Está en la página 1de 3

la relación entre los profesionales de la salud y sus pacientes tiene su pilar básico en los

elementos de comunicación y empatía, por ello la entrevista psicológica y sus técnicas son
una herramienta imprescindible para optimizar la calidad de las actividades sanitarias. la
entrevista es un medio fundamental en psicología, en cualquiera de los campos teóricos que
elijamos.
se recoge información que una persona ofrece sobre sí misma, ya que se le pide al
entrevistado que haga una autoexploración, que implica la realización de una auto
observación, aunque también puede venirnos la información de una persona allegada al
sujeto. la entrevista tiene una finalidad y un objetivo y, como tal, es una técnica de
recopilación de información donde se da una situación muy peculiar: un intercambio de
información cara a cara. en esta situación se crean unos roles fijos (entrevistador y
entrevistado), y si estos se rompen, se pierde la finalidad de la entrevista y su función. la
entrevista fue el primer instrumento usado en el campo clínico, concretamente en el campo
médico, por un psiquiatra llamado kraepelin, que lo denominó “examen natural”.
más tarde, freud crea el modelo de entrevista de “libre asociación”, donde la entrevista pasa
a ser no directiva.
sullivan da otro cambio importante al darse cuenta de que el entrevistador no es un ser
neutral, sino un observador participante, por lo que debe tener cuidado con lo que hace para
que el entrevistado pueda expresarse libremente. rogers hace hincapié en el cuidado del
momento de la entrevista, de la elación entrevistador-entrevistado, para lo que es
importante la aceptación incondicional del cliente y dejarle expresarse con libertad en un
clima de confianza. conver, ayudante de rogers, investigó los fallos que pueden cometerse
en una entrevista y como paliarlos (ej.: perdida de información por el posible falseamiento
del sujeto, por anotarlo a posteriori, de forma retrospectiva, etc., para lo que recomienda la
grabación de la entrevista).
raines dice que tenemos que analizar la información según nuestro propio esquema
conceptual y perceptivo, por la proyección de aspectos de sí mismo que se da por parte del
entrevistador en las entrevistas. eysenck critica duramente este método porque lo considera
un instrumento al que le falta validez y fiabilidad de la información que se recoge, por lo
que propone otro tipo de entrevista externa, centrada en la petición de información a
personas cercanas al sujeto.
estrategias para la comunicación psicológica

la comunicación:
proceso de dar y recibir información entre dos o más personas.
incluye todos los niveles: cognoscitivo, emocional, sensorial.

factores que influencian la comunicación


• la percepción
• los valores
• las creencias
• los aspectos sociales y culturales
• los aspectos familiares
• el estado anímico de cada persona

ser capaz de desarrollar de la manera más eficaz la técnica de la entrevista psicológica.


aprender a desarrollar adecuadamente la técnica de entrevista psicológica.
lograr un nivel de competencia que nos permita llegar a establecer una empatía con el
entrevistado
que el entrevistador sea capaz de recopilar la mayor cantidad de datos que le permitan
llegar a desarrollar un conjunto de estrategias para la mejora del paciente.
que el entrevistador adquiera habilidad en la realización de la entrevista psicológica.
desarrollar la capacidad para distinguir la veracidad de los datos aportados por el
entrevistado

objetividad de la entrevista

al entrevistar, el entrevistador tiene el deber de considerar sus propias motivaciones, su


escala de valores, su ideología, sus puntos débiles, sus prejuicios, para conocer y
controlarlos y así poder diferenciar sus propias experiencias y sentimientos de los del
entrevistado.
la comunicación en la entrevista se lleva a cabo a través de mensajes en clave, que se
transmiten por medio de palabras, gestos y actitudes.
la mayoría de las personas tienen prejuicios formados acerca de los demás por lo cual la
empatía juega un papel importante en el proceso de la entrevista y en su evaluación, se debe
preguntar al entrevistado si lo que realmente le está diciendo es realmente lo que el
entrevistador a entendido.
 

la entrevista psicológica debe basarse en una relación interpersonal centrada en el paciente,


en una comunicación positiva, eficaz, empática, que facilite la exploración de creencias y
expectativas de este y permita una mayor participación en las decisiones del profesional,
hay que tener experiencia sobre la naturaleza humana, lograr una adecuada auto percepción,
mantenerse distante de la situación para juzgarla con objetividad, tener inteligencia social
desarrollada y mantener una actividad estética que se manifieste en comprensión y armonía.
con el desarrollo constante de la entrevista psicológica se adquiere experiencia en
situaciones sociales.
mostrar interés por los demás, saber escuchar una relación de cosas, permitir que el
paciente pueda exponer su problema, facilitarle que exprese sus sentimientos y como afecta
la enfermedad en su vida es parte de las aptitudes que desarrollaremos para lograr y
detectar factores de vital importancia que nos ayudara a tomar medidas para la mejora del
estado de salud actual y futura.

También podría gustarte