Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

Esfuerzo y Disciplina
AREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA: español
DOCENTE: NUBIA JANETH PARRA PÁEZ
PERIODO SEMANA HORAS CLASE FECHA INIC FECHA FIN GRADO GRUPO
1 9-10 8 23/03/2021 9/04/2021 7 A, B, C
TEMA O COMPETENCIA: Reconoce la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la
literatura.

 Escriba qué significado tiene para usted la imagen del encabezado.

“Para escribir sólo hay que tener algo que decir.”


Camilo José Cela

Explique con sus propias palabras lo que significa para usted la frase anterior.
INTRODUCCIÓN
Al desarrollar esta guía, es importante que tenga en cuenta lo siguiente: Lea cuidadosamente, haga uso de
su creatividad e imaginación para la realización de los vídeos.
ACTIVIDAD 1
 Lea atentamente la biografía de los siguientes escritores. Elija uno de ellos, y a través de un vídeo
realice la personificación; tenga en cuenta los siguientes aspectos:
 Presentarse: nombre completo y curso
 El vestuario de su escritor elegido
 Hable de sus obras y principales aspectos de la vida.
 Elija un buen escenario de acuerdo al escritor seleccionado.
 El escenario o espacio donde se realice la grabación, esté libre de distractores visuales y auditivos.
 El video debe ser tomado con el celular en sentido horizontal.
Nota: Los mejores videos serán seleccionados para el día del idioma y la semana Galanista. Es obligatorio
realizar las actividades propuestas en la guía de lo contrario no tendrá nota en español y lectura crítica.

JORGE ISAACS FERRER


El siglo XIX fue una época de grandes convulsiones: revolucionó el panorama internacional en lo político
con la Independencia de las naciones Latinoamericanas; en lo social, con la abolición de la esclavitud y la
servidumbre en diversos países; y también en lo científico, gracias a las grandes exploraciones e inventos
que mejoraron el conocimiento del medio y las comunicaciones de modo notable. La afluencia de
emigrantes europeos, las dictaduras, o las constantes guerras civiles entre liberales y conservadores fueron
la nota característica de aquel período en el Continente americano.

En este contexto nació Jorge Isaacs Ferrer en Cali, el día 1 de abril de 1837. Fue el quinto hijo del
matrimonio formado por George Henry Isaacs, judío de origen inglés emigrado a Colombia, y la criolla
católica Manuela Ferrer Scarpetta. Se desconocen muchos datos de la infancia del autor, aunque se sabe
que estudió varios años en Bogotá antes de regresar al Cauca. Sin poder sustraerse a los conflictos civiles de
su momento histórico, Isaacs comenzó su actividad política al oponerse a la dictadura de José María Melo
en 1854 y participar en las batallas de Cali y Manizales, a favor del gobierno conservador, en 1860.

Muy joven, con sólo diecinueve años, contrajo matrimonio con Felisa González Umaña, la «Selfia» o
«Felisa» de sus poemas. La temprana ruina de la familia influyó en el resto de su vida. Tras la muerte de su
padre, en 1861, se hace cargo de los negocios familiares, que no logrará reflotar. Es nombrado subinspector
de las obras de construcción del camino de Cali a Buenaventura por el general Tomás Cipriano de
Mosquera. Durante la realización de estos trabajos, en la zona del Dagua, contrae paludismo y comienza la
redacción de María, recuerdo de los felices tiempos de su adolescencia.

En 1864 se instaló en Bogotá como comerciante al tiempo que tomó contacto con los círculos literarios de
la ciudad. La tertulia de «El Mosaico» donde fue presentado por José María Vergara y Vergara, impulsó su

Correo nubiaparra@yahoo.es Celular 3134729859 Español – Grados 8° A, B, C Semana 7-8 Página 1 de 6


carrera literaria al publicar su primer libro de Poesías. En estos años dirige también el periódico «La
Republica» para el que redacta artículos sobre temas sociales y políticos. En 1867, el mismo año en el que
se funda la Universidad Nacional de Colombia, la imprenta José Benito Gaitán publica María, la novela que
le dio fama internacional, pero que no resolvió sus problemas económicos. Aunque durante un tiempo fue
diputado por el partido conservador, en 1869 se pasó al partido liberal radical, hecho que le granjeó la
enemistad de amigos importantes como Miguel Antonio Caro.

En 1871 fue nombrado cónsul de Colombia en Chile, país en el que permaneció hasta 1873. Tras su regreso
a Colombia inició una etapa de intensa actividad bélica y política: intervino en la Batalla de los Chancos,
ocupó la secretaría del Gobierno del Cauca, la secretaría de Hacienda, fue diputado del Cauca en la Cámara
de representantes, activo defensor de los principios liberales y ferviente anticlerical, hasta que en 1880 se
proclamó jefe militar y civil del Estado de Antioquia. Fracasado el intento revolucionario de Antioquia
frente al gobierno conservador, abandonó la actividad política.

Por esos mismos años, y coincidiendo con un interés por la renovación educativa a nivel internacional
(creación de la Institución Libre de enseñanza en España) Isaacs ocupó varios cargos de importancia
relacionados con la enseñanza. Su defensa de una educación pública y laica lo enfrentó a las autoridades
eclesiásticas colombianas.

En la década de los ochenta y hasta pocos años antes de su muerte, Isaacs desarrolló una intensa actividad
como explorador, completando así su periplo vital de hombre decimonónico, interesado en la política,
aventurero e intelectual. En esta etapa realizó importantes hallazgos de yacimientos minerales, pero los
viajes por la geografía colombiana también le dieron la oportunidad de conocer más profundamente la
antropología del país. Así, en 1887 publicó un Estudio sobre las tribus indígenas del Estado de Magdalena,
antes provincia de Santa Marta.

Se retiró a Ibagué, donde murió el 17 de abril de 1895 sin finalizar las novelas en las que trabajaba, Camilo y
Fania.

Los estudiosos de la vida y obra de Jorge Isaacs señalan el prólogo de Baldomero Sanín Cano a las Poesías
Completas de 1920 (Barcelona, ed. Maucci), y el trabajo de Germán Arciniegas Genio y figura de Jorge
Isaacs (Editorial universitaria de Buenos Aires, 1967) como dos biografías indispensables para el
conocimiento del autor antioqueño. Otras más recientes son Jorge Isaacs (Bogotá: Procultura, 1989) de
Pedro Valderrama o La búsqueda del paraíso. Biografía de Jorge Isaacs, de Fabio Martínez, publicada por la
Editorial Planeta en 2003.
Ana Chouciño
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jorge_isaacs/autor_apunte/

RAFAEL POMBO
José Rafael Pombo Rebolledo nació en el hogar conformado por Lino de Pombo O'Donell y Ana María
Rebolledo Tejada, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General
Francisco de Paula Santander designa como secretario del Interior y de Relaciones Exteriores a Lino de
Pombo, éste se traslada con su familia de Popayán a Bogotá, ciudad a la que Ana María llega con siete
meses de embarazo, dando a luz a su hijo Rafael, cuarto hijo de la pareja, en la capital colombiana.

En el hogar aprendió las primeras letras de labios de su madre. Su casa era un escenario social e intelectual
al que acudían grandes exponentes de la política y las letras nacionales como Salvador Camacho Roldán,
Sergio Arboleda Pombo, Manuel Ancízar, Ignacio Gutiérrez, Alejandro Posada, Rufino Cuervo, José Ignacio
de Márquez, José Eusebio Caro, Nicolás Tanco, José María Rojas Garrido y Carlos Holguín Mallarino, entre
otros.2 A la edad de once años ingresó en el seminario de la capital, donde el estudio del latín hizo de él un
diestro traductor de los clásicos. Marcelino Menéndez Pelayo opinó de sus traducciones: "No las hay más
valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas greco-latinos tradujo el episodio de Laoconte de
Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el
soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
Correo nubiaparra@yahoo.es Español Grados 8 Semana 1-2 Página 2 de 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
Esfuerzo y Disciplina
AREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA: español
DOCENTE: NUBIA JANETH PARRA PÁEZ
PERIODO SEMANA HORAS CLASE FECHA INIC FECHA FIN GRADO GRUPO
1 9-10 8 23/03/2021 9/04/2021 7 A, B, C
TEMA O COMPETENCIA: Reconoce la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la
literatura.

Vida en Estados Unidos


En 1855 Pombo desde Bogotá viaja a Estados Unidos para ocupar un cargo diplomático. De forma paralela a
su trabajo, fue contratado por la D. Appleton & Company en Nueva York para traducir al castellano una
serie de canciones infantiles de la tradición anglosajona. El resultado de este trabajo fue, más que una
traducción, una adaptación transformativa que fue publicada en dos volúmenes con los títulos Cuentos
pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, en donde sale a relucir el talento de Pombo
para la narración y el fluido manejo de la prosa dirigida a diversos públicos.

Rafael Pombo en su niñez (Colección Museo Nacional de Colombia, Bogotá)


Después de residir por espacio de diecisiete años en Estados Unidos regresa a Bogotá, donde trabaja como
traductor y periodista y funda varios periódicos, entre ellos, El Cartucho y El Centro. También trabajó como
libretista de la ópera Ester... era una chica bonita y creo el gato bandido.......

Poeta, fabulista y traductor


A pesar de su extensa y diversa obra literaria, Pombo es recordado principalmente por esta contribución a
la literatura infantil. Entre sus fábulas infantiles más populares están Michí Juan Chunguero, Pastorcita, La
pobre viejecita, Simón el bobito, El gato bandido y El renacuajo paseador.

Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje en el
Teatro Colón de Bogotá el 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María
Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario vitalicio. Según
Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo minutos antes de
su fallecimiento, el escritor tras la ceremonia se recluyó en cama, decayendo su salud progresivamente
hasta su muerte el 5 de mayo de 1912.3La ley 87 del 16 de noviembre de 1912 honró la memoria de Rafael
Pombo nombrándolo Gloria de las Letras Nacionales.

Pombo no publicó sus poesías, salvo algunas ediciones por petición de amigos. En sus últimos años compiló
y ordenó su producción literaria dispersa en diversos medios impresos de la época y en manuscritos que
guardaba entre sus pertenencias. Tras su fallecimiento, su habitación fue sellada y solo casi cuatro años
después, emitida una orden por parte de un tribunal a fin de hacer los inventarios de lo que dejara, se
realizó la compilación de su obra poética.

Selección de obras
Casa diseñada por Thomas Reed en el barrio La Catedral, donde nació Pombo en 1833.
De sus obras infantiles hay que mencionar: El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin
Renacuajo,4 Mirringa mirronga,5 La pobre viejecita,6 Simón el bobito, El Mosquito Feliz y El gato bandido.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Pombo

JOSÉ EUSTASIO RIVERA


José Eustasio Rivera (19 de febrero de 1888 – 1 de diciembre de 1928), escritor colombiano. Nació en un
pequeño pueblo llamada San Mateo, Huila. Su familia era grande y de estatus modesto, dedicados a
distintas labores del campo. Su padre Eustasio Rivera y su madre Catalina Salas, matrimonio del que
nacieron once hijos. Rivera estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y en el San Luis Gonzaga de Elías.

Correo nubiaparra@yahoo.es Celular 3134729859 Español – Grados 8° A, B, C Semana 7-8 Página 3 de 6


Desde el colegio, tuvo interés por los números y las letras. Estando en la cúspide del bachillerato, ya había
escrito algunos poemas y sonetos. Tales como, Gloria, Tocando diana, En el ara, Duo de flautas, Triste,
entre otros.

José Eustasio Rivera comenzó su camino literario rondando entre el romanticismo y el modernismo.
Realmente, no perteneció a las dos tendencias literarias del momento; ni a los Centenaristas, tampoco a los
Nuevos, logró un estilo muy personal. Se interesó sobre la geografía física, el paisaje y la naturaleza. De
estas dos temáticas creó una correlación íntima entre ella y el poeta, su objetivo no era amenizarla. Esto
fue reflejado en el poemario: Tierra de promisión. Ahora bien, Rivera vivió obsesionado por la mortalidad y
la intrascendencia de la condición humana.

En 1906, escribió bajo el seudónimo de Pacífico Coral, bautizado así por un profesor, escritor y gran amigo
que le impartió clases en la Escuela Normal de Bogotá. En 1909 se trasladó a Ibagué y se desempeñó como
inspector escolar. Para este periodo estuvo muy influido por la poesía épica de Miguel Antonio Caro y de
Rafael Núñez, así que, sus poemas mostraron mucho de ello. Estos poemas estuvieron enlazados a las
celebraciones del primer centenario de la independencia de los países bolivarianos. En la Oda a España, se
encuentran varios de estos poemas. La Oda a España ganó el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja,
en 1910.

José Eustasio Rivera volvió a la capital para ingresar a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional, simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno. Además,
escribió unos dramas teatrales como Juan Gil. Publicó un libro titulado Tierra de promisión, una selección
de más de 300 sonetos escritos desde su infancia. La obra está dividida en tres partes dedicadas a la selva,
las cumbres y los llanos. Es necesario recalcar que este poemario le abrió camino a su novela de 1924, que
tiene una estructura parecida.

Tras la desdichada muerte de su padre, Rivera se trasladó a Sogamoso, allí fue dando vida a La Vorágine. Su
trabajo como secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-venezolana y el viaje que tuvo que
emprender con la Comisión rumbo a Girardot, frenaron de alguna manera la producción fluida de esta
obra. Estando en la confluencia del río Meta con el Orinoco, José Eustasio, desanimado por el abandono del
gobierno de Colombia y Venezuela, decidió renunciar a la Comisión y continuó solo el viaje. El 20 de
diciembre llegó a San Fernando de Atabapo, sobre las desembocaduras de los ríos Orinoco, Guaviare,
Atabapo e Inírida.

Su indignación tuvo que desaparecer, porque estando en un caserío, en el que se dedicó a tomar nota y a
recoger documentación sobre el abandono en que vivían los colombianos en las fronteras, contrajo
paludismo, afortunadamente la Comisión se encontraba cerca y fueron a auxiliarlo. Así que, tuvo que
reintegrarse a la Comisión. Se recuperó y la Comisión retorno a su destino, pero la situación se puso difícil,
los integrantes no tenían la ruta clara y los instrumentos de navegación estaban obsoletos. Fueron tantos y
tediosos los días en el agua, que José Eustasio Rivera aprovechó para escribir gran parte de La Vorágine.

Gracias a esa exploración fortuita y no planeada, conoció la explotación inhumana de los caucheros en las
selvas fronterizas de Colombia, Venezuela y Brasil, y la fatídica historia de los capataces de la Casa Arana,
que habitaron entre los ríos Putumayo y Caquetá. Organizó en Bogotá una Junta Patriótica de Defensa
Nacional en Neiva, como reacción ante la situación que presenció en la frontera colombiana, se dedicó a
escribir artículos de denuncia en la prensa nacional, pero no tuvieron mayor impacto. En este mismo
momento, La Vorágine salió a la luz en abril de 1924, publicada por la Editorial Cromos de Bogotá.

La novela relata la historia de Arturo Cova, un cauchero esclavizado en las fronteras de Venezuela, Brasil y
Perú. Rivera logró representar magistralmente la tragedia colectiva de los caucheros, usando como
vehículo la tragedia individual de Arturo Cova, su vida y su turbulento amor. En su obra con alto contenido
emocional pero también ínsita al lector a sentir las injusticias de la sociedad del momento.

Correo nubiaparra@yahoo.es Español Grados 8 Semana 1-2 Página 4 de 6


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
Esfuerzo y Disciplina
AREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA: español
DOCENTE: NUBIA JANETH PARRA PÁEZ
PERIODO SEMANA HORAS CLASE FECHA INIC FECHA FIN GRADO GRUPO
1 9-10 8 23/03/2021 9/04/2021 7 A, B, C
TEMA O COMPETENCIA: Reconoce la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la
literatura.

En 1925, Publicó en El Nuevo Tiempo de Bogotá, una serie de artículos titulados: Falsos postulados
nacionales. En estos artículos, Rivera continúo con su espíritu de demanda, y evidenció todo tipo de
irregularidades, principalmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja. Estas
denuncias, salpicaron al presidente Pedro Nel Ospina y al ex ministro Esteban Jaramillo. Surgió un gran
escándalo en el Congreso y en el país entero. Posteriormente, Rivera fue elegido miembro de la Comisión
Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización. En 1926, tras unas correcciones realizadas a su
novela mayor, apareció la segunda edición. Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra,
lastimosamente esta se perdió años después en Nueva York.

Años después, José Eustasio Rivera decidió ubicarse en Nueva York. Allí fundó y dirigió la Editorial Andes, y
contrató con Angel Flores y con Earl K. James la traducción de su novela. Simultáneamente, entendió que
su novela debía ser consumida desde otros formatos y buscó las conexiones necesarias para llevarla a la
pantalla gigante, sin resultados positivos a causa de sus reclamaciones nacionalistas. Más adelante, publicó
la quinta y definitiva edición de La Vorágine, le fueron realizadas casi tres mil correcciones. Este reconocido
escritor recibió un homenaje en la Universidad de Columbia.

El 1 de diciembre de 1928, a la edad de 40 años, José Eustasio Rivera acaeció en su apartamento de la calle
73 en Nueva York, cerca al Central Park, aún su muerte sigue siendo un misterio. A Rivera, le realizaron una
despedida bastante peculiar, su cuerpo fue embalsamado, y llevado durante un mes y nueve días a
distintos lugares: la Sixaloa de la United Fruit Company, el vapor-correo Carbonell González, por el río
Magdalena, y al final por el ferrocarril central. Recibió en cada puerto y en cada pueblo los homenajes que
nunca recibió en vida. Finalmente, en Bogotá el 7 de enero de 1929, fue velado en el Capitolio Nacional. En
presencia de quince mil personas en medio de sentidas despedidas y hermosos discursos. Sus restos se
encuentran en el Cementerio Central de Bogotá, donde fue enterrado el 9 de enero de 1929.

https://historia-biografia.com/jose-eustasio-rivera/

ACTIVIDAD 2.
• Lea atentamente, los siguientes textos. Invente poemas, coplas o trovas; donde explique ¿Por qué
se celebra el día del idioma? y ¿Por qué es importante saber escribir y leer bien? Realice un vídeo, tenga en
cuenta los siguientes aspectos:

• Presentarse: nombre completo y curso


• Debe recitar el poema, copla o trova NO se admiten vídeos donde el estudiante este leyendo.
• Excelente presentación personal, preferiblemente el uniforme.
• Elija un buen escenario.
• El escenario o espacio donde se realice la grabación, esté libre de distractores visuales y auditivos.
• El video debe ser tomado con el celular en sentido horizontal.
Nota: Los mejores videos serán seleccionados para el día del idioma y la semana Galanista.
¿POR QUÉ EL 23 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA DEL IDIOMA?

El Día del Idioma se celebra para hacer un homenaje al exponente por excelencia del castellano que es
Miguel de Cervantes Saavedra, autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", obra ilustre del
idioma español. El escritor falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid-España, sin embargo, se decretó la

Correo nubiaparra@yahoo.es Celular 3134729859 Español – Grados 8° A, B, C Semana 7-8 Página 5 de 6


fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época. Cabe destacar
que esa misma fecha falleció William Shakespeare, razón por la que el Día de la lengua inglesa, también se
celebra el 23 de abril.

En el año 2010, la ONU estableció los "Días de las lenguas", para celebrar la diversidad cultural y
multilingüismo, por lo que fue decretado 23 de abril como "Día de la lengua española", sin embargo, en
Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril de 1938.

"En esta fecha rememoramos que fuimos unificados mediante el lenguaje que vino con los conquistadores.
El lenguaje también es un asunto político, pues agrupa a los pueblos, a la sociedad. Lastimosamente, eso ha
hecho que muchos dialectos indígenas, propios de nuestros ancestros, se hayan perdido. Aunque también
subsisten varios hasta el día de hoy. El lenguaje es algo que está vivo y se transforma con el tiempo. Y este
día también nos recuerda eso" resalta la profesional.

¿Por qué es importante saber escribir y leer bien?

"Porque vivimos en una sociedad atravesada por los códigos de escritura y lectura. Son elementos básicos
para funcionar en sociedades como las nuestras. La escritura se necesita para prácticamente todo: una
carta de solicitud, una autorización, una carta de amor o despedida, una nota, etc. Aunque los soportes
hayan cambiado, la escritura ahora se emplea por doquier y más a menudo gracias a esas nuevas
tecnologías y aplicaciones de chat como WhatsApp, Messenger, entre otras" destaca Gabriela Parra, quien
también asegura que la gramática y la ortografía son los pilares de la escritura. "Lastimosamente, hoy en
día es dramático el desconocimiento de estos dos aspectos. Ese desconocimiento hace que la comunicación
no sea efectiva. La gramática y la ortografía sirven para cumplir ese propósito comunicativo y si no se
conocen ni se dominan esas reglas, ese objetivo no se cumple.

https://www.ucatolica.edu.co/portal/por-que-el-23-de-abril-se-celebra-el-dia-del-idioma/

NOTA.

 Si no puede asistir a las clases virtuales, por favor llamar y con gusto se le resuelve
las dudas que tenga sobre la guía y el tema.

Correo nubiaparra@yahoo.es Español Grados 8 Semana 1-2 Página 6 de 6

También podría gustarte