Está en la página 1de 5

TEMA 4: LA ARQUEOLOGIA Y LAS ARQUEOLOGIAS II: LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES

- Arqueología social: escalas de organización

Uno de los estudios mas destacados es el análisis de la estructura de la sociedad en función de


las huellas arqueológicas en relación con lo que van dejando. Una de las mas antiguas formas
de hacerlos se llamó arqueológica social, este nombre se utilizó para otra corriente volcada en
temas económico.

Esta arqueología surge en los años 60 y pretende identificar sistemas de organización social en
función del registro arqueológico. Distinguen cuatro grandes sistemas políticos que se irán
reconociéndose en distintas zonas del mundo. No se trata de niveles de desarrollo progresivo.

 Banda: es el mas simple. Responde a sociedades CC/RR que les obliga a ser nómadas.
No superan las 100 personas, son una familia extensa y no tienen una cabeza visible.

 Tribu o sociedad segmentaria. Mas complejo que la banda. Puede llegar a alcanzar
pocos miles de personas organizadas en comunidades de parientes cercanos, aunque
dentro de la comunidad quieres no tengan relación. Tienen un dirigente que dicta las
normas de convivencia. Practican la agricultura y ganadería, haciéndolos mas
sedentarios. Por lo que están más asentadas a un territorio

 Jefatura, es una sociedad estratificada, ya no solo son grupos relacionados por


parentesco con un antepasado común sino además divisiones por rangos, es decir
habrá grupos familiares emparentados con los dirigentes o con el antepasado o
algunos que no tengan ningún parentesco. Esto es que son sociedades jerarquizadas.
Son grupos de bastantes miles de habitantes. También se habla de especialización del
trabajo, algunos son agricultores, otros son artesanos, y es muy común en estas
sociedades de jefatura se practique la redistribución económica, es decir, el que
produce entrega la producción a los dirigente y estos distribuyen el total a la
población.

 El estado es una jefatura mas desarrollada, con unos límites territoriales más amplios.
Hay una estratificación más compleja El dirigente necesita de un grupo especifico para
protegerse, la estratificación se basa en la riqueza y una administración mas compleja
y amplia.

- Estructura social y registro material

El medio para identificar cada una de las sociedades se basaría en función de los restos
arqueológicos que dejen cada una de las sociedades. Para identificar a las bandas lo más
común es encontrar restos de campamentos de cc/rr por lo que es muy débil y efímero.

En las tribus están mas vinculados a una sociedad mas estable por lo que tienen una sede mas
fija por lo que tendrá forma de un poblado con elementos de construcción mas duraderos. Los
asentamientos serán muy igualitarios entre sí, no tienen necesidades de administración muy
complejas. No hay distinción entre edificios públicos y privados, por lo que es irregular.

La jefatura al ser mas estratificada y al haber grupos dirigente distinguiremos asentamientos


estables con distinción de espacios, edificios en determinadas posiciones que no son casas que
serán para la administración. Y además cuenta con una distribución del espacio, con unos ejes
orientadores.
En el caso del estado, ya abarca un territorio extenso nos encontraremos una organización
mas compleja, además entre los núcleos de población serán grandes o pequeños, con redes de
comunicaciones ya que el comercio tendrá que llegar al núcleo (por ejemplo, Roma), además
encontraremos unos complejos edificios diferenciados de los lugares de residencia con una
posición centralizada o en un sitio dominante. Es decir, edificios con características
especializadas, esto es mas grandes, monumentales, con decoración específica, con centros
ceremoniales. Los trabajos son divididos en función del ámbito, es decir especializados y
divididos en barrios. Habrá zonas especificas para los dirigentes que suelen estar los mas cerca
posible del centro ceremonial y del núcleo. Y los asentamientos serán mas amplios y con gran
especialización, además pueden tener mas de un núcleo y asentamiento.

En una sociedad más compleja es fácil distinguir las características de un tipo de espacio. En el
caso de la sociedad griega, podemos distinguir las zonas de vivienda, el templo o el edificio
político no teniendo nada que ver cada una de las plantas de cada edificio. Al igual que los
materiales de construcción incluso la distinción de las vajillas. En sociedades muy simples
como el jefe no se distingue del resto de los habitantes no tendrá un espacio específico. En el
espacio domestico se puede obtener el grado de complejidad social y estructura familiar. En
sociedades jerarquizadas las casas a parte de las zonas habituales de vida privada, contara con
otros espacios para hacer vida social. En las sociedades más simples se suele reutilizar un
espacio para varias actividades cotidianas.

- La etnoarqueología: “arqueología de lo vivos”.

La etnoarqueología (arqueología de los vivos) es el estudio con métodos arqueológicos de


sociedades actuales. Primer objetivo inmediato es conocer las sociedades en cuestión, los
materiales que se emplean, como se forma el registro arqueológico, que desechos producen.

Se hace con dos objeticos que son conocer en si las sociedades actuales empezando por la
bandas y tribus clásicas, luego sociedades tradiciones incorporadas a la vida modera y con el
tiempo a las desarrolladas, las complejas.

Un segundo objetivo se trata de encontrar mecanismos de explicación válidos para otras


culturas pasadas  “autentica” Etnoarqueología. Observar los mecanismos de formación del
registro y las facetas del comportamiento que quedan reflejadas permite interpretar contextos
antiguos análogos. Esto se aplicó sobre todo a las culturas prehistóricas más remotas.

- La etnoarqueología postprocesual

Con el tiempo ha ido variando en función del pensamiento y mas influida en la corriente
postprocesual. El pensamiento postmoderno cuestiona la arqueología procesual. Por ejemplo,
las generalidades varias no las consideran posibles, pues cada momento tiene sentido en su
contexto, por lo que estudiar momentos del pasado en el presente no tendría sentido. Porque
cuando se analiza de forma detenida un registro material de un presente con el pasado a lo
mejor hay algunos rasgos comunes, pero hay mas diferencias, y eso es lo que pesa más.

Por tanto, los rasgos significativos solo tienen sentido dentro de la cultura que los produce. La
analogía etnografía no sirve para explicar el pasado y además instrumentaliza a las
comunidades estudiadas con este objetivo. El estudio solo es útil aplicado a grupo vivos,
preferentemente primitivos en busca de un acercamiento a otras realidades distintas a la
nuestra y para aprender de ellas.

- La arqueología de las identidades


Hay una línea de trabajo que se ha desarrollado que es la arqueología de las identidades. El
historicismo definía culturas arqueológicas relacionadas con pueblos, suponiendo en cierto
modo que las razas tienen esencias comunes que se mantienen a lo largo del tiempo. Esto es
rechazado por el movimiento postprocesual porque hay riesgos de contradicciones racistas.

Se parte de la idea de que lo que define a un grupo es lo que ese grupo en unas determinadas
circunstancias decide que es identificativo, es decir es algo dinámico que se conoce por una
serie de rasgos y hay posibilidad de que coexisten diferentes identidades.

Estos rasgos que permiten identificar a un miembro de un grupo son rasgos que la comunidad
ha decidido sirviendo para distinguirse de otras. Un caso es la toga del ciudadano romano. El
que no era ciudadano como niños, esclavos, etc., no podía llevarlo. Hay veces que se acaba
formando de lo que van diciendo de uno, como por ejemplo los pueblos prerromanos, que le
dieron una serie de nombres como Tartessos, y que se acaba aceptando. En cambio, otros son
de creación propia.

- Los signos de identidad en el registro material

Sin embargo, intentar identificar étnicas en el registro arqueológico es algo mas complicado. El
interés se ha desplazado a la identidad que en cada momento asumen el individuo o el grupo y
las circunstancias en que lo hacen, su forma de expresión material la relación con otras
identidades. Para identificar si pertenece a un pueblo u otro nos fijaremos en lo que
predomina, viendo si predomina lo local o lo de fuera.

Algunos autores señalan la vinculación tan marcada por la identificación de las identidades con
el interés de resaltar el individualismo.

- Las practicas funerarias, reflejo de la sociedad de los vivos

Una de las escuelas que más aceptación ha tenido es la arqueología de la muerte, es un


estudio de los restos funerarios como expresión de la sociedad de los vivos. Los restos serán
encontrados en buenas condiciones, tendremos la seguridad de que todo pertenece al mismo
contexto, en algunos casos encontraremos los grandes tesoros. Peor no se excava por tener
rasgos culturales de un pueblo, sino que se pretende saber como es la sociedad ya que se
supone que todas comunidades tienen comportamientos para deshacer de los cadáveres y
estas formas expresan como es esa sociedad.

Información de carácter topográfico, distribución de las tumbas en la necrópolis (jerarquía,


igualitaria, clanes familiares) existencia de limites (comunicación o no con los vivos),
información socioeconómica que encontramos dentro de las tumbas (ajuares pobres-rico,
distintivos según grupos sociales) uso individual o colectivo de las tumbas. Análisis de la tumba
para observar en los huesos posibles indicios de enfermedades. Este análisis esta vinculada con
la sociedad viva y no tanto con las creencias.

Se observan las pautas de enterramiento de una sociedad y si esta se repite en distintos


momentos y culturas.

 Todas las sociedades desarrollan una serie de practicas funerarias que se tiene
constancia desde el paleolítico superior

 La composición de la población enterrada será similar a la de la población vivía, lo que


relaciona la complejidad social y la del ritual funerario.
 En el enterramiento se aplican normas y símbolos relevantes para el individuo
enterrado y aceptados en su sociedad.

 Los criterios para diferenciar a los individuos dependen de la estructura social. En las
sociedades más simples las únicas diferencias serán las de sexo o edad, pero en las
más complejas habrá determinados objetos según su estatus social.

 En lugar del enterramiento y la repercusión del funeral reflejan la importancia social


del difunto.

 Todos los elementos presentes en el rito y la tumba son contemporáneos en la


sociedad que los utiliza, es decir, se considera que el elemento con el que se ha
enterrado estaba en uso en la época que fue enterrado.

No siempre coincide que las tumbas modestas sean de gente mas pobre y las grandes de más
rica ya que entran en juego otros factores.

A veces las necrópolis se usaban como marca de delimitación territorial.

Otras visiones plantean dar una interpretación que buscan cuestionar lo que la visión
positivista ha dado.

- Las arqueologías alternativas

Las arqueologías alternativas, se ocupan de analizar sectores de la sociedad y comportamiento


sociales menos visibles o claramente minoritarios. Serán corrientes/especialidades enfocadas a
sectores menos visibles hasta ahora, las minorías, etc. es consecuencia de dos líneas de fondo
básica: de una mayor sensibilización social hacia las minorías y el interés por el contenido
social en arqueología. Están en otra onda teórica. Estas no hubieran sido posible sin el cambio
conceptual de los 60. De lo 90 hasta hoy.

- Arqueología de género, es una de las corrientes que más fuerza está desarrollando
estos últimos años. Se ha impulsado desde mediados de los 70 por arqueólogos
escandinavos. Esta terminología viene del uso que se le da en inglés “gender” hace
referencia a la construcción cultural, esto es lo que tiene que hacer la parte femenina y
lo que hace la parte masculina y el término “sex” esto es la característica biológica del
ya sea masculino o femenino. Hay sociedades en la que existen categorías intermedias
por lo que no estarían vinculado a los caracteres biológicos. Estaría relacionado con el
movimiento feminista. No necesariamente toda la arqueológica de género es de
carácter feminista, pero es cierto que se toma gran parte de los conceptos teóricos
que se desarrollan, está tomado del movimiento feminista. Esta arqueología se dedica
fundamentalmente a comprobar el papel social de la mujer en las distintas épocas y
culturas, denunciando la situación y realizar la visibilidad de las mujeres en la sociedad
que han intervenido, pero ha quedado tapado.

la arqueología de genero estudia las pautas que las sociedades establece para saber si
es típicamente femenino o masculino. A la hora de llevarlo a la practica se ha centrado
en estudio de las mujeres creando cierta confusión. Por tanto, se puede hacer
arqueología de genero sin necesidad de seguir planteamientos feministas o hacer
arqueología de las mujeres desde otro punto de vista.

Hay quienes han hecho meras arqueologías descriptivas de elementos materiales.


Este movimiento trata de establecer la relación de genero en el registro arqueológico,
sobre todo lo femenino, al haber sido menos atendido en la arqueología tradicional. Se
ha buscado la identificación de rasgos específicos, el análisis del papel de la mujer en la
sociedad y su mecanismo de ocultación y los conceptos de feminidad vigente en cada
momento.

- Roles de género y registro arqueológico

Los conceptos de la mujer que nos transmite los restos arqueológicos son las figuras
femeninas alusivas a la maternidad y la fertilidad. Las actividades femeninas se
constatan por fuentes que gente que la escribe, por iconografía, y se consta el tejido,
la molienda, un elemento bastante frecuente son las pesas de telar, fusayolas, etc.

En las mismas sociedades se escapan estos esquemas como es el caso de la dama de


Baza.

La vertiente historiografía e ideológica. La historia ha sido escrita mayoritariamente


por una parte no han explicado las actividades femeninas y han relegado la
importancia del trabajo de las investigadoras femeninas. Hilda Petrie a la par que su
marido excavaba forma un equipo solo de mujeres para ir excavando otras tumbas,
entre la que se encontraba Margaret Murray. Entre las pioneras españolas destacan
Encarnación Cabré, J. Eguaras, C. Blanco.

Actualmente se está trabajando la manera en la que se presenta a la mujer en un


museo

- Arqueología poscolonial,

Movimiento que pretende reivindicar el pasado indígena de pueblos que han sido
colonizado por sociedades occidentales y que no se considerase superar a los
colonizadores se pretende recuperar el pasado real indígena. Sobre todo, en
Sudamérica, Oceanía, África. Así rechazan la superioridad cultural que reclamaban los
colonizadores blancos que tachaban de salvajes a los indígenas. Esto acaba
desembocando en una exaltación de nacionalismos por parte de los colonizadores.
Además, puede tropezar con criterios vigentes en la sociedad a analizar, por ejemplo,
un arqueólogo que pretende hacer etnoarqueología buscando en tumbas, pero a los
que viven en ese pueblo no les hace gracia. A veces por falta de medio o situación de
guerra es difícil realizar una investigación. Se puede llegar a un neonacionalismos ya
que los occidentales pretenden reivindica el pasado de estos pueblos investigados.

- Arqueología del pasado excluido , reivindica a los que fueron reprimidos o eliminados
tratando de borrar sus huellas por motivos ideológicos. Esto se ha hecho en todas las
épocas. La actividad arqueológica orientada en esta línea viene acompañada de una
militancia activa en favor de esta parte de la sociedad que fue ocultada.

También podría gustarte