Está en la página 1de 3

LUISA FERNANDA CORREA VASQUEZ

CC 1.128.396.1967
ADMINISTRATIVO ESPECIAL

JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Sentencia T-064/16
 Bogotá, D.C., dieciséis (16) de febrero de dos mil dieciséis (2016).
En el proceso de revisión de los fallos proferidos, en primera instancia, por la Sala de
Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 4 de junio de 2014, y en segunda
instancia, por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 15 de julio
de 2014, dentro de la acción de tutela instaurada por Lady del Carmen Agudelo Mejía contra
la Sala Cuarta Dual de Descongestión Laboral del Tribunal Superior de Medellín.
El proceso de la referencia fue seleccionado por la Sala de Selección de Tutelas Número
Diez, mediante Auto proferido el veinte (20) de octubre de dos mil catorce

 CONTROVERSIAS SOBRE PENSIONES RECONOCIDAS POR ENTIDADES PUBLICAS A


EMPLEADOS PUBLICOS-Corresponde a la Jurisdicción contencioso administrativa

DETERMINACION DE LA JURISDICCION COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL DEBIDO PROCESO Y ACCESO


A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

NULIDAD POR FALTA DE JURISDICCION-No saneamiento

PRINCIPIO PERPETUATIO JURISDICTIONIS-Las reglas que gobiernan el proceso desde su comienzo se


mantienen a lo largo de su duración, al margen de las reformas jurídicas sobrevinientes

DEBIDO PROCESO Y PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL EN MATERIA PENSIONAL-Vulneración


de derechos fundamentales, a pesar que accionante no alegó desde comienzo del proceso ordinario,
la falta de jurisdicción para conocer reliquidación pensional

 ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES-Procedencia por configurarse


defectos orgánico, procedimental y fáctico, por cuanto juez ordinario no tenía competencia
para fallar reliquidación pensional, correspondía a la jurisdicción contencioso
administrativa, Referencia: expediente T-4.479.688

 La Sala Octava de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus competencias constitucionales


y legales, específicamente las previstas en los artículos 86 y 241 numeral 9º de la
Constitución Política, y en los artículos 33 y siguientes del Decreto 2591 de 1991, ha
proferido la presente

La señora Lady del Carmen Agudelo Mejía presentó acción de tutela en contra de la Sala Cuarta Dual
de Descongestión Laboral del Tribunal Superior de Medellín, por la presunta vulneración de sus
derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad, a la dignidad humana, a la favorabilidad
en materia laboral y a la seguridad social, con fundamento en los siguientes:

1. Hechos
1.1. La accionante manifestó que nació el 4 de julio de 1952, y se desempeñó como empleada
pública al servicio del municipio de Medellín y del Departamento de Antioquia, desde el 1º de
febrero de 1973 hasta el 11 de mayo de 2008, con un lapso de interrupción de 32 días, es decir, por
más de 29 años.

1.2. Señaló que, por su edad y tiempo de servicio, es beneficiaria del régimen de transición
previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y, en consecuencia, de la aplicación integral de la
Ley 33 de 1985.

1.3. Indicó que mediante Resolución No. 000472 de 26 de septiembre de 2008, Pensiones de
Antioquia le reconoció pensión de vejez en un monto de $1’227.640, como consecuencia de fijar
como parámetros para definir tal prestación los artículos 9 y 10 de la Ley 797 de 2003. Para ello, la
entidad tomó como base el promedio de lo cotizado durante el tiempo que le hacía falta para tener
derecho a la prestación y la fecha de entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones –30 de
junio de 1995-, calculó el monto en el 76.26% del ingreso base de liquidación, y tuvo en cuenta los
factores salariales señalados en el Decreto 1158 de 1994.

1.4. Descontenta con la cuantía de la pensión que le fue reconocida, la actora presentó recursos
de vía gubernativa contra el acto administrativo de reconocimiento pensional, los cuales fueron
resueltos desfavorablemente por la entidad.

1.5. En vista de lo anterior, la señora Lady del Carmen Agudelo instauró demanda solicitando
que, de acuerdo con el principio de favorabilidad, se ordenara (i) el reajuste de su pensión de vejez
tomando como base el 85% del promedio de los salarios devengados durante el último año de
servicio, incluyendo todos los factores salariales percibidos por ser beneficiaria del régimen de
transición, así como (ii) el pago de las diferencias dejadas de cancelar con los intereses moratorios
respectivos. Dicha demanda fue tramitada y resuelta en primera instancia mediante sentencia de
26 de julio de 2011 por el Juzgado 8º Laboral del Circuito de Medellín, ordenando la reliquidación
solicitada, teniéndose en cuenta el promedio de lo devengado en el último año de servicios y las
mesadas adicionales de junio y diciembre, y condenando a pagar unas sumas de dinero conforme a
lo indicado ($1’541.058,12 por la diferencia de mesadas pensionales entre el 12 de mayo de 2008 y
el 31 de enero de 2011; y $1’435.890,32 como mesada a pagar a partir del 1º de febrero de 2011,
como resultado de la reliquidación).

1.6. Atacada en apelación dicha decisión por parte de la entidad demandada, la Sala Cuarta
Dual de Descongestión Laboral del Tribunal Superior de Medellín conoció del recurso interpuesto y
lo desató mediante sentencia de 23 de abril de 2014, revocando lo resuelto en la primera instancia
con el argumento, apoyado en pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia, de que “para
efecto de las pensiones reconocidas bajo el amparo del beneficio de transición, para los servidores
públicos cobijados por la Ley 33 de 1985, la norma aplicable es el artículo 36.3 o el 21 de la Ley 100
de 1993, por lo tanto la petición de la actora en el sentido de que se tenga en cuenta, el promedio
salarial del último año de servicio, no tiene prosperidad en esta Sala” (la puntuación es del texto
original).

 En la presente oportunidad la Corte ha examinado el caso de una pensionada que reclamó,


ante la jurisdicción ordinaria laboral, la reliquidación de su pensión de vejez, por parte de
su entidad administradora de pensiones –de naturaleza pública–.
Se constató que, en razón de (i) la naturaleza pública de la entidad demandada, de conformidad con
el criterio subjetivo fijado por la Ley 1107 de 2006, así como de (ii) la calidad de empleada pública
que ostentó la actora y que (iii) el reconocimiento de la pensión obedeció al régimen de transición
de la Ley 100 de 1993, el asunto debía ser ventilado ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.

De allí se coligió que todo actuado ante el juez laboral adolece de nulidad insaneable –derivada de
la falta de jurisdicción– que comporta una sensible violación al debido proceso y, en esa medida, se
hace necesaria la intervención de la justicia constitucional para invalidar la totalidad del trámite. Tal
medida puede ser adoptada por el juez de tutela, aún a pesar de que la actora no haya alegado tal
circunstancia en el curso del proceso, como aplicación del principio superior de prevalencia del
derecho sustancial.

Asimismo, se dilucida que las actuaciones desplegadas por una autoridad judicial por fuera del
marco de su jurisdicción, dan lugar a la configuración de al menos tres causales específicas de
procedencia de la acción de tutela contra providencias judiciales, a saber: defecto orgánico, defecto
procedimental y defecto fáctico.

A partir de los anteriores hallazgos, la Corte concluye que es procedente tutelar el derecho al debido
proceso de la accionante, decretar la nulidad de todo lo actuado ante el juez ordinario laboral, y
ordenar la remisión de la demanda a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, con el fin de
que su conocimiento sea asumido por un juez administrativo, en tanto juez natural de la causa.

También podría gustarte