Está en la página 1de 6

Taller parcial meteorización en el trópico

1. Nombre un mineral que exista como mineral primario y secundario. ¿Cómo se


forma?

El yeso. Este se forma a manera de cristal como componente de las rocas sedimentarias
o como mineral secundario a partir de la hidratación de la anihidrita.

2. Determine un intervalo de MAP (precipitación media anual) razonable (ver figura 1)


asociado con la meteorización de la plagioclasa (albita) para:

a) Gibsita: (800 a más de 4000) mm/yr.


Podría ser encontrado en lugares como Mutatá- Antioquia que registra una MAP de
5384,4

b) Esmectita: (0 a 1600) mm/yr.


Podría ser encontrado en lugares como Manaure-Guajira que registra una MAP de
382,2

c) Caolinita (400 a 3000) mm/yr.


Podría ser encontrado en lugares como Ciénaga-Magdalena que registra una MAP de
702,3. En este lugar también podría encontrarse esmectita pero en menor proporción.
(Instituto de hidrología, 2017)
3. Imagine que se encuentra en Java (Indonesia) caminando cuesta abajo en una
vertiente con alta inclinación. ¿Qué tipo de material volcánico espera encontrar? El
área tiene una MAP de 1800 mm/yr. ¿Espera caminar sobre el mismo tipo de material
en toda la vertiente? Justifique.

No. En las zonas más altas habría mayor concentración de caolinita, mientras que en las
más bajas habría mayor concentración de esmectita; esto porque la caolinita se
desarrolla en lugares con drenaje lento, pero sin estancamiento, mientras que la
esmectita se forma en logares secos o con aguas estancadas, lo cual se daría al final de
la vertiente.

4. ¿En qué zona de las islas de Hawái espera encontrar bauxita? ¿Por qué?

Tierras altas volcánicas.


Porque las zonas altas volcánicas generan un efecto de barlovento-sotavento,
actuando como una barrera física donde el aire cargado de humedad choca,
descargando toda esa humedad en la zona.

5. ¿Porque al incrementar el área específica de un fragmento de roca aumenta el


potencial para la meteorización química?

Porque la meteorización química ocurre cuando el agua entra en contacto con la


superficie del mineral, por ende, a mayor área superficial, mayor contacto con el agua y
mayor meteorización química, además cuando la roca se desintegra a tamaños muy
pequeños ocurren rupturas es los enlaces químicos de los minerales dando paso así a
reacciones químicas.

6. Suponga que tiene Colinas del trópico húmedo modeladas en los siguientes tipos de
roca. ¿Qué tipo de material esperaría encontrar en las vertientes después de un
meteorización avanzada? ¿Por qué? ¿Qué tipo de carga de sedimentos esperaría
encontrar en los ríos y drenajes de esta zona?

a) Basalto:
¿Qué tipo de material esperaría encontrar en las vertientes después de un
meteorización avanzada? ¿Por qué?
Se esperaría encontrar principalmente arcillas, óxidos e hidróxidos de hierro y
aluminio (Hematita,Gibsita, Goetita) e iones(calcio, magnesio, hierro). Todos
estos, productos de la meteorización química impulsada por el agua, generando
procesos como hidrolisis, oxidación y disolución.

¿Qué tipo de carga de sedimentos esperaría encontrar en los ríos y drenajes de


esta zona?
Material de grano fino como limo o arcillas.
b) Granito:
¿Qué tipo de material esperaría encontrar en las vertientes después de un
meteorización avanzada? ¿Por qué?
Óxidos e hidróxidos de hierro productos del proceso de oxidorreducción
Arcillas como caolinita producto del proceso de hidrólisis en el feldespato
potásico.
Iones en solución y residuo mineral de cuarzo tamaño arena productos de la
reacción con ácido carbónico proveniente de la lluvia ácida.

¿Qué tipo de carga de sedimentos esperaría encontrar en los ríos y drenajes de


esta zona?
alta cantidad de arcillas y cuarzo residual tamaño arena

c) Arenisca:
¿Qué tipo de material esperaría encontrar en las vertientes después de un
meteorización avanzada? ¿Por qué?
Arcillas, iones disueltos, residuos de cuarzo productos principalmente de la
hidrólisis y la disolución causada por la lluvia ácida.

¿Qué tipo de carga de sedimentos esperaría encontrar en los ríos y drenajes de


esta zona?
Gran cantidad de arcillas.

d) Caliza
¿Qué tipo de material esperaría encontrar en las vertientes después de un
meteorización avanzada? ¿Por qué?
Material oxidado y altamente lixiviado por acción de la disolución.

¿Qué tipo de carga de sedimentos esperaría encontrar en los ríos y drenajes de


esta zona?
Iones disueltos.

7. Usted se encuentra en el Este de Puerto Rico. Las vertientes están compuestas de


rocas volcánicas meteorizadas a bloques redondeados situados sobre arcilla roja.
Cómo sería la carga sedimentaria de un río local si:

a) ocurre un deslizamiento?
Tendría una carga sedimentaria elevada, con gran cantidad de arcillas y clastos
redondeados de diferentes tamaños.

b) un flujo de gran dimensión alcanza el río?


Tendría una carga sedimentaria muy elevada de arcillas y gran cantidad de clastos de gran
tamaño (rocas, vegetación…) arrastrados por la corriente de gran energía

c) la cabecera del río recibe un drenaje aumentado en volumen? Como consecuencia, el


caudal promedio incrementa significativamente pero no hay un pico de inundación.
Tendría en su mayoría arcillas y unos cuantos clastos redondeados de diversos tamaños.
8. ¿Cree que hay debe haber diferencias en apariencia entre una vertiente limitada
por la meteorización y una vertiente limitada por el transporte? Si es así, ¿en que se
diferenciarían? Haga una descripción y dos diagramas para ejemplificar cada caso.

Sí serían diferentes.

Vertiente limitada por la meteorización Vertiente limitada por el transporte


*Regolito delgado *regolito grueso
*Puede estar expuesta la roca fresca *la roca madre es poca o no visible
*Pendientes empinadas *Vegetación abundante
*Vegetación escaza *Pendiente poco empinada
*Suelo delgado
*Alta tasa de erosión

9. ¿Como se forman las costras y duripanes en la superficie? Puede anticipar el papel


que juegan estas características en la erosión de las vertientes.

El material disuelto es transportado por medio de una solución a la subsuperficie y bajo


condiciones adecuadas reprecipitado como unas capas duras llamada costra.
Estas costras cumplen tres funciones:
*Protección contra la erosión
*impiden formación de suelo ya que este requiere movimiento vertical del material
*impiden que el agua penetre el suelo, desacelerando la meteorización

10. ¿Qué pasa después de la meteorización?

La superficie es cubierta por material suave que puede ser fácilmente erodado y removido,
luego este material suave puede convertirse en suelo como base para que crezca la
vegetación.

11. Lea las secciones: 4.3.1. Passage of rainwater through tropical rain forest y 6.3.
Running water on hillslopes
12. Un sinnúmero de geomorfólogos piensa que los deslizamientos son el principal
tipo de movimientos en masa que ocurre en el trópico húmedo, debido al espesor de
los perfiles de meteorización que cubren la roca fresca. ¿Está usted de acuerdo con
esta afirmación? Justifique su punto de vista.

Si, estoy de acuerdo.


Ya que la combinación de un perfil de meteorización extenso, con roca suave y la presencia
constante de agua en la subsuperficie y superficie del suelo son factores que promueven
la inestabilidad de estos terrenos y esas características son comunes en el trópico.

13. cómo espera que sean las Colinas en una zona de material parental granítico, antes
y después de la deforestación?

Antes de ser deforestado será una zona con una capa considerable de materia orgánica
descompuesta y debajo de esta, horizontes definidos con gran cantidad de material
arcilloso y de arena con coloraciones rojizas, naranjas y amarillas.
Después de la deforestación será in suelo propenso a la erosión y con formación de
arroyos y barrancos producto del flujo de agua superficial.

14. ¿Porque es tan importante en la estabilidad de laderas determinar la cantidad de


humedad retenida por el material superficial?

Porque un material que retenga altas cantidades de agua hará que se aumente el peso
retenido en la ladera y hará que esta sea propensa a un deslizamiento.

Bibliografía

Gupta, A. (2011). Tropical Geomorphology. Cambridge.

Instituto de hidrología, m. y. (17 de Agosto de 2017). GOV.CO. Obtenido de GOV.CO:


https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Promedios-Precipitaci-n-y-
Temperatura-media-Promed/nsxu-h2dh

También podría gustarte