Está en la página 1de 64

LA CAPA FÍSICA EN LOS

SISTEMAS
DE COMUNICACIONES
MÓVILES
Francisco Novillo, PhD.

Francisco Novillo, PhD.


Esquema de comunicaciones móviles
valido para PLMN, PMR/PAMR
 En la interfaz radio se emplean radiocanales con dos frecuencias
portadoras diferentes, para el UL y el DL, elegidas en sub-bandas
separadas.

 Las frecuencias de la sub-banda inferior suelen utilizarse para los enlaces


MS-BS, ya que la menor potencia de emisión de la MS se compensa, en
parte, con la menor atenuación de propagación que tienen las frecuencias
más bajas.

Francisco Novillo, PhD.


 Todo proceso de radiocomunicaciones es tridimensional.
Un usuario ocupa un volumen: Espacio - Tiempo -
Frecuencia (Código en CDMA) que excluye a otro usuario.
 Las radiocomunicaciones deben separarse en alguna de
esas magnitudes.

Francisco Novillo, PhD.


RECURSOS DE FRECUENCIAS Y
CANALIZACIÓN
 Un radiocanal son dos frecuencias portadoras
elegidas en sendas sub-bandas de una banda
de frecuencias.

Francisco Novillo, PhD.


RECURSOS DE FRECUENCIAS Y
CANALIZACIÓN (II)
 Canalización: es la subdivisión de una banda en
intervalos o canales de frecuencias susceptibles
de ser asignados a diferentes emisiones.
 Los parámetros que definen una banda son:
- Límites de las sub-bandas (fI, fs) y (f‘I, f‘s) (frecuencias inferior y superior,
respectivamente).
- Anchura de las sub-bandas BW =fs - fI = f‘s - f‘I .
- Separación entre frecuencias homologas, B: Dada una frecuencia
genérica fi su homologa f‘i = fi + B. Cada pareja (fi , f‘i ) constituye un
radio-canal.
- Paso de canalización f , diferencia entre dos frecuencias contiguas: f =
fi+1 – fi = fi – fi-1
- Número de radiocanales disponibles en la banda es:
N= BW/ f

Francisco Novillo, PhD.


 Número de radiocanales disponibles en la banda es:
N= BW/ f
 Para evitar problemas con otros sistemas radioeléctricos se deja en
los bordes de las bandas un canal libre, dando un número útil de
radio canales de N-1.
 Las frecuencias del radio canal n-ésimo serán:
fn = fI + n.f ; 1≤ n ≤ N
f‘n = fn + B

Francisco Novillo, PhD.


Entidades y parámetros de la
interfaz radio
 Entidades funcionales que intervienen en la interfaz
radio en comunicaciones móviles y parámetros radio
eléctricos asociados.

Francisco Novillo, PhD.


Entidades básicas
 El transmisor deseado, que emite con una
potencia PIRED o PRAD
 El receptor deseado, a cuya entrada hay
una potencia de señal deseada PSD, así
como una potencia de señal interferente
PSI

Francisco Novillo, PhD.


 En comunicaciones móviles, como en
radiodifusión, se suelen realizar los estudios
radioeléctricos en términos de campo eléctrico
en vez de potencia.
 En la Figura, se ha representado por ED el
campo producido por el transmisor deseado, así
como el campo interferente total EI, resultante
de una o más transmisiones interferentes.

Francisco Novillo, PhD.


 Perturbaciones: En el canal
radioelectrico se producen efectos no
deseados que afectan la calidad de
funcionamiento de los sistemas.
 Las perturbaciones mas importantes son:
el ruido los desvanecimientos y la
interferencia

Francisco Novillo, PhD.


 Ruido: afecta a la recepción de la señal
puede provenir de fuentes externas (ruido
externo) o ser generado por el propio
receptor (ruido interno).
 Ambos se cuantifican por valores de
potencia de ruido: pnext y pnint

Francisco Novillo, PhD.


 Desvanecimientos: producidos por la
presencia de obstáculos y la existencia
de múltiples trayectos de propagación
entre el trasmisor y el receptor.

Francisco Novillo, PhD.


 Interferencia: se da por la actuación de otros
transmisores que operan en la misma
frecuencia que el receptor (frecuencia cocanal)
o en frecuencias contiguas (interferencias de
canal adyacente)
 Puede ser simple (interferencia de una sola
fuente) o múltiple.
 Puede existir auto interferencia de un sistema
sobre si mismo, dado por la reflexión o
dispersión de señal con producción de ecos que
llegan al receptor con gran retardo

Francisco Novillo, PhD.


 La calidad de la señal entregada por el receptor
a su salida se mide por la relación:
 SINAD en caso de señales de voz
 Tasa de errores BER para señales digitales.
 Esta calidad es función del sistema de
modulación que se emplee, pero fijado éste,
depende de la relación entre la potencia de
señal deseada y la potencia de la perturbación
evaluada en un punto de referencia del receptor.

Francisco Novillo, PhD.


 Como hay dos tipos de perturbaciones, ruido e interferencia, se
definen también dos relaciones:

 Relación portadora/ruido (C/N): cociente entre potencia de la


señal deseada y la potencia de ruido. En los sistemas digitales,
se utiliza la relación energía por bit/densidad de ruido Eb/N0

 Relación portadora/interferencia (C/I): cociente entre la potencia


de la señal deseada y la potencia total de las señales
interferentes.
-Hay que distinguir entre: (C/I)C para la interferencia cocanal y para
interferencias de canales adyacentes (C/I)a.
- Al valor umbral" de la relación portadora/interferencia,
correspondiente a una calidad y unas condiciones de recepción
determinadas, se le llama relación de protección (Rp)

 Dependiendo cual sea la perturbación dominante se dice que existe


canales limitados por ruido (áreas rurales) o canales limitados por
interferencia (sistemas móviles celulares en zonas urbanas con
gran densidad de estaciones base).

Francisco Novillo, PhD.


MODELO ENERGÉTICO DE
SISTEMA RADIO

Francisco Novillo, PhD.


Transmisor.
 1) Equipo transmisor (TX).
 2) Circuitos de acoplo a la antena:
combinadores, duplexor, alimentador, etc.,
variables según la configuración de la estación
base.
 3) Circuito de antena, que representa sus
pérdidas.
 4) Antena ideal.
 5) Antena isótropa de transmisión (IT).

Francisco Novillo, PhD.


Recepción.
 6) Antena isótropa de recepción (IR).
 7) Antena ideal.
 8) Circuito de antena, que representa sus pérdidas.
 9) Circuitos de acoplo al receptor, constituidos por
alimentador, duplexores, multiacopladores de antena,
etc.
 10) Equipo Receptor (RX).
 Los elementos 7-8 constituyen la antena real de
recepción.

Francisco Novillo, PhD.


Potencias.
 Para las ecuaciones de balance y
diagramas de niveles se usará la
representación logarítmica de potencias,
pérdidas y ganancias. Siendo sus
magnitudes en dB y unidades homólogas.
 En el modelo dado que es para enlaces
móviles, la unidad mas adecuad es dBm.

Francisco Novillo, PhD.


Potencia (II)
 Pet: Potencia entregada por el transmisor a los
circuitos de acoplo.
 P'i: Potencia entregada a la antena de
transmisión.
 PIRE: Potencia isótropa radiada equivalente (o.
alternativamente, PRA, potencia radiada
aparente), en dirección del receptor.
 Pr: Potencia disponible en bornes de la antena
de recepción (potencia isótropa de recepción).
 Pdr: Potencia disponible a la entrada del
receptor.
 Además se asume que hay impedancias bien
adaptadas en cadaFrancisco
interfase.
Novillo, PhD.
Perdidas.
 Definidas en dB:

 Ltt: Pérdida en los circuitos de acoplo, lado de transmisión, cuyo valor es:

 Ltt= Lcomb + Ldup + Lcon + f.lf

Donde:

 Lcomb: Pérdida en los combinadores de transmisores.


 Ldup: Pérdida en el duplexor de antena.
 Lco: Pérdidas en conectores.
 f: Pérdida unitaria (dB/m), en el cable de alimentación de la antena.
 Lf: Longitud del cable (m).
 Si el cable de alimentación está formado por dos cables empalmados, uno
de pequeño diámetro para salida del bastidor de equipos y otro de mayor
calibre para subida a la antena. Se evaluarán por separado sus
atenuaciones y se sumarán.

Francisco Novillo, PhD.


 Lat: Pérdida en la antena de transmisión:
 Lat= 10 log (100/at)
 Donde at es el rendimiento % de la antena.

 Lb: Pérdida básica de propagación.


 Lar: Pérdida en la antena de recepción:
 Lar= 10 log (100/ar)
 Donde ar es el rendimiento % de la antena.

Francisco Novillo, PhD.


Ganancias.
 Las únicas existentes son las de las antenas. Además
suponemos que son isótropas.
 G‘t,Gt: Ganancias de potencia y directiva,
respectivamente, para la antena del transmisor: G‘t= Gt
- Lat
 G'r,Gr: Ganancias de potencia y directiva,
respectivamente, para la antena del receptor: G'r = Gr -
Lar
 Generalmente, en los proyectos de sistemas móviles
suelen despreciarse las pérdidas en los circuitos de las
antenas, por lo que G‘t= Gt y G'r= Gr.

Francisco Novillo, PhD.


Balance de un enlace radio eléctrico.
 El balance del enlace es la relación que expresa
la potencia disponible en el receptor en función
de la potencia entregada por el transmisor y las
diferentes pérdidas y ganancias que aparecen
en el trayecto entre ambos.
 La ecuacion general de balance del enlace es:
 Pdr= Pet - Ltt + Gt - Lb + Gr – Ltr

 Donde las perdidas / ganancias están en dB y las potencias en unidades


logarítmicas similares como dBm.
 Los tres primeros términos equivalen a la potencia isótropa radiada equivalente
(PIRE)

Francisco Novillo, PhD.


 El campo eléctrico en recepción se
obtiene a partir del PIRE:
 E(dBu)= PIRE(dBm) + 20 log f (MHz) – Lb 77,2

Francisco Novillo, PhD.


Estudio y evaluación de la
interferencia
 Para este modelo se usan enlaces deseados
(ED) y un enlace que interferente genérico (EI)

Francisco Novillo, PhD.


 Usando la ecuación de balance de potencia a
los enlaces deseado e interferente se tiene en la
interfaz <A> del sistema receptor interferido:
 Potencia recibida de señal deseada:

 Potencia de la señal interferente:

Francisco Novillo, PhD.


 Como las señales interferentes se suman en potencia,
se ha de calcular los valores absolutos de las potencias
a partir de los logarítmicos y sumar esos valores. En
consecuencia, la potencia de interferencia total será:

y la relación portadora interferencia global valdrá:

• Esta relación debe calcularse para las fuentes de interferencia cocanal y de


canales adyacentes. El cociente C/I debe superar la relación de protección Rp.
Se llama zona de cobertura protegida de un transmisor a la superficie en
cuyos puntos se verifica que C/I ≥ Rp

Francisco Novillo, PhD.


Distribuciones Estadísticas de la
propagación Radioeléctrica.
 En enlaces zonales, como en comunicaciones móviles, las ondas
que llegan a las diferentes posiciones en que puede situarse el
receptor encuentran distintas condiciones de propagación en su
camino.

 Como la señal recibida por el móvil es el resultado de la suma de


componentes que se propagan por múltiple trayectos, las
comunicaciones móviles se caracterizan por amplias variaciones de
campo eléctrico y de la potencia de recepción en función del
espacio (variación de con la ubicación del receptor) y del tiempo
(variaciones temporales).

 Las variaciones de campo se asocian a distintos modelos de


desvanecimiento y se describen mediante diferentes distribuciones
estadísticas.

Francisco Novillo, PhD.


Distribución normal del campo.
 En condiciones de desvanecimiento
lento o por sombra, la variación de la
intensidad de campo (en dBu) con las
ubicaciones puede representarse por una
distribución normal o gaussiana, cuya
función de densidad de probabilidad es:

Francisco Novillo, PhD.


 Donde /E es el valor medio del campo. La desviación
típica L depende de la frecuencia y de la extensión e
irregularidad del terreno.
 En comunicaciones móviles se usa:

 Con:
 k = 2,1 para entornos urbanos.
 k = 3,89 para entornos suburbanos y terreno ondulado.
 f = Frecuencia, en MHz,

Francisco Novillo, PhD.


 La probabilidad de corte de un enlace se
produce cuando el valor del campo es
inferior a un cierto umbral Eu
pcorte= F(Eu)= Prob(E≤Eu)
 Su complemento es la probabilidad de
cobertura.
pcobertura= G(Eu)= Prob(EEu)= 1- pcorte

Francisco Novillo, PhD.


 Donde donde F y G son las funciones de
distribución acumulativa y complementaria,
respectivamente, de la variable gaussiana E, que
se calculan tipificando dicha variable mediante el
cambio:

 Las probabilidades se calculan mediante la


función de distribución Gaussiana F(t) y su
complementaria G(t).

Francisco Novillo, PhD.


 El margen M necesario para obtener una
probabilidad de cobertura p.
p=1-F(t)
 Margen de cobertura

Francisco Novillo, PhD.


 La densidad de probabilidad de la potencia recibida P
expresada en dB, cuando el campo es gaussiano, sigue
también una ley gaussiana con la misma desviación
típica L .

 Si se expresa la potencia en unidades naturales (mW), la densidad


de probabilidad sigue una ley denominada log-normal con mediana
~p y desviación n .

 Siendo:

Francisco Novillo, PhD.


Francisco Novillo, PhD.
Distribución Rayleigh.

 Se utiliza para describir la variación


estadística de la envolvente de la señal
resultante de la propagación
multitrayecto que experimenta
desvanecimientos rápidos, cuando los
diferentes rayos tienen amplitudes
similares y fases aleatorias.

Francisco Novillo, PhD.


 Si denominamos r a esa envolvente
(amplitud), la función de densidad de pro-
babilidad es:

 La distribución es uniparamétrica, con


parametro:
 La mediana de la distribución es:

Francisco Novillo, PhD.


 La función de distribución complementaria,
G(r0), es:

 Donde se reprsenta la probabilidad de que


r rebase el valor de r0.
 La potencia:

Francisco Novillo, PhD.


Distribución Rayleigh + Log-
Normal (RLN)
 En algunas aplicaciones, sobre todo en
radiocomunicaciones móviles en medios
urbanos, el campo a lo largo de una zona
limitada;(por ejemplo, parte de una calle)
sigue una ley de Rayleigh con una media
variable que se distribuye de unas zonas a
otras según una ley log-normal.

Francisco Novillo, PhD.


Francisco Novillo, PhD.
Distribución Nakagami-Rice

 Se utiliza esta distribución para la descripción


estadística de las variaciones de intensidad de
una señal constituida por una componente
determinística y varias componentes aleatorias,
situación que se produce, típicamente, en los
sistemas de comunicaciones móviles cuando
hay un trayecto dominante despejado (LOS,
de visión directa) y multitrayectos sin visión
directa con dispersión (NLOS).

Francisco Novillo, PhD.


Francisco Novillo, PhD.
Francisco Novillo, PhD.
DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE COMUNICACIONES MÓVILES

 Finalidad: Determinación del número de Servidores de tráfico que


deben asignarse a una Red móvil para que se efectúen las
comunicaciones con unas características de calidad
preestablecidas. La información útil constituye el Tráfico.

 La calidad se cuantifica mediante el Grado de Servicio (GoS:Grade


of Service).

 Objetivo: Equilibrio entre la calidad y el número de recursos


utilizados.

 El número de servidores (N) es siempre mucho menor que el


número de usuarios (M).

Francisco Novillo, PhD.


DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE COMUNICACIONES MÓVILES (II)

 Congestión o Bloqueo de la Red: Situación en la


que estando los N servidores ocupados se
genera una tentativa de llamada.
 Clasificación de los sistemas: Según el tipo de
reacción del terminal cuando encuentra una
situación de bloqueo, se clasifican en:
- Sistemas de Pérdidas (SP).
- Sistemas de Espera (SE).
 En los primeros, la llamada abandona (se
pierde).
 En los segundos, la llamada se pone en una
cola de espera.
Francisco Novillo, PhD.
DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE COMUNICACIONES MÓVILES (III)

 Las redes móviles Privadas (PMR) se dimensionan


como Sistemas de Espera. Las redes móviles Públicas
(PLMN) se dimensionan como Sistemas de Pérdidas.

 • El GoS es igual a la probabilidad porcentual:


- De Pérdida (S.P.).
- De Espera superior a un tiempo determinado (S.E.).

 Para los estudios y cálculos de dimensionamiento, se


utiliza la Teoría y los Modelos de Tráfico de
Telecomunicación.

Francisco Novillo, PhD.


ASIGNACIÓN DE CANALES A
REDES MÓVILES

Francisco Novillo, PhD.


TRÁFICO

Francisco Novillo, PhD.


DIMENSIONAMIENTO

Francisco Novillo, PhD.


SISTEMAS DE PÉRDIDAS

Francisco Novillo, PhD.


SISTEMAS DE ESPERA

Francisco Novillo, PhD.


SISTEMAS DE ESPERA (II)

H: duración meda de a llamada

Francisco Novillo, PhD.


ASIGNACIÓN POR MULTIACCESO
TRONCAL CON COLA DE ESPERA
 Se constituye un Depósito (Pool) de N canales
que se ofrecen en concurrencia a M terminales.
 Cada terminal puede acceder a cualquier canal
(Multiacceso).
 Se requiere un órgano inteligente (Controlador)
para la asignación de canales, su recuperación,
puesta en cola y extracción de las llamadas, etc.
 Sistema de espera. Acceso regulado por la
disciplina de la cola (FIFO).

Francisco Novillo, PhD.


ASIGNACIÓN POR MULTIACCESO
TRONCAL CON COLA DE ESPERA (II)

 Hace falta un mecanismo de señalización


que suele exigir un canal propio para
sustentarlo.
 Selección de canal automática.
 Por el “efecto de concentración” aumenta
sustancialmente el número de terminales
(M >> k · N).
 Se utiliza en Redes PAMR con gran
número de terminales.
Francisco Novillo, PhD.
ASIGNACIÓN POR
MULTIACCESO TRONCAL EN
RÉGIMEN DE PÉRDIDAS

 Se utiliza en Sistema de Telefonía Móvil Pública


(PLMN.)
 Los principios son similares a los del
Multiacceso con espera, pero aquí cuando hay
bloqueo las llamadas se pierden.
 Se utiliza la fórmula ERLANG - B.
 La intensidad de tráfico por terminal es mayor
que en PAMR.

Francisco Novillo, PhD.


Francisco Novillo, PhD.
Francisco Novillo, PhD.
Francisco Novillo, PhD.
Francisco Novillo, PhD.
EJEMPLOS DE
DIMENSIONAMIENTOPARA
SISTEMA DE PÉRDIDAS

Francisco Novillo, PhD.


EJEMPLOS DE
DIMENSIONAMIENTOPARA
SISTEMA DE PÉRDIDAS (II)

Francisco Novillo, PhD.


Tabla de la función Erlang B: B(N,A)

Francisco Novillo, PhD.


Tabla de la función Erlang C: C(N,A)

Francisco Novillo, PhD.

También podría gustarte