Está en la página 1de 12

El Absolutismo Monárquico

Y
El siglo de las luces
1. DEFINICIÓN DE ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.

El Estado Absolutista en Europa ya venía configurándose en varios países durante los


primeros decenios de la Modernidad, sin embargo, el Estado Absolutista en su mayor
esplendor aparece recién en el siglo XVII y abarca hasta el siglo XVIII.

Estado Absolutista o La Monarquía Absoluta, hace referencia a un sistema político, una


forma de gobierno donde el precepto fundamental es el poder ilimitado de la figura del
Rey. El Rey, por poseer una autoridad derivada del poder divino (según las escrituras el
Rey era junto con el Papa, el representante de Dios en la tierra) tenía pleno derecho por
sobre todos sus súbditos. Es así, que toda la autoridad y el poder se concentraban en la
figura real. El Rey decretaba, legislaba y juzgaba según su propio criterio. Si bien, muchas
veces tenía un consejo real, formado por ministros nobles, que podía asesorarlo la última
decisión era lo que dictaminaba el Rey.

Todos los súbditos debían obediencia al Monarca, desde los nobles hasta el más pobre
de los campesinos.
Otra de las características del Estado Absolutista, es que su desarrollo se da
paralelamente a la consolidación de los Estados Nacionales. A partir de las guerras y las
alianzas matrimoniales, los Reyes formaron las naciones europeas muchas de las cuales
adquieren la configuración territorial que poseen en la actualidad (caso de Francia,
España, Alemania, Rusia, entre otras).

Muchas monarquías absolutistas tenían como única religión a la católica, Apostólica


romana y por lo tanto tenían una alianza establecida con el Papa. De esta forma los Reyes
garantizaban una única religión a todos sus súbditos, imponiéndola por diferentes medios
entre los cuales no se descartaba la violencia.
El proceso de fortalecimiento de la autoridad real trajo como contrapartida la oposición
de los nobles, quienes se vieron amenazados en sus derechos políticos. El poder de la
nobleza fue limitado cada vez más por los Reyes, como consecuencia, esto produjo que en
muchos casos, los nobles se sublevaran en luchas armadas contra los reyes. Ejemplos de
estas luchas son la Revolución inglesa y la "Fronda" en Francia. No obstante, todas las
revueltas nobiliarias fueron reprimidas por los fuertes ejércitos reales, de esta manera se
logró disminuir considerablemente el poder de la nobleza.

A su vez los reyes solían aliarse con los estratos medios urbanos (burguesía) quienes
estaban naturalmente en contra de los nobles. Muchos burgueses eran prestamistas del
Estado Absolutista, y financiaban las acciones bélicas de los soberanos. El Rey a cambio
permitía que algunos burgueses accedieran mediante la compra de títulos a los escalones
más bajos de la nobleza. Cabe destacar que esta alianza era puramente económica y era la
única posibilidad que miembros de la burguesía pudieran tener algún puesto en el Estado,
ya que este sector social no poseía ningún derecho político y por ende no podían participar
de puestos de poder.

El Absolutismo Francés (1620 - 1789).

En Francia el Absolutismo monárquico alcanzo su máxima expresión en los reinados de


Luis XIII y Luis XIV, para luego comenzar un periodo de decadencia con Luis XV y que se
extendería durante el reinado de Luis XVI. Es el caso por excelencia del triunfo de la
monarquía absolutista.
2. POLÍTICA:
a) MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS EN EUROPA (casos de Francia, España e Inglaterra)

Luis XIII y Luis XIV consolidaron la centralización monárquica y unificaron la religión


bajo el cristianismo. Luis XIII persiguió a los hugonotes mientras que Luis XIV revocó el
Edicto de Nantes (confeccionado durante la época de Enrique IV de Borbón que permitía
la tolerancia religiosa).

Ambos monarcas anteriormente mencionados, intentaron terminar con las autonomías


regionales y urbanas y así debilitar la posición de la nobleza.

Luis XIII decidió suprimir los Estados Generales, que solo volverían a convocarse recién
en 1789, de esta forma el Rey se garantizaba todo el poder de decisión al suprimir este
organismo de gobierno que compartía con la alta nobleza. A su vez, Luis XIII dejó el
Gobierno a cargo de su favorito el cardenal Richelieu, a quien luego sucedió otro cardenal,
Mazarino, quien condujo las riendas del Estado hasta que Luis XIV cumpliera la mayoría
de edad.
Los intentos de fortalecer el absolutismo monárquico por parte del Rey y sus favoritos
no estuvieron a salvo de la resistencia de la sociedad, especialmente de los nobles que no
querían perder sus privilegios y su poder político. Durante la minoridad de Luis XIV
muchos nobles encabezaron una rebelión antiabsolutista que se conoció como la Fronda, la
misma fue reprimida por Mazarino, encargado de la regencia del joven Rey.

El Absolutismo Español.

Luego del penoso gobierno ejercido por los llamados "Austrias menores", descendientes
del Rey Felipe II, España se encontraba con una situación económica, política y social
crítica, el gran Imperio español empezaba su decadencia.

Al igual que en otros países, en España se configuró un Estado absolutista, en donde el


poder estaba completamente centralizado en la figura del Rey, que solo contaba con el
asesoramiento de dos o tres consejeros reales, pero a diferencia de los otros países, los
consejeros reales españoles eran ineficientes, corruptos y ambiciosos. Se dilapidaron
recursos de la administración pública en guerras y ostentación.

La decadencia del Imperio español se agudizó con el Reinado de Felipe IV y su


consejero el Conde Duque de Olivares, quien si bien hizo algunas reformas, llevó a España
a la quiebra por las sucesivas guerras en las que intervino.

El ocaso español sucedió durante el reinado de Carlos II "el hechizado", siempre fue un
monarca débil debido a sus enfermedades. Al morir sin descendencia, se inició una lucha
entre varias potencias europeas por el derecho al trono que se definió en la "Guerra de
Sucesión española", en donde la casa francesa de Borbón se hizo con el trono español.

El nuevo monarca español proveniente de la casa Borbón decidió poner fin a la crisis
financiera que afectaba el país implementando una serie de reformas administrativas,
educativas, económicas, políticas y religiosas que se aplicaron tanto a España como a sus
colonias americanas. El Rey Carlos III, un precursor del despotismo ilustrado (ver
apartado nº 6) en España, se propuso como eje central mejorar la situación fiscal de la
corona acrecentando el ingreso de plata que provenía de las colonias americanas y
controlando el contrabando y la piratería que eran dos agudos males para las arcas
españolas.

El fracaso del Absolutismo en Inglaterra y la Revolución Gloriosa

En Inglaterra, luego de la muerte de Isabel I Tudor, llegó al trono la Dinastía Estuardo,


Jacobo I y Carlos I, quienes intentaron llevar a cabo una reforma política pero sin la
participación activa del parlamento, institución que limitaba los poderes reales. El intento
por imponer un gobierno absolutista en Inglaterra comenzó con Jacobo I quien prohibió al
parlamento vender títulos. A su vez, acrecentó el dinero destinado al ejército y encareció
los impuestos para poder costear los gastos del Estado. Estas actitudes del monarca
cayeron mal entre los súbditos. Su heredero no hizo nada por aplacar la situación sino que
la empeoró al disolver el parlamento tres veces por la oposición de sus miembros a las
políticas por él implementadas.

Recién en 1640, el Rey acorralado por la situación en Escocia (se habían rebelado los
religiosos presbiterianos frente a la iniciativa real de anglicanizar la Iglesia) y por la
desastrosa situación financiera, decidió llamar al parlamento. Una vez en sesión, los
líderes de la cámara baja pidieron al Rey que se suprimieran todos los impuestos nuevos
que éste había mandado a aplicar sobre ciertos productos que se comercializaban. El Rey
se negó aumentando el descontento entre los parlamentarios.

En 1642, estalló la Guerra civil entre los parlamentarios y los realistas. En esta Guerra,
Oliver Cromwell, líder puritano parlamentario, se destaco organizando los ejércitos
sublevados. Cromwell, luego de intentar negociar con el Rey, decidió encarcelarlo, y en
1648 entro a Londres con su ejército, apoyado por los campesinos y hombres sin tierras, y
desalojó a los ministros presbiterianos del parlamento.

En 1649, Carlos I fue juzgado y decapitado por órdenes del parlamento. Así, había
triunfado la Revolución inglesa o Revolución Gloriosa. Poco después, Cromwell fue
nombrado Lord Protector de Inglaterra y gobernó durante casi 10 años, con apoyo de las
burguesías mercantiles y los campesinos. Se instauró una República pero el fuerte
Gobierno ejercido por Cromwell, en cierta manera llevó a muchos de sus contemporáneos
a caratular su gobierno como Dictadura.

Cuando Cromwell murió en 1558, los Estuardos recuperaron el trono. Jacobo II, si bien
comenzó una relación más cauta con el parlamento, también quiso imponer la monarquía
absoluta, esto determinó que el parlamento lo destituyera de su trono y le ofreciera el
cargo a su yerno, Guillermo de Orange, quien era príncipe de Holanda. En 1688,
Guillermo asumió como Rey de Inglaterra comprometiéndose a respetar la Monarquía
Parlamentaria.
2. POLÍTICA:
b) LAS GUERRAS.

Francia, al igual que España participó de la "Guerra de los 30 años", iniciada en 1619 por
el Emperador Fernando II de Habsburgo contra los príncipes alemanes protestantes. El
objetivo de este monarca era imponer el absolutismo en Alemania y la religión Católica.
Los príncipes calvinistas obtuvieron el apoyo de otros Estados que temían el aumento del
poder imperial, esto produjo que pronto la guerra pasara de ser un conflicto religioso a un
conflicto político entre las diferentes potencias europeas a ver quien se quedaba con la
hegemonía continental. Finalizada la Guerra los Habsburgo, derrotados, perdieron varios
territorios, Francia y Suecia ampliaron sus fronteras, mientras que Alemania quedó
dividida en pequeños principados.

A su vez, Francia participó de la "Guerra de Sucesión española", esta se desató a la


muerte de Carlos II que no había dejado herederos. La corona, entonces, pasó a ser
disputada por Carlos de Habsburgo, un príncipe Alemán y Luis XIV quien quería colocar
a su nieto, Luis Felipe de Anjou. El Rey francés tenía más argumentos en su favor ya que
su madre y su esposa pertenecían a la casa de los Habsburgos de España. En su testamento
Carlos II, había decidido a su sucesor que era Felipe de Anjou esto desato la guerra ya que
Carlos de Habsburgo no aceptaba la decisión del fallecido Rey. La Guerra culminó con la
firma de la paz de Utrech, donde se reconocía Felipe de Anjou como heredero al trono
español, a cambio que los Borbones renunciaran a cualquier intento de unificar las coronas
española y francesa.

3. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN (ABSOLUTISMO).


La sociedad del Antiguo régimen (Absolutismo Monárquico) era de Clases
estamentales, ya que los grupos se diferenciaban por su prestigio político y social, y
también por su situación económica. Esta sociedad aún conservaba características feudales
como la división en tres órdenes: la Nobleza y el Clero, por su prestigio ocupaban los altos
puestos en la pirámide social. Mientras que el Tercer Estado o Estado llano (que era casi
el total de la nación con un predominio numérico de los campesinos por sobre el
artesanado, la burguesía y sector minúsculo de trabajadores asalariados) ocupaban la base
de la pirámide social.

El Clero durante esta época posee enormes privilegios políticos, judiciales y fiscales. Su
economía estaba basada en la explotación de las tierras. No es una clase social porque
dentro del clero hay personas que provienen de las clases altas, medias y bajas. El alto
Clero era proveniente de las familias nobles, mientras que el bajo clero estaba compuesto
por miembros de familias humildes.

La Nobleza, no es un grupo homogéneo sino que presenta divisiones internas. Los


sectores aristocráticos tenían un gran desprecio por las actividades manuales y las
ocupaciones de producción. La aristocracia nobiliaria era un parásito para el resto de la
sociedad ya que vivía a expensas de los sectores campesinos.

Nobleza de la Corte:
Se dividía en: Nobleza de Sangre, integrada por el Rey y sus familiares directos. La
Nobleza Cortesana, integrada por todos aquellos funcionarios que están próximos al Rey,
vivían en la corte del Rey y eran mantenidos por éste con el dinero que se recaudaba del
pueblo llano.

La Alta Nobleza Rural: poseían grandes tierras pero muchos de ellos estaban
atravesando por crisis económicas, lo cual hacía normal el hecho de matrimonios por
conveniencia con las hijas de los más ricos Burgueses.
La Nobleza de toga era la encargada de ocupar puestos administrativos y no eran
nobles de Sangre sino que habían comprado el título (la mayoría de ellos eran burgueses).

El Tercer Estado o Estado llano, era la masa de productores. También presenta


diferencias.

La clase mejor posicionada económicamente era la Burguesía, esta se dividía según los
sectores productivos en:
Burguesía financiera: dedicada a las finanzas (banqueros, abastecedores del ejército,
oficiales de finanzas).
Burguesía comerciante: dedicada al comercio de productos.
Burguesía industrial: todavía poco desarrollada para la época porque Francia aún no
había atravesado la Revolución industrial a diferencia de Inglaterra.
Burguesía de las profesiones liberales: Abogados, notarios, profesores, médicos, jueces.
La mayoría había estudiados para obtener una profesión.

Las Clases subalternas también presentan divisiones según sus actividades


productivas.

Los artesanos tienen un saber especializado y se dedican a construir los objetos que
consumen las clases pudientes.
Los trabajadores: trabajan por un jornal o salario. Son pocos aún y están en las
ciudades.
Los campesinos: también son un grupo homogéneo. Hay campesinos libres es decir
poseen su propia parcela de tierra y venden su excedente en el mercado. Otros que son
jornaleros, por su trabajo reciben un salario. Y hay Siervos que son campesinos que deben
trabajar las tierras del señor a cambio de una renta en productos agrícolas o dinero. Estos
campesinos al estar dentro de las tierras del Señor están sometidos a su justicia.

4. LA ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DEL ABSOLUTISMO


Durante el siglo XVII, una nueva crisis productiva sacudió a Europa. Esta crisis tuvo
como causa central un profundo estancamiento económico debido a que la agricultura aún
seguía siendo de tipo extensiva, a esto debe sumarse que las constantes guerras impedían
desarrollar las actividades productivas tanto en el campo como en la ciudad ya que la
mayoría de la mano de obra era reclutada por el ejército.

La crisis agrícola produjo que la población estuviera subalimentada, con lo cual las
enfermedades diezmaron una gran parte de la población, especialmente a los sectores
menos pudientes. Los sectores urbanos artesanales se vieron perjudicados por no poder
obtener las materias primas del campo, esto demostraba la gran dependencia que tenía el
sector no - agrícola del sector agrícola.

Superada la crisis el sistema capitalista mercantil, que había dominado los años
anteriores poco a poco se fue transformando gracias al aumento de las actividades
artesanales y al surgimiento de las proto - fábricas. Fue así que poco a poco se originó el
sistema capitalista industrial de la mano de la Revolución Industrial iniciada en
Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII.

A su vez, otra rasgo de la economía de este periodo tuvo que ver con la implementación
de las ideas mercantilistas por parte de todas las Monarquías absolutistas. El mercantilismo
como doctrina económica sostenía que los Estados poderosos eran aquellos que podían
concentrar metales preciosos los cuales se convertían en mercancía “moneda”. Para ser
entonces un Estado poderoso, los países debían tener minas de oro y plata y un buen
intercambio comercial.

ACTIVIDADES:

1. DURANTE LA PRIMER CLASE ANALIZAMOS ALGUNAS DE LAS


CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL ANTIGUO RÉGIMEN (PARA
REPASARLAS PUEDEN VER LA PRESENTACIÓN EN LA PARTE DE
"INTRODUCCIÓN A LA MATERIA), ENTENDIDO EL MISMO COMO EL PERÍODO
PREVIO A LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789. LES PROPONGO QUE PARA
INTRODUCIRNOS EN EL TEMA, VEAN EL VIDEO "EL ABSOLUTISMO EN 5
MINUTOS “. VIDEO: https://youtu.be/FC19rWLff1w

REPASAMOS:

a) ¿QUÉ FUE EL ABSOLUTISMO?

b) ¿CON QUE NOMBRE SE DEFINE AL PERIODO ANTERIOR A LA


REVOLUCION FRANCESA?

c) CARACTERISTICAS DEL ABSOLUTISMO: INDICA VEERDADERO (V) O FALSO


(F) SEGÚN CORRESPONDA:

o EL REY TOMABA TODAS LAS DECISIONES RELEVANTES DEL


ESTADO

o LOS NOBLES Y EL CLERO DEJABAN DE TENER INFLUENCIA SOBRE


LAS DECISIONES DEL REY

o POR DECISION DEL REY, NO SE COBRAN IMPUESTOS

o EL PODER DEL PAPA EN EL ABSOLUTISMO ERA MAYOR QUE EN


SIGLOS ANTERIORES

o LA REVOLUCION FRANCESA PUSO FIN A LA MONARQUIA


ABSOLUTISTA EN EL AÑO 1789

d) MENCIONA DOS CONSECUENCIAS DEL ABSOLUTISMO

2. LUEGO DE LEER EL MATERIAL ADJUNTADO “El Absolutismo monárquico y el siglo


de las luces” (HASTA LA PÁGINA 7) REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

A. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LAS CARACTERISTICAS DE CADA


CASO:

ABSOLUTISMO

FRANCIA ESPAÑA INGLATERRA


B. Según tu opinión, ¿Qué relación existe entre las guerras de Sucesión española y la de
los 30 años; con el ABSOLUTISMO MONÁRQUICO?

C. JUSTIFICAR LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES (significa que deben justificar el por


qué de la afirmación)
1. Los estamentos sociales del Antiguo régimen estaban organizados de acuerdo a su
prestigio político, lo que les aseguraba un lugar de privilegio en la pirámide social.

2. La Nobleza, no es un grupo homogéneo sino que presenta divisiones internas.

D.INVESTIGA:

1. ¿A qué se denomina CAPITALISMO MERCANTIL?

2. ¿A que se denomina CAPITALISMO INDUSTRIAL?

También podría gustarte