Está en la página 1de 14

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE

Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

DISEÑO DE DIQUE PARA EL CONTROL DE DERRAMES EN UN TANQUE DE


COMBUSTIBLE

JEFERSON ARMANDO AVILA MUÑOZ - 63600


ALEJANDRA MARTINEZ ROJAS – 47763
SERGIO ALDEMAR LOPEZ GARCIA – 63394

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA MECANICA
BOGOTÁ, D.C.
2020

Página 1 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

DISEÑO DE DIQUE PARA EL CONTROL DE DERRAMES EN UN TANQUE DE


COMBUSTIBLE

JEFERSON ARMANDO AVILA MUÑOZ - 63600


ALEJANDRA MARTINEZ ROJAS – 47763
SERGIO ALDEMAR LOPEZ GARCIA – 63394

Anteproyecto de Investigación

NOMBRE(S) Y APELLIDOS DE DIRECTOR(ES) DE SEMINARIO


Titulo Académico

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA MECANICA
BOGOTÁ, D.C.
2020

Página 2 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................4
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................4
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................5
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................7
4.1. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................7
4.2. DELIMITACIÓN...............................................................................................................7
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN................................................7
5.1. MARCO TEÓRICO........................................................................................................7
5.2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................8
5.3. MARCO LEGAL...............................................................................................................8
5.4. MARCO HISTORICO.....................................................................................................8
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................9
7. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................10
8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN..........................................10
8.1. FUENTES PRIMARIAS................................................................................................10
8.2. FUENTES SECUNDARIAS.........................................................................................11
9. RECURSOS...............................................................................................................11
10. CRONOGRAMA.....................................................................................................12
11. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA).........................................................................13

Página 3 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

1. DISEÑO DE DIQUE PARA EL CONTROL DE DERRAMES EN UN TANQUE DE


COMBUSTIBLE

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Tocancipá se encuentra una empresa dedicada a la industria


papelera, donde aún no se ha implementado un sistema adecuado de contención para
derrame de combustible diésel que cumpla con la capacidad y normatividad, que
permita garantizar el control del fluido después de una falla catastrófica del tanque.
Mediante la observación directa del estado actual del dique se realizan mediciones en
donde se evidencia que el estado y capacidad actual no son las adecuadas y esto
podría llegar a generar no solo problemas ambientales si no también legales para la
empresa. En los aspectos de modificación del dique, se identifica que, al momento de
realizarse algún tipo de intervención en este sistema, se tendrá que tener como
prioridad el suministro de combustible de manera normal ya que por tratarse de un
sistema de red contra incendio no se puede deshabilitar en ningún momento y esto
podría generar mayores tiempos y costos.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿El diseño planteado cumple con la resolución N°1209 de 29 de junio del 2018
emitida por el Ministerio De Ambiente y desarrollo Sostenible y, con la NFPA 30
(Código De Líquidos Inflamables Y Combustibles, Edición 2018)?

 ¿Qué ajustes se deben hacer en el diseño anterior para que el dique cumpla con lo
indicado en la resolución N°1209 de 29 de junio del 2018 emitida por el Ministerio
De Ambiente y desarrollo Sostenible y, con la NFPA 30 (Código De Líquidos
Inflamables Y Combustibles, Edición 2018)?

 ¿Cuáles son las variables más importantes para el diseño de un dique?

Página 4 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Rediseñar el dique para el control de derrames en el tanque de combustible de la


empresa seleccionada que cumpla con lo indicado en la resolución N°1209 de 29 de
junio del 2018 emitida por el Ministerio De Ambiente y desarrollo Sostenible y, con la
NFPA 30 (Código De Líquidos Inflamables Y Combustibles, Edición 2018).

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. Revisar los parámetros de diseños del actual dique de la empresa seleccionada.

5. Modelar matemáticamente las variables de entrada y de respuesta que intervienen,


tales como: presión de entrada y salida, altura (ecuación de Bernoulli), cálculo de
caudal (ecuación de continuidad), temperatura, área volumétrica tanto del tanque
como del nuevo dique y caracterización del fluido.

6. Simular variables identificadas en el modelo matemático haciendo uso del software


MATLAB.

7. Proponer alternativa de diseño de un dique que mejore las condiciones para la


estructura existente proporcionando así, mayor seguridad al sistema.

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

8.

4.1. JUSTIFICACIÓN

La principal motivación para rediseñar la capacidad del dique en la empresa


seleccionada obedece a que, con la investigación desarrollada se corrobora que
actualmente la estructura física no cumple con las condiciones técnicas ni

Página 5 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

reglamentarias establecidas. La indagación acerca de la eficacia de los métodos para la


contención de residuos en el almacenamiento de combustibles, deja ver si el tanque
cuenta con la capacidad suficiente en los procesos de retención de líquido, o si por el
contrario pueden atribuirse efectos adversarios a otros componentes presentes, los
cuales determinen una modificación sustancial.

4.2. DELIMITACIÓN

DELIMITACIÓN Y ALCANCE

En este proyecto de investigación se va a realizar el estudio para re diseñar el dique de


contención en un plazo de 6 meses donde se tendrá en cuenta el cumplimiento de las
normas y únicamente el estudio y costo de la modificación. En tiempo establecido
teniendo en cuenta la duración del semestre en curso. A la fecha el proyecto debe estar
en un status 100% concluyendo su viabilidad.
En este trabajo no se va a realizar pruebas de impacto ni pruebas relacionadas a
fracturas de tanques para su contención

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

 MARCO TEÓRICO

Generalidades

 Concepto: proviene del neerlandés dijk. El término se emplea para nombrar a la


estructura que se construye con el objetivo de contener un fluido,
impidiendo su paso. Se trata de muros de hormigón, piedra, tierra u otro material que
pueden levantarse para prevenir inundaciones en zonas aledañas, encajonar un flujo de
agua para que avance más rápido.

 Finalidad: Contener un fluido en movimiento.


Todos los tanques de almacenamiento verticales y horizontales deben estar limitados
por diques de contención, cuya construcción será de concreto, acero o mampostería,
impermeabilizados, con recubrimiento resistente al producto químico y capaces de
resistir la presión hidrostática ejercida por el líquido que llegarán a contener. El dique no

Página 6 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

debe tener ningún desagüe ni filtración. Se debe asegurar el almacenamiento del


combustible (sustancia peligrosa) para prevenir la contaminación del agua o suelo
(Icontec internacional, 2013).

 Criterios de diseño: De preferencia construirlos con un material homogéneo.


Los diques pueden construirse de manera perpendicular o paralela al curso de agua
que se pretende contener, depende de la necesidad. La altura mínima del dique de
contención será de 0.6 metros y de 2 metros como máximo sobre el nivel de piso
terminado.

El tanque para el almacenamiento de combustible de la bomba contra incendio debe


estar protegido (Ministerio de minas y energía, 1990). Todo tanque de almacenamiento
debe tener como mínimo un frente de ataque, es decir, debe estar localizado
adecuadamente para permitir el fácil acceso para que en caso de siniestro se faciliten
las operaciones de contingencia, también deberán contar con accesos, para lo cual se
requerirá la instalación de plataformas, escaleras, barandales y pasarelas. Para el
acceso de equipo portátil para mantenimiento, se deberá contar con rampas o
escaleras, estas estructuras deben permanecer cubierto para mantener la limpieza y
evitar la entrada de aguas pluviales.

 ANTECEDENTES

La contención secundaria es un dique o un haz de varias formas formado por muros de


contención. Generalmente, el haz es vertical, pero a veces el haz se construirá en un
banco de tierra con una sección transversal trapezoidal para facilitar la entrada de
equipos de protección contra incendios en el área del tanque y su lado y el plano
horizontal tendrán un ángulo de inclinación. Una segunda contención puede ayudar a
mitigar los peligros de la falla del tanque de almacenamiento al controlar la dispersión
de la piscina de líquido y reducir la tasa de vaporización. Las normas de seguridad
exigen que los tanques de almacenamiento deban estar equipados con una contención
secundaria para contener el líquido cuando fallan los tanques.

La Universidad John Moores de Liverpool (LJMU) fue encargada por el Ejecutivo de


Salud y Seguridad (HSE) para una serie de experimentos para simular la falla
catastrófica de un tanque con <-un haz de varias formas (Atherton et al., 2007,
Atherton, 2005). Llevaron a cabo un total, de 93 experimentos, de los cuales 84 se
realizaron con un paquete circular, 3 con un paquete cuadrado, 3 con un paquete
rectangular y 3 con un paquete de diamantes. Este trabajo adoptó un diseño en
cuadrante de la configuración experimental para simular los fenómenos de desborde de
todo el tanque de almacenamiento, lo que contribuye a reducir la ocupación del suelo.
Durante el proceso de liberación de líquido contenido se genera una energía potencial

Página 7 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

que se convierte en energía cinética provocando un posible rebose en el dique, este


tipo de incidentes pueden provocar un fuerte impacto no solo a las comunidades que se
encuentren cerca sino también un fuerte impacto medio ambiental. (Xiaoyang Luan,
2020)
Los sistemas de contención de líquidos de superficie y de drenaje generalmente se
consideran un sistema de proceso complementario que tiene participación en el análisis
de riesgos de una instalación. Sin las capacidades de contención adecuadas, el fluido
derramado o los líquidos químicos podrían ser consumidos por cualquier incendio o
explosión potencial. (Nolan, 2011)

La creciente demanda de la población en aumento conduce a la escalada de sectores


industriales como las industrias agroalimentarias, papelera y de pulpa. Estas industrias
generaron desechos peligrosos que son principalmente de naturaleza orgánica, por lo
que se vierten o procesan en el medio ambiente. Estos desechos conllevan una
contaminación creciente que Conduce un aumento de la mortalidad, cambios físicos y
morfológicos en los Organismos, animales que están en contacto, aunque los desechos
generados son peligrosos, contienen predominantemente macromoléculas y
compuestos bioactivos, por lo Que pueden utilizar de manera eficiente para la
extracción y producción de productos de valor agregado.
Este artículo define el efecto de estas corrientes de desechos en los ecosistemas
terrestres y acuáticos Dado que estos desechos contienen abundantemente proteínas,
lípidos, Carbohidratos Y lignocelulosas, reciclándose la Reutilización y la valorización
en una Estrategia eficaz para su reducción que reconforta el medio ambiente. Se
discuten las políticas trazadas por los organismos nacionales e internacionales que
orientan a estas industrias para reducir la generación de residuos y aumentar la
reciclabilidad y reutilización de los residuos generados y se identifican las brechas y
cuellos de botella para esto. Básicamente, Este estudio proporciona Información de
vanguardia Sobre los Aspectos Anteriores al identificar las brechas para Futura
Direcciones de investigación y puede contribuir al desarrollo de políticas para las
estrategias de mitigación (Vivek K., 2020)

Página 8 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

5.3. MARCO LEGAL

A continuación, se relacionan algunas normas que deben considerarse para la


construcción de un dique:

 Decreto 283 de 1990 (combustibles), Ministerio de minas y energía.

 NTE-CCM: Contenciones. Cimentaciones. Muros

 NTC 6033: Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano


(SAC).

 Criterios ambientales para ladrillos y bloques de arcilla.

 NFPA. Norma NFPA 30. USA. 2008: Código de líquidos inflamables y


Combustibles

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERISTICAS

 Documental En la parte documental se tiene en cuanta la información obtenida escrita


la cual se investigó enfocado a nuestro tema de estudio como los son los
artículos de investigación o de resultados analizando las fuentes de
información.

 Estudio de caso El análisis y estudio del caso mediante la observación directa del estado
actual del dique realizando mediciones donde se evidencia el que el
estado y la capacidad actual generan no solo una situación ambiental sino
también legal

Página 9 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

7. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología es el procedimiento general para lograr de forma precisa el objetivo


general y los objetivos específicos de la investigación. Aquí se deben presentar los
métodos y las técnicas específicas que se van a seguir para alcanzar los objetivos
propuestos. Una metodología planteada en forma adecuada garantiza el logro de los
objetivos.

La metodología se refiere a la forma de proceder, es decir, a la estrategia a seguir. La


metodología debe incluir todas las actividades (el paso a paso) que se deben llevar a
cabo para alcanzar los objetivos específicos y por tanto el objetivo general.

El tipo de investigación está directamente relacionado con la metodología y su grado de


complejidad

8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

 FUENTES PRIMARIAS

 Floreffe, Pensilvania, EE. UU. ( Laskowski y Voltaggio, 1989 ). La carcasa del


tanque de almacenamiento se retiró por completo, se liberaron por completo 3.9
millones de galones de combustible diésel. El accidente despertó la conciencia
de que los contenedores secundarios existentes no eran adecuados para hacer
frente a una falla catastrófica de los tanques de almacenamiento.

 Clark y col. (2001) propuso un modelo en forma de Eq. para predecir la fracción


de rebasamiento del paquete circular utilizando los datos de Greenspan y
Johansson (1981). Un estudio experimental de flujo sobre un dique
incautado. Semental. Con Matemáticas.

 El experimento de la serie de Greenspan y Johansson (1981) , del experimento


de la serie de Atherton (2005) y de Zhang et al. (2017) experimento de la
serie. El trabajo de Greenspan y Johansson (1981) llevó a cabo una serie de
experimentos de desbordamiento a escala relativamente pequeña y obtuvo la
fracción de desbordamiento 

Página 10 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 FUENTES SECUNDARIAS

 Sciencedirect
 Revista: Godoy, L. A., Elaskar, S. A., Francisca, F. M., Montoro, M. A., Jaca,
R. C., Espinosa, S. N., & Ameijeiras, M. P. (2019). Efectos de desastres
naturales y accidentes sobre infraestructura y medio físico en sistemas de
almacenamiento y transporte de petróleo. Revista de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 6(2), 21-34.

 Revista: 6 diciembre, 2017 Por Seguridad Minera


 Revista: Torres Caicedo, C. R. (2011). Plan de contingencia para derrames
de hidrocarburos en las líneas de flujo en el campo Cuyabeno de
Petroproducción (Bachelor's thesis).
 

Página 11 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 RECURSOS
PRESUPUESTO
Tiempo Total En
Tiempo Diario Costo Costo Total Horas
N° Descripción Fuente 1 Fuente 2 Los 6 Meses Costo Total $
"Horas" Unitario De Trabajo
"Horas"

$ 4.700 $ 1.692.000 $ 5.076.000


Personal Horas de trabajo 2 360

1 $ 9.400

Licencia Software
Equipo 6
(Matlab)
2 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000
Materiales Y
Ahorros propios
3 Suministros $ 200.000 $ 600.000
Equipos propios y apoyo en
Servicio Técnico 3 30
equipos universidad ECCI
4 $ 7.000 $ 210.000 $ 210.000
Fotocopias e
Comunicación Uso de internet 3 270
5 impresiones $ 12.000 $ 36.000
Dinero propio para
Viáticos desplazamiento al sitio de 4 4
6 proyecto $ 14.000 $ 42.000
TOTAL 12 670 $ 1.952.000 $ 6.014.000

Página 12 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
Descripción de actividad Tiempo Proyectado (meses)

Mes 1 2 3 4 5 6
Revisión Bibliográfica y
X X X X X X
Recolección De Datos
Etapas De La Metodología X X        
      X      
Elaboración De Informe X      
   
Análisis de resultados X X    
   
Entrega Del Informe Final Al
  X X  
Director Para Revisión
   

Ajuste Al Informe Final     X  


   

Socialización De Resultados
 
Y Obtención De Productos
        X
Entrega del Informe Final           X

 REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)

 Icontec internacional. (2013). NTC 6033, etiquetas ambientales tipo I. Sello


ambiental colombiano (SAC). Criterios ambientales para ladrillos y bloques de
arcilla. Bogotá D.C.

 Ministerio de minas y energía. (1990). Decreto 283 1990. Bogotá D.C.

 Nolan, D. P. (2011). Manual de principios de ingenieria de proteccion contra


incendios y explosiones. Elsevier.

Página 13 de 14
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 Publicado, J. P. (2018). definición.de. Obtenido de https://definicion.de/dique/

 Vivek K., P. S. (2020). Assessing the impact of industrial waste on environmet


and mitigation strategies: A comprehensive review. Journal of Hazardous
Materials, 398.

 Xiaoyang Luan, J. H. (2020). Modelo predictivo de fracción de desbordamiento


de paquetes para fallas catastróficas del tanque de almacenamiento. Safety
Science, 129.

Página 14 de 14

También podría gustarte