Está en la página 1de 4

FACULTAD: INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: MEDINA GUTIERREZ MARIA LUISA

CURSO: ESTADÍSTICA APLICADA

APELLIDOS Y NOMBRES:

Ñauri Rivera Gilmar Anthony

Paucar Yanac Elmer Genaro

Urbano Alamo Yerson

Eulogio López Imber Yoshiro

Dueñas Pajuelo Yazmin


1.- ¿Qué es una distribución de probabilidad continua?

Son aquellas encargadas de describir las probabilidades de los posibles valores de una variable
aleatoria continua la cual va ser una variable aleatoria con un conjunto de valores posibles a quien
se le conoce como el rango además vamos a tener que es rango va ser infinito es decir es decir
puede tomar cualquier valor y este valor no se va poder contar. Podemos mencionar una
característica como la función de densidad de la probabilidad deberá tomar solo valores mayores
o iguales que 0.

2.- ¿En qué consiste la distribución continua beta?

Según Salomón (1) manifiesta que la “distribución beta concite que básicamente cuando
queremos apreciar cierta variabilidad en un determinado rango y básicamente presenta
incertidumbre con relación en un evento particular, así misma beta se ejecutaran más lentamente
debido a los cálculos de parámetros que son, Mínimo, Máximo, Alfa, Beta. Que es lo que hacen
estos parámetros de alfa y beta es darle forma a la distribución beta, que puede ser dependiendo
si alfa es mayor que beta.”

3.- ¿Cuál es la diferencia entre una distribución de probalidad continua y una distribución de
probalidad discreta?

Distribución de probabilidad continua Distribución de probabilidad discreta

La función que conlleva es continua No puede haber una probabilidad “0” por que
es imposible
Si tienen una variable aleatoria No tienen variable aleatoria
La variable aleatoria continua conlleva una La variable aleatoria discreta tiene valores
serie de valores que se conoce como el rango, contables
y este es infinito mejor dicho no se puede
contar
4.- Ejemplos donde se puede encontrar distribución de probabilidad continua

 La distancia que recorre un atleta para llegar a la meta.


 El tiempo que se invierte en hacer una llamada telefónica.
 La estatura de los alumnos en un grupo en clase.
 El tiempo que le toma a un empresario llegar a su centro laboral.
Referencias Bibliográficas

1. Islas Salomón C.A. Colín Uribe M.P. y Morales Téllez F. Probabilidad y estadística [En
Línea]. Grupo Editorial Éxodo, 2018 [consultado 08 Apr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/128557
2. Juan González A.M. Probabilidad [En Línea]. Almería: Editorial Universidad de Almería,
2016 [consultado 08 Apr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/44558

También podría gustarte