Está en la página 1de 3

Mujeres, Raza y Clase-Angela Davis

El libro Mujeres, Raza y Clase de Ángela Davis fue publicado en 2014. Su autora nació el
26 de enero de 1944, en Birmingham, Alabama, Estados Unidos. Es una activista política y
profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California desde
2008. Es reconocida por su lucha a favor de los derechos humanos y en contra de la discriminación
racial. Fue galardonada con el premio Thomas Merton (2006) y en 2014 recibió el título de doctora
honoris causa de la Universidad de Nanterre (Francia). Entre sus publicaciones más relevantes se
encuentran libros como Mujeres, Raza y Clase, Democracia de la abolición: prisiones, racismo y
violencia, su Autobiografía, entre otros. Este libro se enmarca en un contexto de debates en torno a
la construcción de la identidad, en la cual se rompe con el discurso hegemónico liderado por
mujeres blancas, heterosexuales y de clase media. En este periodo, las mujeres negras, apuestan
por la deconstrucción de la categoría “mujer,” tal y como se conocía hasta entonces (Martínez,
2014). Este libro busca hacer un análisis histórico sobre las reivindicaciones y estrategias de lucha
de las mujeres negras, y evidencia los problemas de composición de las diferencias y las
desigualdades que llevaron a la invisibilización de las mismas.
En su primer capítulo, Davis se enfoca en definir y explicar la diferencia en cuanto a la
construcción de la feminidad de las mujeres negras bajo el sistema esclavista. A diferencia de lo
que dicen algunos mitos, las mujeres eran unidades de fuerza rentables que fueron tratadas como
iguales a los hombres en términos de trabajo y explotación-a diferencia de los castigos que les eran
infringidos pues ellas además de ser azotadas y golpeadas, eran violadas-lo cual conllevo a que
dentro de las relaciones sociales en la comunidad negra se alcanzará una “sana igualdad sexual”.
Todo esto a su vez, las alentó a desarrollar una identidad que las diferenciaba de la mayoría de las
mujeres blancas, estableciendo así el fundamento para una nueva feminidad.
En los capítulos 2, 3, 4, 5 y 7 la autora nos muestra la manera en que la raza y la clase
empiezan a interactuar, articularse o entrar en conflicto, en diferentes movimientos y luchas tal
como lo fue en: la emancipación de las mujeres y el movimiento antiesclavista, la lucha por la
igualdad política y pública de las mujeres, y el movimiento sufragista. Primeramente, en medio de
la lucha antiesclavista se pudo evidenciar una cierta afinidad entre las clases en términos de
inferioridad y opresión, debido a la “relación” que se podía establecer entre el estatus social
subordinado de la mujer y la esclavitud de los negros. Sin embargo, en medio de la lucha por la
igualdad política y pública de las mujeres y el movimiento sufragista, se empezó a dejar de lado a
las mujeres blancas trabajadoras y negras. También, se empezó a evidenciar la prevalencia de ideas
racistas, pues se decía que el derecho al sufragio por parte de las mujeres blancas era mas
importante que para los hombres negros, aun cuando para estos era una forma de supervivencia en
medio del contexto violento al que se enfrentaban, apelando a su inferioridad de raza. Mucho
después, a comienzos del siglo XX, se evidenció la indiferencia por parte de líderes y asociaciones
de la campana por el sufragio femenino hacia la causa de la igualdad racial, y en contraste, su
afinidad y cercanía con las demandas de la supremacía blanca. En los capítulos 8, 9 y 10, se narran
los primeros esfuerzos organizativos de las mujeres negras, tal como lo fueron el Club Era de las
Mujeres de Boston o el Club de Mujeres de Chicago, dentro de los cuales las mujeres eran
conscientes de su necesidad por combatir el racismo y la represión de la cual continuaban siendo
objeto. Así mismo, en medio de la lucha por la transformación social, se observó la vinculación de
mujeres a la izquierda marxista y, pese a ser invisibilizadas e ignoradas las demandas concretas de
las mujeres negras, se pueden encontrar algunos de sus nombres en las crónicas del movimiento
obrero estadounidense, tales como: Lucy Parsons, Elle Reeve Bloor, Anita Whitney, Elizabeth
Gurley, etc. Sin embargo, en estos capítulos se puede ver nuevamente el racismo que penetraba
estos movimientos e impedía una lucha interseccional por la igualdad.
Finalmente, en los capítulos 11, 12 y 13, Davis pasa a analizar luchas más contemporáneas,
como lo fueron las leyes contra la violación, las cuales fueron formuladas para “proteger a los
hombres de las clases altas” (Davis, p.175) sin tener en cuenta el rol de víctimas de explotación
sexual de las mujeres negras por parte de hombres blancos. También, en medio de la búsqueda del
control de la natalidad se vio el rechazo a los sesgos racistas y clasistas que veían esto como una
forma de reducir la clase baja, pobre, o negra. Y, por último, habla acerca de la abolición del
trabajo doméstico femenino como un objetivo estratégico de la liberación de las mujeres.
Sin duda, este libro permite tener una visión de las diferentes intersecciones que pueden
atravesar las mujeres, y que han configurado sus movimientos y luchas sociales. Nos permite
entender las estrategias de lucha de las mujeres negras y evidencia claramente que el género, la
clase y la raza son conceptos enlazados, que aún podemos ver hoy en día en distintas luchas
sociales (Ej: movimientos recientes como Black Lives Matter). Finalmente, su lectura lleva un
mensaje implícito sobre unirse en contra de todo tipo de opresión y violencia. Sin duda, su trabajo
de recopilación histórica nos permite entender cómo se ha configurado la identidad y el
pensamiento político de la comunidad negra y los factores estructurales que han influido en ella.
BIBLIOGRAFIA

Angela Davis; Mujeres, raza y clase, Ana Varela Mateos (Trad.), Madrid: Akal, 2005,

Martinez, A. (2014). Angela Davis (2004). Mujeres, Raza y Clase. Madrid: Akal. Social
Intervention Research. Recuperado de: file:///Users/user/Downloads/Dialnet-
RecensionBookReviewDavisAngela2004MujeresRazaYClas-5304719%20(2).pdf

También podría gustarte