionar moviles y figuras de


animales.

PROPAGACIÓN

Se propaga facilmente por semillas y por estacas.

145
TILIACEAE
Trichospermum galeottii (Turcz.) Kosterm

Sinónimos: Bellotia galeottii Turcz.

NV: melao

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Arboles de hasta 30m de alto; ramitas, peciolo y


rama floral densamente cubiertas con tricomas
estrellados fasciculados. Hojas simples, alternas, 7-
22cm de largo, 2.5-8.0cm de ancho, ápice
largamente acuminado, base redondeada a obtusa
hasta subcordada, margen serrulado en la parte
distal, haz con trocimas estrellados dispersos a
densos, envés con tricomas estrellados a
fascisulados; peciolo 6-12mm de largo.
Inflorescencias axilares o terminales, 3-6cm de
largo, pedicelos 3-10mm de largo; sépalos oblongo-
lanceolados, 7-12mm de largo, 2-3mm de ancho,
internamente glabros a dispersamente puberulos,
diminutamente puberulos externamente, rosado
claro; pétalos 8-12mm de largo, 1-3mm de ancho,
esparcidamente puberulos en la parte interna con
tricomas simples y estrellado velutinos alrededor y
arriba de la glándula basal, externamente con
tricomas velutinos solo en el margen basal, morado-
Trichospermum galeottii
azulosos, glándula periforme, de ca
1mm de diámetro; filamentos de los
estambres desiguales, 5-10 m de largo,
ligeramente pubescentes, anteras ca
0.5mm de largo, estaminodios 1.5-
3.0mm de largo; ovario 2.5-3.0mm de
largo, estigma bilobado, lobos
densamente laciniados. Fruto capsula
obovada, 10-20mm de largo, 15-25mm
de ancho, 4-5 mm de grueso, truncado
a deprimida en el ápice con apículo de
hasta 1.5mm de largo,
Flores de T. galeotti

146
pilosa con tricomas estrellados largos sobre una densa cubierta de indumento suave,
furfuráceo- glandular; semillas de 2.5-3.0mm de largo, 2.0-2.5mm de diámetro, con
tricomas ciliados

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosques húmedos tropicales, en áreas perturbadas, es de rápido crecimiento


llegando a formar rodales bastante densos. Se distribuye desde el sur de México hasta el
norte de Sudamérica, en altitudes desde 0-100m.

PRODUCTOS O PARTES UTILZIADAS

Madera, corteza.

USOS Y FORMA DE USO

La madera es blanda y liviana, se usa para armazón de casas, despojada de la corteza, es de


gran duración (mas de 30 años), siempre y cuando no esté a la interperie, es considerada
“madera de aire”.

De la corteza se obtiene un afibra muy resistente que es utilizada localmente para amarres.

En la región del Magdalena Medio del departamento de Antioquia, es una especie de


amplia comercialización actualmente, ya que se usa en la construcción de techos de paja
para vivienda y quioscos de recreo.

147
TRIURIDACEAE
Sciaphila purpurea Benth.

NV: hierba del comejen.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Hierba, saprofita, monoica, 30-150cm de alto;


tallos purpúreos, simples o ramificados desde
la base. Hojas 6-15, triangulares, 2-7mm de
largo.

Inflorescencia en racimos de 5-15cm de largo,


20-50 flores; brácteas triangulares, delgadas,
2-7mm de largo; pedicelos de 10-40 mm de
largo; florespurpúreas, 3-35 pistiladas
inferiores y 2-30 estaminadas superiores;
tepalos 6, delgados, triangulares, 1.5-4mm de
largo; flores estaminadas con 3 estambres
insertos en el ápice de un andróforo cilindrico
densamente papiloso, 0.7-1mm de largo; flores
pistiladas con numerosos pistilos, obovoides,
0.5 – 0.8mm de largo, incurvados, papilosos en
el ápice, estilo ca 0.3mm de largo, glabro o
ligeramente papiloso. Frutos folículos
parduscos a purpúreos, ovoide, 2-3 x 0.7 – 1.2
mm, papilosos en el ápice, con la base
sumergida en el receptáculo globoso; semillas
ligeramente uniformes, negruzcas,
diminutamente estriadas longitudinalmente.
Sciaphila purpurea

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosque primario, por lo general sobre termiteros.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Toda la planta.

148
USOS Y FORMAS DE USO

En medicina popular se usa en decocción o extracto etanólico para bebidas, baños externos,
vapores o vaños y emplastos (Otero et. al, 2000a; citado por Fonnegra at. al. 2000); enla
región del Pacífico Colombiano se usa como uno de los componentes de una bebida
alcohólica muy popular, llamada balsánica, utilizada como afrodisíaco y contra la
impotencia sexual (Fonnegra et. al., 2000).

149
VITACEAE
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.

NV: uva de monte, bejuco de agua, agraz, vid silvestre, parra de monte, uva silvestre.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Liana con zarcillos, tallo angulado a redondeado;


tallos, pedúnculos, peciolos, superficie abaxial de
las hojas y venas en la parte adaxial densamente
flocoso – tomentosos al menos cuando juveniles;
zarcillos bifurcados. Hojas simples, alternas;
peciolos 2 – 10 cm de largo; lámina ovado –
cordada, acuminada, 8 – 15 cm de largo, 6 – 12
cm de ancho, ligeramente trilobada, aserrada.
Inflorescencia en racimos opuestas a las hojas, de
hasta 25 cm de largo; pedúnculos de 5 – 15 cm de
largo; flores bisexuales o funcionalmente
estaminadas, verdosas, ca 2 mm de largo; cáliz de
forma cóncava, margen ondulada; corola de 1.5 –
1.8 mm de largo, pétalos 5, mas o menos oblongo,
fusionados en sus ápices y caducos como una
unidad; estambres 5, expandidos, los de las flores
bisexuales un poco más cortos que los de las
flores estaminadas; disco prominente, más que la
mitad del cáliz; ovario acuoso, 5 lobado en la
base, ovoide; estilo corto. Frutos mas o menos
Vitis tiliifolia

globosos de hasta 8 mm de diámetro, volviéndose café oscuro y agrios, pero de buen sabor
al madurar; semillas 2.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

Frecuente en los bordes de bosques, en claros y en las orillas de caminos, ríos y quebradas.
Se distribuye desde México, Ecuador y Brasil , desde el nivel del mar hasta 1500 m de
altitud.

PRODUCTOS O PARTES UTILIZADAS

Frutos, savia, toda la planta.

150
USOS Y FORMAS DE USO

Los frutos son acidulos, se utilizan para elaborar bebidas refrescantes, el jugo puede
enlatarse. Del tallo se extrae agua potable (savia); para lo cual, se corta un pedazo de este
e inmediatamente se hace otro corte unos 50 – 60 cm arriba del primero, y el pedazo de
tallo así obtenido suelta abundante cantidad de liquido.

Otro uso que se le puede dar a esta especie, es como ornamental debido a la belleza de sus
hojas, sobre todo el color del envés que es verde – grisáceo, pudiéndose utilizar para
adornar cercas y establecimiento de pergolas.

PROPAGACIÓN

Es de fácil propagación por semillas y por estacas.

151
ZAMIACEAE
Zamia Melanorrachis D. Stev.

NV: Corocita, Ibaracú

DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

Plánta con tallo subterraneo, tuberoso,


de 5 – 8 cm de diámetro. Catáfilos con base
triangular a ápice linear – lanceolado, 2 – 5 cm
de largo, 1 – 2 cm de ancho. Hojas 2 – 5, erectas
oblongas, hasta 50 cm de largo; peciolo terete, hasta
25 cm de largo, púrpura oscuro a negrusco, armado
con aguijones muy cortos en la mitad proximal,
hasta 20-30 cm de largo, con 4 -10 Pares de foliolos.
Foliolos oblongo-lanceolados, 12 – 15 cm de largo,
12 – 15 largo, 1 – 2 cm de ancho, papiráceos a
cortaceos, no surcados, sésiles, base cuneada, ápice
agudo y margen serrda en los dos tercios distales.
Estróbilos poliniferos amarillentos a marrón claro,
ovoides, 1 – 3 cm de largo, 0.5 – 1.0 cm de
diámetro, pedunculo 30 – 50 cm de largo; estróbilos
Zamia Melanorrachis

ovulíferos rojo – marrón, cilindricos a ovoide – cilindricos, 5 – 8 cm de largo, 3 – 4 cm


diámetro. Semillas cubiertas por arilo rojo, 1.0 – 1.5 cm de largo, 0.5 – 10 mm de diámetro.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN

Crece en bosuqe primarios, em bosques primarios perturbados y tambien reporta lugares


abiertos tipo rastrojos y potreros. Hasta el momento se conoce solo en Colombia, donde se
distribuye desde el noroccidente en los departamentos de Antioquia y Córdoba; en el valle
medio del Magdalena, en el departamento de Santander hasta los departamentos de Meta y
Amazonas, en poblaciones al parecer alopáticas, en un rango altitudinal de 30 – 500 m. En
Antioquia se ha registrado en los municipios de Anorí, Cáceres, Caucasia y Zaragosa.

PRODUCTOS Y PARTES UTILIZADAS

Rizoma, hojas, toda la planta

152
USOS Y FORMAS DE USOS

Los rizomas se usan popularmente como alimento y como medicinal.


Para alimento, se pican en rodajas delgadas, se colocan en un recipiente con agua y se
ponen a cocinar hasta que ebulla; una vez ebulle, se retira el agua y se repite el proceso;
esto con el proposito de liberarla de un principio tóxico que contiene. Despues de hervirla
por dos veces, se coloca al sol por varios dias hasta que esten totalmente secas, luego se
pulverizan usando una maquina de moler y se obtiene una fécula la cual se puede mezclar
con carne y envolver en hojas de Bijao (Calatea lutea), se cocinan an agua, así se obtiene
una especie de envuelto o tamal. Con la fécula, tambien se puede elaborar coladas, para lo
cual, se disuelve en agua , se coloca al fuego, cuando empieza a ebullir se adiciona leche,
canela y azucar al gustoy se sirve caliente.
En medicina popular, se usa el rizoma partiendo en trozos pequeños como una de los
elementos para preparar “Contra” para mordeduras de culebras, tambien se usa el rizoma en
frasco para aliviar las picaduras de alacranes; para lo cual, se ralla el rizoma y se coloca en
emplasto sobre la picadura por 3 ó 5 dias.

Otros usos potenciales de esta especie lo constituye las hojas como elemento decorativo
para arreglar floreros, y toda la planta, como ornamental para adornar antejardines o
sembrandola en materas para adornar interiores en casas o apartamentos; esto, siempre y
cuando se haga con material propagado en vivero, que garantice un úso sostenible, ya que
estae grupo de plantas presentan problemas de conservación.

PROPAGACIÓN

Se propaga facilmente por rizomas y por semillas.

153

También podría gustarte