Está en la página 1de 2

Ejemplo de liderazgo de la Mujer en civilización Caral

Hace 5 mil años existía equidad de género en ciudad sagrada peruana


Por Roberto J. Bustamante - enero 3, 201901663
Si las mujeres en la antigua civilización de Caral dieron ejemplo de liderazgo, consecuentemente se vio
reflejado en años posteriores en la cultura Moche, Mochica, Quechuas y finalmente en el imperio de los
Incas.
Durante la formación de la civilización Caral en la costa norte de Perú el género femenino tenía acceso a
posiciones relevantes en una sociedad cuyo sustento procedía de la agricultura y la pesca, según los
investigadores. “Esta dinámica económica promovió la interacción y el intercambio con gente de otras
culturas e idiomas en condiciones de paz”, según informó la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís,
directora de la Zona Arqueológica Caral.
Hace más de 5,000 años, la mujer, en opinión la arqueóloga Solis, tuvo un rol destacado en actividades
religiosas, económicas y políticas. La equidad de género en la civilización Caral continuó a través del
tiempo, como se aprecia en las culturas posteriores. Hay versiones que los conquistadores al llegar al
imperio del Tawantinsuyo dijeron que sus gobernantes eran débiles porque se dejaban gobernar por las
mujeres,
Estatuillas de barro revelan importancia del rol de la mujer en Caral.(Foto Zona Arqueológica de Caral
“Hemos encontrado, con respecto a la posición social de la mujer, estatuillas de un personaje femenino,
recurrente en varios sitios bajo la influencia de la civilización Caral, con rasgos en sus atuendos muy
similares a los que usaron las coyas, las esposas de los incas, miles de años después y que evidencian el
significado simbólico de estos rasgos en relación con la posición social”, afirma Solís.
Tumba de una sacerdotisa de hace 4,500 años. (Foto Zona Arqueológica de Caral)
Dos años atrás, los arqueólogos hallaron una tumba intacta de unos 4.500 años de antigüedad en el sitio
arqueológico de Áspero, la ciudad pesquera más antigua de América, en Puerto Supe. Corresponde a
una mujer de la élite de Caral, envuelta en telas con más de 400 cuentas de collar tanto circulares como
tubulares, elaboradas con conchas de moluscos, además de un dije o colgante del género de moluscos
Spondylus y cuatro magníficos tupus o prendedores de hueso. “El diseño de dos prendedores está
basado en aves del litoral con engastes de la mineral crisocola en los ojos; y el de los otros dos en el
mono aullador amazónico”, según explicó a los periodistas la arqueóloga Solís.
¿Cómo llegar a Caral en Perú?
A manera de orientación, va la información bilingüe de cómo llegar a la ciudad sagrada de Caral en Perú.
ESPAÑOL
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima, a la
altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, en el Área Norcentral del Perú. Para llegar
a la Ciudad Sagrada de Caral puede tomar una de las siguientes rutas:
RUTA 01: VÍA OFICIAL
Para los que van con movilidad propia por la RUTA 1 (Desvío del Km 184, podrán visualizar unos paneles
que los guiarán). Luego de recorrer 23 kilómetros aproximadamente llegarán al Centro Poblado de Caral
y seguirán a la derecha el desvío hacía el parador turístico, hasta el puente peatonal, desde ahí tendrán
que caminar aproximadamente 20 minutos hasta el Centro de Recepción.
VÍA OPCIONAL: CRUZANDO EL RÍO Los visitantes con movilidad propia podrán tomar el desvío para
cruzar el río desde mediados del mes de mayo hasta quincena del mes de noviembre, con esta ruta
pueden llegar directamente hasta el centro de recepción de la Ciudad Sagrada de Caral.
EN TRANSPORTE PÚBLICO
Tomar un bus con dirección al Norte, hasta llegar a Supe Pueblo que se encuentra en el kilómetro 184
de la Panamericana Norte.
Deberá bajar del bus a la altura del Mercado de Supe. A una cuadra del mercado está ubicado el
paradero de taxis – colectivos que se dirigen al Centro Poblado de Caral.
Si utiliza el servicio de colectivo, el auto le dejará en el ingreso peatonal del sitio arqueológico, desde
donde parte una ruta peatonal señalizada. El tiempo aproximado de caminata es de 20 minutos. El costo
aproximado del pasaje es S/.4.00y las unidades parten con 6
Si utiliza el servicio de taxi costo aproximadamente S/. 40.00, los autos le conducirán hasta la Zona de
Recepción del sitio arqueológico. Es posible contratar el servicio de ida y vuelta, pero deberá coordinarlo
previamente con el conductor. Conviene señalar que, para el retorno, los taxi-colectivos sólo transitan
por el valle de Supe hasta las 4:00 p.m.

También podría gustarte