Está en la página 1de 2

VIDA EN COMUNIDAD SOC-147

RESUMEN 5 Unidad 5-A: SEMINARIOS TALLER, 4 primeros temas. (Solo 2 págs).

CUERPO Y ENFERMEDAD

El cuerpo como objeto primordial de la teoría social; en este sentido han trabajado Elias (1988),
Feher y otros (1991), Laquer y Gallagher (1987), Laquer y Bourgois (1992) y Sennett2 (1997),
representantes de la escuela anglosajona. Norbert Elias (1988) señala las formas en que nuestra
comprensión y nuestras experiencias modernas sobre el cuerpo son históricamente específicas y
surgen de procesos sociales y psicológicos que se remontan al siglo XVI. Examina de qué modo los
desarrollos históricos, como la centralización cada vez mayor del poder en manos de un número más
reducido de señores con la aparición de la aristocracia y cortes reales, sirvieron para frenar la
violencia entre las personas y los grupos e inducir a un mayor control social sobre las emociones y
una mayor conciencia de uno mismo como «individuo» en un cuerpo.

Enfermedad es la “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.

La salud de una persona puede ser afectada por factores internos o externos, dichos factores
reciben el nombre de noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o afección de la
salud. La Salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como
“el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.

La mayoría de las enfermedades suelen aparecer o revelarse con algunos síntomas, es decir, con
expresiones del cuerpo, de la mente o de la actitud de una persona que no son “normales”. El cuerpo
tiene una historia y ésta ha ayudado a respaldar.

MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS Y RURALES

Entendemos a los movimientos sociales urbanos como diferentes formas de acción colectiva
organizadas que se desarrollan en el seno de las ciudades contemporáneas. Nuestro hincapié no se
hace necesariamente en la definición de movimiento social –el cual podríamos definir como una
pluralidad de actores (grupos, individuos) que se organizan en torno a una problemática política o
cultural común- sino más bien en “lo urbano. Junto al desarrollo en América Latina de las ciudades
modernas, han surgido distintos movimientos sociales como formas de resistencia urbana por los
derechos a la ciudad. En otras palabras, categorías como ciudadanía y espacio público se presentan
más como un ideal en el discurso de los gobernantes que como una realidad concreta en la vida de
las personas.
RELACIONES INTERETNICAS Y MULTICULTURALIDAD

A pesar de tantas discusiones teóricas, todavía nos seguimos preguntando ¿qué es la


interculturalidad? o ¿qué es el multiculturalismo?, preguntas que a pesar de su simpleza nos hacen
cuestionarnos sobre lo que sabemos y lo que ignoramos. Parecería que podríamos contestar con
definiciones, enunciados que contengan los conceptos precisos; sin embargo, esto no es así, cada
que ensayamos una posible respuesta, encontramos contenidas nuevas rutas de reflexión.

Aun cuando somos testigos de la presencia y cambio de personas en diversas latitudes, no deja de
ser necesario pensar en la reconfiguración del mundo y, con esto, de todos los procesos que le son
intrínsecos; la globalización, la migración, la transnacionalización del capital y la pobreza, pero
también el exotismo, la presencia de los medios de comunicación y el cambio cultural, procesos que
cada día se nos presentan casi como naturales.

El mundo actual nos da muestras de crisis y conflictos, de movimientos poblacionales y de complejas


formas de relaciones entre personas y culturas.

El resultado es siempre un conjunto de relaciones entre personas que pueden ser analizadas por las
ciencias sociales, que a través de teorías y conceptos pueden plantear interrogantes como ¿cuáles
son las relaciones entre globalización y expresiones culturales?, ¿cómo impacta a las personas el
hecho de convertirse en migrantes?, ¿cuáles son las problemáticas sociales que traen consigo los
movimientos poblacionales?, ¿cómo analizar teóricamente situaciones de naturaleza cambiante?,
¿qué categorías analíticas se han de construir para dar cuenta de esos cambios y contradicciones?,
etcétera.

Si bien las interrogantes parece que parten del presente y nos encausan al futuro, este texto plantea
una revisión al origen antropológico de los referentes teóricos en torno a la cultura y las relaciones
humanas. Se inicia exponiendo una premisa que será el eje de la argumentación: las relaciones
entre culturas son siempre relaciones interculturales.

LAS RELACIONES SOCIALES Y EL TRABAJO

La más antigua de nuestras categorías centrales es la que denominamos Sistema de Relaciones


Sociales en el Trabajo (SRST) y que tradicionalmente se encuentra en nuestros estudios
simplemente como sistema de relaciones en el trabajo (SRT). El añadido de “sociales” hace la
identificación de la categoría de una forma más correcta pues designa mejor lo que deseamos
significar con ella: La forma más o menos ordenada y en obediencia a un sistema en que los
hombres y las mujeres que trabajan se relacionan entre sí y con los medios y objetos de trabajo
dentro del proceso de metabolismo hombre–naturaleza que todo trabajo es. En la literatura mundial
el concepto de relaciones de trabajo tiene un carácter más limitado y específico y designa, a través
de muchos componentes, la solidez o la precariedad del pacto entre el estado, las instituciones
obreras y el empresariado; su misión es regular las relaciones capital–trabajo en las sociedades
burguesas por diversas vías.

También podría gustarte