Está en la página 1de 26

UNIDAD IV ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Continuando con los componentes del ciclo hidrológico ahora estudiaremos el


escurrimiento el cual lo definimos como el agua que proviene de la precipitación que
circula bajo o sobre la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser
dreanada hasta la salida de la cuenca.

Tipos de escurrimiento
Escurrimiento superficial: es aquel que proviene de la precipitaciòn no infiltrada y que
escurre sobre la superficie del suelo y la red de drenaje hasta salir de la cuenca. La parte
de la precipitación que contribuye al escurrimientosuperficial se denomina precipitaciòn
en exceso o efectiva y que constituye el escurrimiento directo.

Escurrimiento subsuperficial: se debe a la precipitación infiltrada en la superficie del suelo,


pero que se mueve lateralmente sobre el horizonte superior del mismo.

Escurrimiento Subterráneo: es el agua que se infiltra hasta niveles inferiores al freático, es


el único que alimenta a las corrientes cuando no hay lluvias y por eso se dice que forma el
escurrimiento base.
Hidrogramas y su análisis

Los hidrogramas son medidos en las estaciones hidrométricas que se colocan al lado de una
corriente.

Si se mide el gasto, Q, que pasa de manera continua durante todo un año por una determinada
sección transversal de un río y se grafican los valores obtenidos contra el tiempo, se obtendría
una gráfica como la de la figura:

Hidrogramas anuales de una corriente


Hidrograma aislado de una lluvia en particular

El área bajo el hidrograma es el volumen total escurrido; el área bajo el hidrograma y arriba de la
línea de separación entre el gasto base y el directo, es el volumen de escurrimiento directo.
A: punto de levantamiento. En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo análisis
comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce inmediatamente después de iniciada la
tormenta, durante la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo despues de que
ceso de llover, dependiendo del tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje y suelo, la
intensidad y duraciòn de la lluvia, etc.

B: pico del hidrograma. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Es el punto más
importante del hidrograma para fines de diseño.

C: punto de inflexión. En este punto es cuando termina el flujo sobre el terreno, y, de aquí en
adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y como escurrimiento
subterráneo.

D: final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el escurrimiento es sólo de origen
subterráneo.

tp: tiempo pico. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del
hidrograma.

tb: tiempo base. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto
final del escurrimiento directo. Es el tiempo que dura el escurrimiento directo.

Rama ascendente: Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el
pico.

Rama descendente o curva de recesión: Es la parte del hidrograma que va desde el pico hasta
el final del escurrimiento directo.
Análisis de hidrogramas

Para poder correlacionar la precipitación con los hidrogramas que genera es necesario antes
separar el gasto base del directo.

Existen varios métodos para separar el gasto base del directo, pero la palabra final la tiene el
criterio y el buen juicio del ingeniero.

a.- Se dibuja una recta horizontal desde el punto de


inflexión (punto A) hasta que corte la curva de
recesión del hidrograma.
A b.-Se considera que el escurrimiento directo termina a
un tiempo fijo N después del pico del hidrograma. El
escurrimiento base se proyecta hasta el momento del
gasto pico y desde allí se traza una recta hasta el
D
instante N, en días, se aproxima a través de la fórmula
A N=0.8A0.2 , donde N=tiempo de vaciado del
escurrimiento directo en días y A=área de la cuenca en
km2.
c.- Se dibuja una recta inclinada entre los puntos A y
A
D. Para encontrar el punto D se requiere la curva de
D vaciado del escurrimiento base. (se explica en la
siguiente diapositiva)
Método para determinar la curva de vaciado del escurrimiento base

Para este método se analizan un tren de hidrogramas y se seleccionan aquellos tramos en que
sólo exista escurrimiento base. En la figura estos tramos son a-b, c-d, e-f, g-h, etc. Los tramos
se dibujan en papel semilogarítmico de manera que sus extremos inferiores sean tangentes a
una línea.

Hidrograma indicando tramos con escurrimiento base Curva de recesió


recesión del gasto base

Si uno de los tramos seleccionados está formado por escurrimiento directo, se nota de
inmediato que no es tangente a dicha línea; por ello estos tramos se eliminan del análisis. La
curva obtenida se llama curva de vaciado del gasto base. El punto D del hidrograma se localiza
superponiendo la curva de vaciado- dibujada en papel aritmético y a la misma escala que el
hidrograma- ala curva de recesión del hidrograma. El punto D se encuentra en donde ambas
líneas se separan.
Método para determinar la curva de vaciado del escurrimiento base

Otro método para encontrar D consiste en lo siguiente: se tiene un hidrograma como el


señalado en la columna 4. En la columna 5 se toma el gasto (columna 3) que ocurre 6 horas más
tarde, es decir, Q+6h. Posteriormente se realiza el cociente de la columna 4 entre 5, es decir,
Q/Q+6h (columna 6). Se grafica la columna 3 contra la columna 6. En esta gráfica donde ocurre
un cambio de pendiente se tiene la mayor curvatura de la rama descendente y por lo tanto el
punto D.

1.300
1.250
1.200

Q /Q +6 h
1.150
1.100
70 1.050
1.000
1 2 3 4 5 6
60 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54
Q Q+6h Q/Q+6h
Dia hora acumulado 3 3 3 T iempo en horas
m /s m /s m /s
50
12 0 60.1 47.5 1.265
5 18 6 47.5 39 1.218

G astos, en m3/s
24 12 39 33.2 1.175 40
D
6 18 33.2 28.6 1.161
12 24 28.6 25.2 1.135 30
6
18 30 25.2 22.7 1.110
24 36 22.7 20.9 1.086 20
6 42 20.9 19.7 1.061
12 48 19.7 18.9 1.042 10
7
18 54 18.9 18.2 1.038
24 60 18.2
0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66

Tiempo, en horas
Paquete de computo BANDAS donde se almacena información hidrométrica
Estació
Estación: Suchiate
Corriente: Suchiate
Cuenca: Suchiate
Regió
Región: Costa de Chiapas
Estado: Chiapas
Relación entre la precipitación neta o efectiva y un hidrograma
Aforo

Aforar una corriente significa determinar a través de mediciones el gasto que pasa por una
sección dada.

En México se usan tres tipos de métodos para aforar corrientes:

a).- Relación sección-pendiente


b).- Secciones de control
c).- Relación sección-velocidad

El criterio a) es el más exacto de los tres, pero solo es aplicable a cauces artificiales o ríos de
sección pequeña y escaso escurrimiento.

El criterio b) es el más usual y es el más utilizable en cualquier tipo de corriente.

El criterio c) es empleado para completar los registros que no pudieron obtenerse mediante b),
aunque es muy usado para obtener gastos máximos de corrientes cuando no se dispone de
aparatos de medición.
a).- Relación sección-pendiente

Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presentó durante una avenida
reciente en un río donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforos. Para su aplicación se
requiere contar con topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo de agua
durante el paso de la avenida.

Con la siguiente ecuación es posible estimar el gasto de pico de una avenida si se conocen las
marcas del nivel máximo del agua en las márgenes, la rugosidad del tramo y la topografía del
mismo.

∆y / L
Q=
1 1 ⎛ 1 1 ⎞
2
− ⎜
⎜ 2
− ⎟
2 ⎟
Kd bgL ⎝ A1 A2 ⎠

Ai * Ri2 / 3
Kd = K d 1 * K d 2 ; K di =
ni

donde b = 2 si A1 > A2 y b = 4 si A2 > A1

∆y = y1 − y2
Ejemplo de relación sección-pendiente
b).- Secciones de control

.
c).- Relación sección-velocidad

Es uno de los métodos más utilizados en México para aforar corrientes. Consiste
básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal y después
calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad.

Para obtener la velocidad media en una dovela de una sección se considerará lo siguiente:

n
Q =∑ qi v i
i
Para medir la velocidad de una corriente se utilizan varios métodos:

El método del molinete: Molinete tipo Price

Curva de calibració
calibración del molinete
Método de flotadores
Método de dilució
dilución de tinta y trazadores
Curvas elevaciones Gastos

Una curva elevaciones gastos relaciona la elevación de la superficie libre del agua con el
gasto que pasa por la sección, y se construye con datos obtenidos de varios aforos.

Se acostumbra a ajustar los puntos medidos a una curva media que tiene una ecuación del
tipo:
Q = C ( E – Eo )n

Donde Q es el gasto en m3/s, E la elevación del nivel del agua, Eo es la elevación para la que
el gasto es nulo y C y n son dos constantes que se pueden determinar, por ejemplo
obteniendo los logaritmos de la ecuación Q = C ( E – Eo )n y luego aplicando el método de
mínimos cuadrados.
Una vez conocida la curva elevaciones gasto de la sección de aforos, es suficiente con
determinar la elevación de la superficie libre del agua para conocer el gasto en cualquier
momento. Dicha elevación se determina con alguno de los siguientes métodos:

a).- Limnímetro. Es una regla graduada que se coloca en una de las márgenes del cauce, en
la que normalmente se lee la elevación de la superficie cada dos horas, en época de
avenidas y cada 24 horas en época de estiaje. Dado que el gasto máximo no coincide con las
mediciones, al limnimetro se le pinta con pintura soluble al agua, de manera que se pueda
conocer el nivel máximo alcanzado.
b).- Limnígrafo. Es un aparato automático con el que se obtiene un registro continuo de
niveles. Se coloca junto a la corriente, conectado mediante un tubo o zanja, o bien dentro de
ella, por ejemplo, fijado a la pila de un puente, cuando se estima de que no hay peligro de
que lo destruya la corriente durante una avenida o por los objetos arrastrados por el río.
Limnigrama del río San Marcos de la cuenca del lago Cuitzeo, Michoacan.
Selección de una sección de aforo
FIN DE CAPITULO IV

También podría gustarte