Está en la página 1de 22

Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

DIPLOMADO EN CONTROL Y GESTIÓN DE


OPERACIONES

Módulo 2: Estados Financieros


Instituto Profesional IACC | 2019 1
Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

ÍNDICE

1. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................................... 5


1.1. EL BALANCE ........................................................................................................................... 6
1.2. ESTADO DE RESULTADOS.................................................................................................... 11
1.3. FLUJO EFECTIVO .................................................................................................................. 16

Instituto Profesional IACC | 2019 2


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reconocer los principales estados financieros de una empresa u organización.


• Comprender su estructura y ser capaz de resolver las principales razones/ratios de
evaluación.
• Comprender como la operación impacta en los estados financieros.

Instituto Profesional IACC | 2019 3


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

INTRODUCCIÓN

Las empresas tienen como objetivo obtener estados financieros, para evaluar el
utilidades y valorar la salud financiera de comportamiento financiero y luego tomar las
estas. decisiones correspondientes al futuro de la
empresa. A partir de esta interpretación se
Para poder valorar la salud financiera de las puede evaluar la implementación de nuevas
empresas se utilizan los estados financieros. estrategias y objetivos.
Los estados financieros más utilizados por las
empresas son el balance general, estado de Durante esta semana se identificarán los
resultado y flujo efectivo. Los estados estados financieros utilizados en las
financieros entregan información desde una empresas, caracterización y estructura de
perspectiva macro y otra con una mirada cada uno.Se incluirán casos prácticos y e
más detallista a cada área que se desea información financiera proporcionada por la
evaluar. memoria anual.

Generalmente las empresas al finalizar cada


año elaboran una memoria con información
financiera y no financiera. En la información
financiera que se proporciona se entregan
los estados financieros.

Es importante que el personal estratégico y


táctico de la empresa pueda interpretar los

Instituto Profesional IACC | 2019 4


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

1. ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son informes que prepara el departamento de contabilidad cada cierto
tiempo y que suministra información financiera para todos los usuarios que necesiten conocer los
resultados económicos de la empresa.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la posición financiera, el


desempeño financiero y sus variaciones en una empresa. Esta información debe ser útil a una
amplia gama de usuarios para la toma de sus decisiones económicas.

Los informes financieros deben ser:

• Concisos.
• Claros.
• Neutrales.
• De fácil consulta.

El análisis del estado financiero implica la exploración de la posición financiera de una empresa
con el fin de identificar sus fortalezas y aprovecharlas, así como sus debilidades actuales y
corregirlas, para sugerirle las acciones que deben seguir sus administradores.

La entrega de información financiera más importante se realiza de forma anual a través de la


memoria anual. En ella se entregan dos tipos de información. La primera corresponde a una
sección verbal donde la máxima autoridad de la empresa suele presentar en forma de carta la
descripción de los resultados operativos del año pasado y analiza los nuevos desarrollos que
afectarán las operaciones futuras. La segunda información que incluye el informe anual es el
balance general, estado de resultados, estado de flujo efectivo y estado de utilidades retenidas.

Para profundizar en el formato de una memoria anual, revise el recurso


adicional “Memoria anual CCU” en el siguiente enlace:
https://www.ccu.cl/wp-
content/uploads/2018/03/Memoria_CCU_2017_baja.pdf

Instituto Profesional IACC | 2019 5


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

• Puede descargar en la página oficial de las empresas la memoria


anual.
• También se pueden obtener en la Comisión para el Mercado
Financiero en el siguiente enlace:
http://www.svs.cl/portal/principal/605/w3-channel.html

La información cuantitativa y la información descriptiva contenidas en la memoria es igualmente


importante. Los estados financieros indican lo que en realidad ha sucedido con la posición
financiera y con sus utilidades y dividendos en los años anteriores, mientras que los informes
descriptivos explican por qué las cosas resultaron de tal forma.

Los estados financieros deben reflejar la posición y desempeño financiero, además de los flujos de
efectivo de la empresa. Los estados financieros están compuestos principalmente por el Balance
General, al Estado de Resultados y al Estado de Flujo de Efectivo, los cuales se definirán a
continuación

1.1. EL BALANCE
El balance general representa una fotografía tomada en un momento específico (fecha) que
muestra los activos de una empresa y como se financian los mismos (deuda o capital).

A continuación, en la figura 1 se muestra su estructura de forma general:

Figura 1. Elementos del Balance General.


Fuente: material elaborado para el diplomado.

Instituto Profesional IACC | 2019 6


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

• Activos: son bienes y derechos de la empresa.


• Pasivos: deuda u obligaciones con terceros.
• Patrimonio: derecho de los propietarios o accionistas.

La estructura general de un balance es la que se muestra en la figura 2.

Figura 2. Estructura del Balance General.


Fuente: material elaborado para el diplomado.

La ecuación: Activos Totales = Total Pasivos + Capital es la base fundamental de la contabilidad en


una empresa para el registro de las transacciones u operaciones contables.

Instituto Profesional IACC | 2019 7


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Ejemplo de aplicación 1: Balance General de una empresa manufacturera.

Figura 3. Balance General de una empresa Manufacturera.


Fuente: James, 2010, p.130.

Explicación de los elementos del balance general de la empresa manufacturera:

(1) Indica la posición de la empresa en una fecha dada.

(2) Lo que posee la empresa.

(3) Cantidades que los clientes deben a la empresa.

(4) Materias primas, trabajo en proceso y bienes terminados.

Instituto Profesional IACC | 2019 8


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

(5) Artículos de gasto futuro (como primas de seguro).

(6) Efectivo y elementos que pueden convertirse en efectivo antes de un año.

(7) Cantidad original pagada por terrenos, edificios y equipos.

(8) Deducciones acumuladas por uso sobre activos fijos.

(9) Activos = pasivos + capital de accionistas.

(10) Lo que la empresa debe.

(11) Interés por propiedad de los accionistas.

(12) Lo que se debe a los proveedores por bienes y servicios.

(13) “Acumulados” se refiere a una obligación en la se incurrió, pero que todavía no se paga.

(14) Sueldos no pagados.

(15) Deudas pagables en un plazo menor a un año.

(16) Deuda que no necesita pagarse sino hasta después de un año.

(17) Cantidad original invertida en el negocio por los accionistas.

(18) Utilidades retenidas (es decir, reinvertidas) en el negocio.

(19) Pasivos + capital de los accionistas = activos.

Si se analiza el balance general cuanto más se separa un bien del efectivo y menos liquidez tiene,
en este caso las cuentas por cobrar están a un paso de ser efectivo y así sucesivamente.

La parte inferior muestra los pasivos y capital de la empresa. Estos se ordenan de acuerdo con la
posibilidad que tenga de ser pagados.

A continuación, se presenta la situación financiera del consolidado Al 31 de diciembre de 2017 y


2016 (En miles de pesos) de la empresa chilena CCU.

Instituto Profesional IACC | 2019 9


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Figura 3. Balance General de los estados financieros de la empresa CCU.


Fuente: Memoria Anual CCU, Estados financieros, 2017,p. 3 - 4.

Instituto Profesional IACC | 2019 10


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

La figura 3 muestra el balance general de CCU al 31 de diciembre de 2017 y 2016. El 31 de


diciembre es el término del año fiscal y es cuando CCU “tomó una fotografía” de sus activos,
pasivos y capital existentes para elaborar su balance general en cada año.

Los activos están clasificados como: activos corrientes (o circulante) y activos no corrientes (o
activos fijos).

Al finalizar el año 2017 los activos corrientes de CCU fueron M$150.312.585 y activos no corrientes
fueron de M$2.725.495, logrando un total de activos por M$ 153.038.080. Este aumento puede
ser a causa del desarrollo de un nuevo proyecto donde se adquirió equipamiento y alguna planta.
Para analizar en detalle la información se puede revisar en la memoria anual qué originó estos
cambios de un año a otro. Por otra parte, los activos corrientes representan cerca del 98% y los
activos no corrientes casi un 2%.

Para financiar los activos, la empresa debe emitir deuda considerada como pasivos. La deuda
representa los préstamos y otros que tiene la empresa, pueden ser de corto y largo plazo.

Los pasivos están clasificados como: pasivos corrientes (corto plazo) y pasivos no corrientes (largo
plazo).

Al finalizar el año 2017 los pasivos corrientes de CCU fueron M$153.449.606 y pasivos no
corrientes fueron de M$5.157.207, sus activos totales fueron M$ 158.606.813. En base a la
información anterior gran parte de los activos de la empresa se financian mediante deuda de corto
plazo.

Es importante destacar la siguiente información del balance general:

El efectivo y equivalente en comparación con otros activos. Si bien los activos están expresados en
miles de pesos, sólo el ítem efectivo representa el dinero que realmente puede gastar la empresa
y este varía a lo largo de un año. Las cuentas por cobrar son deudas que otras empresas deben a
CCU. Los activos diferentes al efectivo deben producir efectivo con el tiempo, pero no es efectivo
en caja. Es importante que CCU tenga suficiente efectivo en caja para pagar sus deudas.

1.2. ESTADO DE RESULTADOS


En el estado de resultados (también se le conoce como estado de pérdidas y ganancias) se definen
los denominados ingresos y gastos, que por su naturaleza corresponden a la medición del
desempeño de la empresa durante un periodo determinado (generalmente un año), es decir,
permite determinar cuánto se ha ganado en un negocio. Permite resumir los ingresos generados y
los gastos en los que la empresa incurrió durante un periodo contable.

Instituto Profesional IACC | 2019 11


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Las ventas o ingresos siempre se visualizan en la parte superior del informe, posteriormente se
indican los costos asociados, incluido el impuesto al ingreso que se resta a la utilidad neta.

Se componen de la siguiente información: (Fuente: Videla, 2007, p. 3-4)

• Ingresos: son los aumentos de los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio
y que no están relacionados con los aportes de los propietarios a este patrimonio.

• Costos y Gastos: son las disminuciones de los beneficios económicos, producidos a lo largo
del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
del nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones del
patrimonio y no están relacionados con los retiros realizados por los propietarios. En otras
palabras, es lo que le cuesta a la empresa vender un producto o servicio.

Algunos de los objetivos que evidencia un estado de resultados son:

• Determinar la rentabilidad de la empresa.


• Identificar las utilidades por cada inversión que se está realizando.
• Definir el reparto de dividendos entre los accionistas.
• Identificar los activos de la empresa y como se han adquirido.
• Identificar como se están distribuyendo los recursos.
• Interpretar la información para implementar nuevas estrategias.
En general, algunos componentes del estado de resultados suelen ser los siguientes:

• Ingresos: representan la facturación de la empresa en un período de tiempo.


• Costos operacionales: representa el costo de producir las ventas.
• Utilidad bruta: son los ingresos menos los costos operacionales.
• Gastos generales y administrativos: representan todos aquellos gastos en los que debe
incurrir la empresa para su funcionamiento. Entre ellos podemos encontrar luz, agua,
arriendo, teléfono, etc.
• Utilidad operacional: es la utilidad bruta menos los gastos generales y administrativos.
• Gastos financieros: representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamiento o
servicios del sistema financiero. Por ejemplo; gastos por interés (no considerando
amortizaciones)
• Utilidad antes de impuesto: es la utilidad de operación – costos no operacionales.
• Impuesto: es el porcentaje de la utilidad antes de impuesto y es el pago que efectúa la
empresa al estado.
• Utilidad neta: es la utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se
calculan los dividendos.

En la figura 4 se puede visualizar una estructura genérica de un Estado de Resultados.

Instituto Profesional IACC | 2019 12


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Figura 4. Estructura del Estado de Resultados.


Fuente: Material elaborado para el diplomado.

Es importante destacar que los componentes del estado de resultados tienen una estructura, pero
el desglose de los elementos que lo constituyen dependerá de cada empresa, como se podrá
visualizar para la empresa CCU.

Instituto Profesional IACC | 2019 13


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Ejemplo de aplicación 2: Estado de resultados de una empresa manufacturera

Figura 5: Estado de resultados de una empresa manufacturera.


Fuente: James, 2010, p.133.

Explicación de los elementos del estado de resultados de la empresa manufacturera:

(1) Medidas de rentabilidad de un período.

(2) Cantidad recibida, o por cobrar, de los clientes.

(3) Directamente relacionados con los niveles de operación: salarios, materias primas, suministros
y costos generales de la manufactura.

(4) Comisiones de ventas, publicidad, salarios de funcionarios, etc.

(5) Ingreso operativo.

(6) Costo de fondos en préstamos.

(7) Ingreso gravable.

(8) Cantidad ganada por los accionistas.

Instituto Profesional IACC | 2019 14


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

A continuación, se presenta el estado de resultado del consolidado al 31 de diciembre de 2017 y


2016 (En miles de pesos) de la empresa chilena CCU.

Figura 6. Estado de resultados de la empresa CCU.


Fuente: Memoria Anual CCU, Estados financieros, 2017,p. 5.

Instituto Profesional IACC | 2019 15


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Para profundizar revisar el estado de resultados de CCU en el siguiente


enlace:
https://www.ccu.cl/wp-
content/uploads/2018/03/Memoria_CCU_2017_baja.pdf

• Puede descargar en la página oficial de las empresas la


memoria anual y en ella aparece el estado de resultados.
• También se pueden obtener en la Comisión para el mercado
financiero en el siguiente enlace:
http://www.svs.cl/portal/principal/605/w3-channel.html

1.3. FLUJO DE EFECTIVO


Un flujo de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo y aquellos equivalentes al efectivo
(inversiones a corto plazo de gran liquidez) que tiene una empresa a lo largo de un período.

El estado de flujo efectivo está diseñado para mostrar como las operaciones de la empresa han
afectado sus flujos de efectivo al revisar sus decisiones de inversión (usos del efectivo) y
financiamiento (fuentes del efectivo).

Importancia de los estados de flujo de efectivo

• Revisando los estados de flujo efectivos los usuarios pueden determinar si la empresa
tiene la capacidad para generar efectivo o equivalente efectivo.
• Indica la necesidad de flujo efectivo.
• Las fechas en que se producirán los flujos de efectivo.
• El grado de certidumbre acerca de su aparición.
• Las actividades que la entidad realiza y que modifican los flujos efectivos.

Los flujos de efectivo se clasifican en:

• Actividad de operación.
• Actividades de inversión.

Instituto Profesional IACC | 2019 16


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

• Actividades de financiación.

Para elaborar el estado de flujo efectivo se utiliza el balance general, se observan los cambios en
las cuentas, lo cual permite identificar que rubros de la empresa proporcionaron efectivo (una
fuente) y cuáles utilizaron efectivo (un uso) durante el año. En la tabla 1 se indican una serie de
pautas que permiten determinar si un cambio en una cuenta del balance general fue una fuente o
un uso de efectivo.

Fuentes de efectivo Usos del efectivo

Incremento en una cuenta de pasivo o capital. Disminución en una cuenta de pasivo o


capital.
Los préstamos de fondos o la venta de
acciones proporcionan efectivo a la empresa. Liquidar un préstamo o comprar acciones
requiere efectivo.

Disminución en una cuenta de activo. Incremento en una cuenta de activo.

Vender inventario o cobrar adeudo Comprar activos fijos o más inventario requiere
proporciona efectivo. efectivo.

Tabla 1: Pautas para flujo efectivo.


Fuente: Besley, 2009, p.44.

A continuación, se presenta el estado del flujo efectivo al 31 de diciembre de 2017 y 2016 (En
miles de pesos) de la empresa chilena CCU.

Instituto Profesional IACC | 2019 17


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Figura 7: Estado Resultados de la empresa CCU.


Fuente: Memoria Anual CCU, Estados financieros, 2017,p. 5.

• En el siguiente vídeo podrá profundizar en el flujo


efectivo y sus alcances en una empresa

https://www.youtube.com/watch?v=JzcD8zkHC6E

Instituto Profesional IACC | 2019 18


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

• Para profundizar en el contenido de esta semana, revise el


recurso adicional “Análisis de Estados Financieros”
correspondiente a un fragmento del capítulo 2, del libro
Scott Besley.

Instituto Profesional IACC | 2019 19


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

COMENTARIO FINAL

Los contenidos estudiados permitieron conocer las herramientas que utilizan las empresas para
evaluar su situación financiera y para conocer cómo se están distribuyendo los recursos.

Es importante destacar que cada empresa debe establecer los criterios que más le convienen o
son más ventajosa de acuerdo con su naturaleza a la hora de elaborar los estados financieros.

Las empresas deben contar con los estados financieros, estos les permiten analizar información
contable y conocer la realidad de la organización. Si una empresa no cuenta con los estados
financieros actualizados difícilmente podrá tener claridad de las decisiones que deben tomar y los
resultados a largo plazo que esperan.

Es de gran importancia comprender la estructura y los elementos de los estados financieros


estudiados, esto permitirá en la siguiente semana poder determinan los indicadores financieros
que utilizan en las empresas para estudiar liquidez, rentabilidad, razón de endeudamiento, etc.

Instituto Profesional IACC | 2019 20


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

REFERENCIAS

Besley, S., Brigham. Administración Financiera (14a. ed.), Cengage Learning, (2009).

Van, Horne, James C., and John M. Wachowicz. Fundamentos de administración financiera (13a.

ed.), Pearson Educación, 2010. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/iaccmhe/detail.action?docID=4760165.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019).Estados Financieros. Diplomado en control y gestión de operaciones. Semana


4.

Instituto Profesional IACC | 2019 21


Control y Gestión de Operaciones| Módulo 2

Instituto Profesional IACC | 2019 22

También podría gustarte