Está en la página 1de 11

INFORME SOBRE EL CASO CLÍNICO DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

DESDE EL MODELO PSICODINÁMICO

ALVAREZ URQUIJO LAURA VALENTINA

ARENAS MURILLO LIZETH DANIELA

AYALA MARIN GLEIDY PAOLA

CHACÓN GUERRERO WENDY ALEJANDRA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA CLINICA

SEDE LERIDA-TOLIMA

2021
INFORME SOBRE EL CASO CLÍNICO DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

DESDE EL MODELO PSICODINÁMICO

ALVAREZ URQUIJO LAURA VALENTINA

ARENAS MURILLO LIZETH DANIELA

AYALA MARIN GLEIDY PAOLA

CHACÓN GUERRERO WENDY ALEJANDRA

DOCENTE: LUZ ANDREA JARAMILLO LOSADA

PSICOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA CLINICA

SEDE LERIDA-TOLIMA

2021

INTRODUCCION
En el siguiente informe se dará a conocer un caso clínico sobre la de dependencia del
alcohol desde el modelo psicodinámico en el cual se hablara sobre la conceptualización total,
argumentada y justificada, del caso clínico y se realiza una descripción clínica detallada de la
situación presentada de acuerdo con los postulados del modelo psicodinámico, además una
conceptualización total, argumentada y justificada, del caso clínico en el cual se realiza una
descripción clínica detallada de la situación presentada de acuerdo con los postulados de este
modelo.
Además se tiene en cuenta cada concepto estudiado en el Quiz

OBJECTIVO

El objetivo de este informe , es dar a conocer a profundidad datos e información relevante


sobre el análisis psicodinámico breve en caso de dependencia del alcohol, en cuanto a su 
conceptualización, explicación, objetivos, métodos, duración y resultados del proceso de
intervención. Como referencia se cuenta con material de lectura que se encuentra en el aula. 

1-Conceptualización del problema (descripción del caso clínico).


Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa
temporadas viviendo en casa de sus hermanos. Estudió hasta tercero de “Enseñanza General
Básica” por motivos económicos, es oficial de panadero, actualmente sin trabajo y recibe una
pensión del estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH, VHB y VHC, sin tratamiento.
Hepatopatía alcohólica, hipoacusia neurosensorial bilateral por trauma acústico en la infancia.
Antecedentes de consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo
y tabaquismo desde la juventud.

Dos ingresos anteriores en la Unidad de Hospitalización Breve en los últimos cuatro años,
por ideación auto lítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto Hombre por
cuatro años tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína, sin embargo ha
continuado consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la actualidad. En el ingreso
actual, el paciente acude a urgencia voluntariamente después de haber realizado gesto auto
lítico con 40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba una clínica de corte depresiva, que
incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída actual en el consumo de
alcohol.

Estudio psicodinámico

1. Relación paciente-examinador. Forma global de la relación de objeto:


En este paciente se observa una relación de tipo mágica, la cual se expresa desde las primeras
entrevistas a través de la admiración por las figuras de autoridad y espera pacientemente a que
“le curen” (“estoy aquí para que me ayuden, quiero curarme”). En ocasiones toma el papel
“Dependiente”, en la que muestra una actitud de obediencia y eficacia, atendiendo todo,
tratando de captar todo. De igual manera, la forma básica predominante en su vida ha sido la
“mágica”, ha aprendido a idealizar a las figuras de autoridad; su padre (alcohólico, como una
gran cantidad de tíos y primos) falleció por infarto agudo del miocardio cuando el paciente
tenía 11 años de edad. El paciente recuerda a su padre como una persona maravillosa, buen
trabajador, alguien a quién hay que imitar. Para él, su madre es la persona más abnegada que
conoce, con una admiración y sumisión extrema. Su hermano mayor es el encargado de
suministrar el dinero al paciente de forma ocasional para sus gastos. Depende de la pensión
del estado para vivir.

Estructura de la personalidad: tendencias predominantes


2. Juicio diagnóstico (2):
El caso del paciente responde a una orientación receptiva, este suele esperar pasivamente de
las figuras de autoridad los suministros para vivir (dinero, alimentos, casa, e incluso la droga);
no suele discriminar lo que introyecta, todas sus relaciones sexuales han sido con parejas en
las que la probabilidad de alcanzar una relación estable es muy difícil (mujeres que se dedican
a la prostitución); en general suele ser cordial, sumiso y obediente con “los que lo alimentan”
y se conforma con lo poco que le den. El carácter también responde ocasionalmente a una
orientación explotadora, desear la propiedad de otro; su historia delictiva consiste en
innumerables atracos, robos con y sin violencia aunque solo haya sido detenido una vez por la
policía, quien luego lo dejó en libertar para ingresar a un tratamiento rehabilitador en Proyecto
Hombre; el paciente suele ser desconfiado, por lo que se mantiene en todo momento a la
defensiva y puede ser muy agresivo cuando se encuentra acorralado, este casi mata a una
persona en uno de sus atracos; como aspecto positivo se puede decir que es capaz de reclamar
cuando se siente agredido y de tomar la iniciativa aunque muchas veces precipitada.
Estructura de la personalidad: defensa predominante (4).
El paciente muestra principalmente dos tipos de defensas, 1) la técnica de externalización:
este descarga la tensión emocional por medio de la acción, por ejemplo los activos delictivos,
el robo, la violencia (desde niño intimidaba a otros niños para obtener su ropa nueva o
cualquier otra pertenencia), consumo de drogas sin discriminar los medios de administración
de estas; 2) la técnica demostrativa: los intentos de satisfacción son logrados mediante la
manipulación en su familia, los símbolos idealizados, son tratados como reales, por ejemplo
su padre es idealizado, cuando en realidad este fue un alcohólico, que profundizó la pobreza
en la familia, al punto que todos los hijos trabajaron desde la infancia (en el caso de nuestro
paciente desde los cuatro años). Entre los mecanismos de defensa se observa la imposición
como medio de manejo de otros, la amenaza de otras personas para poder conseguir los
tóxicos, incluyendo el alcohol, que se convirtió en el diario vivir.

Estructura de la personalidad: núcleo psicótico de base


En el paciente se expresa un núcleo confesional, este se intuye por una superestructura en las
tres áreas principales:
1) en el área de la mente predomina el sentimiento de indiscriminación (no discrimina) y
patrones para valorar si las amenazas se generan en el interior de sí mismo o provienen del
mundo externo, el paciente no solo expresa violencia hacia los objetos sino que ha planeado e
intentado suicidarse en cuatro ocasiones;
2) en el área de la corporalidad, la ansiedad de búsquedas de sensaciones (sexo con
prostitutas, incorporación de drogas, el juego) son difícilmente sistematizables;
3) en el área de las relaciones interpersonales el paciente no define bien quienes son
protectores y quienes hacen daño, desde pequeño ha sido explotado por personas que ahora
considera “buenas personas”, estos han sido narcotraficantes que le daban la droga gratis para
“engancharlo”, trabajos muy mal remunerados, incluso personas que le han encargado atracos
de gran riesgo.

Estructura de la personalidad: tendencias progresivas y regresvas:

En el paciente se encuentra de forma clara un síndrome de decadencia, compuesto por la


necrofilia y la simbiosis incestuosa. En el paciente, la necrofilia se expresa en el gusto de
hablar de sus desgracias y sus enfermedades, toda su alegría está en el pasado infantil (“fui un
niño muy feliz”), es frío en sus relaciones. La simbiosis incestuosa (no entendida como
incestos, sino como la presencia relaciones interpersonales con límites difusos) se expresa en
la necesidad de una figura maternizarte con la que contar incondicionalmente, es un buscador
permanente de gratificación.
Estructura identificativa y grado de individuación:

el paciente muestra una identificación regresiva, es decir la continua reproducción de


situaciones identificativas en un estado de unión/no diferencia, como la utiliza un niño con sus
progenitores o cuidadores, donde él es el todo y los demás forman parte de él, es decir sus
vidas están a su servicio.

2) Explicación del problema de acuerdo con el modelo psicodinámico.

El paciente presento desde muy temprana edad un grado de sumisión que lo llevo en un

estado de sobreprotección por parte de sus padres y familiares, esto afecto su forma de

relacionarse impidiendo un correcto desarrollo emocional lo que con el tiempo desencadeno

en una incapacidad de poder interiorizar y aceptar situaciones que lo afectaron como su

discapacidad auditiva, la muerte de su padre y la incapacidad por poder tener una relación

amorosa estable, lo cual lo llevo paulatinamente a un estado de decadencia manifestado gusto

por hablar sobre todo lo malo que le pasa de forma gustosa, vemos manifestaciones de

simbiosis incestuosa entendiendo esto como la presencia de relaciones interpersonales con

limites difusos que se expresan buscar de forma permanente la gratificación, también vemos

como el paciente muestra lo que se denomina una muestra de identificación regresiva, esto

quiere decir busca constantemente estados de defensa inmaduros que buscan una descarga

emocional mediante acciones como el consumo de drogas y alcohol, que solo buscan o

reclaman atención por parte de los demás, estas son técnicas demostrativas del paciente que

buscan la manipulación de sus seres amados ya que él es un claro dependiente emocional y

económico de ellos.

3) objetivos terapéuticos para abordar en la intervención.


 Buscar un plan de intervención con objetivos a corto, mediano y largo plazo para tratar

cada una de las patologías que presenta paciente, incluyendo sus adicciones.

 Técnicas para tratar de forma sistemática los rasgos de defensa y evitación presentados

por el paciente para así ayudar de cierta forma a que el tome conciencia acerca de sus

verdaderos conflictos y sentimientos que suelen estar arraigados y no los reconoce

debido a su mecanismo de defensa.

 Abordar y tratar su síndrome de decadencia

 Evitar que el conflicto del paciente se valla desplazando y generando el desarrollo de

nuevos síntomas continuamente.

 Mejorar las relaciones interpersonales de dependencia con sus familiares y mejorar su

autoestima mediante una orientación.

4. Metodología empleada (breve resumen de la intervención).

Este proceso tendrá como finalidad tratar de mejorar los canales de comunicación del

paciente con sus seres amados, esto con el fin de lograr mejorar sus relaciones interpersonales

ya no expresa de manera inadecuada sus angustias emocionales, esto debido a sus conflictos

del pasado y del presente, nos enfocaremos a la orientación receptiva, ya que es mediante las

figuras de autoridad que el paciente puede subsistir y depender emocionalmente y

económicamente, esto con el fin de evitar algún tipo de resistencia ya que el sujeto es

altamente desconfiado, hecho que se evidencia por estar siempre a la defensiva. Es de

primordial importancia utilizar técnicas de descarga emocional que le permitan en un futuro

dejar de emplear las técnicas de manipulación que lleva acabo con sus seres amados, con el

fin de erradicar ciertos patrones de comportamiento que le impiden valorarse como persona,

manifestando pensamientos y actos recurrentes de muerte, debido a que no logra identificar

con claridad quienes son los que en realidad buscan hacerle daño y quiénes no.
5. Duración del proceso de intervención.

Dentro de la terapia con orientación psicodinámica que se desea aplicar ya que es claro que

el paciente no logra o no puede entender y comprender sus problemas, para este proceso se

tiene un estimado de intervención de un año en sesiones semanales, este modelo es una guía

para conceptualizar y sistematizar las observaciones clínicas en las que se centra en las

transformaciones del paciente durante el tratamiento.

El tratamiento de intervención es interpretativo en la que se debe recuperar la consciencia

de las ideas, comportamientos y emociones reprimidas, buscar las causas o los orígenes del

padecimiento de dicho paciente, revisando su historia, acontecimientos significativos sean

negativos o positivos, enfermedades como las ya mencionadas y análisis de funcionamiento

social, laboral y familiar .

6. Resultados esperados de la intervención desde el modelo psicodinámico.

El paciente en su primera intervención solicita que lo curen, de lo cual después de adquirir

la información dada por el paciente los resultados a futuro serían los siguientes:

- Acuda a las terapias

- orientación a que el paciente tenga en mente colocar sus problemas específicos dentro

de una comprensión amplia y subjetiva.

- trabajar sus problemas actuales

- lograr relacionar los conflictos actuales con la forma en la que vivió su pasado, sus

sueños, fantasías, deseos para una mejor comprensión de su vida.

- Buen diagnóstico basándonos en herramientas como el DSM-5


- Un intento de salida en su consumo de drogas y alcohol, donde la intervención hacia

la transformación subjetiva produce una modificación respeto a su consumo para

luego hacerlo de manera esporádica este espacio puede ser ocupado en su familia,

trabajo o algún deporte.

- Integración a la sociedad ya que se siente discriminado.

- Cambio de vida ya se encuentra en un síndrome de decadencia por su salud y

experiencias vividas a lo largo de su vida

- Acudir a tratamientos médicos por sus diagnósticos de varias enfermedades de

transmisión sexual en las que actualmente atentan su vida.

- Aceptar que no puede vivir de la caridad.

- ser una persona activa

- transformación persona
CONCLUSIONES

Comprender la tensión que se genera entre las motivaciones internas y externas en un sujeto

que consulta por una adicción se convierte en un reto para la intervención, ya que la

integración de las motivaciones del sujeto y la de sus terceros significativos permitirá la

orientación de los objetivos a alcanzar dentro de la terapia.

Se puede decir que esta hace referencia a una tensión que es necesario entender más que

evitar en nombre de ciertas posturas que defienden la libertad de elegir a toda costa por parte

del paciente, o la posición contraria en la cual la imposición de un patrón de conducta

supuestamente adaptativo a cualquier costo sobre el paciente. El tema es un poco complicado

en tanto que si bien la efectividad de los tratamientos parece requerir una apuesta por parte del

sujeto, también es cierto que dada la influencia y potencia de los deseos de consumo

asociados al desarrollo de una adicción a sustancias químicas, normalmente es problemático

que el paciente con el problema se involucre en una decisión de tratarse sin que otros

significativos estén influyendo sobre él.


REFERENCIAS

 http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n120/nota_clinica_5.pdf

 http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/11/06_TO_05.pdf

 Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (2003). Introducción a la psicología clínica.

Mexico: McGraw-Hill Interamericana

También podría gustarte