Está en la página 1de 197

Habilidades

de aprendizaje
autónomo
Innovación Educativa

2020 / 2021
Nombre y apellido:

Dirección de domicilio:

Teléfono fijo / celular:

Correo electrónico:

Institución Educativa:
INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto MiMi (Mi casa Mi Escuela), los estudiantes practicarán
estrategias para desarrollar tres habilidades metacognitivas: planear, monitorear y
evaluar. Las tres son fundamentales para el aprendizaje presencial y no presencial,
para la época de pandemia y post-pandemia.

Cuando un estudiante sabe planear, entiende qué es lo que debe aprender y sabe
construir o seleccionar las mejoras estrategias para lograrlo. Cuando sabe monito-
rear (su aprendizaje) es permanentemente consciente de lo que está aprendiendo y
de la calidad de su trabajo, con lo cual toma decisiones para avanzar o superar erro-
res. Cuando sabe evaluar es capaz de valorar con cierto grado de objetividad sus
esfuerzos, de confrontar lo que se propuso con sus resultados finales y de identifi-
car cómo aprende mejor para usarlo en el futuro. En consecuencia, estas tres habi-
lidades cimientan el aprendizaje autónomo, es decir, el tipo de aprendizaje en el que
el estudiante se convierte en protagonista de su educación, al saber tomar decisio-
nes para alcanzar metas y superar errores.

La agenda que tienes en tus manos hace parte del proyecto Habilidades de Aprendi-
zaje Autónomo de MiMi. Aquí encontrarás estrategias y herramientas que comple-
mentan los recursos de la Agenda del estudiante, señalando una ruta flexible que se
adapta a tus actuales estrategias pedagógicas.
¿Por qué habilidades de aprendizaje autónomo?

En esta década hemos conocido ampliamente el concepto de habilidades para el siglo XXI y el concep-
to Aprendizajes para la vida. Ambos, señalan la importancia construir una educación pertinente con las
necesidades del presente siglo, el cual es y seguirá siendo un periodo de grandes transformaciones e
incertidumbres, de oportunidades y desafíos nunca antes vividos por la humanidad.

Siempre, cuando se habla de estas habilidades, se hace referencia de forma explícita o implícita a un
conjunto de habilidades asociadas a la metacognición, al saber aprender y a la autonomía. Estos tres
conceptos realmente son distintos momentos de un mismo grupo de habilidades: la metacognición es
la base para aprender a aprender, y el aprender a aprender es un primer paso para ser una persona
autónoma. Cuando un estudiante desarrolla su autonomía, aprende a tener metas, a construir estrate-
gias para alcanzarlas, a motivarse, a tomar decisiones y a evaluarse.

Organizaciones como la OCDE y pensadores del siglo XXI como el historiador y filósofo Yuval Noah
Harari, coinciden en que contar con estas habilidades será una condición necesaria desde la próxima
década para alcanzar bienestar personal y profesional. Asimismo, el director de International Science
Teaching Foundation, Héctor Ruíz, afirma que, entre las habilidades proyectadas para la transforma-
ción de la sociedad en el 2030, la de aprender a aprender es la más importante.

Esta posición se origina, no solo en las estimaciones sobre cómo será el resto del siglo, marcadas por
la exigencia de altas capacidades para aprender de forma rápida y por la gestión de emociones, sino
también se fundamenta en diversos estudios que muestran que el desarrollo de habilidades metacog-
nitivas para aprender a aprender, es de lejos una de las inversiones que generan mayores beneficios a
menores costos; así lo muestra el meta-análisis realizado por Educational Endowment. Foundation
(EEF). Y es que la metacognición no sólo ayuda a que los estudiantes aprendan mejor, sino que revierte
los problemas de aquellos a quienes les va peor en la escuela (EEF, 2013 citado en Furman, 2018). De
ahí que, se afirma que estas habilidades marcan una gran diferencia entre los estudiantes rezagados y
los aventajados, y entre los motivados y los desmotivados por su educación. Adicionalmente, se sabe
que los estudiantes que desarrollan habilidades metacognitivas tienen una mejor adaptación a la edu-
cación superior y su permanencia en las carreras universitarias está altamente garantizada, pues son
más resilientes a los retos de este tipo de formación (Trigwell, 2010).

De manera que, esta agenda y los recursos complementarios del proyecto MiMi, son recursos que
ayudarán a tus estudiantes a desarrollar habilidades para las etapas más determinantes de sus vidas y
fortalecerán las acciones que actualmente ejecuta tu IED para construir una educación del siglo XXI.

Bibliografía
Furman, M. (2018). Guía para críar hijos curiosos. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores.
Harari, Yuval Noah. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barce-
lona: GRAO.
Trigwell, K. (2010). Promoting Effective Student Learning in Higher Education. En International Encyclopedia
of Education (Third Edition) (págs. 461-466). Elsevier Lt.
ÍNDICE
¿Qué encuentras en la agenda?

Sección 1 Habilidades de aprendizaje autónomo


Ruta de trabajo y herramientas para estudiantes

Sección 2 Estrategias didácticas que fomentan


el aprendizaje autónomo
Ejemplos para el educador

Sección 3 Estructuración del pensamiento


Herramientas para estudiantes

Sección 4 Ruta de desarrollo de habilidades


Instrumentos de planeación y seguimiento del docente
Sección 1
Habilidades
de aprendizaje autónomo
En esta sección conocerás la ruta de trabajo que los
estudiantes seguirán para desarrollar las habilidades
de aprendizaje autónomo.
Desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo
Ruta de trabajo del estudiante
En este proyecto el estudiante cuenta con una agenda, la cual contiene un conjunto
de herramientas y estrategias para practicar tres habilidades que fomentan el apren-
dizaje autónomo: planear, monitorear y evaluar. Además, con estas puede construir y
ejecutar en el hogar o en la escuela, una rutina diaria para saber aprender, diseñando
y aplicando estrategias para ser consciente de lo que está aprendiendo y cómo lo
está aprendiendo. Todo esto aporta, no solo en la realización de las actividades aca-
démicas con mayor autonomía, sino también permite encontrar el camino para alcan-
zar una actitud de excelencia académica y personal.

La agenda es el recurso principal para estos propósitos, ya que brinda instrucciones


sencillas mes a mes para practicar las habilidades siguiendo esta ruta:

1 Planear, monitorear y evaluar metas mensuales:


a. Antes de planificar: al iniciar cada mes, los estudiantes conocen la habilidad general que van
a practicar, además encuentran estrategias para plantear sus metas usando dicha habilidad.
b. Construcción de un plan de trabajo y monitoreo mensual: con esto definen sus metas men-
suales a partir de las metas establecidas por los docentes, establecen el orden de las tareas y
diseñan estrategias para monitorear sus avances.
c. Evalúa: al finalizar cada mes, reflexionan sobre lo que han aprendido, lo que influyó en sus
resultados y toman decisiones para avanzar, mejorar y superar retos.

2 Planear, monitorear y evaluar metas semanales:


a. Antes de planificar: al iniciar cada semana, conocen nuevos elementos que ayudan a mejorar
la habilidad que están practicando y reciben estrategias puntuales para saber cómo utilizarlos.
b. Construcción de un plan de trabajo y monitoreo semanal: con esto definen metas semanales
basadas en el cumplimiento de las metas mensuales, establecen tareas y diseñan las estrate-
gias para monitorear lo que van logrando. Así pueden organizar las semanas y ajustar las accio-
nes para alcanzar metas mensuales.
c. Evaluación: identifican los resultados y las razones por las cuales las obtuvieron. Esta evalua-
ción permitirá ajustar el trabajo para garantizar el avance hacia la meta mensual programada.

3 Planear, monitorear y evaluar el trabajo diario:


a. Programa su día: teniendo como referente la planeación semanal, aprenden a definir las
acciones que ejecutarán para cumplir cada una de sus metas.
b. Monitoreo de las actividades diarias: con lo cual son conscientes de lo que logran y aprenden
diariamente.
c. Evaluación: consiste en un cierre del día que permite reflexionar sobre los logros alcanzados
y los retos pendientes. Así identifican lo que deben mejorar para el siguiente día.
Como apoyo, cada semana los estudiantes tienen acceso a tres cápsulas sobre aprendizaje autó-
nomo que se emitirán en las redes del colegio o por las emisoras. En estas aprenderán tips para
practicar cada habilidad y tendrán consejos sobre cómo incorporarlas a su vida cotidiana.

Herramientas para el estudiante


A continuación, encontrarás las herramientas que tiene el estudiante para practicar
habilidades de aprendizaje autónomo.

Herramientas para organizar metas del grado: Mi ruta para terminar el grado

Es una herramienta para que los estudiantes consignen los talleres, guías, actividades o aprendi-
zajes que deben lograr o entregar para finalizar el año escolar. Así, tendrán un insumo necesario
para ser conscientes de sus objetivos de aprendizaje por grado. Para que funcione, es funda-
mental que los docentes entreguen la información básica sobre los temas y trabajos que deben
realizar los estudiantes en cada periodo, bimestre, semestre o grado escolar.

MI RUTA
PARA TERMINAR EL GRADO
2020
¿Qué debo hacer, entregar o completar?
Área / asignatura MES: MES:

¿Qué debo hacer, entregar o completar?


Área / asignatura MES: MES:

¿Qué debo hacer, entregar o completar?


Área / asignatura MES: MES:
Herramienta para organizar, monitorear y evaluar metas mensuales

MENSUAL
Para iniciar un mes de aprendizaje, en la parte de la agenda titulada Antes de planificar este mes,
los estudiantes encontrarán los pasos para plantear sus metas del mes y con esto diligencian su
Planeador mensual. El planeador ayuda a poner en el tiempo las metas y actividades, y permite
crear un plan para hacer realidad lo que está consignado en terminar: Mi ruta para terminar el
grado.

Para usar el planeador mensual los estudiantes deben seguir los siguientes pasos:

1 Planteando metas mensuales:


Revisan la Ruta para terminar el grado e identifican aquello que deben lograr para cada área o
asignatura durante el mes en curso.
Teniendo en cuenta lo que deben lograr, redactan su meta siguiendo la estructura qué, cómo
y cuánto tiempo debe invertir para realizarla.

2 Lo que quiero lograr semanalmente de mi meta mensual:


Determinan lo que deben realizar semanalmente de cada meta.
Para esto, dividen su meta en pequeños objetivos, teniendo en cuenta lo que es prioritario y
lo que más se les dificulta.

3 Definiendo tareas importantes:


Identifican las tareas que deben completar para cumplir las metas, toman como referente la
información que brindan sus docentes sobre talleres, guías, presentaciones y otros tipos de
actividades que son fundamentales hacer y entregar.
Luego, priorizan esas tareas.

4 Monitoreando y evaluando mis avances:


Definen tres fechas para revisar de forma independiente sus acciones, con el propósito de
identificar si han avanzado o no, cómo lo han hecho y para valorar la calidad de ese avance.
Durante el espacio de monitoreo y evaluación, revisan las metas y tareas que ya deberían
haber cumplido para registrar cuáles han cumplido y cuáles no.
Luego, registran en el espacio de monitoreo las respuestas a las preguntas que aparecen en
las instrucciones.
Finalmente reflexionan sobre los resultados que han obtenido, identificando las causas de
esos resultados (positivos o negativos) para así plantear acciones de mejora.
MENSUAL
DEFINIENDO METAS MENSUALES Alcanzada Sí / No
·
MES
·
·
·

Lo que quiero lograr de mi meta mensual


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Para iniciar el mes Realizada Sí / No


·
·
Definiendo tareas importantes

·
·
Para continuar el mes
·
·
·
·
Para finalizar el mes
·
·
·
·

Inicial Intermedio Final


D M A D M A D M A

Monitoreando
mis avances

¿Cómo lo
estoy haciendo?

Evaluando
mis avances
mensuales

¿Qué he logrado?
MENSUAL
Reflexionando sobre mi cierre de mes

¿Cómo me sentí este mes?

¿Cumplí mis metas?

¿Qué hice muy bien y qué me ayudó a cumplir mis metas?

¿En qué debo mejorar el próximo mes?

Cosas que no debo olvidar para mejorar el próximo mes


Herramienta para organizar, monitorear y evaluar metas semanales

SEMANAL
La agenda provee al estudiante instrucciones semanales para trabajar a profundidad una habili-
dad y organizar su trabajo alrededor de unas metas que debe alcanzar en 5 días hábiles. Estas
instrucciones semanales las conocerás en la sección 4 de la agenda del docente.

Conoce aquí los pasos que debe seguir el estudiante para organizar su trabajo semanal.

1 Cosas pendientes por hacer:


Identifican las tareas pendientes por realizar de la semana anterior. Es decir, trabajos o
actividades atrasadas.

2 Planteando metas semanales:


Revisan su planeador mensual e identifican aquello que deben lograr en la semana que está
por iniciar.
Partiendo de lo que deben lograr en la semana y en las tareas pendientes, redactan su meta
semanal siguiendo la estructura qué, cómo y cuánto tiempo invertirá.

3 Lo que quiero lograr diariamente de mi meta semanal:


Dividen sus metas en acciones que pueden realizar en un día.
Establecen cuáles de las acciones realizarán cada día de la semana. Esto les permite visualizar
cómo debería ser su jornada escolar.

4 Definiendo tareas importantes:


Identifican las tareas que deben hacer para cumplir las metas planteadas.

5 Monitoreando y evaluando mis avances:


Definen tres fechas para analizar cuánto han avanzado, la calidad de su avance y cómo lo han
hecho.
Durante el espacio de monitoreo y evaluación, revisan las metas y tareas que ya deberían
haber cumplido para registrar cuáles han cumplido y cuáles no.
Luego, registran en el espacio de monitoreo las respuestas a las preguntas que aparecen en
las instrucciones.
Finalmente reflexionan sobre los resultados que han obtenido, identificando las causas de
esos resultados (positivos o negativos) para así plantear acciones de mejora.
SEMANAL
Mes
Cosas pendientes por hacer:

Semana

DEFINIENDO METAS SEMANALES Alcanzada Sí / No


·
·
·

Lo que quiero lograr de mi meta semanal


Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Para iniciar la semana Realizada Sí / No


·
Definiendo tareas importantes

·
·
Para continuar la semana
·
·
·
Para finalizar la semana
·
·
·

Inicial Intermedio Final


D M A D M A D M A

Monitoreando
mis avances

¿Cómo lo
estoy haciendo?

Evaluando
mis avances
semanales

¿Qué he logrado?
SEMANAL
Reflexionando sobre mi cierre de semana

¿Cómo me sentí esta semana?

¿Cumplí mis metas?

¿Qué hice muy bien y qué me ayudó a cumplir mis metas?

¿En qué debo mejorar la próxima semana?

Cosas que no debo olvidar para mejorar la próxima semana


Herramienta para organizar, monitorear y evaluar metas diarias

DIARIO
Para iniciar cada día, los estudiantes deben diligenciar su planeador diario,
organizando así su trabajo.

Estos son los pasos que siguen en la agenda:

1 Cosas pendientes por hacer:


Identifican las tareas pendientes del día anterior o de la semana anterior.

2 Metas del día:


Revisan su planeador semanal e identifican lo que deben lograr durante el día.
Redactan su meta siguiendo la estructura: qué debes hacer, cómo lo harás y cuánto tiempo se
invertirá para realizarla.

3 Priorizando mis tareas para hoy:


Listan las tareas que deben hacer.
Ordenan las tareas decidiendo qué harán primero y qué harán después.

4 Programo mi día:
Definen el horario (mañana, tarde o noche) en el que trabajarán y el número de horas que
dedicarán a sus tareas académicas dentro de ese horario.
Para cada tarea registrada, estiman el tiempo que se requiere para completarla.

5 Verifico mi cumplimiento:
Por lo menos tres veces al día deben utilizar los criterios de verificación para monitorear su
avance. Así son conscientes de lo que aprenden y pueden tomar decisiones para mejorar.

6 Evalúo y reflexiono sobre mi día:


Realizan la evaluación de sus resultados finales del día y de sus causas.
Toman decisiones para mejorar en el siguiente día.
DIARIO
Cosas pendientes por hacer:

D M A

METAS DEL DÍA Alcanzada Sí / No


·
·
·

Priorizo mis tareas para hoy Realizada Si / No


1. 4.
2. 5.
3. 6.

Hora Lo que haré Cumplido Sí / No


Programo mi día

Verifico mi cumplimiento Sí No Evalúo mi día


· Estoy cumpliendo con el tiempo
¿Qué logré? ¿Qué me hizo falta?
que proyecté para cada actividad.
· Las actividades cumplen con los
criterios solicitados.
· Estoy satisfecho con mi esfuerzo
para realizar las actividades.
· Estoy alcanzando mis metas.
· Debo ajustar mi planeación
o estrategia.
Sección 2
Estrategias didácticas
que fomentan el aprendizaje
autónomo
Aquí encontrarás estrategias para que tus estudiantes
activen sus saberes previos, sean conscientes de lo
que aprenden y consoliden conocimientos. Te servirán
para enriquecer tus talleres, guías y actividades de
clase.
Estrategias didácticas que fomentan
el aprendizaje autónomo

Para que el estudiante sepa cómo aprender, es decir, que desarrolle su


habilidad para aprender autónomamente, es importante que mejore en su
capacidad para pensar, lo cual incluye la capacidad para inferir, relacionar,
preguntar, etc. Adicionalmente, debe mejorar en su capacidad para moti-
varse intrínsecamente, para así, superar los obstáculos cotidianos que se
le presentan a la hora de aprender.

Apóyalo conociendo y usando estos tres tipos de estrategia:

Estrategias para activar los saberes previos del estudiante: esto es una condición funda-
mental para generar aprendizajes sólidos para el resto de la vida. Cuando se conectan con
facilidad conocimientos anteriores con los nuevos o por lograr, se genera la consciencia
sobre que el aprendizaje es un proceso y esto permite tener mayor confianza por aprender.

Estrategia de evaluación: enfocada en evaluar habilidades y en evaluación de los procesos


metacognitivos necesarios para que el estudiante aprenda con mayor autonomía. Asimis-
mo, incluye herramientas para que el estudiante aprenda a evaluarse de forma sistemática,
con mayor honestidad y objetividad. Las herramientas se encuentran desplegadas en la
agenda del estudiante, permitiéndole registrar lo que va logrando y lo que alcanza al final
de un ciclo de trabajo.

Estrategias de motivación1 : específicamente, las relacionadas con la motivación intrínseca,


aquella que le permite al estudiante encontrar la energía para alcanzar sus metas y superar
retos. Cuando el estudiante logra sentirse motivado, se siente más satisfecho con su apren-
dizaje y buscará replicar las estrategias para aprender algo nuevo.

Te sugerimos seguir estos pasos:

1 Por medio de la lectura del siguiente texto, identifica los aspectos


principales y los distintos criterios para crear actividades corres-
pondientes a las estrategias anteriores.
2 Seleccionar por cada mes una o dos estrategias para trabajar a
profundidad con tus estudiantes, complementando así las estra-
tegias que has venido utilizando.

1 Las encuentras en versión digital en: https://www.learning1to1.net/aec


1. Estrategias para activar los saberes previos
¿Por qué es importante?
La condición necesaria para que haya aprendizaje es que el nuevo conocimiento
se conecte con los saberes previos. Esta es la esencia del constructivismo (De
Corte, 2010). El aprender no es como escribir en un tablero en blanco, sino que
es como ampliar una red; el nuevo conocimiento se conecta a uno o varios nodos
(conocimientos existentes) para que la red sea más amplia. Aprender es ampliar
las relaciones en una red, y este proceso solo es posible cuando los estudiantes
activan sus conocimientos previos mientras están aprendiendo.

Criterios para proponer actividades que activen los conocimientos previos

Mostrarle al estudiante qué va a aprender y Usar lenguaje sencillo, pertinente y económico:


qué va a hacer: el contextualizar la actividad el anterior criterio se cumple si y solo si, se utiliza
para los estudiantes de tal modo que puedan un lenguaje que ayuda a los estudiantes a
comprender desde lo teórico (qué es) y desde entender los objetivos que plantea el docente.
lo práctico (qué lograrán hacer con el nuevo El lenguaje es el puente entre el nuevo conoci-
conocimiento), generará necesariamente que miento y los saberes previos, es el camino para
se imaginen el nuevo conocimiento, por lo que los objetivos del docente se conviertan en
tanto, activará sus saberes previos. Asimismo, objetivos del estudiante. Para asegurar la com-
es necesario que visualicen las actividades que prensión, las palabras deben ser sencillas (de uso
ejecutarán en los talleres o guías, para que frecuente), pertinentes (muestran de forma
recuerden sus experiencias pasadas resol- directa las cosas), económicas (pocas palabras).
viendo tareas similares. Estos criterios en el lenguaje aseguran respetar
las limitaciones de la memoria de trabajo, la cual
no puede captar varias instrucciones y elemen-
Pensar permanentemente en lo que se está
tos complejos al mismo tiempo.2
aprendiendo: esto implica planear actividades
de aprendizaje activo, es decir, donde “el
estudiante piensa activamente sobre el objeto Dedicar el tiempo necesario: la evidencia
de aprendizaje, buscándole significado y científica muestra que dedicar tiempo suficien-
contrastando con sus conocimientos previos” te para activar conocimientos previos es mucho
(Prince, 2004 citado en Ruíz, 2020, pág. 55). más eficaz que no hacerlo (Peeck et al., 1982
Esto incluye, además, establecer relaciones citado en Ruíz, 2020, pág. 57). Es decir, para
entre el nuevo conocimiento con la realidad y que los estudiantes aprendan no es suficiente
las experiencias del estudiante. una breve introducción al tema, sino que deben
tener más de una sesión o por lo menos un
bloque de actividades, dedicado a establecer
2 Para saber más sobre la memoria de trabajo de los estudiantes conexiones entre lo que ya saben y el nuevo
consulte: TED. (22 noviembre de 2013).
Peter Doolittle: “Cómo su memoria operativa le da sentido al conocimiento.
mundo [Vídeo]“.
https://www.youtube.com/watch?v=UWKvpFZJwcE&t=279s
y Asociación Educar para el Desarrollo. (7 de Noviembre de 2017). Rosler Roberto: La importancia de la
memoria de trabajo en el aprendizaje. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PK20zBKZZiA.
Ejemplos de estrategias para activar los conocimientos previos
A continuación, encontrarás estrategias de Exploración, de Analogía y de uso de
Preguntas analíticas. Las tres son potentes a la hora de activar los conocimientos previos.

Exploración: en el contexto didáctico, explorar consiste en examinar lo que se


aprenderá (qué es y para qué) y cómo se aprenderá (qué tipo de actividades se
usarán), con el propósito de sentir e inferir objetivos de aprendizaje, generar
preguntas iniciales y expectativas.

La Exploración se logra mediante estos tipos de actividades:

Prelectura
? Preguntas de inducción
o acercamiento
Construcción
de hipótesis

A continuación, un ejemplo de cada tipo:

Ejemplo 1: Prelectura
Esta podría ser la actividad 1 de alguna de tus guías o talleres.
Imagina que es la que usarás el siguiente mes.

· Actividad 1 ·
Explora la guía: lee los títulos, observa todas las actividades desde la #2 a la #4.
Lee el objetivo de la guía. Luego, completa los siguientes enunciados.
Si lo necesitas, vuelve a explorar la guía:

En esta guía estudiaré:

Creo que cuando la termine aprenderé a:

La actividad que más me emociona es la número porque

La actividad que menos me interesa es la número porque

Por el momento tengo estas dos preguntas:


? Ejemplo 2: Preguntas de inducción o acercamiento
Esta podría ser la actividad 1 o 2 de una guía o taller, porque incluye exploración,
pero va más allá de lo explícito, por lo tanto, requiere mayor capacidad para inferir.

· Actividad 1 ·
Explora la guía: lee los títulos, observa todas las actividades desde la #2 a la #4.
Lee el objetivo de la guía. Luego, haz la actividad 2.

· Actividad 2 ·
Responde estas tres preguntas usando un mínimo de 40 palabras por cada una.

a) ¿Qué temas que ya has estudiado identificas en esta guía?

b) Selecciona dos actividades de la guía que ya hayas realizado en el pasado: mapa conceptual,
ensayo, investigación. ¿Cómo sientes que te va en este tipo de actividades? ¿por qué?

c) Al final de esta guía ¿Qué esperas haber aprendido?


Ejemplo 3: Hipótesis
Puedes entregar a los estudiantes una ruta para construir hipótesis y utilizarla cada
vez que inicien un nuevo tema, por ejemplo, cada dos semanas o cada mes. Este es
un ejercicio de pensamiento complejo que requiere una frecuencia moderada.
Aquí un ejemplo:

Ruta para construir hipótesis 3

¿Qué es una hipótesis?


Es una afirmación que usas para explicar una situación o un fenómeno que quieres resolver. Dicha
afirmación que construiste es lo que llamamos una proposición4, la cual se crea a partir de razones
para explicar una situación. Abajo verás una tabla que te guiará en la construcción de hipótesis,
pero antes lee las siguientes recomendaciones.

¿Cómo construirla?

Momento 1: Analiza y comprende la situación en torno a la cual construirás la hipótesis.


a. Identifica variables o elementos determinantes.
b. Identifica condiciones presentes en la situación.
c. Identifica relaciones entre variables.

Momento 2: Sintetiza y presenta los elementos que crearán la hipótesis.


a. Selecciona las variables en las que te quieras enfocar.
b. Describe su relación.
c. Presenta la hipótesis.

Momento 3: Presenta la hipótesis. Escoge uno de los siguientes tres caminos propuestos por
Rivas Tovar (2016).
a. Escribe una proposición qué explique un fenómeno. Ejemplo: “La lluvia ácida ha sido el
factor determinante para la perdida de los cultivos de maíz”.
b. Construye una proposición que muestre relación entre dos variables (o más). Ejemplo:
“El incremento de los sedimentos sólidos en el agua reducen su nivel de oxígeno”.
c. Construye una pregunta que deje anticipar su respuesta en ella misma. Ejemplo:
¿Se tendría un impacto significativo en la salud pública si se contara con una política
pública que regule el consumo de azúcar?

3 Si quieres descargar esta ruta para editarla o usarla inmediatamente entra a: https://www.learning1to1.net/aec
4 Es un enunciado que puede ser verdadero o falso, por ejemplo: “hoy es jueves; Nairo Quintana ganará el Tour
de Francia; Nairo Quintana no ganará el Tour de Francia”.
Aquí tienes un ejemplo:

1. Analiza la siguiente situación y construye “Se creía que la obesidad era una
enfermedad que
una campaña que permita tomar acciones afectaba en mayor medida a los
adultos mayores
que favorezcan el cuidado de la salud de de 24 años, sin embargo, la obe
sidad para niños y
los niños y jóvenes con edades entre
adolescentes con edades entre
5 y 19 años. 5 y 19 años, viene
La campaña debe explicar ¿por qué se ha en aumento alarmante en los últi
mos años y en
incrementado el consumo de azúcar en esto ha sido determinante el ele
vado consumo de
esta población? productos azucarados. Hoy, 4
de cada 10 de
No olvides empezar por la construcción de estos chicos tiene sobrepeso y
obesidad según
tu hipótesis. La tabla que te presentamos
datos de la UNICEF.”(UNICEF, 202
será tu herramienta de apoyo. 0)

Construyendo mi hipótesis (esto fue hecho por un estudiante)


Situación:
Ruta Situación / Ejemplo
¿A qué campo de conocimiento se asocia? Biología y Ciencias sociales.
¿De qué trata el problema? Incremento de la obesidad en niños y adolescentes.
¿Cuáles son las variables involucradas? Edad, sobrepeso y obesidad, exposición
a la publicidad.
Analizo ¿Hay alguna condición que modifica la situación? Incremento acelerado en los últimos años.
la situación que ¿Qué datos presentan? En edades entre 5 y 19 años 4 de cada 10 chicos tienen sobre peso y
quiero resolver obesidad.
¿Puedo inferir nuevos datos? El 40% de chicos entre 5 y 19 años tienen sobrepeso y obesidad.
¿Conozco alguna situación similar? Los videojuegos nos pueden hacer dejar los deportes

ANÁLISIS
y esto también afecta nuestra salud.
Redacto la
situación en mis La obesidad ha aumentado muchísimo en chicos como yo y esto es un grave problema para
propias palabras nuestra salud.

Identifico las 1. Edad


variables mostradas 2. Sobrepeso y obesidad
en la situación
Variables que
agrego (porque no 1. La publicidad. (Todos los comerciales que nos muestran)
fueron explícitas)
Selecciono
mis variables 1. Sobrepeso y obesidad
(las más importantes 2. La publicidad
para resolver la
SÍNTESIS

situación)

Describo la relación Si veo más comerciales que hablen de productos azucarados voy a querer
entre mis variables comprarlos y seguramente aumentaré de peso.

Redacto una El incremento del consumo de azúcar en niños y jóvenes aumenta de acuerdo
afirmación que al número de comerciales de productos azucarados que vea.
explique la
situación inicial

PRESENTO “El incremento del consumo de azúcar en niños y jóvenes aumenta de acuerdo
MI HIPÓTESIS al número de comerciales de productos azucarados que vea.”
Herramienta
para la construcción de hipótesis

Construyendo mi hipótesis
Con esta herramienta comprenderás la situación de aprendizaje para construir una excelente hipótesis.

Ruta Situación / Ejemplo


¿A qué campo de conocimiento se asocia?

¿De qué trata el problema?

¿Cuáles son las variables involucradas?


Analizo la situación ¿Hay alguna condición que modifican la situación?
que quiero resolver
¿Qué datos presentan en la situación?

¿Puedes inferir nuevos datos?

ANÁLISIS
¿Conoces alguna situación similar?

Redacto la situación
en mis propias palabras

Identifico las variables 1.


mostradas en la situación 2.
3.
Variables que agrego
(porque no fueron explícitas)
1.

Selecciono mis variables


(las más importantes para 1.
resolver la situación) 2. SÍNTESIS

Describo la relación entre


mis variables

Redacto una afirmación que


explique la
situación inicial

PRESENTO MI HIPÓTESIS
A Analogía: consiste en identificar las semejanzas entre dos hechos o
dos conceptos, uno conocido y otro desconocido. Así, la analogía sirve
B para aprender lo desconocido analizándolo desde lo conocido.

Las analogías se pueden implementar desde las siguientes dinámicas:


Actividades para identificar semejanzas y relaciones esenciales entre
lo nuevo y lo que ya se conoce.
Actividades donde se construyen ejemplos desde la realidad del estudiante.

Ejemplo 1: identificando relaciones.


Esta puede ser una actividad para consolidar el resultado de un proceso de investigación.

· Actividad 1 ·
Hace un tiempo estudiamos a X (por ejemplo, el sistema solar). Ahora, usa lo que investigaste
sobre Y (por ejemplo, el átomo), para encontrar las relaciones entre ambos.
Usa el siguiente esquema5 de análisis6:

Lo que ya conozco Lo que estoy aprendiendo


(Sistema solar) (Estructura del átomo)
Semejanzas

- Ambos son materia y ocupan un lugar en el espacio.


- Ambos tienen un núcleo de energía, el sistema solar tiene el sol y a su alrededor giran
los planetas. El átomo tiene el núcleo atómico y alrededor giran los electrones.
- Ambos núcleos constituten el 99% de la masa total.
- Ambos tienen órbitas a su alrededor; en el sistema solar cada planeta tiene su propia
órbita, en el átomo son niveles de energía.
- Ambos funcionan por fuerzas de atracción y repulsión.
- El conocimiento que poseemos de ambos es el resultado de un proceso científico
estructurado y riguroso de diferentes ramas de la ciencia.

Diferencias
En el sistema solar los planetas más cercanos al sol tienen En el átomo, los electrones más cercanos al núcleo tienen
mayor energía, los más lejanos tienen menos energía. menos energía, los más lejanos tienen más energía.
El sistema solar es un sistema macro, observable fácilmente. El átomo no es observable, por esto se crea un modelo
físico que lo representa.
Los átomos componen al sistema solar.

Conclusiones
La comprensión y estudio de ambos surgen de procesos de exactitud desde el método científico.
Ambos son el resultado del trabajo interdisciplinar de diferentes especialidades, como la
matemática, la física, la química, entre otros.
Ambos dentro de su exploración constante permiten el surgimiento de nuevas tecnologías.

5 Puedes descargar una plantilla editable en: https://www.learning1to1.net/aec


6 Esta estrategia es una adaptación de las estructuraciones llamadas mapas de pensamiento creadas por el Consejo de Educación
y Universidades (2020) del Gobierno de Canarias.
Ejemplo 2: comprendiendo algo nuevo desde las semejanzas.

· Actividad ·
¿En qué se parece el sistema inmunológico a un ejército? Escribe tres parecidos.
Puedes usar expresiones del tipo: al igual que... De la misma manera que...
i)
ii)
iii)

· Actividad ·
Luego, crea tu propia analogía mostrando a qué otra cosa que ya conoces se parece el siste-
ma inmunológico. Si es algo que encuentras en tu hogar, tendrás un punto adicional. Usa el
banco de expresiones para justificar tu analogía.
El sistema inmunológico es análogo a porque

Banco de • El objetivo de X es igual al de Y porque ambos…


expresiones • X es igual a Y en…
• Esta característica de X es igual a esta característica de Y porque…
• X es como Y porque los dos tienen…

Ejemplo 3: Construcción de ejemplos.


Cualquier concepto o teoría se debería llevar a ejemplos para que los estudiantes
conecten lo que están aprendiendo con sus saberes previos.

· Actividad ·
Crea un ejemplo del concepto que estamos estudiando ( ).
Debes cumplir con estos requisitos:
1. El ejemplo debe ser un hecho de tu realidad, de tu vida, del hogar o de tu familia.
2. Debes justificar por qué es un ejemplo, mostrando como los elementos del concepto se
representan en las características del hecho que has elegido.
3. Encontrar un No Ejemplo, es decir, algo totalmente contrario al concepto que estamos
estudiando.
¿?
Construir preguntas analíticas: son interrogantes que van más allá
de lo fáctico y lo evidente, fomentando que el estudiante deba pensar de
forma profunda para crear una respuesta.

Las preguntas analíticas se implementan en la educación mediante ejercicios


en donde el estudiante debe:
Realizar comparaciones
Identificar causas
Realizar predicciones o hipótesis
Proponer soluciones
Establecer relaciones

Se puede implementar entregándole al estudiante un Banco de preguntas.


A continuación te presentamos un ejemplo de esta herramienta, la puedes entregar a tus estu-
diantes7. Al hacer uso del banco de preguntas, puedes pedirles en cada taller que construyan dos
o más preguntas de su autoría, y que las respondan con lo que han investigado o con lo que
investigarán. De esta manera, los estudiantes aprenderán a preguntar.

Apreciados estudiantes, en adelante aprenderán a construir Banco de


preguntas para hacer sus investigaciones y para aprender a
pensar mejor. En la columna de la izquierda encontrarán la
preguntas
forma de la pregunta y en la derecha un ejemplo.
Aprender la forma les ayudará a saber hacer buenas preguntas.

Preguntas de comparación
Estructura o forma Ejemplo
¿Qué necesita X para ser como Y? ¿Qué necesita la policía colombiana para
parecerse a la policía de Suecia?
¿Qué necesita X para diferenciarse de A? ¿Qué necesita el gobierno de Colombia
para diferenciarse del gobierno de Venezuela?

Preguntas sobre causas


Estructura o forma Ejemplo
¿Cuántas causas necesitas para que surja…? ¿Cuántos requisitos se deben dar para que se
Menciona cuáles declare una pandemia?
¿Cuál es la causa de…? ¿Cuál es la causa de que muchos niños no
quieran estudiar?

7 Lo encuentras versión PDF para descargar y compartir con tus estudiantes en: https://www.learning1to1.net/aec
Predictivas – hipotéticas
Estructura o forma Ejemplo
Describe ¿Qué pasaría si …? Describe ¿Qué pasaría si se aprueba el fracking
en Colombia?
¿Cómo habría sido…, si no hubiera pasado…? ¿Cómo habría sido Colombia si no hubiera tenido
un conflicto armado durante 50 años?

Propositivas
Estructura o forma Ejemplo
¿Qué se puede hacer para…? ¿Qué harías tu para que nadie pase hambre
en tu pueblo?

¿Cuál es la respuesta a …? ¿Cuál es la respuesta a la violencia?

Relacionales
Estructura o forma Ejemplo
¿Cómo y dónde se relaciona X con Y? ¿Cómo benefició la pandemia a la situación
ambiental del país?

¿En qué se diferencia X con Y? ¿En qué se diferencia Colombia de Estados


Unidos?
Estrategias de evaluación
Dentro de la propuesta de esta agenda, se encuentran estrategias relacionadas con la evaluación
de proceso. Esta forma de evaluar implica una revisión global del proceso de aprendizaje, de ahí
su denominación, es decir, no se ejecuta al finalizar una tarea grande o ciclo con el fin de revisar
si se cumplieron o no unas metas concretas. Por el contrario, tiene un carácter cualitativo que
pone en evidencia distintos elementos de cómo se aprende, por ejemplo, qué tipo de acciones
realiza un estudiante en torno a cada actividad, qué herramientas se le facilitan, cuáles son los
retos que se encuentra al momento de aprender y qué necesita mejorar para poder lograr sus
objetivos de aprendizaje.

Este modo de evaluar está estrechamente relacionado con la evaluación formativa, puesto que
muestra de manera puntual la evolución del aprendizaje; sin embargo, la diferencia fundamental
consiste en que aquí se busca que el estudiante aprenda a ser protagonista en la evaluación,
debido a que, si queremos que el estudiante aprenda a tomar decisiones, entonces debe aprende
a evaluar, en tanto que el evaluar es la primera condición para saber decidir.

¿Por qué es importante?


Gracias a que toma elementos de metacognición, la evaluación de proceso permita al
estudiante ser consciente de los factores de mejora logrados en el desarrollo de cada
actividad, previo a las evaluaciones externas. Al lograr monitorear sus acciones de
forma autónoma, puede encontrar las ventanas de oportunidad en su trabajo y cambiar
el norte de su estrategia de aprendizaje mejorando continuamente. La evaluación del
docente que parte y toma como insumo la evaluación del estudiante, contribuye a que
este desarrolle la objetividad y honestidad necesaria para avanzar hacia la excelencia
académica y personal.

Criterios para una evaluación por procesos

El estudiante es el centro de la evaluación El docente es un apoyo en la evaluación:


de proceso: es importante buscar estrate- aprender a evaluar es una meta de la educación,
gias para que el estudiante pueda reconocer y principalmente de la educación para la vida,
qué ha logrado, qué debe mejorar y cómo lo por su conexión con la toma de decisiones.
puede hacer en la ejecución de sus activida- Por esta razón, es importante que el docente
des (Organización para la Cooperación y el muestre y oriente, desde sus propias habilidades
Desarrollo Económicos (OECD), 2013). Esto evaluativas, cómo puede el estudiante aprender
incluye alentarlo a que presente propuestas a evaluarse a sí mismo, qué criterios y elementos
de herramientas para evaluarse y propuestas debe tener en cuenta en su propia evaluación
para hacer evidente lo que ha aprendido. De (Bizarro, Sucari, y Quispe-Coaquira, 2019).
esta manera, el estudiante será consciente de También, es necesario que el estudiante tenga
su proceso y logrará evaluar cualitativamente un número de horas de práctica suficiente en
cada uno de sus pasos. actividades evaluativas.
Presentar los criterios de calidad de las Expectativas factibles: Es fundamental que
construcciones que hará el estudiante: los productos construidos por los estudiantes
tener de antemano los criterios de construc- cuenten con un nivel de excelencia que
ción de cada producto que construirá el responda al alcance y posibilidades de cada
estudiante, le facilitará proyectar las acciones estudiante, esto permitirá orientarse al logro
que seguirá y podrá dimensionar la carga de de los objetivos y metas de aprendizaje con
trabajo (Centre for Educational Research and caminos dinámicos, flexible y objetivos para
Innovation, 2015). En estos se incluye fechas ellos (Avolio,S., 2006).
de entrega, nombre de los trabajos, criterios
de referenciación, tipo de trabajo a entregar,
recursos a utilizar, entre otros. La finalidad es mejorar: en conexión con lo
anterior, la evaluación de proceso tiene como
finalidad que el estudiante mejore continua-
El error es parte del proceso de mente, tomándose las decisiones oportunas.
aprendizaje: construir una nueva cultura Es decir, la finalidad de la evaluación no es
educativa implica fomentar la concepción certificar ni poner una nota, sino asegurar que
según la cual el error es parte del acerca- cada persona supere paulatinamente obstáculos
miento hacia el conocimiento y el alcance de y progrese, en virtud de la identificación opor-
las metas, pues éste señala qué debe mejorar, tuna del desarrollo de sus habilidades, de las
en dónde se debe poner mayor atención debilidades y los retos.
dentro de sus procesos de aprendizaje y
muestra los caminos (estrategias, etc.) que no
deben seguir transitándose para alcanzar una Sistematicidad: para que el anterior propósito
meta. Esta nueva cultura desde una nueva se alcance, la evaluación debe ser sistemática,
concepción del error, fomenta el valor por articulando las acciones en por lo menos tres
mejorar continuamente. El estudiante es grandes momentos (Dirección General de
quien puede y necesita reconocer sus erro- Desarrollo Curricular, 2012):
res, así que, la “auténtica” corrección solo
vendrá de él, como menciona Nunziati (1990, El antes: permite proyectar los criterios de evaluación
citado en Avolio S., 2006, pág 166). El error y de cómo los productos reflejan los aprendizajes
implica la acción, esta acción llevará al estu- esperados. Este momento se cumple cuando los
diante a reconocerse e identificar su actuar estudiantes entienden cada uno de los criterios.
ante nuevos tipos de situaciones, hecho que Durante: consiste en que, tanto el estudiante como el
educador, tienen una actitud de verificación perma-
permitirá ampliar su base de conocimientos
nente de los avances y obstáculos de las acciones
propios hacía del desarrollo de su autonomía.
para alcanzar la meta de aprendizaje, basándose en
los criterios establecidos. Solo con esto, se toman
acciones pertinentes de mejora.
Al cierre: ayuda a verificar que el producto final o las
evidencias responden satisfactoriamente a los crite-
rios. Asimismo, se hace claridad sobre los logros y
desafíos pendientes, de tal manera que tanto el
docente como el estudiante son conscientes de lo
que se alcanzó y de aquello importante que debe ser
trabajado nuevamente en el futuro.
A continuación, encontrarás estrategias de evaluación de proceso
que puedes usar en tus guías o talleres.

Ejemplo 1: Autoevaluación constructiva


Tiene este nombre porque ayuda al estudiante a aprender a evaluarse
más objetivamente y porque se enfoca en construir desde los logros
y errores.

Los pasos para usarla son:


1. El educador entrega criterios a los estudiantes.
2. Los estudiantes identifican qué han logrado y qué no.
3. El educador brinda retroalimentación.
4. La retroalimentación inicia con la evaluación del estudiante.

· Actividad 1 ·
Usa la siguiente rúbrica.
Debes evaluar tres veces tu proceso de aprendizaje; luego de la primera hora
de trabajo, cuando vayas a mitad del taller y al finalizar.
Yo valoraré las diferencias y semejanzas entre cada evaluación.
Pregunta Respuesta

¿Qué he logrado o qué he aprendido?


Inicia la respuesta con alguna de estas opciones:
- He logrado hacer una…
- He aprendido que…
- Ahora sé que…
- Me di cuenta que estaba equivocado al
pensar que……… Ahora sé que…

¿Qué dudas tengo?


Inicia la respuesta con alguna de estas opciones:
- No sé cómo hacer….
- Me pregunto ¿Qué es…?
- Me pregunto ¿Por qué…?
- Me pregunto ¿Cómo…?
- Lo que todavía no sé es…

¿En qué soy mejor ahora en esta materia?

¿Qué es lo que más me cuesta en esta materia?


· Actividad 2 ·
En la siguiente herramienta sistematiza lo bueno y lo que debes mejorar.
Ten en cuenta estos criterios:
a) Inicia así: sé que debo mejorar tres (o dos o cuatro, etc.) cosas en esta guía.
La primera (1)…
b) Inicia así: sé que he hecho bien tres (o dos o cuatro, etc.) cosas en esta guía.
La primera (1)…
c) Debes escribir un porque para que justifiques cada afirmación. Ejemplo:hice bien la activi-
dad 2 del taller porque escribí tres cosas o acciones democráticas que suceden en mi casa.

Describe aquí lo que debes mejorar según tu evaluación (mínimo 3).


1 porque

2 porque

3 porque

4 porque

Describe aquí lo que has hecho bien (mínimo 3)


1 porque

2 porque

3 porque

4 porque
La evaluación del estudiante puede ser el insumo principal para la evaluación que realiza el
docente. Los otros productos que entregue podrían valorarse de forma indirecta.

Ejemplo 2: Evaluación entre pares.


Fomenta que los estudiantes usen su aprendizaje evaluándose
y evaluando a los demás. Además de fortalecer las relaciones
entre estudiantes, este tipo de evaluación asegura la práctica
del conocimiento aprendido. También, articula el antes,
durante y el cierre de la evaluación.

· Actividad ·
Toma la rúbrica que te muestro en la siguiente tabla y en ella:
1. Revisa los criterios y asegúrate de entenderlos, piensa en lo que implica o significa cada
uno. Si tienes dudas pregunta.
2. Agrega dos criterios adicionales para evaluar la calidad de los productos.
3. Evalúa con ella el cuento que te correspondió.
4. Envía tu evaluación al creador del cuento y compártela con el profesor.

Criterios Sí o No ¿Por qué?

¿El cuento de tu compañero Sí Porque pude ver que


tiene inicio? presentó los personajes.

Sí Porque el lobo comenzó a


¿El cuento de tu compañero
tener muchos problemas
tiene nudo?
por ser malgeniado.

¿El cuento de tu compañero No Porque al final no sé qué


tiene un desenlace? paso con el lobo.

¿Consideras que evaluaste


Sí, porque llené todo lo que me pidió mi profesor.
bien a tu compañero?

¿Cómo podría tu compañero


Debería mejorar su letra porque me fue difícil entenderle.
mejorar su cuento?
Bibliografía
Avolio de Cols, S., & Lacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias
laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Banco.
Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, Á. (2019). Evaluación formativa en el marco del
enfoque por competencias. Revista Innova Educación, Vol. 1(3), 374-390.
Centre for Educational Research and Innovation. (2015). Formative Asssessment. Improving
learning in secondary Classrooms. OECD.
Consejo de Educación y Universidades. (2020). Estrategias metodológicas interactivas. Obtenido
de Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/metodologias/htmls/tema5/-
seccion_m1_03_02.html
De Corte, E. (2010). La esencia del aprendizaje. Utilizando la investigación para estimular la
practica. “The nature of learning usis researsh to inspire pactice”. Centre for Educational
Research and innovation, 1-9.
Dirección General de Desarrollo Curricular . (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Ciudad
de México: Secretaría de Educación Pública.
González Halcones, M. Á., & Pérez González, N. (2004). La evaluación del proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Fundamentos básico. Docencia e investigación, Vol. XXIX (2), 1-17.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2013). Synergies for
Better Learning. An International Perspective on Evaluation and Assessment. OECD.
Ramirez, R. (28 de Octubre de 2018). Una evaluación para el proceso de aprendizaje. Obtenido
de Ineroamérica divulga : https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Una-eva-
luacion-para-el-proceso-de-aprendizaje
Rivas Tovar, L. A. (2016). Capítulo 8. Tipos de hipótesis o preguntas de investigación . En ¿Como
hacer una Tesis? (págs. 156-166). Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la
enseñanza. Barcelona: GRAO.
UNICEF. (2020). Children, food and nutrition: Growing well in a changing world.
Sección 3
Estructuración del pensamiento
Describe un conjunto de herramientas de pensamiento que
se encuentran en la agenda del estudiante. Puedes incorpo-
rarlas en tus guías y talleres, aprovechando que los estudian-
tes tienen ejemplos de cómo usar cada una.
Herramientas de Pensamiento
Las siguientes herramientas son ampliamente conocidas por su aporte en el desarrollo de
habilidades necesarias para comprender información y para analizar un tema. También, son
fundamentales para fomentar el pensamiento complejo. Debido a que el propósito de la
agenda del estudiante es brindar herramientas y estrategias para fomentar las habilidades
que le ayudan a una persona a saber aprender, se incluyó una sección con un paso a paso y
ejemplos de cada herramienta de pensamiento, para que los estudiantes aprendan a usarlas.
Se recomienda a los docentes usarlas mes a mes, trabajando en equipo, garantizando así que
los estudiantes tengan el número de horas de práctica suficiente para aprender a usarlas de
forma pertinente.

CUADROS COMPARATIVOS

Esta herramienta te permite registrar las características (categorías) más importantes de dos o
más conceptos para compararlos, permitiendo identificar diferencias, aspectos en común y
realizar categorizaciones de la información.
Ten en cuenta:
Tener dos o más conceptos para hacer la comparación.
Definir las categorías que consideres necesarias de cada concepto para comparar.
Distribuir y organizar la información.

Sigue estos pasos para construirlo:

1 Define el tema general (T1) = Tema general.


2 Escoge los conceptos que vas a comparar (C1, C2). C1= Concepto 1; C2= concepto 2.
3 Define las categorías en las cuales vas a comparar los conceptos (A1, A2, A3, A4, A5).
No es necesario que sean 5 pueden ser más o menos. A1= Categoría 1; A2= Categoría 2., etc.
4 Desarrolla los conceptos en torno a las categorías (A1-C1), (A1-C2), (A2-C1), (A2-C2), (A3-C1),
(A3-C2), (A4-C1), (A4-C2), (A5-C1), (A5-C2).

Organiza la estructura: Figura 1. Estructura cuadro comparativo.

T1
Categorías C1 C2
A1 A1-C1 A1-C2
A2 A2-C1 A2-C2
A3 A3-C1 A3-C2
A4 A4-C1 A4-C2
A5 A5-C1 A5-C2

Fuente: Elaboración propia.


Herramientas de Pensamiento

Organiza la información:

Figura 2. Ejemplo de cuadro comparativo sobre pruebas de velocidad y de fondo en el atletismo.

CUADRO COMPARATIVO DE PRUEBAS DE VELOCIDAD Y DE FONDO EN EL ATLETISMO

CATEGORÍAS VELOCIDAD RESISTENCIA


Fuertes, con bastante masa muscular Delgados, resistentes.
BIOTIPO DEL ATLETA
en las piernas, potentes, veloces.

PRUEBAS Hasta los 400 metros. Desde los 5000 metros en adelante.

DURACIÓN DE LAS PRUEBAS De corta duración. De larga duración.

DISTANCIA DE LAS PRUEBAS Corta distancia. Larga distancia.

CUALIDADES Y Fuerza explosiva, potencia, velocidad. Resistencia.


CAPACIDADES A ENTRENAR

Fuente: Elaboración propia.

Para elaborar tus cuadros comparativos con buen estilo, visita:


https://www.canva.com/es_co/graficos/cuadro-comparativo/

CUADRO SINÓPTICO

Esta herramienta te permite resumir una temática de manera gráfica para facilitar su com-
prensión. Su principal característica es jerarquizar y organizar los contenidos, utilizando
flechas y corchetes que den una secuencia a la información.

Sigue estos pasos para construirlo:


1 Debes contar con un tema general (G1) = Tema general.
2 Identifica categorías generales del tema (G2a – G2b – G2c – G2d). G2a = una categoría
general, así sucesivamente.
3 Describe las categorías (H2a – H2b – H2c – H2d).
4 Si de las categorías sale alguna subcategoría la puedes vincular (J1 – J2).
Puedes sacar una o más conclusiones si lo ves necesario (C1).

Organiza la estructura: Figura 3. Estructura cuadro sinóptico.

G2a H2a 1

G2b H2b 2
G1 C1
G2c H2c

G2d H2d
Fuente: Elaboración propia.
Herramientas de Pensamiento

Organiza la información:
Figura 4. Ejemplo cuadro sinóptico con temática redes sociales.

Publicar fotos, historias,


FACEBOOK
contenido para amigos.

Chatear con contactos Estas redes son utilizadas


WHATSAPP
de manera inmediata. a nivel mundial y de forma
REDES SOCIALES gratuita para facilitar la
Publicar imágenes, comunicación de más de
INSTAGRAM
fotografías y videos. 12.000 millones de usuarios.

Comunicar frases,
TWITTER
pensamientos u opiniones.
Fuente: Elaboración propia.
Para elaborar tu propio cuadro sinóptico online, visita:
https://app.creately.com/diagram/create

MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es una herramienta que te permite mostrar una red de conceptos relacio-
nados entre sí y además organizados jerárquicamente, es decir, inicias en un concepto general
hasta llegar a ideas específicas. Esta herramienta es útil para desarrollar la comprensión de
textos.

Sigue estos pasos para construirlo:


1 Selecciona tu concepto general (CG).
2 Las categorías centrales o subtemas del texto se encuentran destacados en cajones
o círculos (CP1 – CP2 – CP3).
3 Se muestran las relaciones entre los conceptos a través de líneas o flechas.
Estas relaciones se dan según la necesidad de explicar las ideas.
4 Cada línea o flecha contiene un conector que puede ser una preposición o un verbo
de enlace (con, a través, en, para, donde, promoviendo, entre otros).
Organiza la estructura
Figura 5. Estructura mapa conceptual.

CG
Conector Conector Conector

CP1 CP2 CP3


Conector Conector Conector

Elemento Elemento Elemento Elemento Elemento Elemento


específico específico específico específico específico específico

Conector Conector

Elemento Elemento
específico específico
Fuente: Elaboración propia.
Herramientas de Pensamiento

Organiza la información:
Figura 6. Ejemplo mapa conceptual.

Mapa conceptual
Ideas generales
es contiene con el objetivo de

Una representación Jerarquizar


técnica del
conocimientp Representar

Conceptualizar
Conceptos Conectores Palabras
para y oraciones de enlace
cortas
conectados por para Ideas específicas

Expresar relaciones
Fuente: Elaboración propia.

Para elaborar mapas conceptuales online, visita:


https://www.infobae.com/america/tecno/2020/01/23/9-aplicaciones-para-crear-mapas-conceptuales/

CUADRO ORGANIZADOR

Los cuadros organizadores son herramientas efectivas para facilitar la comprensión de cada
texto que lees.

Un cuadro organizador incluye:


Filas correspondientes a la estructura del texto. Por ejemplo, los títulos de los segmentos de
una presentación, los capítulos de un libro o los números de párrafos de un texto.
Las columnas corresponden a preguntas funcionales sobre aspectos del recurso, como por
ejemplo: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? El número de columnas y las preguntas
incluidas dependen del tipo y contenido del texto. Si es un texto histórico o sobre un hecho
social, probablemente incluirá las columnas quién, por qué, cuándo o dónde.
La última columna plantea una pregunta transversal para analizar el texto o expresar una
opinión. En esta columna solo hay una fila, debido a que la respuesta se referirá al texto en su
conjunto.

Organiza la estructura: Figura 7. Ejemplo cuadro organizador.

¿Qué? ¿Características? ¿Cómo? Ejemplos Relación (entre subtítulos)


Fracciones algebráicas
Adición y sustracción
de fracciones algebráicas
Multiplicación y división
de fracciones algebráicas

Operaciones combinadas

Fracciones algebráicas complejas

Fuente: Elaboración propia.


Herramientas de Pensamiento

Organiza la información:

Figura 8. Ejemplo cuadro organizador de un texto sobre música.

¿Qué? ¿Por qué? Ejemplos Análisis


La música es un La música tiene un Se toca música en Estoy de acuerdo con
¿Por qué la música lenguaje universal, efecto en nuestro eventos importantes, y que la música es un
es imporante? que muchas culturas cerebro, causa según el evento puede lenguaje común entre
tienen en común. emociones. ser triste, alegre, etc. las culturas. Un
ejemplo claro es que
Aprender música es Como la música es un Cuando la mamá canta cuando estamos en el
¿Por qué es importante tan importante como lenguaje, nos sirve para una nana en vez de leer cine, para ver una
aprender sobre aprender a leer y decir cosas que no o recitar un poema, eso película extranjera,
la música? escribir. podemos decir con tiene un efecto en el necesitamos subtítulos
palabras. niño. o doblaje, pero no
necesitamos que nos
Es importante exponer Nuestros cerebros se Si escuchamos muchos traduzcan la música
a los niños a todo tipo desarrollan durante la tipos de música en la para emocionarnos.
¿Por qué es importante de música, no hay infancia. Entonces, infancia, podremos
la música para los niños? “música para niños” ni exponer a los niños a la entender mejor la
“música para adultos”. música es algo bueno. música cuando seamos
adultos.

Fuente: Elaboración propia.

MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son herramientas visuales que te permiten organizar las ideas en torno a
un concepto central, crear categorías y presentar una visión general y específica al mismo
tiempo. La ventaja de usar mapas mentales es que puedes representar tus ideas gráficamente,
aumentando las posibilidades de comprender la información que has recopilado en torno al
tema. Además, de forma muy creativa podrás exponer todo lo que entendiste.

Sigue estos pasos para construirlo:


1 Pon tu idea principal en el centro de la hoja acompañada de un elemento visual de alto
impacto (L1). L1 = idea principal.
2 Una vez plasmada tu idea principal, identifica y lista categorías (C1 – C7). Estas categorías,
son ideas secundarias, aspectos, conceptos o elementos que se relacionan directamente
con tu idea principal.
3 Ubica las categorías (C1 – C7) sobre líneas que salen de tu idea central (se recomienda
usar colores para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido).
4 En cada línea, identifica las ideas o subconceptos (palabras claves para definir el concepto
principal). (L2)
5 Te recomendamos utilizar imágenes.
Herramientas de Pensamiento

Organiza la información:

Imagen 9. Ejemplo mapa mental sobre la resolución de conflictos.

Fuente: I Stock.2016. [Imagen PNG]. PIXABAY/ Mapa mental: Resolución de conflictos.


Recuperado el 2 de septiembre de 2020 a las 10:02 a.m.

Para elaborar mapas mentales online y conocer más sobre su uso, visita:
https://lecturaagil.com/mapas-mentales/

LINEA DE TIEMPO

Permite organizar una serie de sucesos de forma gráfica y ordenada, mostrando su distribución
a lo largo del tiempo. Este puede ser expresado en siglos, años, días o minutos.

Sigue estos pasos para construirla:

1 Escribe el título.
2 Determina las fechas (inicio y finalización) de la información que se va a presentar.
3 Decide la unidad de medida (años, siglos milenios, etc.).
4 Traza las líneas según corresponda.
5 Lista y ordena los elementos claves o eventos que quieres incluir.
6 Marca segmentos a lo largo de la línea. Sobre estos ubicarás en orden los eventos
que elegiste.
7 Consejo: para hacer más llamativas tus líneas de tiempo incluye imágenes
relacionadas a los eventos.
Herramientas de Pensamiento

Organiza tu información
Figura 10. Ejemplo de línea de tiempo.

Campeones mundiales de fútbol desde 1982

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018
Italia Argentina Alemania Brasil Francia Brasil Italia España Alemania Francia

Fuente: Elaboración propia.

EL RESUMEN

Esta herramienta te permite convertir un texto base en otro de menor extensión que presente
las ideas fundamentales del escrito original. El resumen se redacta utilizando las palabras y
estilo propio del lector. Sus características son:

Su extensión máxima debe corresponder a la cuarta parte del texto original.


Si la lectura que hiciste es de cuatro páginas, tu resumen debe ser de una; si es de ocho páginas
lo que leíste, tu resumen debe ser de dos, máximo.
Debe ser un texto con estilo narrativo – prosa – cuyas ideas deben estar enlazadas. El resumen
no es una lista de ideas sueltas.
Debe contener las ideas fundamentales del texto original e ideas secundarias que las amplíen o
expliquen.
Se escribe en tono claro y ameno.

Sigue estos pasos para construirlo:


1 Lee el texto original con mucha atención.
2 Formula preguntas como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué?
¿Por qué? ¿Para qué?
3 Subraya en el texto (si es posible) o saca en hojas aparte las palabras clave
o las oraciones que respondan a las preguntas anteriores.
4 Escribe estas respuestas en tu cuaderno o en cualquier herramienta que te
permita dar a conocer tu resumen.
Herramientas de Pensamiento

FICHAS NEMOTÉCNICAS

Esta herramienta te permite registrar y sintetizar la información más importante de un texto


(definiciones, propiedades, tablas, fórmulas, ejemplos, operaciones, etc.). Consiste en la
elaboración de fichas o tarjetas que contienen los elementos visuales y escritos más potentes
del concepto tratado.

Sigue estos pasos para construirlas:


1 Escribe el título del tema.
2 Selecciona y registra la información que consideres más relevante.
3 Incluye los datos bibliográficos.

Organiza la información:

Figura 10. Ejemplo fichas nemotécnicas con temática de ecuaciones.

Ecuaciones de segundo grado


Ecuaciones de segundo grado
RESOLUCIÓN DE ECUCACIONES POR FACTORIZACIÓN
x 2 + 6x + 8 = 0
Definición: las ecuaciones de segundo grado son Agrupando en factores:
aquellas en las que la incógnita aparece elevada al (x +2)(x +4) = 0
cuadrado y no tiene términos de grado mayor. Por lo tanto, la solución es:
x 1 = -2 y x 2 = -4
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POR LA FORMULA GENERAL
Ejemplo: 4x 2 +3x = 7
x 1 = -b + b2- 4ac x 2 = -b - b 2- 4ac
2a 2a
Documento de trabajo: Wiki guía personal de
Donde a es coeficiente de x 2, b el coeficiente de X y C es el
estudio ERF. Página 11. término independiente.
Documento de trabajo: Wiki guía personal de estudio ERF.
Página 11.

Fichas publicadas en el portal institucional, Ruta pedagógica para el área de matemáticas.


Fuente: IE Felipe Restrepo- Itagüí.

Matemáticas (2014). Guía 1. 7-2014. Recuperado de: http://matematicassetimouno.blogspot.-


com/2014/02/guia-1-fichas-nemotecnicas.html el 31 de agosto de 2020.

ENSAYO

El ensayo es una herramienta que da a conocer de forma escrita, la visión sobre un tema cientí-
fico, literario, de las ciencias sociales, etc. Leer y escribir ensayos desarrolla tu capacidad críti-
ca porque te enfrenta a posturas que amplían y pueden poner en conflicto tu perspectiva del
mundo. La característica fundamental del ensayo es su línea argumental, es por esto que en
este texto encontrarás entre otras informaciones, datos estadísticos, citas de expertos, dichos
populares y en muchas ocasiones falacias, que son ideas amañadas de la realidad, carentes de
bases verdaderas.
Su propósito es convencer y persuadir al público lector de que una tesis (planteamiento) es
real. El autor intenta demostrar desde la introducción, que su tesis es verdadera y para esto usa
los argumentos como fuente de credibilidad.
Herramientas de Pensamiento

Sigue estos parámetros para construirlo:

Figura 11. Ruta para la construcción de ensayos.

La tesis es el planteamiento central


del ensayo. Es lo que pretendes
demostrar y justificar a través de todo
el escrito con la ayuda de argumentos,
de manera que tus ideas tengan
credibilidad.

El plan de texto es la estructura


básica de todo escrito y ayuda a
organizar la información por partes,
siguiendo un orden lógico, para
facilitar la comprensión y la escritura.

En la introducción, debes contextualizar


al lector y presentar tu tesis.
Los párrafos de desarrollo deben estar
compuestos de una idea principal,
máximo tres ideas secundarias que la
apoyen, y ejemplos. Finalmente, la
conclusión presenta los puntos que
cierran la línea argumental del ensayo y
reafirman tu posición.
Por ejemplo, evita falsas equivalencias, Mantén un tono
atacar al emisor de una idea en vez de a la objetivo y un
idea en sí, o demostrar la veracidad/falsedad espíritu crítico.
de un argumento basándote solo en la
opinión que tiene la gente sobre un mismo
tema.

Infografía elementos fundamentales para construir una línea argumental.


Fuente: Elaboración propia.
Sección 4
Ruta de desarrollo
de habilidades
Son los instrumentos de planeación y de apoyo
al seguimiento que realizan los docentes.
RUTA
DE PLANEACIÓN 2020
Registra aquí, por cada grado, nivel o curso, los temas, guías o talleres que deben completar
tus estudiantes cada mes para alcanzar los objetivos de aprendizaje de este año.

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:
RUTA
DE PLANEACIÓN 2020
Registra aquí, por cada grado, nivel o curso, los temas, guías o talleres que deben completar
tus estudiantes cada mes para alcanzar los objetivos de aprendizaje de este año.

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:

Grado/nivel/curso MES:
Antes de apoyar a tus estudiantes este mes, ten en cuenta:

1 ¿Qué es una rutina para aprender? MES 1


2020
Una rutina es un buen hábito que surge al hacer una actividad varias
veces y de la misma forma. Una rutina para aprender consiste en
dedicar momentos para organizar los días o las semanas, en función
de alcanzar las metas académicas, repitiendo las acciones buenas que
permiten tener control y consciencia de lo que aprendes y cómo lo
aprendes. Cuando los estudiantes tienen una rutina para aprender,
avanzan en el desarrollo de su autonomía.

Identificar los beneficios de apoyar


2 a tus estudiantes para construir una rutina de aprendizaje

Aprendizaje intencionado: el primer paso de las rutinas es tener una meta, con lo cual los estu-
diantes aprenden a concentrarse en lo que deben aprender.

Aprendizaje activo: cuando las rutinas se consolidan, se convierten en estrategias flexibles para
aprender cualquier tema, así, los estudiantes se convierten en protagonistas de su educación.

Aprendizaje ordenado: los estudiantes aprenden un proceso de aprendizaje que incluye: metas,
estrategias para alcanzarlas y estrategias de evaluación.

3 Conocer los elementos esenciales para establecer rutinas de aprendizaje

Momento de preparación: con la información y apoyo de sus docentes, los estudiantes establecen
metas de aprendizaje, planifican y priorizan tareas, y también seleccionan estrategias iniciales
para alcanzarlas. Para que sea un hecho, los estudiantes deben conocer las metas de aprendizaje
que ha planteado el docente.
Momento de desarrollo de metas: donde los estudiantes ejecutan las actividades proyectadas,
desplegando las estrategias y recibiendo el apoyo de sus docentes. Además, practican de forma
sistemática para aprender a monitorear su aprendizaje. Así, son conscientes de lo que aprenden y
pueden tomar decisiones para superar errores. Para esto, es determinante que el docente apoye
al estudiante ocasionalmente con preguntas y estrategias metacognitivas de monitoreo.
Momento de cierre de actividades: cuya finalidad es que los estudiantes aprendan a evaluar el
resultado de sus actividades y sus aprendizajes, y mejoren sus estrategias para estudiar. Para
esto, es determinante que el docente apoye al estudiante ocasionalmente con preguntas y estra-
tegias metacognitivas de evaluación.
Herramientas: que apoyen los anteriores momentos, garantizando su práctica permanente y la
sistematización por parte del estudiante de los resultados que obtienen al ejecutar la rutina.
Adicionalmente, las herramientas permiten que los estudiantes tengan los recursos para practicar
las rutinas en casa.
4 Saber cómo apoyar a los estudiantes en la planificación del presente mes

Primer paso Segundo paso Tercer paso


Socializar los criterios Define qué es lo que Define qué se debería
que hacen válida una deben lograr para ir logrando mes a mes
finalizar el año escolar. para alcanzar la meta
meta de aprendizaje.
a largo plazo.

Una meta siempre cumple Esto se convierte en metas a largo Estas serán las metas a mediano
estas condiciones1: plazo, pues representa lo más plazo. Por ejemplo: realizar dos
Es específica: señala con precisión lo importante para cerrar el año. Aquí talleres de matemáticas este mes.
que se debe lograr. un ejemplo: completar seis talleres Lo importante es que los estudiantes,
Es medible: cuenta con criterios de matemáticas antes del 5 de con tu ayuda, aprendan a dividir las
objetivos y comprensibles para saber noviembre; aprender a argumentar grandes metas.
si se ha logrado. sobre la democracia colombiana.
Es factible: son alcanzables.
Esta meta puede ser un producto,
Es relevante: las metas deben
una habilidad o unos conocimien-
alinearse con los objetivos de
aprendizaje que se deben lograr en el tos. Usa la forma que más fácil
año escolar. entiendan tus estudiantes.
Es limitada en el tiempo: deben tener
un plazo razonable de finalización.

Cuarto paso Quinto paso Sexto paso


Ayuda a definir Entrega elementos
para que tus estudiantes Apoya el monitoreo
lo que se debe lograr de los estudiantes.
sepan cómo identificar
cada semana.
prioridades y recursos.

Estas serán las metas a corto plazo. Socializa con los estudiantes Con la agenda, los estudiantes
Por ejemplo: desarrollar el 50% del criterios para saber qué es lo más tendrán estrategias para monitorear
primer taller de matemáticas la importante de todo lo que tienen sus aprendizajes, así mejorarán en su
primera semana; completar la que hacer o qué se debe hacer capacidad de evaluarse y de ser
totalidad de las actividades del primer primero. También, haz evidente los consciente de su aprendizaje.
taller de matemáticas la segunda recursos que necesitarán para cada Ayúdales a decir fechas en las que
semana. Para la tercera semana tarea prioritaria. deben por sí mismos identificar sus
desarrollar el 50% del segundo taller avances y errores; usa preguntas del
de matemáticas y en la cuarta semana, tipo: ¿qué han logrado hasta ahora?
completar las actividades del segundo ¿Cómo saben que lo han logrado?
taller de matemáticas. De esta forma, ¿Qué les falta por lograr?
los estudiantes identificarán la ¿Qué dudas tienen? ¿Dónde se
dedicación de tiempo y recursos para equivocaron con mayor frecuencia?
cada semana, enfocando sus acciones
de forma consciente en la meta
general.

1 Esta es una adaptación propia para educación


de las Metas SMART, creadas por George T. Doran.
RUTA DE HABILIDADES

Construir una rutina de aprendizaje

Rutina Hábitos Habilidades

Construir Metas
Preparación Planear
Priorizar y secuenciar
actividades

Revisar
Ejecutar cumplimiento/calidad
Momentos Desarrollo
y monitorear
Ajustar ejecución

Valorar Metas
y resultados
Cierre Evaluar
Identificar
cómo se aprende
MENSUAL
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Antes de apoyar a tus estudiantes Semana 1
en la habilidad de crear metas a largo, mediano y corto
plazo, te recomendamos tener en cuenta:
Con las estrategias de esta semana, los estudiantes aprenderán a crear metas
con distinta proyección de tiempo: en el largo, mediano y corto plazo. Así, su
aprendizaje será significativo, consciente y principalmente, más autónomo.

Conoce los pasos que ellos deben realizar:

En este momento los estudiantes deberán tener una planeación mensual, que les permita ser
conscientes de lo que van a lograr durante el mes para finalizar el grado escolar.
Ahora, para estructurar las metas a mediano plazo, deben revisar su planeador mensual, e identi-
ficar lo que deben hacer en la presente semana para avanzar en la meta del mes.
¡Con tu ayuda lo lograrán!

Ten en cuenta que esta meta de mediano plazo debe tener la siguiente estructura:
1 Tiene un qué: lo que se logrará.
2 Tiene un cómo: los pasos que seguirán.
3 Tiene un cuándo: se define un tiempo para lograrlo.

Las metas deben ser alcanzables, es decir, materializarse en acciones que se puedan cumplir, en
este caso, en una semana.
Finalmente, apoya a tus estudiantes para que enfoquen sus energías en metas diarias que les
permitan alcanzar su meta semanal. Así, no dejarán todo para última hora.
1. Cuando converses con ellos, recuérdales que deben dedicar su jornada escolar al alcance de
una parte de su meta semanal. Si tienen una, dos o tres metas diarias, se activan los conocimien-
tos previos, por lo tanto, su aprendizaje será significativo y permanente.
2. Ayúdales a establecer metas definiendo un qué, un cómo y un cuándo. Además de ser más
concretos en sus metas, esto les ayuda a pensar mejor cualquier proyecto de su vida.
3. Asesóralos para definir prioridades y tareas consecuentes con cada meta. Esto evita que los
estudiantes se abrumen sintiendo que es imposible hacer el conjunto de tareas pendientes.

Aquí, una estrategia:

Una forma de hacer metacognición es distribuir las actividades según lo que se quiere lograr.
Esto implica ser consciente del qué y el cómo se va a lograr en cada momento. Por ejemplo, si los
estudiantes deben finalizar el 50% del taller de inglés en una semana, usa con ellos las siguientes
preguntas y ayúdales con algunas respuestas después de haberlos dejado responder.

Si al final de la semana deben entregar la mitad del taller: La reflexión desde


¿Qué deberían lograr al inicio de esta semana? estas preguntas les
¿Cómo pueden lograrlo? ¿Cuáles acciones, paso a paso o recursos necesitarán? ayudará a construir
¿Qué deberían lograr a mitad de semana? estrategias para
¿Cómo pueden lograrlo? ¿Cuáles acciones, paso a paso o recursos necesitarán? aprender.
Apoya a tus estudiantes para que adquieran
la habilidad de monitorear lo que aprenden semanalmente

Al inicio de semana usa alguna de estas estrategias:


Si tienes comunicación con tus estudiantes, pídele a uno o dos que muestren su distri-
bución de metas y tareas semanales. Brinda retroalimentación desde tu experiencia
sobre si ese es el paso a paso adecuado.
Usa preguntas metacognitivas para fomentar la consciencia sobre lo que deben lograr:
¿Quién quiere socializar la meta del día? Después, ¿cómo vas a desarrollar esa meta?
¿Cómo sabes que es posible trabajarla en el tiempo que destinaste? Si encuentras que
alguna acción no podrá cumplirse, socialízalo mencionando el criterio que usaste para
tu análisis. Por ejemplo: es la primera vez que realizan un mapa conceptual, por lo
tanto, si quieren hacerlo bien deberían asignar más de 30 minutos.
Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que muestren lo
que han consignado en el espacio de Monitoreo inicial.

A mitad de semana usa las siguientes preguntas metacognitivas de acompañamiento:


Cuando tengas un espacio de trabajo con algunos o todos los estudiantes de un grupo,
genera reflexiones metacognitivas con estas preguntas: ¿Han logrado todas las metas que
distribuyeron para la semana? ¿Cómo van con sus metas? ¿Cuáles factores (familiares,
recursos, actividades) han contribuido a que avancen en las metas? En caso de que no
hayan avanzado, ¿cuáles son los factores que no lo han permitido?
Si tienes encuentros con tus estudiantes a mitad de semana, pídeles que muestren lo que
han consignado en el espacio de Monitoreo intermedio.

Al finalizar la semana, puedes usar preguntas metacognitivas de evaluación:


¿Qué habría cambiado en la estructuración y distribución de las metas en la semana?
¿Cómo pueden estructurar mejor las metas para que sean alcanzadas?
¿Cuáles criterios han tenido en cuenta para estructurar metas y distribuirlas en el
tiempo, sabiendo que las metas cortas dan paso a las metas de mediano plazo,
y estas a su vez, dan paso a las metas a largo plazo?
De las metas trabajadas esta semana, ¿cuáles cumplen los criterios de qué,
cómo y cuándo? ¿Cuál es la razón por las que los cumplen?
Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que muestren
lo que han consignado en el espacio de Monitoreo final.
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Antes de apoyar a tus estudiantes Semana 2
en la habilidad de priorizar y secuenciar
actividades, te recomendamos tener en cuenta.
Seguramente conoces estudiantes que desean ganar
el año con buenas notas, y que también desean hacer
cientos de cosas, como estar con sus amigos, jugar,
tomar tiempo de descanso, etc. Esta es una de las
razones por las cuales dejan todo para última hora.
Ayúdales a desarrollar una habilidad para la vida al
aprender a priorizar y secuenciar actividades y tareas.

Conoce los pasos que ellos deben realizar:

1 Determinar las metas de la semana: esto se logra revisando el planeador mensual para saber lo que
deben lograr de la meta del mes durante la semana.
2 Identificar las tareas que deben hacer: revisar el listado de tareas en cada materia. Es fundamental
para estas dos habilidades, ser consciente de todo lo que se debe hacer.
3 Realizar un análisis de cada actividad: permite hacer evidente para qué de cada actividad, es decir,
su utilidad y sus demandas. Por ello, los estudiantes deben aprender a usar las siguientes pregun-
tas: ¿Para qué sirve? ¿Por qué debo hacerla? ¿Me gustaría hacerla? ¿Qué tan importante es que la
haga? ¿Creo que es fácil o difícil? ¿Sé cómo hacerla? ¿Necesito ayuda para realizarla?
4 Priorizar: determinar un máximo de 3 tareas que son prioritarias para trabajar en ellas cada día. Así,
el estudiante aprende a concentrar sus energías en sus tareas y cuando las logra tendrá motivación
para avanzar el día siguiente.
5 Identificar la fecha límite para completar las tareas: el tiempo es un recurso escaso, por lo tanto, es
necesario saber administrarlo desde niños.
6 Estimar el tiempo que demanda cada tarea: generalmente los estudiantes inician una tarea sin
saber cuánto tiempo deben invertir, esta es una de las razones de desmotivación y abandono de las
tareas, quedando sin terminar. Una forma de actuar distinta es iniciar las actividades con expecta-
tivas sobre la demanda de tiempo.
7 Ordenar: significa organizar las tareas asignando siempre un espacio a las más urgentes, esas que
sí o sí deben hacerse esta semana.

Aquí, una estrategia:


Fomenta en tus estudiantes:
Plantear metas “CAR”: Concretas, Alcanzables, Realistas.
Crear sentido de urgencia: fijar plazos y retarse a cumplir las
tareas en esos tiempos.
Establecer obstáculos: prever las posibles dificultades, para
establecer mejor qué hacer primero y cómo prepararse.
Apoya a tus estudiantes para que aprendan a monitorear lo
que aprenden semanalmente.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana:
Fomenta en ellos la reflexión metacognitiva con estas preguntas:
Al final del día, los estudiantes podrían preguntarse: ¿Logré cumplir las
tareas que me propuse para hoy? ¿Pude cumplir los tiempos? ¿Qué me
quedó pendiente? ¿Cómo puedo ajustar mi planeación?

Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que


muestren lo que han consignado en el espacio de Monitoreo inicial.

A mitad de semana:
Fomenta en ellos la reflexión metacognitiva con estas preguntas:
¿La planeación ha facilitado la realización de tus tareas? ¿Sientes que debes
hacer las actividades en otro orden? ¿Has sentido que te alcanza el tiempo
para hacer lo que te has propuesto? ¿Qué decisiones sobre tu planeación
debes tomar para alcanzar a terminar las actividades de la semana?

Si tienes encuentros con tus estudiantes a mitad de semana, pídeles que


muestren lo que han consignado en el espacio de Monitoreo Intermedio.

Al finalizar la semana, puedes usar preguntas metacognitivas de evaluación:


Para que el cerebro aprenda algo nuevo, necesita que le demos un tiempo para
reflexionar sobre lo que hicimos, cómo lo hicimos y qué aprendimos.
¿Has logrado ejecutar tus tareas en los tiempos y el orden que estableciste?
¿Qué puedo hacer hoy para disminuir las dificultades que se me han presentado?
¿Cuál fue el balance final de tu trabajo de la semana? ¿Cómo influyó tu planeación?
¿Pudiste cumplir la secuencia de actividades y por qué? ¿Qué puedes hacer para
determinar mejor el orden y la prioridad en que debo realizar mis tareas?

Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que muestren
lo que han consignado en el espacio de Monitoreo final.
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Antes de apoyar a tus estudiantes Semana 3
en la habilidad de monitorear sus aprendizajes y de monitorear
la ejecución de las actividades, te recomendamos tener en cuenta.
Con frecuencia los estudiantes se enfocan en hacer y hacer tareas, sin tener la información
necesaria para tomar buenas decisiones que les ayuden a lograr objetivos de aprendizaje. Una
cuidadosa verificación de lo que van haciendo y el ajuste de sus acciones, cambia esta situación
fácilmente. El monitoreo es el procedimiento mediante el cual las personas verificamos y ajus-
tamos qué y cómo estamos haciendo una tarea, e identificamos habilidades y debilidades para
establecer acciones correctivas encaminadas a lograr los resultados que esperamos. Es decir,
cuando los estudiantes aprenden a monitorear sus acciones en relación a las metas que buscan,
dan un paso importante para superar errores y construir acciones de mejora autónomamente.

Conoce los pasos que ellos deben realizar:

1 Planificar las metas y priorizar actividades: usando lo que aprendieron la semana anterior.

2 Definir cuándo monitorear: los estudiantes deben definir por lo menos tres fechas para verificar las
acciones iniciales, intermedias y finales, tanto mensual como semanalmente. Para que funcione,
deben hacerlo durante la ejecución de las tareas, no es algo para el final, pues su objetivo es garan-
tizar que logren las metas planteadas mejorando lo que están haciendo.

3 Ser consciente de lo que se va a monitorear: definiendo criterios que guíen el monitoreo. Así se
logrará una revisión rápida y efectiva. Siempre se deben monitorear los siguientes elementos:
El cumplimiento del cronograma.
- Cumplimiento de los objetivos programados.
- Cumplimiento de los tiempos.
- ¿Cuál ha sido el ritmo real de trabajo (mayor o menor de lo esperado)?
- Realización de las tareas más complejas antes que las de menor esfuerzo.
- Definición de prioridades correctamente.
- Definición de las horas o días de cada tarea con tiempos de respaldo.
- Reordenamiento de las tareas y prioridades para no perder tiempo.

La calidad del trabajo.


- Detenerse mientras se trabaja para asegurarse de que las actividades cumplen con los
requisitos que piden los docentes.
- Comprobar mientras se trabaja que se está haciendo correctamente cada actividad.
- Realizar verificaciones constantes de calidad para identificar errores y corregirlos
enseguida para asegurar la calidad de la siguiente actividad.

Los recursos y estrategias.


- Asegurar incluir acciones que le gustan para desarrollar las tareas.
- Verificar la disponibilidad de recursos para desarrollar las tareas.
- Comprobar cómo y con qué recursos está desarrollando las tareas.
- Evaluar si las estrategias facilitan la ejecución de las tareas. Si no es así, buscar otras.
Aquí, una estrategia:
Pídeles poner una alarma que les recuerde que han
programado el espacio de monitoreo diario, semanal o
Ayuda a tus estudiantes a
mensual. Si no tienen celular, pueden poner una señal
tener un momento para
en la agenda pegando un papel de un color llamativo en
realizar el monitoreo de lo el día en que ejecutarán el monitoreo.
que están haciendo. Este
Pregúntales por los resultados del monitoreo. Si tu
monitoreo sobre su propio
valoras el uso de estas estrategias metacognitivas, ellos
trabajo es una forma de
empezarán a hacerlo.
hacer evaluación formativa.

Apoya a tus estudiantes para que aprendan a monitorear lo que aprenden semanalmente.

Al inicio de semana:
Si tienes encuentros con tus estudiantes, fomenta con las siguientes preguntas
la reflexión metacognitiva que permite monitorear sus aprendizajes: ¿Te has
detenido a verificar si las actividades se van ejecutando bien? ¿Qué revisaste?
¿Cuáles fueron las conclusiones de tu revisión? y con esta información ¿Qué
decisiones debes tomar para ajustar tu plan de trabajo?

Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que mues-
tren lo que han consignado en el espacio de Monitoreo inicial.

A mitad de semana:
Si tienes encuentros con tus estudiantes, fomenta con la siguiente estrategia la
reflexión metacognitiva que permite monitorear sus avances:
Pídeles revisar las tareas intermedias que están en su planeador semanal y que
marquen las que ya cumplieron, luego puedes preguntar: ¿Qué les permitió cumplir
con estas tareas? ¿Qué ha impedido cumplir las otras? ¿Cómo y en qué les afecta no
haber cumplido algunas tareas? ¿Qué cosas deben mejorar para alcanzar sus metas?
¿Qué cosas pueden hacer para lograr comprender aquellas tareas que no entien-
den? (aquí se pueden socializar las estrategias de varios estudiantes) ¿Cómo pueden
ajustar el plan de mañana para completar aquellas tareas que no se han cumplido?

Si tienes encuentros con tus estudiantes a mitad de semana, pídeles que muestren lo
que han consignado en el espacio de Monitoreo intermedio.

Al finalizar la semana, puedes usar preguntas metacognitivas de evaluación:


Fomenta que tus estudiantes evalúen su propio esfuerzo y sus estrategias. Apóyate en
estas preguntas: ¿El esfuerzo y dedicación que han tenido esta semana está siendo
suficiente para alcanzar mis metas? ¿Por qué? ¿Cuál es el reto que se propondrán hoy
para terminar la semana con buenos resultados? ¿Qué lograron o aprendieron esta
semana? ¿En qué mejoraron esta semana? ¿He identificado algún beneficio o cambio
en mi forma de aprender al hacer ejercicios de monitoreo?

Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que muestren lo
que han consignado en el espacio de Monitoreo final.
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Antes de apoyar a tus estudiantes Semana 4
en la habilidad de evaluar sus resultados finalizando
su rutina de aprendizaje, te recomendamos tener en cuenta.
Una de las metas de la educación es que los estudiantes aprendan a aprender, esto es lo que se
conoce como aprendizaje autónomo. Precisamente, con los siguientes pasos los estudiantes
podrán cerrar una rutina que les ha permitido planear, monitorear y evaluar sus aprendizajes.
La importancia de evaluar está, no solo en identificar los aprendizajes, sino en comprender si la
planeación, las estrategias ejecutadas y los productos obtenidos, corresponden con los resul-
tados esperados. La reflexión que parte de aquí, les permitirá a los estudiantes mejorar sus
planeaciones, sus estrategias y su consciencia sobre los aciertos y errores, por lo tanto, serán
mejores aprendices.

Conoce los pasos que ellos deben realizar:

1 Planificar las metas y priorizar las actividades: sigue los pasos que ya conoces para planear, priori-
zando y secuenciando actividades.
2 Establecer un plan de monitoreo: los estudiantes deben definir por lo menos tres fechas para verifi-
car las acciones iniciales, intermedias y finales, tanto mensual como semanalmente. Para que
funcione, deben hacerlo durante la ejecución de las tareas, no es algo para el final, pues su objetivo
es garantizar que logren las metas planteadas mejorando lo que están haciendo.
3 Programar espacios de evaluación: al final de cada día y de cada semana, deben destinar unos
minutos para diligenciar las herramientas de evaluación de su planeador. Este es un momento en
el que realizarán un balance de los resultados, el cual es muy importante porque les ayudará a
saber qué deben mejorar y cómo hacerlo.
4 Comprender lo que se va a evaluar: deben usar criterios que guíen sus momentos de evaluación.
Esto les permitirá hacer un cierre rápido y efectivo. Los criterios deben permitir evaluar:

Las metas alcanzadas y sus resultados ¿Cómo se sintieron realizando las tareas?
- Enfocándose en lo que debían o querían - Enfocándose en el cómo y con qué recur-
lograr en el día o semana. sos realizaron las actividades.
- Identificando lo que pasó después de - Identificando las estrategias con las que
ejecutar las tareas del día o de la semana; sintieron que aprendieron mejor.
¿Avanzaron o no? ¿Aprendieron algo - Identificando las estrategias que genera-
nuevo? ¿Obtuvieron algo positivo? ¿Obtu- ron dificultad.
vieron algo negativo? ¿Esto era lo que - Descubriendo qué tarea hizo que sintieran
esperaban obtener? que aprendieron más o mejor ¿Qué estra-
- Valorando si tuvieron que esforzarse tegias utilizaron en esta tarea?
demasiado o no para realizar las tareas que - Determinando cuáles tareas de esta
les permitieron cumplir la meta ¿Qué hizo semana hicieron que pensaran que son
que esto fuera así? buenos aprendiendo en esta materia.
- Determinando ¿En qué se equivocaron?
¿En la ejecución? o ¿Cuándo seleccionaron
los recursos? ¿En las estrategias?
Aquí una estrategia:
Construir un indicador de cumplimiento

Al finalizar cada día o semana ayúdales a calcular el


porcentaje de cumplimiento así:
Porcentaje de cumplimiento = Tareas cumplidas/tareas
planificadas *100.
Si el resultado es superior al 90%, entonces están en el
buen camino. Si es menor, entonces deben hacer un
plan de mejora evitando usar las mismas estrategias.

Apoya a tus estudiantes para que aprendan a evaluar sus resultados:

Al inicio de semana:
Al tener encuentros con tus estudiantes, promueve la reflexión metacognitiva
enfocada en la evaluación de resultados. Usa estas preguntas: ¿Qué saben que
han hecho bien? ¿Qué deben hacer para obtener mejores resultados (estrategias,
uso de recursos, etc.)? ¿Qué han logrado hoy de lo que esperan lograr?
¿Qué acciones deciden ejecutarán para mejorar su plan de trabajo?

Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que muestren
lo que han consignado en el espacio de Monitoreo inicial.

A mitad de semana:
- Has visible la evaluación de tus estudiantes, pregúntales por su experiencia
al evaluarse y las razones por las cuales ellos consideran que es importante
mejorar en su capacidad para evaluar.
- Indaga por el indicador de cumplimiento: ¿Cómo va? ¿Qué favorece
el cumplimiento? ¿Qué lo desfavorece?

Si tienes encuentros con tus estudiantes a mitad de semana, pídeles que


muestren lo que han consignado en el espacio de Monitoreo intermedio.

Al finalizar la semana, puedes usar preguntas metacognitivas de evaluación:


Cuando los estudiantes reflexionan sobre lo que han logrado y sobre cómo lo
han logrado, entonces comprender cuál es su mejor forma de aprender.
Apóyalos con las siguientes pautas de reflexión: ¿En qué han mejorado? ¿Qué
cosas han identificado de su forma de aprender al evaluar los resultados de esta
semana? ¿Cuál es tu indicador de cumplimiento de esta semana? ¿Cómo puedo
mejorarlo?

Si tienes encuentros con tus estudiantes al inicio de semana, pídeles que mues-
tren lo que han consignado en el espacio de Monitoreo final.
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
Habilidades
de aprendizaje
autónomo
Innovación Educativa

2021
RUTA
DE PLANEACIÓN 2021
¿Qué debo hacer, entregar o completar?
Febrero Marzo

Abril Mayo
Grado/nivel/curso

Junio Julio

Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

¿Qué debo hacer, entregar o completar?


Febrero Marzo

Abril Mayo
Grado/nivel/curso

Junio Julio

Agosto Septiembre

Octubre Noviembre
RUTA
DE PLANEACIÓN 2021
¿Qué debo hacer, entregar o completar?
Febrero Marzo

Abril Mayo
Grado/nivel/curso

Junio Julio

Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

¿Qué debo hacer, entregar o completar?


Febrero Marzo

Abril Mayo
Grado/nivel/curso

Junio Julio

Agosto Septiembre

Octubre Noviembre
Antes de apoyar a tus estudiantes este mes, ten en cuenta:

1 Saber qué es planificar:


MES 1
2021
En la metacognición, planificar es tener un esquema de trabajo con las
tareas que se deben hacer en un tiempo determinado para alcanzar un
objetivo. Planificar permite comprender las tareas en función de lo que
se quiere obtener, definiendo cómo y cuándo se llevarán a cabo. Por
esta razón, es el primer paso para desarrollar la capacidad de aprender
autónomamente, de aprender a aprender.

Conocer los beneficios que genera


2 en los estudiantes el aprender a planificar metas mensualmente:

Facilita la planificación: pensar primero en los resultados que debe lograr para finalizar el año
escolar, permite determinar cuáles son los pasos mensuales que seguirá para avanzar con
seguridad.
Bloquea las distracciones: las metas mensuales los enfocan en el logro de resultados específi-
cos semanalmente, acercándolos a la finalización de su grado escolar.
Proporciona dirección: toman decisiones sobre qué deben aprender semanalmente.
Aumenta la motivación: al tener claro qué deben hacer y cuándo, se motivan para actuar y
esforzarse por lograr los objetivos.
Se obtienen resultados: el plan de acción mensual de los estudiantes es una ruta directa hacia
la finalización satisfactoria del grado.

Conocer los elementos esenciales que los estudiantes


3 deben tener en cuenta para evaluar planificar metas:

Planificar requiere seguir unos pasos:

1 Definir cuáles son las metas que se deben alcanzar.

2 Determinar las condiciones de cada persona para afrontar las metas, identificando facilidades
o dificultades para alcanzarlas.

3 Priorizar las tareas de acuerdo a su necesidad y nivel de dificultad.

4 Organizar las acciones según prioridades.

5 Identificar los pormenores que pueden surgir.

6 Seleccionar y organizar los recursos, determinando qué se necesita para alcanzar las metas.
4 Saber qué hacer para apoyar a los estudiantes en la planificación de este mes:

Primer paso Segundo paso Tercer paso


Socializa con tus Define lo que deben
Conocer los criterios
estudiantes qué es lo lograr en cada mes,
que hacen válida
que deben lograr en teniendo como referente
una meta.
tu área para finalizar la meta a largo
el grado escolar. plazo.

Una meta siempre cumple Esto será su meta a largo plazo. Así, no solo se dosifican los
estas condiciones: Usa la forma más compresible para aprendizajes, sino que les ayuda-
Es específica: define en detalle ellos, por ejemplo: completar seis mos a que se activen expectativas
lo que se debe lograr. talleres de matemáticas( taller 1, y conocimientos previos.
Es medible: establece parámetros taller 2, etc.), o formular un
para identificar si se ha logrado. proyecto que muestre cómo los
Es factible: es realista, alcanzable. modelos económicos se reflejan en
Es relevante: están alineadas con la vida cotidiana del municipio;
lo que se debe aprender y con los criticar al desarrollo tecnológico
objetivos de finalización del año
señalando aspectos positivos y
escolar.
negativos observables en su
Es limitada en el tiempo: poner un
plazo coherente a las metas genera comunidad.
motivación. Con esta información, pídeles
diligenciar la herramienta: Mi ruta
para finalizar el año escolar.

Cuarto paso Quinto paso Sexto paso


Ayúdales a identificar Identifica y socializa las
prioridades en las tareas Fomenta la cultura
qué deben lograr cada
a realizar y los recursos de monitorear
semana para avanzar
que necesitan para los avances.
en su meta de mes.
alcanzar tus metas.

Como ves, aprender a planificar Las prioridades les ayudan a Para el trabajo autónomo, es
requiere de que los estudiantes centrarse en lo importante y los importante que los estudiantes
construyan metas para el corto plazo, recursos les ayudan a saber cómo dispongan de momentos semanales
siendo conscientes de lo que se busca hacer una tarea. Ambas acciones para revisar y ajustar lo que hacen.
al largo plazo. Así se genera sentido permitirán que el estudiante siga el Esto les permite ser conscientes de
global y articulado por lo que se va a paso a paso, por esto es necesario lo que están aprendiendo y del
aprender en un año y en un periodo que en la agenda estén consigna- avance en su plan. La mejor manera
escolar. das las prioridades y que los de que logren esto es establecer
estudiantes tengan un plan A y B fechas puntuales en las que
para los recursos más esenciales. realizarán estas revisiones con o sin
tu ayuda, usando las herramientas de
monitoreo de día y semana que se
encuentran en la agenda.
RUTA DE HABILIDADES

Planear acciones para lograr metas

Rutina Hábitos Habilidades

Largo plazo
Focalización Definir metas
Mediano plazo

Corto plazo

Preparación
para la actividad Identificar tareas
Priorización Secuenciar
académica tareas Caracterizar
demandas de la tarea

Precisar reglas
Definir y condiciones para
Organización plan de acción
cumplir las tareas.
MENSUAL
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Guía para apoyar el desarrollo de habilidades
de aprendizaje autónomo

Al iniciar la semana
Dedica 15 minutos para comprender lo que pueden aprender, desarrollar y hacer tus estudiantes
con la agenda durante los siguientes 5 días de la semana que inicia. Sigue estos pasos:
1. Conoce la habilidad de aprendizaje autónomo que tus estudiantes practicarán con mayor énfa-
sis durante la presente semana. Esto lo encuentras en el instructivo semanal del estudiante, en el
título Conoce lo que practicarás esta semana.
2. Identifica los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para practicar en cualquier
contexto la habilidad. Esto lo encuentras en Organiza tu semana siguiendo estos pasos, está
disponible en el instructivo semanal del estudiante.
3. Analiza las estrategias que se le brindó al estudiante y las acciones sugeridas para el inicio, el
intermedio y la mitad de la semana. Esto le ayudará a practicar la habilidad. También disponible
en el instructivo del estudiante.
4. Identifica cómo los puedes ayudar, es decir, define unos consejos, una retroalimentación, el
uso de unas preguntas y los momentos en que brindarás apoyo.
5. Escucha la cápsula de docente de la semana. También, tendrás mayor información si escuchas
las cápsulas de estudiantes y padres.

Mientras transcurre la semana


Fomenta la reflexión metacognitiva

Sobre el aprendizaje
En los encuentros, clases o conversaciones, incentiva el uso de preguntas metacognitivas en
tus estudiantes para que sean conscientes de su aprendizaje. Puedes hacerlo pidiéndoles que
te conversen usando estas preguntas orientadoras.
- ¿Qué he aprendido hasta el momento?
- ¿Cómo sé qué lo he aprendido?
- ¿Qué exactamente no he aprendido?
- ¿Qué errores he cometido?
Sobre el proceso de la agenda
- ¿Cuáles son mis metas de esta semana?
- ¿Qué metas he alcanzado?
- ¿Qué metas tengo pendiente?
- ¿Cuáles son las conclusiones que registré en
El Monitoreo Inicial e Intermedio?

Registra tus conclusiones en Notas importantes


y Elementos para planes de mejoramiento de tu agenda.
Al finalizar la semana
Registra tus conclusiones en la agenda. Usa las herramientas: Monitoreo de mis estrategias de
aprendizaje autónomo; Puntos en los que deben ir mejorando mis estudiantes; y lista de chequeo.

Comparte con los estudiantes tus conclusiones más relevantes. Recuerda, al ayudarles a tener
consciencia sobre cómo avanzan, les apoyas a consolidar aprendizajes y a ser más autónomos. Para
esto, te sugerimos que al finalizar la semana comuniques los resultados usando las siguientes pre-
guntas. Lo puedes hacer por grado, grupos, subgrupos o individual.

¿Qué lograron esta semana?


En términos de las metas que alcanzaron y los aprendizajes que obtuvieron.
Presenta ejemplos de esos logros, con productos que entregaron o evidencias.
Destaca una estrategia de trabajo de un estudiante. Cambia de persona cada semana.
Esto es importante porque una parte esencial del desarrollo de autonomía es descu-
brir las mejores estrategias y formas de aprender.
Felicita a tus estudiantes, así les ayudas a mejorar la percepción que tienen sobre sí
mismos en tu área, generando motivación.

¿Qué les falta por lograr? O ¿qué viene en adelante?


Muestra lo que se debe mejorar o lo que no se logró. Esto puede ser en términos de
los aprendizajes que esperas y del uso de las estrategias de la agenda.
Asimismo, esta valoración debe ser un complemento más objetivo a la evaluación que
hicieron los estudiantes.
Valora los errores: ayúdales a construir una imagen positiva del error en tanto es una
oportunidad para aprender.
Explícita lo que aprenderán en las siguientes semanas, así activarás sus conocimientos
previos.

Comparte la historia de un estudiante sobre el desarrollo de sus habilidades.


Con anticipación selecciona un estudiante para que comparta su historia.
Su historia debe tocar estos puntos: sus metas propuestas de la
semana, ¿qué estrategias utilizó para trabajarlas? ¿Qué errores
cometió? ¿Cómo los superó?
¿Qué metas logró durante la semana? ¿Qué piensa hacer
en la siguiente semana para ser mejor?
Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 1
Estructurar metas a largo, mediano y corto plazo.

Seguramente te abrumas con tanto trabajo que debes hacer, el


tiempo no alcanza y en ocasiones debes invertir horas adicionales
para cumplir con todo o asumir las consecuencias por dejar de
hacerlo. Para que esto no te vuelva a ocurrir, es necesario que
establezcas metas; esto te ayudará a determinar qué, cómo y
cuánto tiempo te tomará lograr lo que quieres. Enfócate en saber
cómo definirlas a partir de lo que te propones cumplir en el futuro
(corto, mediano y largo plazo).

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

Recuerda que al hacer la planeación mensual definiste


tu meta a largo plazo, pues planteaste lo que debes 1 Define un qué: lo que lograrás.
hacer en cada área durante este mes, para finalizar con
éxito tu grado en noviembre. Ahora, para estructurar 2 Construye un cómo: los pasos
las metas a mediano plazo, debes revisar tu planeador que seguirás.
mensual, e identificar lo que debes hacer para avanzar
en tu meta mensual durante la semana que iniciarás. 3 Determina un cuándo: fíjate
Basado en esta información, propón tu meta a mediano un tiempo para lograrlo.
plazo de la siguiente forma:

Ten presente que tus metas deben ser alcanzables, es decir, plantea acciones
que puedas cumplir, en este caso en una semana.
Finalmente, sigue estos pasos para plantear tus metas a corto plazo:
1 Revisa tu meta a mediano plazo (meta semanal), divídela en metas que puedas cumplir
en periodos de 6 horas, siguiendo la estructura: qué, cómo, cuándo.
2 Establece para cada meta, las tareas que realizarás en el día (dando prioridad a las tareas
importantes). Ejemplo: si mi meta de la semana es avanzar en la guía de inglés, quiere
decir que a mitad de la semana (metas a mediano plazo) debería tener ya la mitad de la
guía y cada día debería avanzar en algunas acciones (metas a corto plazo).

Apóyate en la estrategia

Una estrategia para estructurar (crear) ¿Qué acciones lograré al inicio de esta semana?
metas pequeñas y medianas a partir de ¿Qué lograré a mitad de semana y cuáles al
finalizar?
una meta grande, es reflexionar sobre
¿Cómo voy a llevar a cabo estas acciones?
tu proceso. Ejemplo: para el punto 2 de la guía de inglés
Si necesitas desarrollar la mitad de una tendré que reunir algunos materiales y necesitaré
guía para esta semana (pregúntate): cierta información.
Monitorea tu semana
teniendo en cuenta:
Toma la planeación que creaste para la semana y plantea las
tareas de cada día. Pregúntate ¿Tengo claras las metas del día?
Al inicio de semana usa ¿Sé cómo voy a desarrollar cada meta? ¿Es factible (posible)
alguna de estas estrategias: que haga estas acciones en el tiempo que destiné? Si encuen-
tras que alguna acción no podrá cumplirse, cuestiónate: ¿Cómo
Pregúntale a alguien puedo hacerla más eficaz? ¿Puedo hacer esta acción en
cercano a ti, si tu distribución conjunto con otra? Ejemplo: si en Lengua Castellana debes
de metas y tareas es eficaz hacer un mapa conceptual y en Biología debes sintetizar
para tu forma de trabajo. información sobre la célula, podrías unir las dos actividades.

Registra las respuestas en tu planeador semanal,


en el espacio Monitoreo inicial.
da las
A mitad de semana usa las siguientes rc a r en tu agen
No olvide s m a lcanzado
iari a m ente has a
preguntas y estrategias: metas qu e d struido.
d u c to s q ue has con
y los pro e
al cierre d
¿He podido alcanzar todas las metas que a g e n d a dinámica: ste y
Ten una ue no logra ación
distribuí en la semana? ¿Qué factores lo a d ía v erifica lo q plane
c ad
e d ia tamente la e
han permitido? modifica in m ar tu día d
ie n te d ía . Para cerr justa r el
En caso de que no ¿Cuáles son los factores del sigu , nec esitarás a
elente vidades
que no lo han permitido? ¿Cómo puedo forma exc y e n do las acti
in c lu
redistribuir el trabajo para alcanzar las próximo
s.
metas en su totalidad? pendiente

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Antes de finalizar la semana toma tu planeador y verifica las metas alcanzadas y las que están
pendientes. Justifica las razones por las que alcanzaste unas metas y otras no.
¿Qué habrías cambiado en la estructuración y distribución de las metas en tu semana?
¿Cómo puedes estructurar mejor las metas para que sean alcanzadas?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:

Tu habilidad para estructurar metas en el largo, mediano y corto plazo, se desarrolla con dedicación
y práctica. Por lo tanto, es necesario plantear y evaluar metas con criterios propios e integrar los que
te brindan tus profesores, familiares y compañeros.
Con las siguientes preguntas, podrás reflexionar sobre tus metas:
¿Cómo identifico y diferencio una meta de corto, mediano y largo plazo?
¿Qué criterios tengo en cuenta para estructurar metas y distribuirlas en el tiempo, sabiendo que
las metas cortas dan paso a las metas de mediano plazo, y estas a su vez dan paso a las metas a largo
plazo?
De las metas que desarrolle durante la semana ¿Cuáles cumplen tus criterios para decir que están
bien distribuidas y estructuradas? ¿Cuál es la razón por las que los cumplen?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 2
Priorizar las tareas a realizar teniendo en cuenta
su importancia, su necesidad y nivel de dificultad.
Seguramente anhelas ganar el año con buenas notas y hacer cientos de cosas, pero te agobias
porque se acumula todo para última hora, pues tienes mucho que hacer al mismo tiempo y no
sabes qué hacer primero, por ejemplo, si estar con tus amigos o completar las tareas del colegio.

Para lograr tomar una buena decisión debes aprender a distribuir tu tiempo en lo que quieres y
debes hacer, determinando qué es primero y qué puede aplazarse. Esto se llama priorizar, y con-
siste en dedicar tu valioso tiempo en alcanzar unas metas, aplazando otras, determinando cuáles
son las tareas y organizándolas según su importancia.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Determina tus metas de la semana: recuerda ir a tu planeador mensual para saber lo que
debes lograr de la meta mensual esta semana.
2 Identifica las tareas que debes hacer: revisa el listado de tareas en cada materia. Si no
sabes cuáles son estas tareas o actividades, pregunta a un amigo, a tu profesor o a tu
familia.
3 Descubre el propósito de las tareas: identifica cuál es el beneficio o propósito de cada
tarea o actividad. Las siguientes preguntas te ayudarán: ¿Para qué sirve cada actividad?
¿Por qué mi profesor desea que haga esto? ¿Por qué quiero hacerlo? ¿Por qué mi familia
quiere que lo haga?
4 Identifica la importancia de cada tarea o actividad: ¿Qué tarea o actividad me ayudará a
alcanzar mi meta de forma más rápida y efectivamente?
5 Establece la facilidad o dificultad de la ejecución: identifica las tareas fáciles y las más
difíciles. Siempre realiza las difíciles cuando tengas mayor energía y más tiempo.
6 Organiza tus tareas: asigna un orden para hacer cada tarea o actividad, siempre inicia con
la más importante. Si se te llena el tiempo con lo importante, no te preocupes, lo secunda-
rio se puede hacer después.
7 Escribe: plasma todas las tareas y actividades en el orden que has establecido en tu
planeador semanal.
8 Determina los tiempos: según el tiempo disponible y los plazos, define los horarios con
base en tus responsabilidades después de listar todas tus tareas.

Apóyate en la estrategia del 1, 2, 3:

En el listado de tareas, escribe frente a 1. Me genera muchos beneficios, es importante para mí,
cada una 1, 2 o 3 según los siguientes para mi familia o para mi profesor. Además, es urgente. Si
no lo hago me generará problemas.
criterios: 2. Me genera muchos beneficios, es importante para mí,
para mi familia o para el profesor.
3. Si no lo hago no pasará nada malo.
Pon en tu calendario las actividades #1 y luego las #2, y si
te queda tiempo, las que quedaron con el número 3.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana: usa la estrategia Preguntas de despegue.

Toma un tiempo al finalizar el primer día para preguntarte: ¿Cómo sé que inicié
con la ruta correcta, trabajando en mis prioridades? ¿Si no estoy trabajando
hoy en mis prioridades, es porque no son importantes o es porque algo me
distrajo? ¿Haré algo definitivo para evitar lo que me desconcentra o esperaré
que el tiempo siga pasando?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo inicial.

A mitad de semana: usa la estrategia Preguntas para la tormenta.


Al transcurrir dos días de esta semana pese a las dificultades o cansancio, saca
un tiempo al finalizar las actividades para reflexionar en las siguientes cuestiones:
¿Es clara la meta a la que quiero llegar? ¿Lo que estoy haciendo hoy me sirve
y es prioridad para lo que debo hacer mañana o después? ¿Estoy convencido
de que debo atender lo importante primero y aplazar lo demás? ¿Cuántas tareas
prioritarias he logrado ejecutar y cuántas me faltan?

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Antes de finalizar la semana: usa la estrategia Preguntas para ver el pasado y el futuro.

Cuando estés finalizando la semana trabaja en las siguientes preguntas


¿Cómo sé que me mantuve en mis prioridades? ¿Comprendo cómo las
actividades que hice primero me apoyan o se relacionan con lo que
haré hoy? ¿Debo disponer de tiempo de hoy para terminar algo que
me costó más trabajo? ¿Lo que dejé para el final debí hacerlo primero?
¿Hice primero lo que debí hacer después?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales: - ¿Qué logra


ste aprende
priorizar du r sobre
rante esta se
- ¿Cuáles est mana?
Para que el cerebro aprenda algo nuevo necesita rategias seg
uirás usando
para prioriza
que le demos un tiempo para reflexionar sobre lo r tus metas
el futuro? y tareas en
que hicimos, cómo lo hicimos y qué aprendimos. - ¿Por qué ra
zón esta sem
Usa la siguiente estrategia para que afiances tu diste algo qu ana apren-
e te servirá
resto de tu v para el
habilidad para priorizar. ida?
- ¿Qué debe
ría hacer alg
cuenta de q uien si se da
Registra en tu planeador semanal y luego ue sus priori
son las corre dades no
comparte con un amigo o con familiar tus ctas?
- ¿Priorizar
tus tareas te
respuestas a las siguientes preguntas: cumplir tus ayudó a
metas de est
¿Cómo? ¿Q a semana?
ué podrías m
ejorar?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 3
Secuenciar las tareas a realizar
de acuerdo a su necesidad y nivel de dificultad.
Definir qué parte de un proceso va primero y qué va después, te ayuda a ser más organizado/a
y a entender que la vida cotidiana está hecha de secuencias. Secuenciar tus tareas académicas
consiste en determinar el orden en que las realizarás. Inicialmente debes establecer si existen
relaciones entre las tareas y el tiempo con el que cuentas para completarlas en su totalidad,
luego estimar cuánto podrías tardar realizando cada una de ellas dependiendo de qué tan
extensas y complejas son; con estos elementos y basado en tu priorización, ordenas el crono-
grama de tareas y haces más efectivo tu trabajo.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Identifica la fecha límite en la que debes completar las tareas de esta semana, ten en cuenta
que terminar la tarea implica todos los pasos hasta lograr la finalización de la misma, por
ejemplo: investigar, escribir el ensayo, entregarlo, realizar correcciones a la entrega y
sustentarlo oralmente. No basta con que pienses que debes hacer un ensayo, pues existen
tareas relacionadas que también te tomaran tiempo.
2 Realiza tu priorización de trabajo según la importancia de cada tarea y teniendo en cuenta
los pasos que conociste la semana pasada.
3 Estima para cada tarea el tiempo que dispondrás para ejecutarla, para esto ten en cuenta el
nivel de dificultad y la extensión de la tarea. Es importante que asignes siempre un poco más
de tiempo al que inicialmente pensaste, ya que por lo general creemos que lograremos
terminar más rápido de lo que realmente lo hacemos.
4 Si crees que no lograrás todas las tareas dentro de la franja de tiempo destinada, es necesa-
rio que agrupes las tareas, es decir, convierte tareas similares en una más grande que
puedas alcanzar.
5 Ordena las tareas asignando siempre un espacio a las tareas urgentes, esas que sí o sí deben
hacerse esta semana, y a tus tareas importantes.
6 Asigna uno o varios momentos de la semana y del día para revisar el avance de las tareas,
esto te permitirá ajustar tus tiempos para evitar que te queden pendientes y acumules
tareas que deberás completar después.

Apóyate en la estrategia comparando mis tareas para estimar su duración:

Piensa en la tarea que debes realizar, por


Ahora piensa: ¿alguna vez has realizado una tarea similar?
ejemplo: redactar un cuento basado en la ¿Qué tanto tiempo tardaste en cada
vida de un deportista o ídolo. actividad? Pon al frente de cada paso esta duración.
Lista los pasos con los que lograrás esa tarea. Luego pregúntate ¿percibes que esta tarea es más o
Primer paso: definir qué es un cuento. menos difícil que la que ya realizaste? Si tu respuesta es
Segundo paso: buscar información del que es menos difícil, puedes disminuir el tiempo que
destinaste, o si la consideras más difícil
personaje. Tercer paso: seleccionar la
aumentarlo un poco.La idea es que te bases en tus
información relevante que se ajuste a la experiencias previas para que la estimación de los tiempos
escritura y partes de un cuento. Cuarto paso: sea más cercana a tu realidad.
escribir a computador o a mano el cuento.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana:
Basado en la secuencia de actividades que estableciste para el primer día:

1. ¿Terminaste todas las actividades de hoy en el tiempo previsto? ¿Cuáles fueron


las razones por las que alcanzaste o no a terminar las actividades de este día?
2. ¿En qué influyó el orden que le diste a las actividades para su ejecución?
3. ¿Cómo organizarías las actividades que te quedaron pendientes?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo inicial.

A mitad de semana:
Haz lo siguiente para monitorear las secuencias a mitad de tu semana:
1. Con un resaltador o color, marca en el planeador las actividades que ya realizaste.
2. Sigue la secuencia y verifica de nuevo qué te hace falta para continuar y lograr la
meta que te propusiste al inicio de semana y para seguir el orden de las tareas que
planteaste en tu agenda.
3. Verifica si las tareas realizadas fueron enviadas correctamente a tus profesores
y solicita retroalimentaciones.
4. Si recibes retroalimentación y debes mejorarlas, revisa la secuencia
e incluye estas nuevas tareas.
5. Implementa el trabajo cooperativo y comparte el orden que estableciste
para hacer ajustes o para apoyar a tus compañeros.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Antes de finalizar la semana:


Vas a verificar si el orden o secuencia ejecutado con la estrategia te funcionó:
1. Revisa los pasos que planteaste para cada actividad de la semana y pon un a los
que realizaste.
2. Identifica si alguna tarea quedó pendiente.
3. Relaciona en tu agenda o planeador las tareas pendientes en el orden en que
debes realizarlas, siguiendo la misma estrategia del inicio de semana. Seguramente
estas serán las primeras tareas de la secuencia de la próxima semana.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:


• ¿Realizabas tus actividades por medio del
Acaba una semana más. Ahora vas a reflexionar sobre ordenamiento (secuencias) de tus tareas?
cómo lograste tus metas y cuál será la secuencia para • ¿Cuáles son las ventajas que trae estudiar
de forma progresiva y ordenada?
seguir aumentando tus aprendizajes. • ¿En cuál proceso de tu vida debes ser más
Responde las siguientes preguntas y comparte tus ordenado para ver realizadas tus metas?
reflexiones con alguien de confianza que te apoye en • ¿A qué persona que conozcas le funciona-
la ordenación de tu tiempo y actividades: ría secuenciar sus actividades?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 4
Seleccionar y organizar recursos, estrategias
y entorno donde se van a desarrollar.
A la hora de organizar y seleccionar recursos y estrategias
para desarrollar las tareas y tener un espacio apropiado,
debemos tener un plan de acción para avanzar eficazmente
en nuestras tareas.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

Para iniciar, ten a la mano tu planeador semanal y realiza las siguientes acciones:
1 El primer día, piensa en la forma de organización más eficaz para cumplir con las tareas de
la semana. Selecciona las que tienen más prioridad y distribúyelas de acuerdo al tiempo que
le dedicarás y la fecha de entrega de las actividades.
2 Cuando hayas distribuido las tareas (acciones) en la semana, selecciona los recursos que
necesitas para cada tarea (un libro, fotocopias, una regla, colores, entre otros.) y piensa en
un plan B para los recursos que no puedes conseguir; si no tienes internet, busca en algún
libro.
3 Escribe algunas reglas generales en la última franja del planeador semanal.
Ejemplo: siempre debo tener mi espacio organizado y limpio antes de iniciar mis tareas.
4 Organiza un “plan de acción” para tus recursos y estrategias, esto te garantizará un plan
hacia tus metas (organizo mi espacio, decido qué tareas tengo para el día y me cercioro de
contar con los recursos necesarios para desarrollarlas, si falta algún recurso busco como
reemplazarlo).

Ten un espacio ordenado en el que desarrolles todas o la mayoría de actividades que te


permitan realizar las tareas sin inconveniente.

Construye tu plan de acción siguiendo esta estructura:

Duración del plan: fecha de inicio y de cierre.


Propósito personal: lo que necesitas alcanzar.
Acciones:
o Tareas a desarrollar, tiempo de construcción aproximado, fecha de entrega.
o Recursos que debo buscar para cada tarea, libros, archivos o materiales.
Productos a construir

Este plan puedes proyectarlo en el plan semanal de la agenda. Allí, distribuye tus tareas
y al lado de cada una, anotas el tiempo que invertirás desarrollarla. Así organizarás las
tareas dentro de la franja de tiempo destinada para este propósito.

Selecciona las tareas que tienen mayor prioridad y a partir de ellas, haz una lista de los
recursos que necesitas para su desarrollo. Luego, busca los recursos y desarrolla un plan
de acción en caso de que alguno de los recursos no esté disponible.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana usa esta estrategia:

Construye tu plan de acción en el que harás una lista de los recursos para cada
tarea de la semana. Revisa que todos los recursos sean pertinentes para el
desarrollo de las actividades.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo inicial.

A mitad de semana usa la siguiente estrategia.

Puedes medir el avance en las actividades de esta semana a través del seguimiento
de tu plan de acción. Revísalo y actualízalo, registrando tus avances y reflexiona
con estas preguntas:
- ¿Cuáles son los criterios que tuve en cuenta para seleccionar recursos?
- ¿Puedo cambiar acciones en este momento para mejorar mi organización de los
recursos?
- ¿El entorno que elegí para desarrollar mis tareas es el más apropiado? ¿Cómo
me siento trabajando en ese espacio? ¿Debería cambiar algo para sentirme más
cómodo en mis actividades?¿Las reglas que hice para el desarrollo de tareas han
sido pertinentes? ¿Por qué?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Toma el plan de acción desarrollado durante la semana. Ahora, con dos marcadores o dos lápices
de colores diferentes, marca las tareas que se cumplieron con uno y las que no, con otro.

Ahora, en dos columnas ubica las tareas que lograste y en la otra ubica las que no
lograste:
- ¿Cómo afectó la organización y selección de los recursos la realización de tareas?
- ¿Qué harías diferente la próxima vez?
- La organización del espacio para desarrollar tareas ¿Permitió el desarrollo
efectivo de las tareas?

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:


terios de selección
- ¿Cuáles fueron los cri
Tu habilidad para organizar y seleccionar recursos, lizar mis tareas?
de los recursos para rea
s de acción que
estrategias y espacios de trabajo, te permite ser - ¿Cuáles son los plane
anizar y seleccio-
más eficaz y distribuir de la mejor manera tus tuve en cuenta para org
os de trabajo?
nar mis recursos y espaci
insumos. Por ello, saber evaluar tus recursos es tribución de
- ¿Cómo funcionó la dis
una gran ventaja en la planeación de todos tus tareas diariamente?
ar las
proyectos. Usa estas preguntas: - ¿En qué deben mejor
lé?
estrategias que desarrol
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
Antes de apoyar a tus estudiantes este mes, ten en cuenta:

1 Saber qué es monitorear:


MES 2
2021
En la metacognición, monitorear el cumplimiento de las metas es realizar constantes revisiones
sobre los resultados de las tareas que se han programado. Conocer estos resultados permite
definir acciones oportunas de mejoramiento, para así garantizar el acercamiento progresivo a
las metas.

Esta habilidad requiere realizar dos acciones concretas: controlar los resultados de las tareas
que se están ejecutando y tomar decisiones para ajustar el plan, generando una nueva ruta de
trabajo para avanzar, acercándose a los tiempos proyectados y conforme con los criterios
establecidos.

Conocer los beneficios que genera en el estudiante


2 monitorear sus metas mensuales de aprendizaje:

Contribuye a la Permite aprender a evaluarse y le ayuda a aprender a tomar


autonomía en el decisiones sobre cómo mejorar en el proceso educativo.
aprendizaje:

Al ser consciente de la manera en que aprende y de los factores


Mejora la toma que obstaculizan o promueven su aprendizaje, puede identificar
de decisiones: las estrategias pertinentes para reducir los errores
y mejorar la ejecución de las tareas.

Previene Soluciona los inconvenientes antes de que impacten sus resultados


problemas: académicos. Esto evita la sobrecarga de tareas.

Permite Al identificar y probar permanentemente nuevas estrategias


reconocer cómo de aprendizaje, encontrará las que más se ajustan
se aprende mejor: a sus características personales.

Conocer los elementos esenciales


3 para que un estudiante haga monitoreo de su aprendizaje:

Para controlar:
Comprender cada una de las tareas que se están ejecutando y su finalidad.
Determinar si se están cumpliendo las tareas planeadas para alcanzar las metas.
Evaluar si las tareas se realizan en el tiempo planeado.
Evaluar si las tareas cumplen con los criterios de calidad, identificando lo que se está haciendo
bien y lo que se debe corregir.
Identificar lo que obstaculiza el cumplimiento de criterios de calidad y los plazos.
Detectar los errores, comprenderlos e identificar sus causas.
Lo anterior, muestra que cuando los estudiantes aprenden a monitorear su
trabajo, también aprenden a ejecutar estrategias para ser conscientes de
sus aprendizajes, además, saben si lo están aprendiendo bien, identificando
aciertos y errores. Esto es muy importante en el aprender a aprender.

Para ajustar:
Tomar decisiones para corregir errores y redistribuir tareas.
Probar nuevas estrategias para aprender mejor.
Seleccionar las mejores estrategias para resolver una tarea.
Usar flexiblemente las estrategias para resolver tareas:

Lo anterior muestra que los estudiantes cuando aprenden a monitorear, aprenden a tomar
decisiones para mejorar lo que hacen y la forma en que aprenden. Esto es otro paso importan-
te en el aprender a aprender.

4 Saber cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan a monitorear:

Primer paso Segundo paso Tercer paso


Socializa los resultados Ayuda a definir Comparte con ellos
del mes anterior. las metas del mes. un plan de mejoramiento
sencillo.

Una meta siempre cumple Comparte de forma explícita qué Este debe incluir:
estas condiciones: deben aprender, entregar o lograr Lo que quedó pendiente del mes:
este mes. Esto lo puedes hacer en aprendizajes, tareas, trabajos, etc.
Ayúdales a identificar qué debieron
términos de talleres por entregar, Las estrategias (hábitos, técnicas
aprender el mes anterior.
Socializa las tareas, actividades o metas de aprendizaje, competen- de estudio, etc.) que deben
trabajos que debieron entregarse. cias o habilidades. Usa la forma mantenerse. Por ejemplo: el trabajo
Señala los logros más importantes. que sea más clara para tu grupo colaborativo, el uso de una estrate-
Comparte las estrategias que hubieras gia de la agenda, la organización del
de estudiantes.
usado o que algunos estudiantes tiempo de trabajo individual, el
usaron satisfactoriamente para Dedica momentos para preguntar orden en que se trabajaron los
alcanzar las metas del mes anterior. qué entienden por cada cosa que temas.
Señala los obstáculos y errores más deben aprender, entregar o lograr. Las estrategias que no deben usarse
frecuentes que identificaste. Asimis- porque no dieron los resultados
mo, las estrategias que fueron menos esperados.
efectivas. Nuevas estrategias que implemen-
tarás para mejorar los resultados del
grupo de estudiantes. Por ejemplo:
ruta para aprender a plantear
Esto lo puedes hacer compartiendo un mensaje hipótesis, banco de preguntas,
por redes, en media página de un correo o trabajo por metas semanales.
conversando con ellos 20 minutos. Con esto les
ayudarás a identificar qué debían aprender, qué
aprendieron, qué se logró, qué no se logró, cuáles
estrategias deben seguir usando y cuáles no.
5 Definir unos momentos para monitorear y evaluar los avances del mes:

Promueve en los estudiantes la necesidad de incluir momentos semanales de revisión de


sus avances, usando las preguntas: ¿Qué he logrado? ¿Cómo sé que voy bien? ¿Qué me
falta por lograr? ¿Qué ha favorecido mi aprendizaje y avance? ¿Cuáles obstáculos se pre-
sentaron?

Acuerda encuentros para hacer revisión de los avances, en los cuales algunos de ellos
socialicen el resultado de las preguntas anteriores y lo que han consignado en la agenda.

Indaga sobre las estrategias que han usado para mejorar y superar errores u obstáculos.
Luego, socializa estos aspectos con el resto del grupo para que sirvan como referente.
Puedes usar esto para dar puntos adicionales en tus evaluaciones, así contribuyes a crear
una cultura que valora la creación de estrategias de aprendizaje.
RUTA DE HABILIDADES

Monitorear planes para lograr metas

Rutina Hábitos Habilidades

Identificar acercamiento
o alejamiento de la meta
Revisión Evaluar
progreso Detectar las dificultades
que se le están presentando

Descubrir errores
Desarrollo
de la actividad
académica
Conocer estrategias

Seleccionar estrategias
Ajuste Reorientar
acciones Usar flexiblemente
estrategias
MENSUAL
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Guía para apoyar el desarrollo de habilidades
de aprendizaje autónomo

Al iniciar la semana
Dedica 15 minutos para comprender lo que pueden aprender, desarrollar y hacer tus estudiantes
con la agenda durante los siguientes 5 días de la semana que inicia. Sigue estos pasos:
1. Conoce la habilidad de aprendizaje autónomo que tus estudiantes practicarán con mayor énfa-
sis durante la presente semana. Esto lo encuentras en el instructivo semanal del estudiante, en el
título Conoce lo que practicarás esta semana.
2. Identifica los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para practicar en cualquier
contexto la habilidad. Esto lo encuentras en Organiza tu semana siguiendo estos pasos, está
disponible en el instructivo semanal del estudiante.
3. Analiza las estrategias que se le brindó al estudiante y las acciones sugeridas para el inicio, el
intermedio y la mitad de la semana. Esto le ayudará a practicar la habilidad. También disponible
en el instructivo del estudiante.
4. Identifica cómo los puedes ayudar, es decir, define unos consejos, una retroalimentación, el
uso de unas preguntas y los momentos en que brindarás apoyo.
5. Escucha la cápsula de docente de la semana. También, tendrás mayor información si escuchas
las cápsulas de estudiantes y padres.

Mientras transcurre la semana


Fomenta la reflexión metacognitiva

Sobre el aprendizaje
En los encuentros, clases o conversaciones, incentiva el uso de preguntas metacognitivas en
tus estudiantes para que sean conscientes de su aprendizaje. Puedes hacerlo pidiéndoles que
te conversen usando estas preguntas orientadoras.
- ¿Qué he aprendido hasta el momento?
- ¿Cómo sé qué lo he aprendido?
- ¿Qué exactamente no he aprendido?
- ¿Qué errores he cometido?
Sobre el proceso de la agenda
- ¿Cuáles son mis metas de esta semana?
- ¿Qué metas he alcanzado?
- ¿Qué metas tengo pendiente?
- ¿Cuáles son las conclusiones que registré en
El Monitoreo Inicial e Intermedio?

Registra tus conclusiones en Notas importantes


y Elementos para planes de mejoramiento de tu agenda.
Al finalizar la semana
Registra tus conclusiones en la agenda. Usa las herramientas: Monitoreo de mis estrategias de
aprendizaje autónomo; Puntos en los que deben ir mejorando mis estudiantes; y lista de chequeo.

Comparte con los estudiantes tus conclusiones más relevantes. Recuerda, al ayudarles a tener
consciencia sobre cómo avanzan, les apoyas a consolidar aprendizajes y a ser más autónomos. Para
esto, te sugerimos que al finalizar la semana comuniques los resultados usando las siguientes pre-
guntas. Lo puedes hacer por grado, grupos, subgrupos o individual.

¿Qué lograron esta semana?


En términos de las metas que alcanzaron y los aprendizajes que obtuvieron.
Presenta ejemplos de esos logros, con productos que entregaron o evidencias.
Destaca una estrategia de trabajo de un estudiante. Cambia de persona cada semana.
Esto es importante porque una parte esencial del desarrollo de autonomía es descu-
brir las mejores estrategias y formas de aprender.
Felicita a tus estudiantes, así les ayudas a mejorar la percepción que tienen sobre sí
mismos en tu área, generando motivación.

¿Qué les falta por lograr? O ¿qué viene en adelante?


Muestra lo que se debe mejorar o lo que no se logró. Esto puede ser en términos de
los aprendizajes que esperas y del uso de las estrategias de la agenda.
Asimismo, esta valoración debe ser un complemento más objetivo a la evaluación que
hicieron los estudiantes.
Valora los errores: ayúdales a construir una imagen positiva del error en tanto es una
oportunidad para aprender.
Explícita lo que aprenderán en las siguientes semanas, así activarás sus conocimientos
previos.

Comparte la historia de un estudiante sobre el desarrollo de sus habilidades.


Con anticipación selecciona un estudiante para que comparta su historia.
Su historia debe tocar estos puntos: sus metas propuestas de la
semana, ¿qué estrategias utilizó para trabajarlas? ¿Qué errores
cometió? ¿Cómo los superó?
¿Qué metas logró durante la semana? ¿Qué piensa hacer
en la siguiente semana para ser mejor?
Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 1
Revisar con detenimiento las tareas
que hacemos mientras las ejecutamos.

¿Quieres saber si estás logrando tus metas?


Revisar constantemente tu trabajo, permite saber si las acciones que realizas te acercan o te
alejan de la meta. Además, identificas las dificultades que tienes. Recuerda: “Si quieres resultados
diferentes, debes actuar de manera diferente”. Al ajustar, evitas cometer errores que ya conoces.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

¿Cómo revisar el avance de tus metas?


Estas claves te guiarán en la organización semanalajustando tus acciones:

Cómo te acercarás al cumplimiento de tu meta semanal:


Saber a dónde quiero llegar. Pregúntate: ¿Conozco las tareas de esta semana?
¿Prioricé mis acciones? ¿Sé cuánto tiempo me toma cada tarea?
¿Estoy enterado/a de las fechas de cumplimiento de mis tareas?
Proyectar el avance de cada día para cumplir tu meta de la semana. Pregúntate:
¿Tienes tu lista de acciones diarias? ¿Son claras? ¿Están en un lugar visible?
¿Cuáles son tus estrategias para desarrollar las tareas semanales?

Programa momentos de revisión para detectar si estás cerca de tu meta. Sigue estos pasos:
1 Establece tiempos y objetivos que direccionen tu monitoreo-revisión durante la semana.
Usa las siguientes preguntas:
¿Cuándo revisaré el avance de mis tareas iniciales? ¿Cuánto tiempo le asignaré? ¿Qué espero lograr?
¿Cuándo revisaré el avance de mis tareas de mitad de semana? ¿Cuánto tiempo le asignaré?
¿Qué espero lograr?
¿Cuándo revisaré el avance de mis tareas finales? ¿Cuánto tiempo les asignaré? ¿Qué espero lograr?

2 Registra tu plan de revisiones en los espacios de monitoreo inicial, intermedio y final de tu


planeador semanal.
Rastrea el acercamiento a tu meta de la siguiente forma:
o Ejecuta tu plan de monitoreo: en las fechas programadas, revisa si estás logrando lo que te
propusiste. Usa las siguientes preguntas:

¿Estoy cumpliendo los tiempos? ¿Cumplo los criterios de desarrollo y presentación?


¿Se me han presentado dificultades? ¿Cuáles? ¿Cómo detecto mis aciertos y mis errores?
¿Qué he logrado hasta el momento?

Toma decisiones basándote en el resultado de tu revisión-monitoreo: escribe las acciones para


superar las dificultades que identificaste.
Apóyate en la estrategia de monitoreo intencionado que encuentras enseguida:

Define una revisión de 5 o 10 minutos durante cada actividad. Ejemplo: si pro-


gramas 2 horas para el desarrollo, al pasar 50 minutos revisa tus avances; de
las 10 actividades que programé ¿Cuántas he realizado? ¿Cuántas debería
tener listas? ¿Necesitaré más tiempo para lograrlo? ¿Por qué? ¿Me distraje?
¿Estoy cumpliendo con los criterios de calidad que me planteó mi profesor y los
que propuse por mi cuenta? ¿Organicé mi lugar de trabajo y los recursos para la
ejecución de las actividades? Toma decisiones para el ajuste de tu planeación a
partir de tus respuestas.

Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana, pregúntate:


¿Conozco los criterios para el desarrollo de mis actividades? ¿He destinado
tiempos de monitoreo para cada una de ellas? ¿Sé lo que quiero lograr cada
día? ¿Definí lo que voy a lograr en cada área? ¿Mido los tiempos para realizar
mis actividades?

A mitad de semana revisa:

¿Cumplí las metas de días anteriores? ¿Hasta el momento he cumplido con


los criterios de calidad que me piden? ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?
¿El porcentaje de avance representa lo que esperaba alcanzar hasta este
momento? ¿Necesito mejorar mi ritmo de trabajo? ¿Qué debo mejorar para
cumplir mi meta? ¿He cumplido los tiempos propuestos para cada acción?
Si no, ¿Cuál es la causa? ¿Debería hacer una revisión más frecuente de mi avance?

Para finalizar tu semana identifica:

¿Cumplí mis metas diarias? ¿Cuántas actividades me faltan para cumplir la meta
semanal? ¿Lograré desarrollarlas hoy? ¿Cuáles debo proyectar para la próxima
semana? ¿Qué me impidió cumplir con todas las actividades? ¿Revisé mis
avances según los tiempos programados? ¿Revisar mis avances me enfocó
hacia la meta? ¿La revisión permitió el ajuste de tiempos y actividades?
¿Identifiqué lo que afecta mi ritmo de trabajo?

Evalúa tus resultados semanales:


¿Qué fue lo más valioso de revisar
permanentemente mis actividades?
Tómate un tiempo para reconocer las ventajas de ¿Cuál fue la decisión más acertada
revisar tu avance. Para hacerte consciente de tu esta semana para alcanzar mi meta?
proceso de aprendizaje, es necesario evaluar ¿Qué le sugeriría a un compañero que
cada uno de los pasos que has seguido en el identificó problemas para alcanzar sus metas?
transcurso de esta semana.
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 2
Revisar para descubrir dificultades
y errores que impiden el logro de las metas.

Creer que las personas que admiras no se les presentan dificultades o no


cometen errores es una equivocación. Más bien, quienes dejan huella en
el mundo, diseñan estrategias para superar los obstáculos y minimizar los
riesgos de equivocarse. ¿Cuál es el primer paso de esas estrategias?
Identificar las dificultades y los errores, porque al descubrir la enfermedad
pueden crear la cura.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

Identifica las dificultades que te impiden avanzar.


Una dificultad es un obstáculo que hace que una tarea sea más difícil de lo que realmente es.
1 Identifica clases de dificultades: son varias, pero hablemos de las comunes. Externas: se origi-
nan en lo que te rodea, por ejemplo, falta de recursos para estudiar, lugares ruidosos, falta de
apoyo de los adultos; entre otros. Internas: se relacionan con las condiciones personales, por
ejemplo, ausencia de un conocimiento base para aprender uno nuevo (la multiplicación es
base de la división); una habilidad sin desarrollar (argumentar es necesario para hacer un
ensayo); o, falta de energía o motivación para estudiar.
2 Conócete a profundidad: identifica el tipo de dificultad que es más frecuente cuando te
enfrentas a un aprendizaje.
3 Pide apoyo: expresa tus opiniones y sentimientos a una persona que pueda apoyarte y pre-
gúntale sobre dificultades que haya superado.
4 Obsérvate: mientras estudias o realizas las actividades de la semana, permanece alerta, iden-
tificando y escribiendo qué tipo de dificultad encuentras. Luego, encuentra la solución.

Identifica los errores que te impiden ser excelente.


Un error es una acción o producto incongruente con la verdad, con lo correcto o con los
criterios establecidos.
1 Conoce qué se espera de ti: en lo académico es fundamental conocer cuáles son los criterios
de calidad que dio el profesor y qué se espera en cada paso del producto (taller, guía, ejerci-
cios, etc.). Si no los conoces, no temas preguntar.
2 Identifica tipo de errores: hablemos de los que te pueden servir en este momento. Los de pro-
cedimiento, son los que se presentan cuando no se siguió un paso esencial, y los de interpre-
tación, que surgen de una comprensión equivocada de la información que recibes.
3 Obsérvate: mientras estudias o realizas las actividades en la semana, permanece alerta, iden-
tificando y escribiendo qué tipo de errores encuentras. Luego, encuentra la solución.
Apóyate en la estrategia Socrática:

Conócete a ti mismo, dijo Sócrates. Hazlo así: a) Selecciona una actividad


o área en que debas mejorar b) crea una rúbrica de evaluación para cazar
dificultades, habilidades, aciertos y errores, es decir, no solo debes estar
atento a lo negativo, sino también a lo positivo. Una rúbrica se construye
trazando casillas donde se consignen tus aciertos, errores, dificultades y
habilidades c) mientras trabajas ve llenando las casillas.

Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Para iniciar la semana…

Asegúrate de tener claro qué pide cada profesor en los trabajos. Pregúntale a él, a
un amigo o identifícalo en la guía que estás realizando. Usa estas preguntas: ¿Qué
debo entregar? ¿Cómo debo entregarlo? ¿Cuáles criterios se evaluarán? ¿Qué es lo
que debo lograr en cada parte? ¿Qué es lo que debo aprender?

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo inicial.

A mitad de semana...

Pasados dos días, ejecuta estas acciones: usa tu rúbrica de Conócete a ti mismo,
escribe las dificultades, errores, habilidades y aciertos que has identificado. Ahora,
marca al frente de cada uno un 1 por cada vez que haya aparecido, por ejemplo:
dificultad: mi vecino hace ruido mientras estudio: 1, 1, 1 (sucedió tres veces).
La dificultad y errores que tengan el mayor número de 1 serán los que deben
atender primero. Las habilidades y aciertos que identifiques serán una señal
de que estás avanzando.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Para finalizar tu semana identifica:

Vuelve a usar tu rúbrica de Conócete a ti mismo, marcando un 1 por cada vez


que aparecieron los elementos con los que estás revisando. Realiza un balance
identificando definitivamente cuáles son las dificultades y errores que más
aparecen. Asimismo, haz con los aciertos y las habilidades.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:


1. ¿Cuáles son las dificultades que te
comprometes a enfrentar?
Conocerse a sí mismo es tener el poder de mejorar,
2. ¿Cuáles son los errores que te
conocerse a sí mismo es tener el poder para tomar
comprometes a evitar?
buenas decisiones. Responde estas dos preguntas:
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 3
Ajustar los planes de acción seleccionando
estrategias para aprender mejor.
La semana anterior practicaste cómo identificar dificultades y errores.
Conociste que el primer paso para afrontarlos es ser consciente de
cuáles son las dificultades y errores más frecuentes. Ahora es tiempo
de practicar estrategias para superarlos.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Asume retos que te hagan mejorar: revisa las conclusiones de la semana anterior para recor-
dar tus dificultades y errores más frecuentes. Ahora, elige dos de cada uno y asume el com-
promiso de superarlos. Te sentirás satisfecho al lograrlo.
2 Precisa los retos: identifica los detalles de cada una de las dificultades y errores frecuentes
que quieres superar. Recuerda, pueden ser dificultades internas o externas, errores de pro-
cedimiento o de interpretación. ¿En qué consiste? ¿Cómo surge? ¿Cuáles son sus partes?
3 Identifica la mejor estrategia para superarlos: seguramente existe la estrategia pertinente
para superarlos. Te daremos unas opciones, pero si necesitas más, pregunta a tu docente o
un amigo de confianza.
4 Evalúa y mejora la estrategia: toda estrategia necesita ajustarse para que se adapte a tus
necesidades y retos. A veces es necesario sumar dos o más, hasta crear una estrategia defini-
tiva que te ayudará a superar las dificultades y errores.
5 Convierte en un hábito tu estrategia definitiva: practica la estrategia hasta que se convierta
en un hábito. Una buena estrategia te servirá para comprender y afrontar diferentes situacio-
nes tanto en el colegio como en la vida.

Apóyate en las siguientes estrategias:


Para gestionar la información
y comprenderla mejor

Para motivarte Para seleccionar la información pertinente de un libro


o de internet, sigue estos pasos: i) convierte el tema
de investigación en por lo menos 3 preguntas. Usa
Si quieres encontrar la energía interior (motiva-
estas: ¿Qué es…? ¿Cómo funciona…? ¿Por qué…?
ción) para aprender tienes estas opciones:
¿Para qué …? ¿Cuán y dónde…? Ejemplo: si el tema es
1) Descubrir la utilidad de las tareas y actividades. Números reales entonces, las preguntas pueden ser
Por ejemplo: leer el libro Cien Años de Soledad ¿Qué son los números reales? ¿Para qué sirven?
me ayudará a aprender nuevas palabras para ¿Cómo usar los números reales? ii) si estás en inter-
conquistar y deslumbrar a la persona que me net, usa por lo menos dos páginas web. iii) usa otra
gusta. página web para validar la información de la primera;
2) Define lo que quieres para tu vida, investiga iii) cuando ya sepas algo del tema, googlea con expre-
sobre ello, no te quedes con lo general, sino ve a siones del tipo: es cierto que…; verdades y mentiras
los detalles, pregunta a alguien que conozca ese sobre…; mitos sobre…. Por ejemplo: verdades y men-
oficio o profesión o googlea. Luego, identifica tiras sobre el Covid-19. 2. Ve a la sección de esta
agenda que se titula Herramientas de pensamiento.
cuál es conexión entre eso que descubriste y lo
Allí aprenderás cómo usar herramientas que te servi-
que estás aprendiendo hoy.
rán para aprender lo que necesites.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana:

Selecciona una o dos estrategias para cada una de las dos dificultades o retos
que superarás durante esta semana. Usa estas preguntas para guiarte: ¿Qué
nombre le daré a mi estrategia? ¿En qué consiste? ¿Cuál es el paso a paso?
¿Por qué la usaré?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo inicial.

A mitad de semana:

Usa dos preguntas fundamentales: ¿Mis estrategias están dando los


resultados esperados? ¿Por qué razón esta es mi respuesta? Si la
respuesta al primer interrogante es sí, continúa. Si es no, mejora
la estrategia, cambiándola en su esencia o combinándola con otra.
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Al final de la semana:

Usa tu rúbrica de Conócete a ti mismo y evalúa nuevamente la


frecuencia en la que se manifestaron las dificultades y errores.
Compara con el resultado de la semana anterior.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:

Usa tres preguntas fundamentales:


¿En qué mejor
é – errores y
dificultades su
peradas?
¿Cuál dificulta
d o error debo
seguir trabajan
do?
¿Cuál de las es
trategias que us
é la
convertiré en
un buen hábito
?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 4
Seleccionar la mejor estrategia para gestionar,
comprender información y usar tus conocimientos.
Siempre has querido leer mejor y comprender lo que lees para pensar
profundamente. Definitivamente uno de los retos más grandes de todo
estudiante es saber cómo comprender y analizar la información de
textos físicos o en internet. Quienes superan este reto, se convierten
en grandes profesionales y personas que saben pensar críticamente.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Identifica las actividades: las guías y talleres tienen tareas que te piden investigar, leer, resumir,
resolver problemas, argumentar, etc. Si quieres hacerlo bien, debes conocer cada una. Algunos
estudiantes se equivocan porque hacen un resumen cuando se les pide argumentar.
2 Comprende la tarea o actividad: lee cada actividad e identifica los pasos y criterios que te pide
el profesor. Hay estudiantes que inician las tareas sin saber qué es todo lo que deben hacer;
esto es una causa de los errores, de que obtengan malas notas o de que deban rehacer la tarea.
3 Usa criterios para definir la mejor estrategia para hacer cada actividad: una forma fácil es usar
el objetivo de la actividad como criterio. Si el propósito es comprender una información, enton-
ces usa herramientas de análisis. Por ejemplo: investiga la célula y sus partes es una actividad
de comprensión. Si el propósito es justificar tus opiniones, usa una estrategia para argumentar
como el ensayo. Por ejemplo: cuando el profesor te pide presentar una opinión sobre el uso de
la tecnología en los jóvenes, espera que tu argumentes.
4 Evalúa y mejora la estrategia: toda estrategia necesita ajustarse para que se adapte a tus nece-
sidades y retos. A veces es necesario sumar dos o más, hasta crear una estrategia definitiva que
te ayudará a superar las dificultades y errores.
5 Convierte en un hábito tu estrategia definitiva: practica la estrategia hasta que se convierta en
un hábito. Una buena estrategia te servirá para diferentes situaciones, más allá del colegio.

Apóyate en las siguientes estrategias:

La semana pasada te invitamos a consultar las herramientas de pensamiento de esta agenda.


Ahora, te daremos mayor detalle para que sepas cuándo usar cada una, mediante un paso a
paso y ejemplos.

Cuando necesites comprender dos conceptos o dos hechos,


sus semejanzas y diferencias, usa el cuadro comparativo.

Si necesitas comprender la información de un texto globalmente


y en sus partes, puedes usar los cuadros sinópticos o el resumen.

Cuando necesites analizar, es decir, estudiar los elementos


de un tema general y sus relaciones, para así comprenderlos
mejor, usa los mapas conceptuales o el mapa mental.
Cuando debas analizar información y luego dar una opinión
fundamentada, usa los cuadros organizadores.

Cuando debas organizar hechos históricos, organizar un proceso, un paso


a paso o una secuencia, usa las recomendaciones sobre líneas del tiempo.

Cuando necesites tener un recurso para estudiar lo más importante


usa las fichas nemotécnicas.

Si necesitas dar una opinión, justificar una posición o desarrollar


una idea propia, usa el ensayo.

Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana usa esta estrategia:

Para cada una de las actividades, talleres o guías, selecciona la estrategia


pertinente. Recuerda, pregunta, qué es lo que debo hacer y con eso
identificarás la mejor estrategia.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo inicial.

A mitad de semana usa la siguiente estrategia.

Usa dos preguntas fundamentales: ¿mis estrategias están dando los resultados
esperados? ¿Por qué razón esta es mi respuesta? Si la respuesta al primer
interrogante es sí, continúa. Si es no, mejora la estrategia, cambiándola en su
esencia o combinándola con otra. Si necesitas ayuda, pregunta a tu docente.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Evalúa si lograste todo lo que te propusiste, así:


¿alcancé mis metas? ¿Cómo lo sé? ¿Usé las estrategias proyectadas?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:

¿Cuál de las estrategias que usé la convertiré en un buen hábito?


¿Qué aprendí sobre saber usar estrategias?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
Antes de apoyar a tus estudiantes este mes, ten en cuenta:

1 Saber qué es evaluar:


MES 3
2021
En la metacognición, evaluar es determinar si los resultados obtenidos al ejecutar
un plan de trabajo se corresponden con los objetivos esperados. Además, evaluar
es identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron el aprendizaje, para así
descubrir cómo puede mejorarse el proceso.
También, implica valorar si se logró aprender lo que se debía aprender, si se usó
bien el tiempo y los recursos y si las estrategias seleccionadas para ejecutar las
tareas generaron resultados satisfactorios.

Conocer los beneficios que genera en el estudiante,


2 aprender a evaluarse teniendo en cuenta sus metas y sus resultados:

Observar constantemente sus propias acciones, le permite


Permite descubrir
identificar cómo se enfrenta a las tareas, cuáles son sus
cuál es su mejor
habilidades y debilidades para aprender y qué tipo de
forma de aprender:
estrategias elige para enfrentar los obstáculos.

Al identificar las razones por las que obtienen o no los resultados


Mejoran esperados, llegan a ser conscientes de las situaciones positivas y
su pensamiento negativas que se presentan al realizar una tarea. Su mente se
estratégico: activa creando soluciones para cada situación, así es más fácil
establecer los pasos a seguir para obtener mejores resultados.

Cuando son conscientes de los aspectos que deben mejorar, de


sus fortalezas, de cómo influyen las emociones en sus resultados,
Es efectivo
pueden decidir mejor qué tipo de estrategias utilizar para cada
el uso del tiempo:
tarea. Esto les ayuda a evitar que cometan los mismos errores y
disminuye el tiempo que dedican a rehacer o corregir sus tareas.

Conocer los elementos esenciales que los estudiantes


3 deben tener en cuenta para evaluar sus resultados:

Identificar los resultados que se obtuvieron para cada meta planteada.


Valorar si los resultados corresponden a lo que se quería alcanzar.
Establecer las variables personales que favorecieron u obstaculizaron los resultados.
Determinar si todas las estrategias usadas fueron efectivas.
Construir planes de mejora con acciones para reducir o superar dificultades y que
permitan el aprovechamiento de los recursos.
4 Saber qué hacer para apoyar a los estudiantes para aprender a evaluar:

Primer paso Segundo paso Tercer paso


Crea espacios para Ayuda a tus estudiantes Socializa con los
que ellos identifiquen a identificar los criterios estudiantes las mejores
cuánto han avanzado establecidos para que estrategias para alcanzar
en sus metas cada meta se cumpla la meta y superar
con éxito. obstáculos.
mensuales.

Pídele a un grupo seleccionado y Por ejemplo, si la meta de este mes Presenta tus propuestas
diverso de estudiantes, que socialicen es aprender a argumentar o de estrategias.
su Planeador mensual y su Planeador entregar un ensayo, presenta Pide a algunos estudiantes que le
semanal. Ayuda a que sus metas sean dos o tres requisitos esenciales presenten a sus compañeros las
evidentes para todos y retroalimenta que deben se alcanzar para que la estrategias que recomiendan usar
lo que ellos han propuesto para meta esté cumplida: ensayo con para las actividades de este mes.
asegurar que correspondan a los 500 palabras, título que describa Socialicen los errores más comunes
objetivos de aprendizaje que buscas. el propósito, mínimo una tesis, que se cometen en las actividades
Define con los estudiantes cuándo mínimo dos argumentos para que se plantearon este mes.
harán la evaluación del mes, es decir, justificar la tesis, conclusión. Compartan ideas para no volverlos a
la fecha en que se reunirán a evaluar si Asegúrate de que los estudiantes cometer.
las metas propuestas fueron alcanza- entienden los criterios.
das. Te sugerimos que esto se realice
en la tercera o cuarta semana.
Socializa con los estudiantes los
elementos esenciales que debe tener
en cuenta para evaluar su meta. Estos
los encuentras en el punto 2 de este
instructivo.
Cuarto paso Quinto paso
Ten en cuenta que el ejercicio será
Ayúdale a tus Prepara y ejecuta
más enriquecedor si participan todos
estudiantes a establecer el momento de
los estudiantes. evaluación de mes.
un plan de monitoreo.

Establezcan fechas para revisar los Avisa a tus estudiantes que deben
avances, por ejemplo, semanalmente. diligenciar el Evaluador mensual
Define y deja claro qué debería antes del encuentro.
lograrse cada semana para alcanzar Pídele a tus estudiantes que
las metas a final de mes. presenten los resultados de su mes
Socializa la importancia de diligenciar basados en su Evaluador mensual.
las herramientas de monitoreo Brinda retroalimentación señalan-
semanal de los estudiantes y de do lo que se ha logrado y lo que
evaluador semanal. Al ser conscientes falta por lograr. Para esto,
de lo que han logrado y de lo que les menciona aprendizajes de tu
falta, desarrollan su metacognición. asignatura relacionados a con los
logros y con lo que falta por lograr,
así como también, brinda estrate-
gias para aprender autónomamen-
te y estrategias para aprender
mejor.
RUTA DE HABILIDADES

Evaluar resultados para mejorar el aprendizaje

Rutina Hábitos Habilidades

Determinar esfuerzo
versus resultados
Valoración Evaluar
resultados Determinar resultados
obtenidos versus esperados

Cierre de Identificar efectividad


Establecer de las estrategias
la actividad Reflexión cómo se
académica aprende Identificar las
mejores estrategias

Definir nuevas acciones


Mejoramiento Crear planes
de mejora Establecer criterios
de seguimiento
MENSUAL
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Guía para apoyar el desarrollo de habilidades
de aprendizaje autónomo

Al iniciar la semana
Dedica 15 minutos para comprender lo que pueden aprender, desarrollar y hacer tus estudiantes
con la agenda durante los siguientes 5 días de la semana que inicia. Sigue estos pasos:
1. Conoce la habilidad de aprendizaje autónomo que tus estudiantes practicarán con mayor énfa-
sis durante la presente semana. Esto lo encuentras en el instructivo semanal del estudiante, en el
título Conoce lo que practicarás esta semana.
2. Identifica los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para practicar en cualquier
contexto la habilidad. Esto lo encuentras en Organiza tu semana siguiendo estos pasos, está
disponible en el instructivo semanal del estudiante.
3. Analiza las estrategias que se le brindó al estudiante y las acciones sugeridas para el inicio, el
intermedio y la mitad de la semana. Esto le ayudará a practicar la habilidad. También disponible
en el instructivo del estudiante.
4. Identifica cómo los puedes ayudar, es decir, define unos consejos, una retroalimentación, el
uso de unas preguntas y los momentos en que brindarás apoyo.
5. Escucha la cápsula de docente de la semana. También, tendrás mayor información si escuchas
las cápsulas de estudiantes y padres.

Mientras transcurre la semana


Fomenta la reflexión metacognitiva

Sobre el aprendizaje
En los encuentros, clases o conversaciones, incentiva el uso de preguntas metacognitivas en
tus estudiantes para que sean conscientes de su aprendizaje. Puedes hacerlo pidiéndoles que
te conversen usando estas preguntas orientadoras.
- ¿Qué he aprendido hasta el momento?
- ¿Cómo sé qué lo he aprendido?
- ¿Qué exactamente no he aprendido?
- ¿Qué errores he cometido?
Sobre el proceso de la agenda
- ¿Cuáles son mis metas de esta semana?
- ¿Qué metas he alcanzado?
- ¿Qué metas tengo pendiente?
- ¿Cuáles son las conclusiones que registré en
El Monitoreo Inicial e Intermedio?

Registra tus conclusiones en Notas importantes


y Elementos para planes de mejoramiento de tu agenda.
Al finalizar la semana
Registra tus conclusiones en la agenda. Usa las herramientas: Monitoreo de mis estrategias de
aprendizaje autónomo; Puntos en los que deben ir mejorando mis estudiantes; y lista de chequeo.

Comparte con los estudiantes tus conclusiones más relevantes. Recuerda, al ayudarles a tener
consciencia sobre cómo avanzan, les apoyas a consolidar aprendizajes y a ser más autónomos. Para
esto, te sugerimos que al finalizar la semana comuniques los resultados usando las siguientes pre-
guntas. Lo puedes hacer por grado, grupos, subgrupos o individual.

¿Qué lograron esta semana?


En términos de las metas que alcanzaron y los aprendizajes que obtuvieron.
Presenta ejemplos de esos logros, con productos que entregaron o evidencias.
Destaca una estrategia de trabajo de un estudiante. Cambia de persona cada semana.
Esto es importante porque una parte esencial del desarrollo de autonomía es descu-
brir las mejores estrategias y formas de aprender.
Felicita a tus estudiantes, así les ayudas a mejorar la percepción que tienen sobre sí
mismos en tu área, generando motivación.

¿Qué les falta por lograr? O ¿qué viene en adelante?


Muestra lo que se debe mejorar o lo que no se logró. Esto puede ser en términos de
los aprendizajes que esperas y del uso de las estrategias de la agenda.
Asimismo, esta valoración debe ser un complemento más objetivo a la evaluación que
hicieron los estudiantes.
Valora los errores: ayúdales a construir una imagen positiva del error en tanto es una
oportunidad para aprender.
Explícita lo que aprenderán en las siguientes semanas, así activarás sus conocimientos
previos.

Comparte la historia de un estudiante sobre el desarrollo de sus habilidades.


Con anticipación selecciona un estudiante para que comparta su historia.
Su historia debe tocar estos puntos: sus metas propuestas de la
semana, ¿qué estrategias utilizó para trabajarlas? ¿Qué errores
cometió? ¿Cómo los superó?
¿Qué metas logró durante la semana? ¿Qué piensa hacer
en la siguiente semana para ser mejor?
Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 1
Evaluar si las metas propuestas
se reflejan en los resultados alcanzados.

Finalizarás el periodo y el año con satisfacción,


si semana a semana vas verificando que los productos,
tareas y actividades son un reflejo de las metas que
debes alcanzar. Aprende cómo hacerlo.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Mira atrás para dar mejores pasos: revisa qué era lo que debías lograr en este mes: lo que debías
aprender, lo que debías hacer, las acciones y tareas. Para hacerlo, ve a Mi ruta de finalización
del año escolar y a tu planeación mensual.

2 Identifica el objetivo de cada tarea importante o de cada actividad: no solo es necesario tener
en una lista lo que hay que hacer, sino también saber qué se espera con cada tarea o actividad.
Por ejemplo: leer el capítulo 1 del libro Multiverso. Propósito: comprender el tema central de la
historia, el origen del problema y sus personajes. Toma un tiempo esta semana para esto.

3 Identifica tu organización del tiempo: cada mes, cada semana y cada día, organizaste tu tiempo
para dedicar horas determinadas a tareas y también para finalizarlas en una fecha máxima pro-
puesta por ti. Identifica en la agenda cómo organizaste tu tiempo.

4 Contrasta: observa los productos de tus actividades, las conclusiones de tus talleres, y la forma
que organizaste tu tiempo. Contrástalos con los objetivos de cada tarea o actividad ¿Se cum-
plen? ¿Identificas algún error?

Apóyate en esta estrategia:

Usa las preguntas básicas para aprender autónomamente:

¿Qué quería lograr este mes?


¿Qué logré?
¿Cómo sé que lo logré?
¿Qué errores debo superar?
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Para iniciar la semana


Haz una pausa. Mira hacia atrás e identifica qué fue lo que te propusiste para
este mes ¿Tienes claro qué es lo que debes lograr por cada meta y por cada
actividad?

Registra en tu planeador semanal lo que debes agregar a tus metas de la


semana en el espacio de Monitoreo inicial.

A mitad de semana:

Comunícate con tus docentes o con tus compañeros, pregúntales por los propósitos
de las actividades de esta semana; hazlo para verificar que estás alineado con ellos:
¿Qué productos hay que entregar? ¿Cuál es el propósito de cada uno?
Luego ¿Qué ya tienes de lo que debes lograr?

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio de Monitoreo intermedio.

Para finalizar tu semana identifica:


Trabaja con una de estas dos opciones.
A) Si no tienes nada pendiente de las semanas anteriores,
¿Cuáles son los productos o resultadas más sobresalientes que has obtenido?
B) Si tienes tareas o actividades pendientes ¿Qué harás esta semana para
avanzar en lo atrasado?

Registra las respuestas en tu planeador semanal en el espacio de Monitoreo Final.

Evalúa tus resultados semanales:

Usas estas dos preguntas para hacer un balance:


¿Qué es lo mejor de mi semana?
¿Qué es lo que no debo repetir en el resto del mes?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 2
Establecer cómo sentimos que aprendemos mejor.

¡Todos aprendemos de distintas maneras! Recuerda la última tarea que hiciste y que sabes que
te quedó excelente… ¿La tienes? Piensa en lo siguiente: si tu mejor amigo o amiga tuviera que
hacer esa misma tarea ¿Crees que la haría de la misma forma que tú? Ahora piensa en un juego
en el que eres hábil: ¿Cómo lograste serlo? ¿Has tenido algún rival que te haya ganado? ¿Crees
que logró ese nivel de la misma forma que tú? Seguramente, tus respuestas son negativas,
porque has visto que utiliza de forma distinta las estrategias del juego. Todos aprendemos de
forma diferente y es necesario conocer cuál es la mejor para cada uno de nosotros. Identifica la
tuya y perfecciónala.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Identifica y valora acciones exitosas: ten a mano los pasos que realizaste el mes anterior y que
funcionaron. Para esto, indaga entre las acciones que registraste en la evaluación del
mes anterior.
2 Anticipa: conoce los requerimientos de los trabajos que entregarás esta semana. Recuerda
cuál fue la mejor forma de cumplir con esos requerimientos, porque pueden ser los mismos
en las nuevas tareas.
3 Reorganiza: a medida que monitoreas tus avances día tras día, registra las dificultades, por
ejemplo, las tareas más difíciles. ¿Para qué? Para reorganizar acciones o el orden de tus
tareas.
4 Da valor a tus estrategias: registra estrategias eficientes para adquirir más práctica en ellas.
5 Regula: registra una estrategia que usaste pero que no tuvo el resultado esperado. Luego
reflexiona cuáles son los errores que no permitieron su eficacia, así anticiparás los errores
que estén asociados a ellas para tenerlos en cuenta la planeación de esta semana.

Apóyate en la estrategia PIVOP:

Proyectar: los pasos que seguiré para anticipar las dificultades que he
tenido.
Identificar: las acciones que he seguido para hacer una tarea exitosa y
las comparo con las que seguí para realizar un trabajo sin
resultado satisfactorio.
Validar: mis estrategias y acciones exitosas, elijo cómo registrarlas.
Organizar: al cierre de cada día, organizo las acciones del siguiente a
partir de los aciertos o errores que identifiqué.
Pensar: en dos acciones que me fortalezcan para la próxima semana
e incluyan las estrategias que me han funcionado.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana: Para conocer cómo aprendes sigue estas recomendaciones:

Anticipa los pasos que debes seguir para aprender mejor.


Nota: para facilitarte este paso, revisa las acciones que frenan tu avance.
Esto fue el producto de la evaluación de tu mes anterior.
Para consolidar tu autoconocimiento, haz lo siguiente:
Describe las situaciones que lograste anticipar y que te permitieron
realizar un excelente proceso.
Toma nota de lo que no lograste durante los primeros días para
reorganizarlo en la agenda de los siguientes.

A mitad de semana: Revisa permanentemente tu plan:

- ¿Ejecutas la planeación de tus tareas?


- ¿Has registrado las dificultades presentadas en cada tarea?
- ¿Las decisiones para reorganizar tu plan han sido efectivas?

Desarrolla tu habilidad de anticipar:


¿Cómo describirías las acciones que te permiten anticipar problemas
en las siguientes horas o para el siguiente día?

Para finalizar tu semana identifica:

En el cierre de esta semana recoge evidencia de la efectividad de las


tareas, identificando en la planeación las acciones que te permitieron
anticipar los errores y no cometerlos.

Evalúa tus resultados semanales:

Piensa de nuevo en ese juego que tanto te gusta.


¿Siempre jugaste igual? Seguramente no y con el a que más se
- ¿Cuál fue la tare
tiempo y la práctica has perfeccionado tu estrategia. te dificultó?
ica tenía?
También, en tus tareas escolares aprendes a conocerte - ¿Qué característ
ntes caminos
para mejorar tus resultados y es tu decisión hacerlo - ¿Probaste difere
para resolverla?
cada día. El objetivo de esta semana, fue identificar tes una tarea
- ¿Cuándo enfren
esas estrategias que de seguro mantendrás para mejo- estrategia
similar a esta, qué
rar siempre. seguirías?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 3
Construir planes de mejora definiendo nuevas acciones.
En el fútbol los equipos cambian su estrategia según los resultados que están obteniendo; por
ejemplo, reemplazan a un defensa por un atacante cuando van perdiendo 3 a 0. El cambio se
debe hacer en el momento oportuno para ganar. Es lo mismo con tus actividades académicas: al
evaluar lo que has obtenido identificas qué debes mejorar, descubres las ventajas y errores de tu
estrategia, y con esto cambias acciones para obtener mejores resultados en el futuro. Esta es la
habilidad de estructurar planes de mejora.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Realiza la evaluación de los resultados que obtuviste la semana anterior, así:


- Identifica los criterios de calidad que dio el docente para las actividades de la semana anterior.
- Analiza si seguiste el proceso y cumpliste con esos criterios.
- Describe si el resultado de esas tareas fue satisfactorio para ti y para tus profesores.
- Identifica los criterios que debiste mejorar y en los que te desempeñaste muy bien. Para esto
puedes revisar tu herramienta de evaluación de la semana pasada.
- Determina qué resultados querías obtener y las razones por las que los obtuviste o no.
2 Define un plan de mejoramiento basado en tu análisis de resultados:
- Lista los resultados que deseas obtener esta semana y las buenas estrategias que te servirán
para alcanzarlos.
- Decide cuál de las estrategias que te han funcionado usarás desde el inicio de semana. Ejemplo:
mejorar mis tiempos de estudio usando alarmas o temporizadores.
- Basado en las nuevas estrategias que debes poner en práctica, determina cuál es la más urgente
para lograr mejores resultados.
3 Programa tus tareas teniendo en cuenta tu plan de mejoramiento, así:
- Si esta semana debes hacer una tarea desconocida, deja más tiempo para realizarla.
- Con las tareas fáciles, planea menos tiempo porque ya tienes la práctica suficiente.
4 Asigna en tu plan semanal tres momentos durante la semana para revisar tres aspectos:
- ¿Cuáles son las estrategias que me están funcionando?
- ¿Qué estrategias nuevas estoy poniendo en práctica esta semana?
- ¿Cuáles son las estrategias que definitivamente no me funcionan?
5 Al finalizar la semana programa un momento de evaluación:
¿Por qué te benefició repetir estrategias? ¿Cuáles son las estrategias nuevas que has puesto en
práctica y te han beneficiado? ¿Por qué al dejar de seguir estrategias que no funcionaban,
pudiste avanzar mejor que antes?

Apóyate en la estrategia - Establece espacios para estudiar, donde los materiales


de avance y mejora: estén organizados y haya pocos distractores.
- Solicita apoyo de compañeros, profesores u otras perso-
nas cuando sea necesario.
Definir en qué debo avanzar: criterios o - Adecúa los horarios y recursos para optimizar el tiempo.
materias que más reciben retroalimentación - Visibiliza las tareas para garantizar su cumplimiento.
de tus profesores. - Usa herramientas como mapas conceptuales, resúmenes
Definir cómo mejorar eligiendo alguna u otra para organizar y procesar la información.

estrategia para cada tarea o actividad:


Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana:
Asegúrate de verificar que las estrategias que utilizas están funcionando.
Si los resultados que estás obteniendo son negativos, crea un plan
de mejora (ajuste).
Registra tus ajustes en el espacio de monitoreo inicial de tu planeador semanal.

A mitad de semana:

Haz lo siguiente para monitorear las estrategias de mejora a mitad de tu semana:


1. Revisa en tu planeación semanal el avance de las tareas.
2. Evalúa si usaste las dos estrategias que registraste al inicio de la
semana para desarrollar estas tareas.
3. Responde estas preguntas: ¿se repitió el resultado positivo
con el uso de la estrategia que ya habías practicado? ¿La nueva
estrategia ha sido efectiva para mejorar tu desempeño? ¿Por qué?

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Antes de finalizar la semana:

Verifica si las dos estrategias fueron efectivas para mejorar tu desempeño duran-
te toda la semana.
1. Revisa los beneficios de usar la estrategia que ya dominabas.
2. Revisa las ventajas de incluir una nueva estrategia durante esta semana.
3. Responde estas preguntas: ¿por qué esas estrategias contribuyeron a
tu trabajo de la semana? ¿Cuál estrategia debes incluir para la semana siguiente?
¿Por qué? ¿Cómo se relacionan las estrategias entre sí para dar un resultado
positivo en tu aprendizaje?

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio de Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:


•¿En cuál asp
ecto debes en
Finaliza una semana más. Ahora vas a focarte para
mejorar? Ejem
plo: manejo d
reflexionar sobre cómo lograste tus metas y de los materia
el tiempo o
cuáles serán las estrategias que usarás la les, seguimient
instrucciones, o de
semana próxima. comprensión
de lectura,
planear tu ag
enda con rigur
osidad, etc.
Responde las siguientes preguntas, y pide a •¿Cuál aspecto
de tus tareas
siguiendo otra mejoró
una persona cercana a ti que opine sobre tu estrategia?
desempeño: • ¿En cuál área
vas a ser más
siguiendo esta riguroso
s estrategias?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
MENSUAL MES2021
4
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Instructivo del estudiante
Conoce lo que practicarás esta semana: Semana 1
Construir planes de mejoramiento estableciendo
criterios de seguimiento para las acciones.

Al finalizar un examen muchos estudiantes se preguntan si la respuesta era a,


b o c. Algo parecido sucede con las tareas, ya que entre compañeros se pre-
guntan: “¿qué entendió?” “¿Cómo lo hizo?” “¿Dónde buscó?”, etc. También es
frecuente ver los gestos de asombro de nuestros profesores cuando reciben
nuestras tareas y perciben que cada estudiante comprendió de forma distinta
los criterios de la misma. Si te sientes identificado, es porque has tenido dudas
sobre la calidad de tus tareas. Para evitarlo, aprende a plantear acciones bási-
cas para sentirte más seguro de lo que haces y del resultado de tus tareas.

Organiza tu semana siguiendo estos pasos:

1 Analiza tu plan de mejoramiento de la semana anterior:


Identifica las estrategias o decisiones que te dieron mejores resultados.
Identifica lo que no llevaste acabo de tu plan de mejoramiento y lo que no te funcionó.
2 Basado en tu análisis, crea un plan de mejoramiento para esta semana, siguiendo los pasos que
ya has utilizado, si no los recuerdas ve a las instrucciones de la semana pasada.
3 Construye un sistema de seguimiento de tu plan de mejora:
Define por lo menos tres criterios que tendrás en cuenta para monitorear las acciones de tu
plan de mejoramiento, así:
Lee las indicaciones que te entrega cada docente y ubica los criterios de calidad o excelencia
que te plantea cada uno. Un ejemplo de criterio puede ser que el trabajo esté escrito a mano y
no a computador o, que se busque la información en una fuente determinada.
Compara los criterios de las tareas de esta semana con los de otros periodos. Identifica los hábi-
tos de evaluación de cada docente. Ejemplo: el profesor de Ciencias propone un experimento
por periodo y él mismo forma los grupos de trabajo. La profesora de lenguaje propone un libro
para Plan Lector, pero no debemos comprarlo sino buscar entre familiares y amigos.
Luego, enfócate en escribir las acciones que llevarás a cabo para regular tu trabajo y alcanzar
el mejor resultado. Ejemplo: voy a levantarme más temprano el sábado a realizar las tareas
porque quiero estar libre todos los domingos.
A cada acción asocia una forma de controlar si la estás cumpliendo, cuándo lo harás y las conse-
cuencias de no cumplirla.
4 Finalmente debes definir los resultados que vas a evaluar al finalizar la semana, teniendo
en cuenta aquello que has definido que vas a mejorar.

Apóyate en la estrategia Mis criterios de seguimiento:

Teniendo en cuenta tu personalidad ¿qué tipo de criterios


necesitas para mejorar tu proceso de aprendizaje? ¿Qué criterio cumples para mejorar
Ejemplo: regular tiempo para realizar actividades, regular cada día sin que nadie, excepto tú,
evalúe su cumplimiento?
uso de redes sociales, hábitos alimenticios y sueño, etc.
Monitorea tu semana teniendo en cuenta:

Al inicio de semana:
Usando la estrategia para realizar tu propio seguimiento a los criterios,
responde las preguntas:

• ¿Cuál es el criterio más complicado de cumplir?


• ¿Qué tipo de criterios consideras que faltan para asegurarte de cumplir tu plan
de mejoramiento?

Registra tu respuesta a la tercera y cuarta pregunta en tu planeador semanal, en el


espacio Monitoreo inicial. Esos criterios son los que vas a evaluar en el transcurso
de la semana.

Al inicio de semana:
Haz lo siguiente para monitorear los criterios que estás usando para evaluar
tu proceso:

1. Con un resaltador o color, marca las tareas en las que has cumplido
con el criterio que más se te dificulta.
2. Analiza el proceso de esas tareas y verifica cuántas acciones has cumplido,
y si vas a lograr la meta. Si sientes que el proceso debe fortalecerse, escribe una
acción que te ayude a cumplir el criterio que propone tu profesor.
3. Revisa las tareas en las que aplicaste el criterio formulado por ti. Resalta con un
color si ya la terminaste. Si vas bien pero no has terminado, será prioridad en tu
planeador semanal. Si no has avanzado mucho, chequea cuál es el criterio que no
estás cumpliendo.

Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo intermedio.

Antes de finalizar la semana:


Finalizando tu semana, verifica si usaste los criterios de seguimiento a tus tareas.
Responde lo siguiente:
- ¿Cuál es la ventaja de tener criterios claros que ayudan a regular mis acciones?
- ¿Te es más fácil seguir y cumplir tus criterios que los de otros? ¿Por qué?
Registra las respuestas en tu planeador semanal, en el espacio Monitoreo final.

Evalúa tus resultados semanales:

Reflexiona so
bre ¿Al estab
controlar si es lecer criterios
toy ejecutand para
Acaba una semana más. Ahora vas a mejoramiento o las acciones
de
que me he pla
reflexionar sobre cómo lograste tus obtener mejor nteado, pued
es resultados e
metas desde el análisis de los criterios o no?
Enuncia las ra
zones por las
establecidos por otros y por ti. es positiva o no cuáles tu resp
. Al crear plane uesta
cambiado en: s de mejora he
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
MENSUAL MES2021
5
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


MENSUAL MES2021
6
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Guía para apoyar el desarrollo de habilidades
de aprendizaje autónomo

Al iniciar la semana
Dedica 15 minutos para comprender lo que pueden aprender, desarrollar y hacer tus estudiantes
con la agenda durante los siguientes 5 días de la semana que inicia. Sigue estos pasos:
1. Conoce la habilidad de aprendizaje autónomo que tus estudiantes practicarán con mayor énfa-
sis durante la presente semana. Esto lo encuentras en el instructivo semanal del estudiante, en el
título Conoce lo que practicarás esta semana.
2. Identifica los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para practicar en cualquier
contexto la habilidad. Esto lo encuentras en Organiza tu semana siguiendo estos pasos, está
disponible en el instructivo semanal del estudiante.
3. Analiza las estrategias que se le brindó al estudiante y las acciones sugeridas para el inicio, el
intermedio y la mitad de la semana. Esto le ayudará a practicar la habilidad. También disponible
en el instructivo del estudiante.
4. Identifica cómo los puedes ayudar, es decir, define unos consejos, una retroalimentación, el
uso de unas preguntas y los momentos en que brindarás apoyo.
5. Escucha la cápsula de docente de la semana. También, tendrás mayor información si escuchas
las cápsulas de estudiantes y padres.

Mientras transcurre la semana


Fomenta la reflexión metacognitiva

Sobre el aprendizaje
En los encuentros, clases o conversaciones, incentiva el uso de preguntas metacognitivas en
tus estudiantes para que sean conscientes de su aprendizaje. Puedes hacerlo pidiéndoles que
te conversen usando estas preguntas orientadoras.
- ¿Qué he aprendido hasta el momento?
- ¿Cómo sé qué lo he aprendido?
- ¿Qué exactamente no he aprendido?
- ¿Qué errores he cometido?
Sobre el proceso de la agenda
- ¿Cuáles son mis metas de esta semana?
- ¿Qué metas he alcanzado?
- ¿Qué metas tengo pendiente?
- ¿Cuáles son las conclusiones que registré en
El Monitoreo Inicial e Intermedio?

Registra tus conclusiones en Notas importantes


y Elementos para planes de mejoramiento de tu agenda.
Al finalizar la semana
Registra tus conclusiones en la agenda. Usa las herramientas: Monitoreo de mis estrategias de
aprendizaje autónomo; Puntos en los que deben ir mejorando mis estudiantes; y lista de chequeo.

Comparte con los estudiantes tus conclusiones más relevantes. Recuerda, al ayudarles a tener
consciencia sobre cómo avanzan, les apoyas a consolidar aprendizajes y a ser más autónomos. Para
esto, te sugerimos que al finalizar la semana comuniques los resultados usando las siguientes pre-
guntas. Lo puedes hacer por grado, grupos, subgrupos o individual.

¿Qué lograron esta semana?


En términos de las metas que alcanzaron y los aprendizajes que obtuvieron.
Presenta ejemplos de esos logros, con productos que entregaron o evidencias.
Destaca una estrategia de trabajo de un estudiante. Cambia de persona cada semana.
Esto es importante porque una parte esencial del desarrollo de autonomía es descu-
brir las mejores estrategias y formas de aprender.
Felicita a tus estudiantes, así les ayudas a mejorar la percepción que tienen sobre sí
mismos en tu área, generando motivación.

¿Qué les falta por lograr? O ¿qué viene en adelante?


Muestra lo que se debe mejorar o lo que no se logró. Esto puede ser en términos de
los aprendizajes que esperas y del uso de las estrategias de la agenda.
Asimismo, esta valoración debe ser un complemento más objetivo a la evaluación que
hicieron los estudiantes.
Valora los errores: ayúdales a construir una imagen positiva del error en tanto es una
oportunidad para aprender.
Explícita lo que aprenderán en las siguientes semanas, así activarás sus conocimientos
previos.

Comparte la historia de un estudiante sobre el desarrollo de sus habilidades.


Con anticipación selecciona un estudiante para que comparta su historia.
Su historia debe tocar estos puntos: sus metas propuestas de la
semana, ¿qué estrategias utilizó para trabajarlas? ¿Qué errores
cometió? ¿Cómo los superó?
¿Qué metas logró durante la semana? ¿Qué piensa hacer
en la siguiente semana para ser mejor?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
MENSUAL MES2021
7
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
Guía para apoyar el desarrollo de habilidades
de aprendizaje autónomo

Al iniciar la semana
Dedica 15 minutos para comprender lo que pueden aprender, desarrollar y hacer tus estudiantes
con la agenda durante los siguientes 5 días de la semana que inicia. Sigue estos pasos:
1. Conoce la habilidad de aprendizaje autónomo que tus estudiantes practicarán con mayor énfa-
sis durante la presente semana. Esto lo encuentras en el instructivo semanal del estudiante, en el
título Conoce lo que practicarás esta semana.
2. Identifica los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para practicar en cualquier
contexto la habilidad. Esto lo encuentras en Organiza tu semana siguiendo estos pasos, está
disponible en el instructivo semanal del estudiante.
3. Analiza las estrategias que se le brindó al estudiante y las acciones sugeridas para el inicio, el
intermedio y la mitad de la semana. Esto le ayudará a practicar la habilidad. También disponible
en el instructivo del estudiante.
4. Identifica cómo los puedes ayudar, es decir, define unos consejos, una retroalimentación, el
uso de unas preguntas y los momentos en que brindarás apoyo.
5. Escucha la cápsula de docente de la semana. También, tendrás mayor información si escuchas
las cápsulas de estudiantes y padres.

Mientras transcurre la semana


Fomenta la reflexión metacognitiva

Sobre el aprendizaje
En los encuentros, clases o conversaciones, incentiva el uso de preguntas metacognitivas en
tus estudiantes para que sean conscientes de su aprendizaje. Puedes hacerlo pidiéndoles que
te conversen usando estas preguntas orientadoras.
- ¿Qué he aprendido hasta el momento?
- ¿Cómo sé qué lo he aprendido?
- ¿Qué exactamente no he aprendido?
- ¿Qué errores he cometido?
Sobre el proceso de la agenda
- ¿Cuáles son mis metas de esta semana?
- ¿Qué metas he alcanzado?
- ¿Qué metas tengo pendiente?
- ¿Cuáles son las conclusiones que registré en
El Monitoreo Inicial e Intermedio?

Registra tus conclusiones en Notas importantes


y Elementos para planes de mejoramiento de tu agenda.
Al finalizar la semana
Registra tus conclusiones en la agenda. Usa las herramientas: Monitoreo de mis estrategias de
aprendizaje autónomo; Puntos en los que deben ir mejorando mis estudiantes; y lista de chequeo.

Comparte con los estudiantes tus conclusiones más relevantes. Recuerda, al ayudarles a tener
consciencia sobre cómo avanzan, les apoyas a consolidar aprendizajes y a ser más autónomos. Para
esto, te sugerimos que al finalizar la semana comuniques los resultados usando las siguientes pre-
guntas. Lo puedes hacer por grado, grupos, subgrupos o individual.

¿Qué lograron esta semana?


En términos de las metas que alcanzaron y los aprendizajes que obtuvieron.
Presenta ejemplos de esos logros, con productos que entregaron o evidencias.
Destaca una estrategia de trabajo de un estudiante. Cambia de persona cada semana.
Esto es importante porque una parte esencial del desarrollo de autonomía es descu-
brir las mejores estrategias y formas de aprender.
Felicita a tus estudiantes, así les ayudas a mejorar la percepción que tienen sobre sí
mismos en tu área, generando motivación.

¿Qué les falta por lograr? O ¿qué viene en adelante?


Muestra lo que se debe mejorar o lo que no se logró. Esto puede ser en términos de
los aprendizajes que esperas y del uso de las estrategias de la agenda.
Asimismo, esta valoración debe ser un complemento más objetivo a la evaluación que
hicieron los estudiantes.
Valora los errores: ayúdales a construir una imagen positiva del error en tanto es una
oportunidad para aprender.
Explícita lo que aprenderán en las siguientes semanas, así activarás sus conocimientos
previos.

Comparte la historia de un estudiante sobre el desarrollo de sus habilidades.


Con anticipación selecciona un estudiante para que comparta su historia.
Su historia debe tocar estos puntos: sus metas propuestas de la
semana, ¿qué estrategias utilizó para trabajarlas? ¿Qué errores
cometió? ¿Cómo los superó?
¿Qué metas logró durante la semana? ¿Qué piensa hacer
en la siguiente semana para ser mejor?
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
MENSUAL MES2021
8
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
MENSUAL MES2021
9
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes
MENSUAL MES 2021
10
Metas de aprendizaje autónomo
¿Qué deseo fomentar en mis
MES estudiantes relacionado a la habilidad trabajada este mes? Alcanzada Sí / No

·
·
·
·

Mis prioridades
Elementos que considero importantes sobre la habilidad de este mes

Activación de saberes previos


Estrategias de este proyecto

Motivación

Evaluación

Otras estrategias

·
·
·
·

Plan de Monitoreo
Me sentiré satisfecho si al final de estas cuatro semanas mis estudiantes logran:
SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


SEMANALES
D M A

NOTAS IMPORTANTES

ELEMENTOS PARA PLANES DE MEJORAMIENTO


SEMANAL
MONITOREO DE MIS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Avances en el desarrollo de la habilidad de la semana

DÍA 1
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 2
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 3
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 4
¿Con quiénes? Mis conclusiones

DÍA 5
¿Con quiénes? Mis conclusiones

Puntos en los que deben seguir mejorando


·
·
·
·
·

Verifico: Siempre Algunas veces Nunca


· Uso en mi lenguaje el término meta

· Le hago saber a mis estudiantes qué meta deben lograr.

· Entrego a mis estudiantes estrategias para lograr sus metas.

· Fomento el uso de preguntas metacognitivas.


MENSUAL
Reflexionando sobre mis resultados

¿Qué logré?

Resultado en relación a la meta Aprendizajes

¿Qué se debe mejorar?


Nuevas habilidades
Estrategias
que deben trabajar mis estudiantes

También podría gustarte