Está en la página 1de 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

LICENCIADA:

María León Guevara

ESTUDIANTE:

Palomino Alcántara María

TEMA:

Aneurisma (PAE)

ASIGNATURA:

Enfermería en atención y cuidado humano del adulto.

CICLO:

III – “A”

CHICLAYO, NOVIEMBRE DEL 2018


INTRODUCCIÓN

El Proceso del Cuidado Enfermero es un método racional, sistemático de


planificación y proporciona cuidados de enfermería con el propósito de
identificar el estado de salud del paciente, sus problemas de salud reales y
potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades
identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran
tales necesidades.

El PCE es el método aplicado a la práctica de enfermería, se trata de un


enfoque deliberativo para la resolución del problema que exige habilidades
cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del
paciente o del sistema familiar.

La valoración consiste en la obtención y organización de datos significativos del


estado de salud de una persona a través de diferentes técnicas, esto conduce
al diagnóstico que consiste en la identificación de los problemas de salud,
basados en dominios alterados; dando lugar a la planificación que consiste en
determinar intervenciones y actividades; seguido de la ejecución que es la
aplicación del plan de cuidados y por último la evaluación donde se compara el
estado de enfermedad o salud del paciente con los objetivos del plan.

Es importante señalar, que el PCE tiene un enfoque holístico, considerando


tanto los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el
funcionamiento de la persona como ser individualizado.

Por lo cual me basaré en la teórica Virginia Henderson, con su teoría las 14


necesidades, puesto que la paciente adulta madura presenta alterada diversas
necesidades que deben ser asistidas para mejorar su estado de salud en
medida de lo posible.

El presente proceso se centra en el cuidado holístico a una paciente adulta


madura, que presenta diagnóstico médico: Aneurisma
VALORACIÓN
SITUACIÓN PROBLEMA

Paciente adulta madura de 55 años de edad, identificada con las iniciales


M.A.G, hospitalizada en el Servicio de observación mujeres, ocupando la cama
N° 06 del Hospital Regional Docente Las Mercedes.

Se le observa despierta, en posición semifowler, ventilando espontáneamente,


con presencia de pequeños hematomas en ambos miembros superiores, con
catéter venoso periférico en ambos miembros superiores, perfundiendo NaCl
9% x 1000, más agregado de omeprazol de 40 mg, más tramadol 100 mg, más
dimenhidrinato de 50 mg, más metamizol de 1 g.

Al interrogatorio se encuentra despierta, lúcida, orientada en tiempo espacio y


persona, manifiesta “ me duele mucho la cintura”, “ me duelen mucho mis
piernas”, también refiere “ lo único que recuerdo es que vomitando sentí que
algo reventó en mi cabeza”, “ estoy muy triste”.

Su hijo menor refiere “me han dicho que mi mamá tiene aneurisma”, “ella
duerme por ratitos”.

Al control de los signos vitales:

P.A: 110/60

F.R: 21 x’

F.C: 66 x’

T°: 36.3 °C

EVA: 7
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

DATOS FACTOR
DEDUCCIÓN / BASE TEÓRICA PROBLEMA
RELAVANTES ETIOLÓGICO
 EVA: 7 ALTERACIÓN DEL CONFORT FÍSICO
El dolor es una sensación originada por estímulos de naturaleza
 “me duele Agente lesivo Dolor agudo
perjudicial, su causa más común es de molestia en el ser
mucho la humano. Los pacientes con dolor experimentan grados físico
variables de molestia, desde una sensación leve de
cintura” incomodidad, hasta un sentimiento agudo de agonía que borra
 “me duelen todas las demás sensaciones.
El dolor es un mecanismo de protección que advierte al individuo
mis piernas” que sus tejidos se han lesionado o están a punto de serlo,
siendo este los signos y síntomas más comunes de enfermedad.
Origina dolor cualquier estímulo que cause daño tisular o
que el individuo considere capaz de lesionar sus tejidos.
En consecuencia, el dolor puede depender de múltiples tipos de
estímulos, incluyendo sustancias químicas irritantes,
traumatismos mecánicos, isquemia, o temperatura extrema,
así como factores psicogénicos.
El dolor se clasifica como superficial, profundo o visceral.
El dolor superficial suele percibirse con carácter ardoroso o
punzante. Se presenta por estimulación de los receptores de la
piel o mucosas. Por regla, un individuo puede localizar el dolor
superficial con bastante precisión, por el gran número de
terminaciones libres de los nervios sensoriales en la superficie
del cuerpo.
El dolor profundo depende de estructuras como músculos,
tendones, articulaciones o aponeurosis. Suele describirse
como sordo, de tipo calambre, mordiente o terebrante. Los
músculos y tendones son particularmente sensible al dolor, que
ahí puede ser muy intenso.
El dolor visceral puede percibirse en el órgano en sí o en un sitio
alejado de la víscera afectada por el mecanismo de dolor
irradiado. Suele ser más difícil de localizar por que hay menos
terminaciones nerviosas en las vísceras que en la piel o las
mucosas.
Quizás el dolor es el síntoma más personal y penosa de todas las
manifestaciones de enfermedad. Sólo quien lo experimenta lo
conoce realmente. En consecuencia, el paciente siempre es la
principal fuente de información sobre el dolor que padece.
Otras fuentes de que puede valerse la enfermera son su propia
observación del enfermo y la información de los otros miembros
del grupo de salud.

DATOS FACTOR
DEDUCCIÓN / BASE TEÓRICA PROBLEMA
RELAVANTES ETIOLÓGICO
 Pálida ALTERACIÓN LA NUTRICIÓN
Los alimentos proporción nutrición al cuerpo, cubre necesidades
 NPO Ingesta diaria Desequilibrio
fisiológicas básicas y psíquicas como seguridad en algunas
 Pérdida de personas, costumbres, religiones, etc. insuficiente nutricional
El alimento es el combustible con que funciona el cuerpo
peso. humano, es necesario para conservación de huesos, tejidos y
regulación de procesos corporales, la persona funcionará en nivel
óptimo si consume cantidades adecuadas de nutrientes. Los
nutrientes esenciales son carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales y agua.
A lo largo de la vida la ingesta de alimentos variará al igual que
dependerá de la actividad física que este realice.
Las dietas terapéuticas tienen como objetivo suplir las
necesidades corporales del paciente, conjuntamente con relación
que presente su patología
Las dietas que incluyen nada por vía oral, son específicas para
poder realizar exámenes de laboratorio complejos, o por
distintas patologías que lo requieran o situaciones como
pasar a sala de operaciones, o sencillamente porque el
médico tratante quiere descubrir algo de fondo.
Dentro de los signos que presenta está, la palidez, disminución
de peso, sequedad de mucosas, piel seca, entre otros.
Por lo general el paciente empieza a perder peso cuando vienen
consigo distintas enfermedades que no son descubiertas hasta la
realización de exámenes complejos para poder observar
detalladamente que es lo que sucede dentro del organismo del
individuo.
DATOS FACTOR
DEDUCCIÓN / BASE TEÓRICA PROBLEMA
RELAVANTES ETIOLÓGICO
 Incontinencia ALTERACIÓN DE LA ELIMINACIÓN URINARIA
Para que el cuerpo humano conserve su funcionamiento eficaz
urinaria. Incontinencia
debe eliminar los desechos, a través de cuatro medios: orina,
tubo digestivo, piel y pulmones. urinaria.
El aparto urinario contribuye en grado importante a la
conservación del balance de líquidos y electrolitos en el cuerpo
para conservar la homeostasia fisiológica.
La micción es parte de la independencia del individuo, la pérdida
real o posible de esta función constituye una amenaza
importante, poniendo en peligro los sentimientos de
autoestimación.
Diversos factores pueden afectar el volumen de eliminación de
orina, el patrón de micción y las características de la orina
eliminada, con la orina eliminamos mayor parte de exceso de
agua del organismo por consiguiente, tanto la ingestión de líquido
como el volumen que se pierde por otras vías afectarán la
cantidad y por lo general también la frecuencia de eliminación
urinaria.
Los cambios que suceden durante el ciclo de la vida, hay
diferencias innatas en la estructura anatómica y función
fisiológica. Algunas personas tienen mayor capacidad vesical que
otras o un sistema urinario más eficaz.
Los patrones funcionales de micción se pueden ver afectados por
situaciones como disponibilidad de sanitarios, presión de trabajo,
hora de comidas y similares.
Los factores emocionales también pueden causar trastornos,
tenemos a la ansiedad que estimula el impulso de la orina con
mayor frecuencia, el temor intenso puede hacer que una persona
orine de forma involuntaria.
Tenemos también trastornos musculares los cuales también
pueden afectar l

También podría gustarte