Está en la página 1de 15

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE:

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 14. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO.

INSTRUCTOR
OSCAR JAVIER ANTORVEZA

GAES # 4

SHARA NICOLE VEGA QUINTERO

MICHELLE GRANADOS RODRIGUEZ

EDWIN GONZALEZ SANCHEZ

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.


Para desarrollar la siguiente actividad, elija una pareja y realice las siguientes
actividades. Se sugiere organizar los datos en forma de Tabla.

Imagine que usted es el dueño de una empresa de construcciones, determine 6


tipos de maquinarias o equipos que considere necesarios para la operación y
asígnele un valor de mercado y una vida útil en años a cada equipo.
Determine cuanto valor pierde cada equipo mensual y anualmente
1. Calcular la depreciacion de un vehículo cuyo precio de adquisición es de $ 30.000.000.

                                $ 30.000.000                  
Valor a depreciar =-------------------- = $ 6.000.000
                                       5 años

AÑOS VALOR A DEPRECIAR TABLA DE DEPRECIACION


0 30.000.000
1 6.000.000 24.000.000
2 6.000.000 18.000.000
3 6.000.000 12.000.000
4 6.000.000 6.000.000
5 6.000.000 0

2. Una maquina filetiadora en 30.000.000 con una Vida util de 5 años


Valor
del 30.000.0
activo 00,00
Vida útil
(Años) 5,00

Año Factor Porcen Valor Cuota depreciacion Valor neto


aje activo depreciacio acumulada en libros
n
1 0,333333 33,333
3333 33% 30.000.0 10.000.000,0 10.000.000,0000 20.000.000,0
00,00 0000 0 0000
2 0,266666 26,666
6667 67% 30.000.0 8.000.000,00 18.000.000,0000 12.000.000,0
00,00 000 0 0000
3 0,200000 20,000
0000 00% 30.000.0 6.000.000,00 24.000.000,0000 6.000.000,00
00,00 000 0 000
4 0,133333 13,333
3333 33% 30.000.0 4.000.000,00 28.000.000,0000 2.000.000,00
00,00 000 0 000
5 0,066666 6,6666
6667 7% 30.000.0 2.000.000,00 30.000.000,0000 -
00,00 000 0

3. Una grua en 10.000.000,00 con una Vida util de 10 años


Valor del
activo 10.000.000,00
Capacid 20.000,00
ad
(Unidade
s)
Vida util 10
(Años)

Año Unidades depreciacio Cuota depreciacio Valor neto


producidas n por depreciaci n en libros
unidad on acumulada
1 2.000,00 500
1.000.000, 1.000.000,0 9.000.000,
00 0 00
2 2.500,00 500
1.250.000, 2.250.000,0 7.750.000,
00 0 00
3 2.000,00 500
1.000.000, 3.250.000,0 6.750.000,
00 0 00
4 2.200,00 500
1.100.000, 4.350.000,0 5.650.000,
00 0 00
5 1.500,00 500
750.000,00 5.100.000,0 4.900.000,
0 00
6 1.800,00 500
900.000,00 6.000.000,0 4.000.000,
0 00
7 2.000,00 500
1.000.000, 7.000.000,0 3.000.000,
00 0 00
8 2.000,00 500
1.000.000, 8.000.000,0 2.000.000,
00 0 00
9 2.400,00 500
1.200.000, 9.200.000,0 800.000,0
00 0 0
10 1.600,00 500
800.000,00 10.000.000, -
00

6. Se compra una impresora en 20.000.000 con una Vida util de 5 años

Año Valor en libros del Gasto por Depreciación


activo depreciación anual acumulada
1 $20.000.000 $7.380.853 $7.380.853
2 $12.619.147 $4.657.003 $12.037.85
7
3 $7.962.143 $2.938.371 $14.976.22
7
4 $5.023.773 $1.853.986 $16.830.21
4
5 $3.169.786 $1.169.786 $18.000.00
0

El valor obtenido de forma individual y grupal, en su forma más simple, constituye


el concepto de “depreciación
Las compañías recuperan sus inversiones de capital activos tangibles, equipos,
vehículos, edificios y maquinaria mediante un proceso llamado depreciación el
proceso de depreciar un activo al cual se hace referencia también como
recuperación de capital explica la pérdida del valor del activo debido a la edad, uso
durante su vida útil aunque un activo puede estar en excelente condición de
trabajo el hecho de que valga menos a través del tiempo se considera en los
estudios la evaluación económica
La depreciación constituye un factor importante para la ingeniería económica, ya
que es una deducción permitida en impuestos incluida en los cálculos del
impuesto de renta al ser esta deducción permitida para los negocios (junto con
salarios y sueldos, materiales arriendo etc.) reduce los impuestos sobre la renta.

La depreciación es un gasto?
¿Cómo afecta financieramente a la empresa la pérdida de valor de los
activos?
¿Debe tenerse en cuenta la depreciación de los activos en la
planeación financiera de la empresa?

¿La depreciación es un gasto?


El término depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un bien
material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de varias razones como
un costo o gasto en que incurre una empresa por el uso de sus activos fijos como
edificios, vehículos, maquinaria, entre otros, y se utiliza como procedimiento para
reducir el valor de dichas inversiones haciendo cargos que afectan al estado de
resultados a través del tiempo el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la
vejez.

¿Cómo afecta financieramente a la empresa la pérdida de valor de los


activos?
La depreciación, además de tener un efecto directo en la utilidad también tiene un
efecto en la estructura financiera de la empresa, en el balance general, puesto que
al desgastar un activo este disminuye su valor dentro de la empresa, de suerte
que contablemente cada vez que un activo se deprecia, su valor en libros.

¿Debe tenerse en cuenta la depreciación de los activos en la


planeación financiera de la empresa?
Una vez examinados los fundamentos básicos de la depreciación y su impacto en
la información financiera, la depreciación representa una herramienta para la
distribución de los costos de un activo a lo largo de su vida útil, lo cual constituye
una estimación contable necesaria debido a las incertidumbres que existen en los
negocios
La depreciación no tiene el propósito por sí sola de reflejar el desgaste de un
activo, intentando reflejar la pérdida del valor que ocasiona el uso y el paso del
tiempo. Para esto existen otras evaluaciones que tienen por objetivo presentar
información útil reflejando los cambios en el uso y en el estado del activo
La depreciación tiene efectos en el balance general de la empresa ya que al
desgastarse el bien su valor disminuye hasta hacerse igual a cero en los libros. Lo
anterior trae como consecuencia la necesidad de reponer cada cierto tiempo los
activos de la organización para mantener el nivel de ingresos.

3.3.1. Realice una lectura analítica del párrafo 6 al 34 de la NIC 16, (La
norma se encuentra en el
Material de apoyo) y con base en ésta desarrolle las siguientes actividades.
-Defina que son activos de Propiedades, Planta y Equipo (PPYE) (de algunos
ejemplos).
- Mencione las condiciones de reconocimiento de PPYE.
- Indique los componentes del costo de PPYE y realice un ejemplo práctico.
- Mencione y defina los dos tipos de modelo de medición posterior para PPYE que
contempla la
NIC 16.
- ¿A que hace referencia la norma con el término “desmantelamiento”? Proponga
un ejemplo Simple

Defina que son activos de Propiedades, Planta y Equipo (PPYE) (de


algunos ejemplos).
Para poder llevar a cabo una clasificación de los activos catalogados como
inmovilizado material, se hace necesario antes realizar un análisis en donde se
determine la finalidad y el objetivo que cumple cada uno:

Ejemplo 1
Activos para uso propio
Activos mantenidos para alquilar
Activos para uso futuro determinado
Activos que son mantenidos para la venta

EJEMPLO
Son bienes usados directamente para el desarrollo del objeto social de la empresa
ya sea para la producción, la administración o para usarlos dentro de las mismas
entidades
Debe poder obtenerse y determinarse un beneficio futuro del uso de ese activo.

Mencione las condiciones de reconocimiento de PPYE


Los activos se reconocen cuando cumplen la definición establecida en el párrafo
2.15, literal a). Esta definición se pone a prueba en algunas circunstancias, por
ejemplo, cuando se dilata el traspaso de la titularidad legal. En este editorial
abordaremos algunos casos prácticos al respecto.
Es importe inicialmente reconocido como activo y pasivo financiero, es el valor
razonable del bien arrendado, o el valor presente de los pagos mínimos de
arrendamiento, el menor, determinado al inicio del arrendamiento
Reconocimiento de activos: “se reconoce un activo en el balance cuando es
probable que se obtengan del mismo beneficio económicos futuros para la
empresa, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con
fiabilidad un activo no es objeto de reconocimiento en el balance cuando se
consideramos

Indique los componentes del costo de PPYE y realice un ejemplo


práctico

Hacen parte del costo


Los costos de beneficios a los empleados (NIC 19)
Los costos de preparación del emplazamiento físico

Los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior


Los costos de instalación y montaje
Los honorarios profesionales.

EJEMPLOS
Los costos de beneficios a los empleados (NIC 19)
 Sueldos, salarios y aportes a la seguridad social.
 Participación en ganancias e incentivos.
 Beneficios por retiro.
 Ausencias retribuidas a largo plazo.
 Premios de antigüedad.

Los costos de preparación del emplazamiento físico


Los costos de beneficios a los empleados (según se definen en la NIC 19
Beneficios a los Empleados), que procedan directamente de la construcción o
adquisición de un elemento de propiedades, planta y equipo;
Los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior
Los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente, después
de deducir los importes netos de la venta de cualesquiera elementos producidos
durante el proceso de instalación y puesta a punto del activo (tales como muestras
producidas mientras se probaba el equipo);

Los costos de instalación y montaje


Si un bar decide mejorar su máquina de café con un añadido técnico, el valor del
montaje del mismo será necesario tener en cuenta contablemente como un
incremento de valor de dicha máquina

Los honorarios profesionales


Estimado Sr. Meneses, a continuación, le presento el presupuesto de honorarios
para el desarrollo del curso de capacitación “Nueva Reforma Laboral” que será
impartido en las instalaciones de su empresa y que tendrá un costo de $85.00
pesos la hora por instructor que atiende a un grupo de 15 personas.
No hacen parte del costo
Los costos de apertura de una nueva instalación productiva
Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos
de actividades publicitarias y promocionales)
Los costos de apertura del negocio en una nueva localización o dirigirlo a un
nuevo segmento de clientela (incluyendo los costos de formación del personal)
Los costos de administración y otros costos indirectos generales
Ejemplo
 
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda
su vida útil 50.000 unidades.

Entonces, 10.000.000/50.000 = 200. Quiere decir que a cada unidad que


se produzca se le carga un costo por depreciación de $200

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de


2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de:
2.000 * 200 = 400,000, y así con cada periodo.

Mencione y defina los dos tipos de modelo de medición posterior para PPYE que
contempla la NIC 16.

MODELO DEL COSTO


Una vez hecho el reconocimiento inicial del activo este contabiliza por su valor de
adquisición menos la depreciación acumulada y el importe acumulado por las
pérdidas por deterioro, es decir que el valor que se presentara en los estados
financieros después de la fecha de adquisición corresponderá al costo de
adquisición menos la depreciación acumulada que haya definido aplicar, adicional
a esto si se llega a generar un deterioro en el valor este valor también será
deducible en el costo inicialmente reconocido.
METODO O MODELO DE REVALUACION
Tomo el valor de revaluación menos su depreciación y el importe acumulado de
las pérdidas por deterioro, incorporando en este método un nuevo elemento que
es el valor revaluado del activo, para el cual se deben seguir unos lineamientos,
decir se hace necesario tener en cuenta unos parámetros para poder determinar
dicho valor:
¿A que hace referencia la norma con el término “desmantelamiento”? Proponga un
ejemplo
Simple.
Los costos por desmantelamiento incrementan el valor de los activos
La obligación de incluir el valor actual de los gastos de desmantelamiento como
mayor valor del inmovilizado,
Supone en principio una ruptura de la concepción tradicional del precio de
adquisición, entendiendo por
Este el importe pagado.
No obstante, si se piensa en términos de flujo de caja, cuando se realiza una
inversión, esta producirá
Entradas de efectivo durante toda su vida útil, pero, ¿qué costos tiene esos flujos
de caja? Pues por la

Inversión inicial una salida en el momento de la puesta en marcha y otra salida de


efectivo en el momento Del desmantelamiento. Por lo tanto, el valor del
inmovilizado incluirá el costo actualizado de todos los pagos

EJEMPLO

Acabamos de comprar una máquina de aire acondicionado y calefacción por un


importe de 40.000 moneda colombiana. Para su instalación y puesta en marcha
han sido necesarios gastos como el transporte, el derribo de un tabique y su obra
de albañilería correspondiente y el montaje todo ello por 5.000 moneda
colombiana
Estimamos, que, tras su vida útil de 20 años, se van a tener que realizar una serie
de gastos para poder desmantelar la máquina antes de poder poner una nueva.
Entre los gastos pueden estar los de derribo, servicio de grúa, factura de un
experto en desmontar la máquina, etc. Dichos gastos pueden tener un gasto a día
de hoy (valor actual) de 6.000 moneda Colombia
La norma 2 de valoración nos dice que valoremos el inmovilizado por su precio de
adquisición que incluye el precio facturado por el vendedor más todos los gastos
adicionales hasta la puesta en condiciones de funcionamiento y añade que
formará parte del valor la estimación inicial del valor actual de las obligaciones
derivadas del desmantelamiento o retiro.

3.3.2. Lea con detenimiento los párrafos 5 al 30 de la NIC 40, norma que
encuentra en el material de apoyo y realice un mapa conceptual con los siguientes
conceptos referentes a Propiedades de Inversión:

3.3.3 Analice los párrafos 6 al 21 de la NIIF 5 responda las siguientes preguntas


¿Qué es un activo no corriente mantenido para la venta (ANCMPV)?
¿De qué forma debe realizarse la medición de los ANCMPV?
¿Cuándo se debe reconocer una perdida por deterioro del valor de los ANCMPV?

1 Que es un activo no corriente mantenido para la venta (ANCMPV)

Un activo no corriente es un activo cuyo valor contable la empresa espera


recuperará no por su uso cotidiano en la actividad ordinaria de la misma si no a
través de su venta

2 de qué forma debe realizarse la medición de los (ANCMPV)

Activos no corrientes mantenidos para la venta

El PGC 07 destaca que los elementos deben clasificarse atendiendo al uso o


destino que decide darles la empresa, de ahí que cuando la dirección cambie de
planes se verá obligada a informar en contabilidad con las oportunas
reclasificaciones, por ejemplo, inversiones de renta fija que se clasifican como
cartera mantenida a vencimiento y posteriormente decide venderlas, implicaría
pasarlas a la cartera de disponibles para la venta; un local que ocupaba la
empresa y ahora lo destina a alquiler, supone el traspaso de inmovilizado material
a inversiones inmobiliarias. Y en ese deseo de aportar mayor y mejor información,
nace una nueva clasificación para los inmovilizados, que es la de activos no
corrientes y grupos enajenables mantenidos para la venta que se integra dentro
del activo corriente; igual ocurre con los pasivos asociados a dichos activos que se
reclasifican al pasivo corriente. El objetivo de dicha reclasificación es anunciar un
cambio de planes, ya que, en lugar de recuperar la inversión a través del uso
continuado, la intención de la empresa es venderlos en el plazo de un año.
La reclasificación a activos no corrientes mantenidos para la venta se regula en la
norma 7.ª del PGC 07 y exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

El activo ha de estar disponible en sus condiciones actuales para su venta


inmediata. Su venta ha de ser altamente probable, para ello deben concurrir las
siguientes circunstancias:
La empresa ha iniciado un plan para vender el activo (está buscando comprador y
tiene intención de vender el activo).
El activo se ofrece a un precio de venta parecido a su valor razonable actual.
Se espera que la venta se realice en el plazo de un año desde la fecha de
clasificación del activo como disponible para la venta, salvo que, por hechos o
circunstancias fuera del control de la empresa, el plazo de venta se tenga que
alargar y exista evidencia suficiente de que la empresa siga comprometida con el
plan de venta.
De la actuación de la empresa se deduzca que es improbable que vaya a
abandonar el plan de venta, vaya a haber cambios significativos o que vaya a ser
retirado.
Los activos no corrientes mantenidos para la venta se valorarán por el menor entre
el valor en libros y el valor razonable menos los gastos de venta. Durante el
tiempo que permanezca como activo mantenido para la venta no se podrá
amortizar, aunque sí se podrá registrar el deterioro. Los rendimientos que se
obtengan mientras no se formalice la venta se imputarán a Pérdidas y Ganancias,
en el apartado B) Resultado neto de actividades interrumpidas.
El criterio de valoración anterior no se aplicará a las siguientes partidas:
Activos por impuestos diferidos, a los que se le aplica la norma 13.de Impuesto
sobre beneficios.
Activos procedentes de retribuciones al personal, que se rige por la norma 16 de
Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
Activos financieros, excepto inversiones en el patrimonio de empresas del grupo,
multi grupo y asociadas, que se regula por la norma 9. de Instrumentos
financieros.
Cuando un activo deje de cumplir los requisitos para ser clasificado como activo
mantenido para la venta se vuelve a incorporar al inmovilizado o a la partida que
corresponda y se valora por el menor entre:
Valor contable que tenía antes de su clasificación, incorporando las
amortizaciones y correcciones que se hubieran realizado durante el período que
se ha mantenido como activo para la venta.
Valor recuperable, entendido como el mayor entre el valor razonable menos
costes de venta y el valor en uso.

Las diferencias de valoración que se produzcan se imputan al resultado del


ejercicio. La norma 7.ª de Activos no corrientes mantenidos para la venta nunca se
aplicará a las empresas que apliquen el PGC de PYMES, cuyos activos continúan
en el Grupo 2 hasta su venta y se amortizan hasta esa fecha. No deben informar
en Pérdidas y ganancias de los rendimientos obtenidos mientras se tiene el plan
de venta, en actividades interrumpidas, porque dicho apartado no aparece en el
modelo de cuenta de Pérdidas y ganancias del PGC de PYMES.
3 cuando se debe reconocer una perdida por deterioró del valor de los (ANCMPV)
Cuando su valor supera a su importante recuperable entendido por este como el
mayor importe entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en
uso

3.3.4. Con base en el párrafo 4 de la NIC 17, norma que encuentra en el material
de apoyo, defina los siguientes conceptos.

ARRENDADOR:

Es la persona natural o jurídica que presta temporalmente algo que le pertenece a


otra persona a cambio de un pago acordado.

Para llegar a este acuerdo debe haber un contrato de arrendamiento o alquiler


donde se especifiquen las condiciones para el uso y aprovechamiento de la
propiedad durante el tiempo estipulado.

Este contrato debe establecer las obligaciones y derechos que deben tener las


partes involucradas, de no cumplir podría darse por terminado el contrato y,
generalmente, la propiedad vuelve a manos del arrendatario. Además, las dos
partes deben estar de acuerdo al momento de dar continuidad al contrato.

El arrendatario tiene la obligación de ceder este bien y exigir a cambio el pago de


forma periódica o según haya sido establecido en el contrato.

Cuando el objeto de arriendo es un inmueble, el pago suele ser mensual. Cuando


se trata de vehículos, por ejemplo, generalmente se realiza un solo pago
dependiendo de las horas o días que este se utilice.

En otros casos, se realiza un pago único que da derecho al uso de la propiedad


durante un tiempo que ha sido establecido junto con las condiciones de uso y
devolución, así se evitan percances al momento de la entrega.

Arrendatario

Es la persona natural o jurídica que tiene el derecho a disfrutar temporalmente de


un bien a cambio de un pago.

Cuando el bien de arrendamiento es una casa, el arrendador es el dueño de la


casa y el arrendatario es el inquilino, quien paga un alquiler para disfrutar del bien.
Las condiciones, asiduidad y continuidad del arrendamiento deben estar
establecidas en un contrato que haya sido aceptado por las dos partes
involucradas.

Es responsabilidad del arrendatario realizar el pago de forma puntual y


responsable para poder usar o seguir disfrutando del bien que está arrendando. Si
se incumple con el pago o algunas condiciones acordadas, el contrato se puede
dar por terminado y la propiedad vuelve a manos del arrendador.

Por esta razón, es importante que en el contrato se señale lo que puede ocurrir en
caso de daño o mal uso del objeto arrendado, especificando quién se hace cargo
de los gastos que se originen.

Generalmente, el contrato establece el pago de una multa por parte del


arrendatario en caso de daños, o también se suele incluir un seguro con un costo
adicional para que el arrendatario sea quien cubra este tipo de situaciones.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO:
El arrendamiento financiero también conocido como «leasing» es un
contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o
goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral,
obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor
original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que
contemple el contrato

PAGOS MINIMOS POR EL ARRENDAMIENTO:

Pagos mínimos por el arrendamiento son los pagos que, durante el plazo del


arrendamiento, hace de hecho, o puede ser requerido para que haga, el
arrendatario, excluyendo tanto las cuotas de carácter contingente, como los costes
de los servicios y los impuestos pagaderos por el arrendador que puede repercutir
al arrendatario junto con:

a) En el caso del arrendatario, cualesquiera importes garantizados por él mismo o


por alguien relacionado con él.
b) En el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garantice, ya sea
por parte del arrendatario, por alguien relacionado con éste o por un tercero
independiente que sea capaz financieramente de atender las obligaciones
derivadas de la garantía prestada.
Sin embargo, si el arrendatario posee la opción de comprar el activo a
un precio que se espera sea notablemente más reducido que el valor razonable
del mismo, en el momento en que la opción sea ejercitable, de forma que, al inicio
del arrendamiento, se puede prever con razonable certeza que la opción será
ejercida, los pagos mínimos por el alquiler comprenderán además de los pagos
mínimos a satisfacer en el plazo del mismo, el pago necesario para ejercitar
opción de compra

También podría gustarte