Está en la página 1de 19

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (I) – 9 ECTS

Carlos Jerez del Valle, carlosjerez@eulainmaculada.com


Tutorías, D10: lunes de 19:30 a 21:30
Curso 2013-2014

BLOQUE 2: GEOLOGÍA
Tema 7.- Eras y Períodos. Extinciones masivas. Cambios climáticos.
1. Introducción a la Geología
1.1. ¿Cómo realizar un proyecto de Geología en Ed. Primaria?
En primer lugar, como ya mencionamos al hablar de la Astronomía, debemos partir de
las ideas previas o conocimientos que tengan ya nuestros alumnos. Por lo general, todos saben
lo que son las rocas y los minerales, evidentemente… ¿pero saben diferenciarlos? A todos les
llamarán la atención los volcanes,… ¿pero saben por qué se producen? Un control de ideas
previas nos ayudará a detectar los conocimientos que ya tienen para identificar los erróneos y
aprovechar los correctos.

Además, debemos partir, de las observaciones que traen de casa. Los ríos, el tiempo
atmosférico, los propios volcanes (no habrán visto muchos en casa, pero bueno), los diferentes
materiales de construcción, las montañas de nuestro entorno,… Incluso los dinosaurios (la
mayoría de los críos saben mucho más de dinosaurios que de animales actuales). Todos estos
conceptos están ya grabados en el disco duro de nuestros alumnos, sabrían identificarlos a
través de un sencillo dibujo. Nuestra tarea será por lo tanto aprovechar este tipo de temas
para atraer la atención del aula hacia nuevos y más complejos conocimientos. La Geología en
Primaria ha de ser motivadora, que les cuestione y les incite a observar. No podemos
limitarnos a la simple descripción de procesos o a la clasificación de rocas. En este sentido,
tenemos que partir siempre de la curiosidad por entender lo que nos rodea.

En el primer ciclo de Primaria, bastaría con la identificación de materiales y procesos


sencillos, especialmente con aquellos más vistosos o familiares. Para el segundo ciclo de
Primaria, se busca más la caracterización de esos materiales y procesos, haciendo hincapié en
los que más pueden afectar a nuestra vida cotidiana. Finalmente, en el tercer ciclo de Primaria,
debemos conseguir la interrelación de los diferentes acontecimientos geológicos, profundizar
en las causas y reconocer la interacción entre unos procesos y otros.

En definitiva, en la Educación Primaria se deberían trabajar conceptos como la materia


que compone la Tierra, los procesos y fenómenos de formación de esta materia y la dinámica
que ha manifestado nuestro planeta desde su formación hasta la época actual.

La principal dificultad que podemos encontrar a la hora de trabajar la Geología en el


aula es la falsa concepción que se tiene de la misma como de una Ciencia estacionaria y pasiva,
que estudia procesos tan lentos que están casi parados o detenidos en el tiempo. Realmente,
esta idea no es del todo falsa, pero sí muy incompleta. La Geología aborda temas de actualidad
como los terremotos, las grandes extinciones, la minería y la explotación de recursos, el
cambio climático,... Todo está relacionado en última instancia con un modelo de planeta Tierra
dinámico y en constante movimiento, a pesar de que todo lo que nos rodea permanece
prácticamente inmutable. Procesos tan lentos como la formación de las montañas, la deriva
continental, el proceso de formación de una roca,… están totalmente fuera de la escala
temporal de nuestros alumnos y, evidentemente, les costará trabajo entender que casi toda
Andalucía estuvo antaño bajo el mar, formando parte del desaparecido Mar de Tethys. Salvo
contadísimos eventos puntuales (como volcanes y terremotos), el resto de los procesos de la
Tierra son lentos. Pues bien, la Geología estudia por derecho propio todo lo que concierne a la
Tierra, en la actualidad , en el pasado y en el futuro, y trata de relacionar todos estos procesos
que hemos mencionado y muchos más. Es importante además, que no enseñemos
conocimientos acabados, sino que presentemos la dificultad con la que se llegaron a ciertas
conclusiones y los durísimos debates que se produjeron en su época y los que se producen en
la actualidad. La teoría fijista, de que todo se mantiene así desde el pasado, estuvo presente
hasta 50 años después de que Wegener propusiera la idea de la deriva continental. ¡Cuánto
nos costará a los docentes ayudar a que los niños incorporen la idea de una Tierra dinámica!
Por eso es importante enseñar los procesos que producen cambios en la Tierra, cómo suceden
y qué agentes los motivan, buscando constantemente que el alumno se haga preguntas y se
cuestione su propio entorno. “¿De dónde viene la arena de la playa? ¿Quién la puso allí?”
serían un par de buenas preguntas para comenzar un tema de Geología.

1.2. ¿Qué estudia la Geología?


La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia que
estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas


actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional.
Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a
través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado.
En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de
yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación
de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en
la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general,
terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la
solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los
cambios climáticos del pasado. Juega también un papel importante en la Geotecnia y la
Ingeniería Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de
investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y
materia del sistema solar (Astrogeología o Geología Planetaria).

1.3. ¿Cómo estudia la Geología?


La edad de la tierra se calcula en unos 4.500 millones de años. Las ciencias geológicas
utilizan las rocas y los fósiles que éstas contienen para determinar cómo ha ido evolucionando
nuestro planeta. Por el estudio de las rocas se ha podido conocer:

1) la antigüedad de la Tierra;

2) las temperaturas existentes en las distintas épocas;

3) los movimientos registrados en la corteza terrestre, los cuales han dado origen a la
formación de montañas y depresiones; y

4) las variaciones en la distribución de las tierras y las aguas sobre la superficie de


nuestro planeta, ocurridas en Períodos de tiempo muy largos.
Mediante el estudio de los fósiles contenidos en las rocas sedimentarias se han
conocido:

1) las diferentes especies animales y vegetales que vivieron en las distintas épocas; y

2) las variaciones ocurridas en el clima de las diferentes regiones.

Un fósil es cualquier resto o impresión de origen animal o vegetal, preservado bajo la


corteza terrestre al formarse las rocas sedimentarias. Por lo tanto, un fósil puede ser un resto
orgánico como hueso, concha, tronco de árbol, piña, un excremento (recibe el nombre de
coprolito)… o la huella de la actividad de los seres vivos (un rastro dejado en la arena, una
huella, una galería excavada en el suelo,…). En las rocas sedimentarias abundan los fósiles.
Como en cada época vivieron ciertas especies animales y vegetales típicas, que no existieron
en otras, los geólogos pueden determinar en qué época se formó la roca, observando los
fósiles típicos que presente.

De esta manera, se ha podido reconstruir la evolución de la Tierra en el tiempo,


estudiando las capas formadas por las rocas sedimentarias. Estas rocas, depositadas en los
fondos de los mares y lagos durante millones y millones de años, están situadas unas sobre
otras, formando estratos, y han sido comparadas en su conjunto con un enorme libro en el que
las rocas más antiguas se encontrarían en las páginas más profundas y las más recientes muy
cerca de la superficie. Aún así, el orden de las capas se puede ver perturbado por fenómenos
posteriores.

2. La escala temporal geológica


La escala temporal geológica o escala de tiempo geológico es el marco de referencia
para representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida ordenados
cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y
del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una
doble dimensión: estratigráfica y cronológica. Estas divisiones están basadas principalmente
en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas por
métodos radiométricos. La escala resume y unifica los resultados del trabajo sobre geología
histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros
muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión
Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios,
tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser
ratificados en congresos mundiales.

La unidad de la escala temporal geológica más conocida es la Era que representa


intervalo de tiempo (dimensión cronológica) en el que se formaron un conjunto de rocas
(dimensión estratigráfica). Cada Era está caracterizada por un par de eventos que son los que
marcan el inicio en el tiempo y el final del intervalo. Todas las rocas que se hayan formado
entre esos dos eventos pertenecerán a esa Era concreta y reciben el nombre de eratema. Los
eventos que marcan el inicio y el fin suelen estar relacionados con grandes extinciones en
masa o cambios climáticos severos.

Las Eras se dividen en Períodos, éstos a su vez en Edades,… así mismo, las Eras se
agrupan en Eones y éstos en Supereónes.
La historia de la tierra consta de seis grandes etapas denominadas eras, las cuales
tuvieron distinta duración. Las eras geológicas reciben los nombres de Azoica (o Hádica),
Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoico. Las tres primeras forman el
Supereón PRECÁMBRICO, mientras que las otras tres constituyen el Eón FANEROZOICO.

2.1. Precámbrico
El Supereón Precámbrico, una división informal de la escala temporal geológica, es la
primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra (más del 88%). Comenzó cuando se formó
la Tierra, hace aproximadamente 4.550 millones de años y terminó hace 542 millones de años.
Duró algo más de 4000 millones de años y dio paso al Eón Fanerozoico /Era Paleozoica /
Período Cámbrico. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas
formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos
(deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos. Las rocas
precámbricas más antiguas están datadas en 3800 millones de años aproximadamente.

GEOLOGÍA. En este tiempo se produjeron los siguientes acontecimientos: formación de la


litosfera, hidrosfera, la atmósfera, el origen y la evolución temprana de la Tierra. Al calentarse
la Tierra, el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de carbono a la atmósfera primitiva
(protoatmósfera), que estaba además compuesta por otros gases como el amoníaco. Sin
embargo faltaba totalmente el oxígeno. El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta
que la temperatura terrestre descendió por debajo de los 100 °C, hace unos 3.800 millones de
años, y entonces se solidificaron las primeras rocas. De esta misma época hay indicios de una
primera cubierta líquida (océano primigenio), al precipitar el vapor de agua a la corteza
terrestre y comenzar a acumularse sales. Se crean los primeros núcleos continentales,
llamados cratones, que se movían sobre la superficie y chocaban entre sí. Las colisiones de
estos núcleos primitivos plegaron la Tierra y formaron las primeras montañas. Las
agrupaciones de todos los cratones en un único continente, se produjo tres veces en las
últimos tiempos del Precámbrico.

Una vez conseguida una estabilidad tanto cortical (corteza suficientemente espesa,
diferenciada y rígida), como atmosférica (desaparición de amoniaco, metano, ácido sulfhídrico,
etc., y reemplazo por oxígeno y nitrógeno), desde hace unos 2.500 millones de años, el clima
de la Tierra se estabilizó y ya estaba preparado el escenario para la proliferación y evolución de
la vida.

LA VIDA EN EL PRECÁMBRICO. Los fósiles precámbricos son muy escasos, debido a que en su
mayoría carecían de partes duras y a los pocas rocas sedimentarias de la época que han
llegado hasta nuestros días. Excepcionalmente se conservan restos de algunos de estos
organismos, o bien sus impresiones o huellas. En islas que se encuentran al occidente de
Groenlandia se han encontrado rocas de 3.800 millones de años de antigüedad que podrían
tener origen orgánico. Se han encontrado en Australia occidental rocas que contienen
numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen alrededor de 3.460 millones de años y
corresponden a primitivas bacterias bien preservadas. Son especialmente abundantes los
estromatolitos, formados por la actividad de cianobacterias, que pueden llegar a tener 1.400
millones de años de antigüedad. Hace unos 670 millones de años, corales blandos, medusas,
anélidos y otros animales de cuerpo blando aparecieron en mares poco profundos y en las
orillas de los continentes.
A la fauna en general del último período del Precámbrico se la conoce como Fauna de
Ediacara, en honor a un magnífico yacimiento que se encontró en Australia. La mayoría de las
formas que aparecen son muy sencillas y no carecen de representantes actuales. Se tardó
mucho tiempo en reconocer que este tipo de seres vivos pertenecían realmente el
Precámbrico, pues hasta mediados del siglo pasado se pensaba que la vida comenzó en el
Cámbrico, Por este motivo, distintos ejemplares encontrados en otras partes del mundo antes
del descubrimiento del yacimiento de Ediacara, fueron erróneamente asignados al Cámbrico.

CAMBIOS AMBIENTALES. Se produjo la salinización de los océanos, por culpa de las sales que
el agua de lluvia disolvía de la tierra emergida.

Hace 2.800 millones de años las cianobacterias comenzaron a producir oxígeno que
empezó a acumularse en la atmósfera. 300 millones de años después, hace 2.450 ma, se
produjo un aumento más rápido en la producción de oxígeno, causando lo que se conoce
como la Gran Oxidación, que sembró la base para la posterior colonización del medio terrestre
y la explosión de vida del Cámbrico.

También se formó la capa de ozono, hace 1.800 millones de años, a partir del oxígeno
atmosférico, que protege a los seres vivos de la letal radiación ultravioleta del Sol.

En cuanto al clima, se alternaron períodos de clima desértico con épocas frías y


húmedas, e incluso algunos períodos glaciales muy intensos.

2.2. Paleozoico
La era Paleozoica, o Primaria es una división de la escala temporal geológica de más de
290 millones de años de duración, que se inició hace 542 ma y acabó hace unos 251 ma. Es la
primera era del Eón Fanerozoico. Su nombre procede del griego «palaio/παλαιο» («viejo») y
«zoe/ζωη» («vida»), que significa «vida antigua».

RESUMEN:

Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del


supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la
mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño
de continentes.

Biológicamente abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto


hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por
plantas relativamente modernas.

Se divide en seis Períodos: Cámbrico (la vida animal florece en los mares, gran
explosión del Cámbrico), Ordovícico (dominan los invertebrados), Silúrico (primer animal de
respiración aérea), Devónico (aparecen peces con escamas duras y los anfibios), Carbonífero
(aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores),
Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-
Triásico) durante la cual aproximadamente del 90% a 96% de las especies marinas y el 70% de
los vertebrados terrestres se extinguieron. También es conocido por la "Great Dying", ya que
es considerada la extinción masiva más grande de la historia.
PARA SABER MÁS1…

GEOLOGÍA. Durante el período entre finales del Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de
la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del
Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los
continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos
orogenias, que afectaron a toda la superficie terrestre.

La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el


final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un
número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se
reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre
del planeta.

CAMBIOS CLIMÁTICOS.

El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó


cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento
sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio
contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable,
por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América
del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.

En esta época el clima está también fuertemente influenciado por la zona, con el
resultado de que el "clima", en un sentido global, se convirtió en cálido. Sin embargo, el medio
ambiente de la mayoría de los organismos de la época, la plataforma marina continental, se
fue enfriando paulatinamente. Por otro lado, Báltica (Europa del Norte y Rusia) y Laurentia
(este de América del Norte y Groenlandia) se mantuvo en la zona tropical, mientras que China
y Australia se situaban en aguas más templadas.

El Paleozoico inferior terminó, bastante abruptamente, con el corto, pero al parecer


intensa, glaciación del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la segunda mayor extinción
masiva de del Eón Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo más cálido.

El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había
descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el
transcurso del Silúrico y Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el lento movimiento
hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon numerosas nuevas regiones de aguas
relativamente cálidas. Como las plantas colonizaron los márgenes continentales, el nivel de
oxígeno se incrementó y el dióxido de carbono disminuyó, aunque mucho menos
dramáticamente.

El gradiente de temperaturas norte-sur también parece haber sido moderado. En


cualquier caso, el extremo sur de los márgenes continentales de la Antártida y el Oeste de
Gondwana cada vez se hicieron menos estériles.

El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron con gran parte de los
vertebrados del Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la diversidad de especies en
general.

1
Con este apartado pretendo ofreceros más información sobre cada una de las eras, pero no
busco que os lo estudiéis, al pie de la letra. Lo más interesante está puesto en el resumen. La
idea es que reflexionéis sobre los diferente cambios climáticos y biológicos (grandes
extinciones masivas) que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra.
El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas
sin respuesta. El Carbonífero Inferior comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico,
mientras que el dióxido de carbono cayó a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una,
tal vez dos, glaciaciones durante el resto del Carbonífero. Estas son mucho más severas que la
breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron
intrascendentes.

Para comienzo del Pérmico, tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se había
recuperado a niveles más normales. Por otro lado, la formación de Pangea creó extensas
regiones interiores áridas sujetas a temperaturas extremas. El Pérmico superior se asocia con
la caída del nivel del mar, el aumento del dióxido de carbono y un deterioro climático general,
que culminó con la devastación de la extinción masiva del Pérmico-Triásico.

LA VIDA EN EL PALEOZOICO. El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico;


comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos,
moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y
los primeros insectos; aparte, también los primeros arácnidos (que son los primeros animales
terrestres) y los equinodermos. Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o
helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen
los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.

El límite inferior (más antiguo) de esta era, clásicamente la marcaba la primera


aparición de criaturas tales como trilobites y arqueociatos. El límite superior (más joven) se ha
fijado en el gran evento de extinción masiva ocurrido 300 millones de años más tarde, la
extinción masiva del Pérmico-Triásico.

Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y


una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como ya
vimos como fauna de Ediacara. Un gran número de tipos diferentes de seres aparecieron casi
simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.

Hay algunas pruebas de que formas simples de vida habían invadido la tierra al inicio
del Paleozoico, pero la mayor parte de las plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el
Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico. Aunque se conocen vertebrados primitivos al
principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados de los
Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico.

Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en


tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A
finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas
(coníferas).

2.3. Mesozoico
La Era Mesozoica, o Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los
dinosaurios, se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 65,5 millones de años. Se
denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del eón Fanerozoico, la era
Paleozoica y la era Cenozoica. El nombre procede del griego meso/μεσο, que significa "entre",
y zoon/ζωον, que significa "animal". Se divide en tres grandes períodos: Triásico, Jurásico y
Cretácico.
RESUMEN

Geología. Durante los 186 millones de años que dura, en el Mesozoico no se


produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente fueron
adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el
Período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas
especies animales.

Biológicamente, los invertebrados característicos de este Período fueron los amonites,


de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón
alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se
desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era
Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los Dinosaurios. En esta era
aparecen también los mamíferos, las aves y las angiospermas o plantas con flores.

El límite inferior del Mesozoico viene fijado por la extinción masiva del Pérmico-
Triásico, mientras que el límite superior se fija en la extinción masiva del Cretácico-Terciario,
que pudo haber sido causada por el impacto que creó el Cráter de Chicxulub en la Península de
Yucatán. Aproximadamente el 50% de todos los géneros se extinguieron, incluidos todos los
dinosaurios no avianos, es decir, todos aquellos que no compartían las características que
definen a un ave.

PARA SABER MÁS

GEOLOGÍA. En comparación con la vigorosa convergencia de placas formadora de montañas


de finales de la Era Paleozoica, las deformaciones tectónicas del Mesozoico fueron
relativamente leves. Sin embargo, la era destaca por la dramática fragmentación del
supercontinente Pangea. Pangea gradualmente se dividió en un continente norte, Laurasia y
un continente sur, Gondwana con apertura del océano Atlántico. Esto creó el margen
continental pasivo que caracteriza a la mayor parte de la costa atlántica actual.

A finales de la era, los continentes se habían fragmentado a casi su forma actual.


Laurasia se convirtió en América del Norte y Eurasia, mientras que Gondwana se dividió en
América del Sur, África, Australia, Antártida y el subcontinente indio, que colisionará con la
placa asiática durante el Cenozoico.

La formación de la cordillera de los Andes comenzó en el Jurásico, pero fue durante el


Cretácico cuando tomó su forma actual. Se debió al movimiento de subducción de la placa de
Nazca por debajo de la placa Sudamericana. A finales del Cretácico comenzó la orogenia que
formó las montañas Rocosas.

El Mesozoico concluyó con el impacto de un asteroide de unos 10 kilómetros de


diámetro, que ocasionó la extinción masiva del Cretácico-Terciario.

CAMBIOS CLIMÁTICOS. El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales
del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de Pangea. El bajo nivel del mar
también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor
específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo
que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos,
experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que
constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el
interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas.

El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue
causado por una expansión del lecho marino. La formación de nueva corteza bajo la superficie
desplazó las aguas oceánicas hasta 200 m más que actualmente, lo que inundó las zonas
costeras. Por otra parte, Pangea comenzó a romperse en fragmentos más pequeñas, con lo
que el aumento de superficie en contacto con el océano formó el Mar de Tetis. La temperatura
continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con la
proximidad del agua y los desiertos y se retiraron.

El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Se cree que los
niveles más elevados de dióxido de carbono en la atmósfera causaron un gradiente de
temperatura de norte a sur casi plano: las temperaturas son más o menos las mismas en todo
el planeta. Las temperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad, alrededor
de 10 °C más. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás
tan cálidas como 20 °C en las profundidades del océano) pueden haber sido demasiado altas
para la vida marina, y las zonas terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a
pesar de su proximidad al agua.

La circulación de oxígeno a las profundidades del océano también puede haberse


interrumpido. Por esta razón, los grandes volúmenes de materia orgánica acumulada que no
podían descomponerse y fueron depositados como "pizarras". No todos los datos apoyan estas
hipótesis, sin embargo. Incluso con el calentamiento, las fluctuaciones de temperatura
deberían haber sido suficiente para la formación de casquetes polares y glaciares, pero no hay
pruebas de ninguno de ellos. Los modelos cuantitativos también han sido incapaces de recrear
la planitud del gradiente de temperatura del Cretácico.

LA VIDA EN EL MESOZOICO. La extinción de casi todas las especies animales al final del
Pérmico permitió la radiación (diversificación, aumento del número de especies) de numerosas
formas de vida nuevas. En particular, la extinción de los grandes herbívoros y los carnívoros
dejaron vacíos estos nichos ecológicos (el papel de cada especie dentro de un ecosistema).
Algunos fueron ocupados por los cinodontos y dicinodontos sobrevivientes, los últimos de los
cuales posteriormente se extinguieron. Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo dominada
por los grandes arcosaurios que aparecieron unos pocos millones de años después de la
extinción masiva del Pérmico-Triásico: dinosaurios, pterosauros y los reptiles acuáticos como
ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.

Los cambios climáticos de finales del Jurásico y Cretácico proporcionaron más


condiciones favorables para la radiación adaptativa. En el Jurásico se produjo la mayor
diversidad de los arcosaurios, y cuando aparecieron las primeras aves y mamíferos
placentarios. La angiospermas se diversificaron en algún momento del Cretácico temprano,
primero en los trópicos, pero el gradiente de temperatura les permitió la propagación hacia los
polos a lo largo del Período. Al final del Cretácico, las angiospermas dominaron la flora arbórea
en muchas zonas, aunque algunas pruebas sugieren que la biomasa siguió dominado por cicas
y helechos hasta después de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.

Algunos investigadores han argumentado que los insectos se diversificaron con las
angiospermas, porque su anatomía, especialmente las partes de la boca, parecen
particularmente bien adaptados a las plantas con flores. Sin embargo, todas las partes
principales de la boca de los insectos precedieron a las angiospermas y la diversificación de
insectos en realidad se redujo cuando estas surgieron, por lo que su anatomía original debe
haber estado adaptada para otros fines.

Cuando la temperaturas de los mares se incrementó, los animales más grandes de


principios de la era mesozoica gradualmente comenzaron a desaparecer mientras que los
animales más pequeños de todo los tipos, incluidos los lagartos, serpientes y quizás el
antecesor de los primates, evolucionaron. La extinción masiva del Cretácico-Terciario acentuó
esta tendencia. Los grandes arcosaurios se extinguieron, mientras que las aves y los mamíferos
prosperaron, tal como lo hacen hoy.

2.4. Cenozoico
La Era Cenozoica, o Era Terciaria, se inició hace unos 65,5 millones de años y se
extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico. Su nombre
procede del y significa "animales nuevos" (de καινός/kainos, "nuevo" y ζωή/zoe, "animal o
vida"). El Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de
Estratigrafía, comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2,5 millones de años, cuando se
inicia el Período Cuaternario.4

EN RESUMEN

Geológicamente. Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45
millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, hace unos 35
millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que
formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.

Desde el punto de vista biológico, al Cenozoico también se le llama la era de los


mamíferos, ya que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una
extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30
millones de años surgieron los primeros primates superiores(los más primitivos estaban ya
presentes hace más 65 millones de años), aunque Homo sapiens no apareció hasta hace unos
200.000 años.

El Cenozoico se divide en tres Períodos, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, que a su


vez se dividen en épocas. El Paleógeno comprende las épocas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno,
el Neógeno comprende Mioceno, Plioceno, mientras que el Cuaternario comprende las épocas
Pleistoceno y Holoceno, la última de las cuales está actualmente en curso.

PARA SABER MÁS

GEOLOGÍA. El Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones


actuales. Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se
acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo
Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la
formación del Istmo de Panamá.

La India colisionó con Asia entre hace 55-45 millones de años, comenzando con la
formación del Himalaya. Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de
Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina
que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el
Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y
Sumatra. En concreto, se formaron montañas como Sierra Nevada, el Atlas, Pirineos, Alpes,
Balcanes e Himalaya. En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas zonas

CAMBIOS CLIMÁTICOS. El Cenozoico ha sido un Período de enfriamiento a largo plazo. A


principio del Cenozoico, las partículas eyectadas por el impacto del límite K/T (se refiere al
meteorito del límite Cretácico/Terciario) bloquearon la radiación solar. Cuando Australia se
separó completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se enfrió
considerablemente debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que produjo un
gran enfriamiento del océano Antártico.

En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento debido a la liberación de los hidratos


que desprendieron dióxido de carbono. Cuando Suramérica se unió a Norteamérica por la
creación del Istmo de Panamá, la región del Ártico se enfría debido al fortalecimiento de las
corrientes de corriente de Humboldt y del Golfo, llevando al último máximo glacial.

VIDA EN EL CENOZOICO. Al final del Período Cretácico se produjo la extinción masiva del
Cretácico-Terciario, que incluyó a los dinosaurios y a la gran mayoría de las especies vivientes.
La teoría más aceptada por los científicos señala como detonante el impacto de un meteorito
de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría
levantado grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las
plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en la cadena
alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), teniendo como resultado la extinción de un 35 %
de la vida en la Tierra. La desaparición de los grandes reptiles dio paso al Cenozoico.

Durante esta era los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, se
multiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio sobre el resto de vertebrados. De las 10
familias que existían al iniciarse el primer Período del Cenozoico, el Paleoceno, se pasó a casi
80 en el Eoceno —tras sólo 10 millones de años de evolución—. Muchas familias de mamíferos
modernos, por su parte, datan del Oligoceno —es decir, de hace entre 35 y 24 millones de
años— y fue en el Mioceno —hace entre 24 y 5 millones de años— cuando se registró la
mayor diversidad de especies. En este último Período aparecieron los primeros y más
primitivos Hominoidea. A partir del Mioceno el número de mamíferos empezó a declinar y,
como consecuencia de los profundos cambios climáticos que se produjeron durante el
Plioceno, hace unos 2 millones de años, muchas especies desaparecieron. En ese momento
estaba a punto de iniciarse la Edad del Hielo —dentro del Pleistoceno— en la que un primate
muy avanzado iba a imponer su reinado: el género Homo.
Apéndice 1: SOBRE EL FANEROZOICO2

ERA PALEOZOICA

- Período Cámbrico (570 a 500 ma)

Una explosión de vida (la Gran Explosión Cámbrica) pobló los mares, pero la tierra
firme permaneció estéril. Toda la vida animal era invertebrada, y los animales más comunes
eran los artrópodos llamados trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies
diferentes. Colisiones múltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el primer
supercontinente, llamado Gondwana.

- Período Ordovícico (500 a 430 ma)

El predecesor del océano Atlántico actual empezó a contraerse mientras que los
continentes de esa época se acercaban unos a otros. Los trilobites seguían siendo abundantes;
importantes grupos hicieron su primera aparición, entre ellos estaban los corales, los
crinoideos, los briozoos y los moluscos bivalvos o almejas (domino de los invertebrados).
Surgieron también los primeros peces. Tenían un escudo óseo externo y carecían de mandíbula
Son los primeros vertebrados conocidos y sus fósiles se encuentran en lechos de antiguos
estuarios de América del Norte.

2
Con este apéndice pretendo mostrar los eventos más importantes que sucedieron en cada Período (los
marco en negrita) y tenéis que conocerlos. Son tan sólo una o dos características de cada período que lo
definen. También tenéis que conocer el orden de los Períodos dentro de cada Era y los tiempos
aproximados de principio y fin al menos de las Eras. Las fechas de los períodos no coinciden siquiera
entre los distintos materiales que os he dado, por eso no tenéis más que saberos el orden.
- Período Silúrico (430 a 395 ma)

La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas


(colonización del medio terrestre por las plantas), que tenían un sistema vascular para la
circulación de agua, y de animales parecidos a los escorpiones (primeros animales terrestres),
parientes de los artrópodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La
cantidad y la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en
cefalópodos y en peces mandibulados (aparecen los peces con mandíbula).

- Período Devónico (395 a 345 ma)

Este período se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus
fósiles entre las rocas de este período. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al
agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula,
tiburones ancestros y peces óseos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios (primeros
vertebrados terrestres). Aún existe una subespecie de los tiburones de esta época. En las
zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes.

- Período Carbonífero (345 a 280 ma)

Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos (son los fósiles
que os comenté que aparecen en el mármol gris que hay por Granada como puntitos blancos)
y los braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los climas
húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes de “helechos” en los
pantanales, en ellos se formaron los actuales lechos de carbón más grandes. Las plantas
dominantes eran los licopodios con forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas
extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y dando
lugar al nacimiento de los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra.
Aparecieron también insectos alados como las libélulas (de tamaños gigantescos) y las
cucarachas, abundantísimas, por lo que a este Período se le conoce también como "Período de
las cucarachas"

- Período Pérmico (280 a 225 ma)

Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región


que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. En el hemisferio norte
aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas auténticas que sustituyeron a los
bosques de carbón. Los cambios en el medio, resultado de la redistribución de tierra y agua,
provocaron la mayor extinción de todos los tiempos (extinción del Pérmico-Triásico). Los
trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó el paleozoico.

MESOZÓICO

- Período Triásico (225 a 195 ma)

El principio de la era mesozoica quedó marcado por la reaparición de Gondwana


cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).
Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la edad de los
reptiles. Aparecieron nuevas familias de pteridospermas, y las coníferas y los cicadofitos se
convirtieron en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron
reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.
- Período Jurásico (195 a 136 ma)

Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el


Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de reptiles
marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros primitivos y los
corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los
artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas.

- Período Cretácico (136 a 65 ma)

Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, para


desaparecer de forma brusca al final de este período, junto a muchas otras formas de vida
(extinción masiva del Cretácico-Terciario). Las teorías para explicar esta extinción masiva
tienen en la actualidad un gran interés científico. Los cambios florales de este período fueron
los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban
extendidas, pero al final del período aparecieron las angiospermas (plantas con flores).
CENOZÓICO

- Período Terciario (65 a 2,5 ma)

En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final
del período, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante el Cenozoico,
las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Los
fósiles característicos de este período son los Nummulites. Se termina de formar la Patagonia y
el levantamiento de la cordillera de los Andes. La hierba era más prominente, y esto provocó
cambios en la dentición de los animales herbívoros. Al haber desaparecido la mayoría de los
reptiles dominantes al final del Cretácico, el Cenozoico fue la edad de los mamíferos.
Comienza con el Paleoceno, durante el cual comienza la radiación (diversificación) de los
mamíferos primitivos. De esta forma, en la época del Eoceno se desarrollaron nuevos grupos
de mamíferos, como los parecidos a caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los
rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. En el Oligoceno aparecieron miembros
de las familias de los gatos y de los perros. En el Mioceno los marsupiales eran numerosos, y
surgieron los antropoides (semejantes a los humanos). En el Plioceno, los mamíferos con
placenta alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el
Período Cuaternario.
- Período Cuaternario (desde hace 2,5 ma hasta la actualidad).
Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte.
Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el
norte y sur de África, en China y en Java, en el Pleistoceno bajo y medio; pero los humanos
modernos (Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este
período, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering. Las capas de
tierra retrocedieron al final y empezó la edad moderna. Se inicia el descenso y retroceso
continental desde el estrecho de Magallanes hasta las Antillas y se generan ríos y lagunas.
Apéndice 2: SOBRE LAS EXTINCIONES MASIVAS3

En la historia de nuestra Tierra las especies que la habitan han sufrido extinciones
masivas, que en algunos casos llegaron a alcanzar hasta el 95% de la biodiversidad , como
hemos visto a lo largo de este tema.

La mayoría de extinciones en la historia terrestre, se desencadenaron por impactos de


meteoritos. Se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada 100 millones de
años, impacta un asteroide de grandes dimensiones contra la Tierra.

Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular apareció hace unos 600 millones de años
tendrían que haber sucedido entre 5 y 7 grandes extinciones desde entonces. Con mayor o
menor intensidad, pero más o menos, se han producido 7 grandes extinciones.

También se considera como causa probable de extinciones menores o incluso de las


más masivas a explosiones de supernovas cercanas. De hecho existe otra teoría que dice que
dado que cada 25 millones de años aproximadamente la Tierra entra en la zona densa de la
galaxia (los brazos espirales) ésta se ve sometida a un mayor riesgo de explosiones violentas o
al azote de vientos estelares intensos.

Los diferentes exterminios masivos que ha sufrido nuestro planeta son:

 La primera gran extinción : Cámbrico/Ordovícico


 La segunda gran extinción : Ordovícicos y Silúrico
 La tercera gran extinción : Devónico
 La cuarta gran extinción : Pérmico-Triásico
 La quinta gran extinción : Triásico-Jurásico
 La sexta gran extinción : Cretáceo-Terciario
 La séptima gran extinción : Holoceno

Puedes pinchar sobre cada una de ellas para conocerlas en detalle. Todo está
sacado de la página:

http://www.lareserva.com/home/extincion_masiva_especies

En la actualidad la Tierra está sufriendo la extinción año tras año de numerosas


especies. De hecho, la a tasa de extinción de especies ha aumentado drásticamente en los
últimos 50 años. No existe acuerdo generalizado sobre el considerar estas extinciones como
un evento aislado o meramente como parte de un proceso que se agudiza. La realidad es que
hoy en día tenemos mucha más información acerca del número de especies que existen
realmente sobre la Tierra y están mucho más estudiadas sus poblaciones, por lo que se
entiende que seamos capaces de registrar más eventos de extinción. El punto clave en este
asunto es si esos eventos de extinción suceden y han sucedido en la Tierra desde siempre o si
el hombre está acelerando este proceso. ¿Qué opináis?

3
La idea de este apéndice es ayudaros en la reflexión acerca de las extinciones que se registran y han
registrado a lo largo de la historia de nuestro planeta. Leedlo por el mero placer de conocer más cosas.
Apéndice 3: REFLEXIÓN SOBRE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

Como hemos podido ver a lo largo de este tema el “cambio climático” ha estado a la
orden del día desde que se creó la Tierra y, especialmente, desde la aparición de la vida sobre
ella. Sirva de ejemplo la “Gran Oxidación” del Precámbrico. Como ya mencionamos en clase,
todo cambio de estas características puede afectar tan solo de dos maneras diferentes a los
distintos organismos: favoreciéndolos o perjudicándolos. Rara vez los deja igual. En función de
si el cambio te genera beneficios adaptativos o si, por el contrario, reduce seriamente tus
posibilidades de vivir, tu especie progresará o se extinguirá a largo plazo, respectivamente.
Por lo tanto, todo cambio climático ha de ser visto como una moneda con dos caras, la de la
oportunidad de crecimiento y la del fracaso.

Al igual que comentábamos con las extinciones, la Tierra ha sufrido de forma natural
siempre este proceso de variación cíclica de sus climas. De hecho, si se estudia el clima de la
Tierra a lo largo de su historia geológica se pueden distinguir periodos glaciales e interglaciales.
Es interesante que advirtamos la diferencia entre GLACIAL y GLACIAR:

- Glaciar (RAE).- masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por
encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy
lentamente, como si fuese un río de hielo.

- Glacial.- hace referencia a los períodos en los que la Tierra ha sufrido una
bajada generalizada de las temperaturas, por el clima general ha sido muy
frío. Se caracteriza por un avance de los hielos continentales.

Hecha esta aclaración, diremos que la Tierra ha sufrido numerosas sucesiones


glaciales desde el proterozoico. Las distintas edades glaciales (frío generalizado en la
Tierra) están separadas entre sí por períodos a los que denominamos interglaciales
(climas más cálidos y retroceso o desaparición de los hielos continentales). La última
glaciación ocurrió hace 10.000 años y, según los expertos, todavía estamos saliendo de
ellas.

Como dijimos en clase, la Tierra ha sufrido desde siempre estos cambios


climáticos. ¿Crees que el actual Cambio Climático es uno más de estos cambios
naturales y cíclicos de nuestro planeta? ¿Tiene algo que ver el hombre en todo esto?
Recuerda que en este caso, la clave de la cuestión está en la escala temporal a la que
están sucediendo estas variaciones climáticas. ¿Qué opinas?

Para no extenderme más en este apéndice, te recomiendo que busques en


Internet “Glaciación” para profundizar en este tema. El artículo que presenta la
Wikipedia es muy completo e interesante.

También podría gustarte