Está en la página 1de 10

TAREA 1 – MÉTODOS PARA PROBAR VALIDEZ DE ARGUMENTOS

Elaborado por:

JUAN ESTEBAN MAYA ROSERO

CÓD. 1004540792

Tutor:

ALEXANDER JIMENEZ

GRUPO: (200611A_951)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA

CURSO DE PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO

07/ 03/2021
INTRODUCCIÓN

El pensamiento matemático permite al estudiante fortalecer la parte de lógica, mediante la


relación de reglas entre premisas que ayudan a obtener conclusiones más exactas y validadas.
También se desarrollan procesos de análisis e interpretación de la realidad, modelándola de
forma matemática.

En el presente trabajo se evidenciará lo aprendido en esta fase del curso, lo cual está
relacionado con: Proposiciones simples y compuestas, tablas de verdad, métodos de
demostración, razonamientos lógicos, inferencia lógica y argumentos lógicos, donde de
manera práctica por medio de problemáticas de la vida cotidiana se pondrá en práctica estas
temáticas al desarrollar los ejercicios planteados.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identifica en forma clara los métodos para demostrar la validez de argumentos,


mediante la aplicación correcta de las reglas de inferencia lógica, los razonamientos
por inducción y deducción en formulaciones de situaciones específicas del mundo real.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprende los conceptos fundamentales las reglas de inferencia y razonamientos


deductivos e inductivos, para probar la validez de argumentos en situaciones
problemáticas.

 Interpreta y relaciona expresiones del lenguaje simbólico y del lenguaje natural,


permitiéndole el desarrollo estructural de proposiciones, expresiones matemáticas,
argumentaciones y síntesis para que pueda aplicarlo a los diferentes escenarios
formativos y de uso en el contexto profesional.

Identifica y utiliza en forma clara el uso del simulador LÓGICA UNAD a partir del lenguaje
simbólico adecuando situaciones específicas del mundo real.
Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad

LETRA B

B. p: En 2020 creció el desempleo


q: En 2020 hubo pandemia
r: Hubo inversión económica

(𝒑∧𝒒)∨(𝒑 ∧~𝒓)

Lenguaje Natural:

Si en 2020 creció el desempleo y en 2020 hubo pandemia o en 2020 creció


el desempleo y no hubo inversión económica.

Tabla Manual:
p q r 𝒑∧𝒒 ~𝒓 𝒑 ∧~𝒓 (𝒑∧𝒒)∨(𝒑 ∧~𝒓)
V V V V F F V
V V F V V V V
V F V F F F F
V F F F V V V
F V V F F F F
F V F F V F F
F F V F F F F
F F F F V F F

Se clasifica como: Contingencia

Tabla de verdad Simulador UNAD


Ejercicio 2: Identificación de las reglas de la inferencia lógica

LETRA B

B. Expresión simbólica

r ∧ ¬s p→q p→q

q→r p

¬s p→r q

Ley de inferencia: Modus Ponendo Ponens (PP)

Proposiciones simples:
 p: Daniel estudia a distancia
 q: Daniel recibe clases virtuales
 r: Daniel estudia desde casa
 s: Daniel va a la universidad a recibir clases
 ¬s: Daniel no va a la universidad a recibir clases

Lenguaje natural
Daniel estudia desde casa y Daniel no va a la universidad a recibir clases.
Daniel no va a la universidad a recibir clases.

Si Daniel estudia a distancia entonces Daniel recibe clases virtuales. Si Daniel


recibe clases virtuales entonces Daniel estudia desde casa. Daniel estudia a
distancia entonces, Daniel estudia desde casa.

Si Daniel estudia a distancia entonces Daniel recibe clases virtuales. Daniel


estudia a distancia. Daniel recibe clases virtuales.
Ejercicio 3: Aplicación de las reglas de la inferencia lógica
LETRA B

B. Vendo todo o recupero la cartera. Si vendo todo entonces cumplo


la meta. Si recupero la cartera entonces bonifico comisión en la
empresa.

p: Vendo todo
q: recupero la cartera
r: cumplo la meta
s: bonifico comisión de la empresa

a. Conclusión: recupero la cartera entonces bonifico comisión


en la empresa
b. Ley de inferencia aplicada: Silogismo disyuntivo
c. Lenguaje simbólico: [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝→r) ] → (𝑞→s)

(p v q) Vendo todo o recupero la cartera


(p → r) Si vendo todo entonces cumplo la meta
(q → s) Si recupero la cartera entonces bonifico comisión en la empresa

𝑝∨𝑞
𝑝→𝑟
𝑞→𝑠____
𝑟∨𝑠
Ejercicio 4: Problemas de aplicación

B. Expresión simbólica:[(𝑝)∧(𝑝→𝑞)∧(𝑝→ 𝑟)]→𝑟

Premisas:
P1:𝑝
P2:𝑝→𝑞
P3:𝑝→𝑟
Conclusión: 𝑟

Proposiciones simples:
 p: Daniel estudia a distancia
 q: Daniel recibe clases virtuales
 r: Daniel estudia desde casa

Lenguaje Natural:

Daniel estudia a distancia. Si Daniel estudia a distancia Daniel entonces


recibe clases virtuales, y, si Daniel estudia a distancia entonces Daniel
estudia desde casa, entonces Daniel estudia desde casa.

Tabla Manual:

p q r 𝑝→𝑞 𝑝→ 𝑟 (𝑝)∧(𝑝→𝑞)∧(𝑝→ 𝑟) [(𝑝)∧(𝑝→𝑞)∧(𝑝→ 𝑟)]→𝑟


V V V V V V V
V V F V F F V
V F V F V F V
V F F F F F V
F V V V V F V
F V F V V F V
F F V V V F V
F F F V V F V
Tabla de verdad Simulador UNAD

P1:𝑝
P2:𝑝→𝑞
P3:𝑝→𝑟
P4: 𝑝→ 𝑟 Silogismo Hipotético (SH)
P5:r
Conclusión: 𝑟
BIBLIOGRAFIA

Curo, A. Matemática básica para administradores. Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas (UPC). (2015).

Pérez, A. R. Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de


grafos. Córdoba, AR: El Cid Editor. (2013).

Rodríguez, V. R. Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y


fundamentos de álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos,
complementos. Madrid, España: Editorial Tébar Flores. (2013).

Villalpando, B. J. F. Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios.


México, D.F, Larousse - Grupo Editorial Patria. (2014).

También podría gustarte