Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

MATERIAL DE APOYO PARA LAS ASIGNATURAS DE SEMINARIO DE FIN DE


TITULACIÓN Y GP3.2 DE LAS TITULACIONES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA.

Estudio de caso: Costos ambientales en las empresas del sector patalandia


localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico

Autores:
Jesús Antonio Bonillas De Gracia
Angel Alexander Higuerey Gómez

Loja, octubre 2017


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES

Costos ambientales en las empresas del sector patalandia localizadas en las parroquias
Disneylandia, de la provincia Mundomágico

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTOR: Pato Donald


DIRECTOR: Rico Mc Pato

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO


2017

ii
Tabla de contenido

Tabla de contenido ........................................................................................................................... iii


1. Título del Estudio ...................................................................................................................... 1
2. Problema de investigación ........................................................................................................ 1
2.1 Enunciado.................................................................................................................................. 1
2.2. Formulación ............................................................................................................................. 4
3. Objetivos .................................................................................................................................... 4
3.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 4
3.2. Objetivos específicos................................................................................................................ 4
4. Justificación y delimitación ...................................................................................................... 5
4.1 Justificación............................................................................................................................... 5
4.2 Delimitación .............................................................................................................................. 5
5. Marco teórico ............................................................................................................................. 6
5.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 6
5.2 Bases teóricas ............................................................................................................................ 7
La Contabilidad Ambiental ......................................................................................................... 7
Costos Ambientales ................................................................................................................... 12
Tipos de los costos ambientales ................................................................................................ 13
Valoración de los costos ambientales........................................................................................ 16
Categorías de los Costos Ambientales ...................................................................................... 20
Sector productivo de Patolandia ................................................................................................ 23
5.3 Bases Legales .......................................................................................................................... 23
5.4 Sistema de Variables ............................................................................................................... 24
Definición Conceptual............................................................................................................... 24
Definición Operacional ............................................................................................................. 25
6. Hipótesis de la investigación ....................................................................................................... 28
7. Diseño de la investigación ........................................................................................................... 28
8. Esquema de contenidos ............................................................................................................... 28
9. Cronograma de actividades y recursos ..................................................................................... 28
10. Bibliografía ................................................................................................................................ 28
Instrumento de Investigación ......................................................................................................... 29

iii
1. Título del Estudio

Costos ambientales en las empresas del sector patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia,
de la provincia Mundomágico

2. Problema de investigación

2.1 Enunciado
El hombre, desde su aparición en la tierra ha mantenido una relación estrecha con los elementos de
su entorno ambiental para proveerse de los bienes requeridos. De esa manera, a medida que inventa
y pone en práctica nuevas tecnologías acentúa dicha relación y paulatinamente, va introduciendo
significativos cambios que determinan la modificación de dicho entorno ambiental. Es decir, se deja
sentir su influencia sobre el medio en el que actúa.

Opinando sobre este aspecto, Mishan (2010; p.31) sostiene que “uno de los elementos que más ha
contribuido a la modificación del ambiente natural es el proceso productivo aplicado por el hombre a
lo largo del desarrollo de la humanidad” El mismo autor enfatiza sobre este aspecto y expresa que

la producción de bienes a partir de la aplicación de tecnologías cada vez más innovadoras


ha conllevado a una relación antagónica entre el hombre y el medio, siendo notorio el
grado de degradación que ha originado en este, como por ejemplo: contaminación de las
aguas, deforestación, destrucción de la capa de ozono, entre otros” (ob. Cit.; p.34).

El ya citado autor, a manera de ilustración, menciona que la Revolución Industrial, a mediados del
Siglo XVIII, fue generando profundas consecuencias en la ecología del planeta, propiciando el
desgaste continuo y sostenido de los recursos naturales, a la vez, modificando las condiciones de
habitabilidad ofrecidas al hombre. En su criterio dicha revolución fue un “proceso que significó el
paso de una economía agrícola y artesanal a una economía basada en el desarrollo de la industria y la
mecanización, con la implementación de nuevos enfoques tecnológicos y aplicación de estrategias
productivas más sofisticadas”. (ob. Cit.; p.38),

Esa incidencia negativa en el aspecto ecológico, según Fernández (2010) conllevó a que
posteriormente dicho modelo productivo fuese repensado y se propiciara la búsqueda de una nueva
perspectiva de desarrollo, tratando de minimizar los factores de riesgo que amenazan con destruir el
equilibrio del planeta, así como la disminución de la calidad de vida del hombre a causa de un
expansionismo económico deforme y mal planificado.

1
En ese sentido, ya el problema del daño ambiental vinculado a los procesos de producción de bienes
artesanales e industriales deja de ser un aspecto secundario y pasa a ser un hecho de interés para los
diferentes Estados e instituciones no gubernamentales, así como ambientalistas vinculadas con la
Ecología. En relación con ello, a finales de la década de los años 60 se comienza a mostrar
preocupación por las consecuencias de un desarrollo económico incontrolado y a propiciar una toma
de conciencia acerca de temas vinculados con la protección ambiental, su conservación y las vías para
detener su deterioro y garantizar un desarrollo más humano (Fernández; 2010).

De esa manera, en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se promulgaron leyes y


reglamentos de aplicabilidad en el ámbito mundial con el fin de lograr un desarrollo sostenible del
medio ambiente, entendiendo como tal, para fines de esta investigación, “la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para
atender sus propias necesidades” (Parada; 2011; p. 45).

Por otra parte, se comienza a plantear la responsabilidad social del empresario, derivando esta de la
naturaleza misma de la empresa, como organización que busca, además del éxito productivo,
contribuir con su comunidad en el sentido más amplio. Según Hensel (2012) las empresas que aplican
la política de responsabilidad social mantienen un compromiso de largo plazo con el país donde
operan, el cual se traduce en el desarrollo de la actividad productiva tomando en cuenta el capital
humano y el capital social, en consonancia con los requisitos de preservación del medio ambiente y
del uso racional de los recursos naturales.

Porque, si bien es cierto que el papel fundamental de la empresa privada sigue siendo el de contribuir
a la generación de riqueza de un país, a través de la producción de bienes y servicios al menor costo
posible, para satisfacer necesidades y aspiraciones humanas, no es menos cierto que ella debe
participar en el desarrollo integral del país donde opera, contexto dentro del cual se ubica la
preservación y cuidado del ambiente.

Ahora bien, es importante destacar que la determinación o cuantificación de los costos ambientales
realizados por una empresa dentro de su política de preservación del ambiente donde opera, puede
asumirse desde el ámbito de la Contabilidad Ambiental, la cual según Tamayo (2013):(…) aporta
herramientas para estudiar y analizar los procesos de medición, valoración y control de los recursos
naturales y del medio ambiente desde la óptica contable, con el fin de contribuir a la construcción de
diversos conceptos que amplíen el campo de acción en la contabilidad en los entes económicos, para
esto se utilizan los instrumentos adecuados de evaluación y control sobre el grado de susceptibilidad,
y presentan las operaciones realizadas por el ente económico (p.2)

2
Según el mismo autor, para hablar de la contabilidad ambiental es necesario haber agotado algunas
etapas inicialmente como son: la medición de los recursos naturales y del medio ambiente, el cual es
un campo poco explorado en relación con los bienes y servicios ambientales que no se miden porque
no hacen parte de los bienes no negociables en el mercado.

En el marco de la Contabilidad Ambiental se pretende valorar y cuantificar los costos ambientales de


algunas empresas localizadas en el espacio de la geografía regional, específicamente empresas
dedicadas a la manufactura de un producto patalandia, las parroquias Disneylandia, de la provincia
Mundomágico. En estas parroquias existen varias empresas manufactureras de patalandia, algunas de
las cuales se caracterizan por un proceso productivo totalmente artesanal, y otras aplican tecnología
mecanizada, como es el caso de “Mickey Mouse” y “Deysi”. Todas, en su totalidad se encuentran
ubicadas a orillas del río Zamora, que corre a lo largo de los diversos centros poblados que conforman
ambas parroquias.

Es el caso que las aguas residuales, así como desechos tóxicos provenientes de la manufactura de
patalandia en las diversas empresas vierten directamente hacia las aguas del cauce mencionado
anteriormente. En relación con ello, no se pudo determinar con objetividad si dichas aguas residuales
y desechos tóxicos son procesados o no antes de ser vertidos al río, con lo cual existe la posibilidad
de que se esté generando un factor de riesgo para la degradación o contaminación del mismo, aunado
a otros elementos puntuales, con las consecuencias negativas que tal hecho generaría para el entorno
ambiental y la salud de los pobladores residentes en las diversas comunidades circundantes del
mismo.

Enfatizando sobre lo expresado, es válido destacar que toda empresa –sea cual sea su actividad
productiva- de acuerdo con la normativa legal vigente, fundamentalmente la Constitución de
Disneylandia (2009), así como la Ley Orgánica Penal del Ambiente (2012), debe encausarse en las
políticas ambientales, pues, a las mismas corresponde un alto nivel de compromiso en el propicio del
desarrollo sustentable para beneficio propio, de la comunidad donde operan y del país en general. Por
tanto, hoy día no se concibe una empresa que no aplique políticas ambientalistas orientadas a
garantizar una mejor preservación del medio donde se da su proceso productivo; siendo una de esas
políticas precisamente la aplicación de Costos Ambientales.

De allí que se haga importante conocer la realidad presente en las diversas empresas productoras de
patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico, en cuanto a los
costos ambientales realizados para minimizar los efectos negativos de su proceso de producción en
el ambiente.

3
Tomando en cuenta lo hasta aquí expresado, se motiva la presente investigación, mediante la cual se
busca responder a la siguiente interrogante:

2.2. Formulación
 ¿Cuál es el manejo de los costos ambientales en las empresas del sector patalandia
localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico?

Para un mejor manejo de esta interrogante, la misma se sistematiza de la siguiente manera:

 ¿Cuáles son los costos ambientales existentes en las empresas del sector patalandia
localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico?
 ¿De qué manera se determina la valoración de los costos ambientales existentes en las
empresas del sector patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia
Mundomágico?
 ¿Cuáles son las categorías de los costos ambientales existentes en las empresas del sector
patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico o?

Para dar respuesta a esta interrogante, se formulan los objetivos de investigación enunciados
seguidamente:

3. Objetivos

3.1. Objetivo general


 Analizar el manejo de los costos ambientales en las empresas del sector patalandia
localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico.

3.2. Objetivos específicos


 Describir los costos ambientales existentes en las empresas del sector patalandia
localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico.
 Determinar la valoración de los costos ambientales existentes en las empresas del
sector patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia
Mundomágico.
 Identificar las categorías de costos ambientales existentes en las empresas del sector
patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico.

4
4. Justificación y delimitación

4.1 Justificación
Refiriéndose a la justificación o relevancia del estudio, en primer término, vale destacar que en el
ámbito de la Contabilidad existen nuevas tendencias que incentivan la inquietud de conocer la
importancia que conceden las empresas a los Costos Ambientales, como el caso específico de la
presente investigación orientada a determinar los referidos costos del sector patalandia localizadas en
las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico. En ese sentido, desde la perspectiva
teórica se justifica el desarrollo de la misma, por cuanto se hace preciso indagar aspectos que permitan
fundamentar las variables desarrolladas con relación a los Costos Ambientales, y de ese modo
fortalece el conocimiento divulgado acerca de dichos costos.

Desde la perspectiva social, la presente investigación llamar la atención acerca de la problemática del
daño ambiental vinculado con la producción de los bienes y servicios a partir de la aplicación de los
costos ambientales. En ese sentido, es una propuesta orientada a incrementar el interés en la materia,
inclusive facilitar la toma de decisiones de los actores económicos, y que incorporen a los negocios
las posibles soluciones a la problemática ambiental que acarrea.

Desde el punto de vista práctico, el estudio planteado puede conllevar beneficios a las empresas del
sector patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico, dado que
representa un aporte significativo para el conocimiento que deben poseer en lo referente a los Costos
Ambientales y al ambiente. Del mismo modo, orienta respecto a la manera como se clasifican dichos
costos, así como la responsabilidad que atañe a estas empresas para su aplicación como medida para
minimizar el daño ambiental. De tal manera, que se espera explorar una realidad donde el aspecto
contable y lo ambiental se conjugan para garantizar la responsabilidad social de las empresas,
tomando en cuenta las herramientas y el análisis de las teorías contables relacionadas con el ambiente.

En cuanto a lo metodológico, se elaborará un instrumento que podrá ser utilizado por futuros
investigadores para el análisis de los costos relacionados con el medioambiente. Además, ayudará a
definir la variable objeto del estudio planteado, así como los elementos que puedan intervenir en la
aplicación de los costos ambientales. Al mismo tiempo, permitirá plantear sugerencias en cuanto al
estudiar desde otro punto de vista a lo que se refiere al costo medioambiental.

4.2 Delimitación
Desde una perspectiva conceptual, la presente investigación se contextualiza en la Línea de
Investigación de Contabilidad y Auditoría, orientada al análisis y evaluación de los sistemas de costos

5
en organizaciones públicas y privadas. Engloba también la definición de propuestas para el
mantenimiento, sustitución o mejoramiento del proceso de contabilidad de los costos.

El espacio de interés para el desarrollo de la misma es del sector patalandia localizadas en las
parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico. Se espera dar cumplimiento al estudio en el
lapso octubre de 2017, hasta agosto de 2018, luego de la aprobación del anteproyecto de tesis de
grado respectivo. Se tomará como población las 5 empresas productoras de patalandia localizadas en
el contexto geográfico enunciado previamente, de acuerdo con el registro existente en la Alcaldía del
municipio anteriormente mencionado.

5. Marco teórico

5.1 Antecedentes
Para respaldar esta investigación, se recurrió a la búsqueda de estudios que tienen relación con los
Costos Ambientales; entre los más relacionados por sus aportaciones para la investigación se tienen:

En primer térmico se destaca el aporte Apellido (2012), titulado: “Costos Ambientales generados en
el proceso XXXXXXXXXx”, cuyo objetivo fue analizar los costos ambientales generados
XXXXXXXXX; para lo cual utilizó la metodología de tipo explicativa. El diseño de la investigación
fue de campo y no experimental, ya que los estudios se realizaron en el mismo sitio de los hechos.
Como instrumento de recolección de datos se diseñaron dos tipos de guías de entrevista.

Se tomó este estudio como referencia porque revela la importancia que tiene los costos ambientales
en las empresas, las cuales en la actualidad comienzan a considerar la variable ambiental en su
proceso de toma de decisiones implantando medidas que prevengan el impacto ambiental de sus
actividades.

Se destaca también el estudio de Segundo (2012), titulado “Papel del Ingeniero en Contaduría en la
gestión de Costos Ambientales de las empresas de caña xxxxxxxx”, el cual tuvo como propósito
determinar el rol del Papel del Ingeniero en Contaduría en la gestión de costos ambientales de las
empresas cañas de la provincia de XXXXXXX, en las dimensiones conceptuales, normativas,
temporales y espaciales. Además, en función del logro se procedió a describir los motivos por los
cuales las empresas de cañas de la provincia de XXXXXXXXX incurren en costos ambientales, y
señalar la importancia que los Ingenieros en contaduría de las empresas de caña dan al uso de la
contabilidad de Gestión Ambiental. La investigación fue de tipo descriptivo, con diseño de campo.

Este estudio se considera como antecedente de la presente investigación pues aborda aspectos
importantes a considerar acerca de los costos ambientales, tales como conceptos, normas y el

6
desempeño que tiene el ingeniero en contaduría; sirviendo como orientación en cuanto a la
metodología a aplicar en este caso para la obtención de la información, la cual está orientada en un
diseño de campo.

5.2 Bases teóricas


Las bases teóricas que sustentan la presente investigación están sujetas a los aportes bibliográficos
sobre los costos ambientales, enmarcados estos en el ámbito de la Contabilidad Ambiental, de acuerdo
a opinión de varios autores, en consecuencia, se da inicio al basamento teórico que sirve de
fundamento para el estudio desarrollado haciendo referencia de algunos elementos de la Contabilidad
Ambiental.

La Contabilidad Ambiental
a Contabilidad Ambiental se plantea como área de la Contabilidad General que facilita las
herramientas necesarias para establecer el grado del impacto que presenta la aplicación de políticas y
los instrumentos para su regulación y control sobre el medio ambiente. La misma proporciona datos
que resaltan tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico como los costos
impuestos por la contaminación o el agotamiento de estos. Cuando una empresa comienza a
desarrollar la Contabilidad Ambiental, la misma es la que se encarga de planificar la manera en la
cual serán utilizados todos aquellos recursos necesarios para poder cumplir con las normas mundiales
del cuidado del ambiente.

Por lo tanto, la Contabilidad Ambiental es el área encargada de estudiar y analizar los procesos de
medición, valoración y control de los recursos naturales y del medio ambiente desde la óptica
contable, con el fin de contribuir a la construcción de diversos conceptos que amplíen el campo de
acción en la contabilidad en los entes económicos, para esto se utilizan los instrumentos adecuados
de evaluación y control sobre el grado de susceptibilidad, y presentan las operaciones realizadas por
el ente económico.

De acuerdo con la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2005), el


objeto de la Contabilidad Ambiental son las relaciones entre una entidad y su medio ambiente, lo cual
supone precisar tanto el concepto de entidad como el de medio ambiente. Vale destacar que,
tradicionalmente, para delimitar la entidad se ha acudido a criterios de base jurídica (forma jurídica
de la entidad, legislación aplicable, entre otras). No obstante, también es posible definir la entidad a
partir del análisis técnico del ciclo de vida de sus productos y actividades, es decir, desde su diseño
hasta la eliminación final de cualquier efecto negativo ocasionado por el consumo de dichos productos
o la realización de actividades.

7
Por otra parte, el medio ambiente de una entidad puede definirse como su entorno natural, o bien
como su entorno vital, abarcando, en este segundo caso, el entorno natural, cultural y social de la
entidad a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Para la referida Asociación, las posibles
combinaciones de estos dos conceptos básicos: entidad y medio ambiente, permiten establecer al
menos tres alternativas, de diversa fundamentación económica y alcance, para el marco conceptual:

1. Cuando se opta por delimitar la entidad a partir de criterios jurídicos y el medio ambiente como
entorno natural, el marco conceptual de la contabilidad ambiental se fundamenta en la economía
tradicional, para la cual, la ciencia económica es independiente de cualquier consideración ambiental
excepto en dos aspectos: la naturaleza como productora de recursos económico (es decir, recursos
susceptibles de cuantificarse, apropiarse, utilizarse y transformarse) y como receptora de desechos.
De ahí que la información que proporciona la contabilidad ambiental atienda al principio clásico de
entidad y se reduzca a los inputs adicionales necesarios para prevenir, reducir y eliminar la
contaminación y a los outputs no deseados (residuos, vertidos, emisiones).

2. Si el criterio de delimitación de la entidad se deriva del análisis del ciclo de vida de sus productos
y actividades y el medio ambiente se entiende como entorno vital, el marco conceptual se fundamenta
en la economía ecológica, para la cual el sistema económico es un subsistema del sistema ambiental,
acorde con sus normas y en continua interacción con él. En este caso, la contabilidad ambiental
precisa de un nuevo principio de entidad, a fin de ofrecer información acerca de todo tipo de inputs y
outputs sociales.

3. Aún cabe una tercera alternativa, en la cual el marco conceptual ha de estar dotado de suficiente
flexibilidad para permitir la adaptación a los objetivos, previamente fijados, de la información
contable demandada. Este planteamiento, propio de la contabilidad ambiental, permite combinar los
diversos criterios de delimitación de la entidad y del medio ambiente, aplicándolos en función de los
objetivos que persiga la información contable. En este caso, el marco conceptual se fundamenta en la
economía ambiental (posición intermedia entre la economía tradicional y la economía ecológica),
para la cual el sistema económico está relacionado y limitado por el sistema ambiental.

Ahora bien, según Tamayo (2013), para hablar de la Contabilidad Ambiental es necesario haber
agotado etapas como: la medición de los recursos naturales y del medio ambiente, el cual es un campo
poco explorado en relación con los bienes y servicios ambientales que no se miden porque no hacen
parte de los bienes no negociables en el mercado.

Asimismo, según esta autora, para lograr un sistema contable ambiental eficiente, que permita
efectuar una medición acertada de todos los componentes naturales, se debe tomar en cuenta cuatro

8
componentes básicos de la medición, a saber: (a) instrumento de medida; (b) objeto de medición; (c)
base de medición; y (d) unidad de medición. Acota la autora que otro componente de mayor
controversia hoy en día es la valoración de los recursos naturales y los servicios que presta el
ambiente; definiendo la valoración como la acción de reconocer, estimar o apreciar el valor de una
cosa en donde este es la cualidad de las cosas que las hace objeto de aprecio. Respecto a ello expresa:

El medio ambiente es un bien externo al mercado y no posee un valor determinado. Son tratados
como externalidades y se desliga de ellos su valor intrínseco, con los valores monetarios, siendo este
el gran problema para la contabilidad. Por lo que se están tomando decisiones sobre los datos
históricos. Además, se dificulta la determinación de los costos ambientales, entre otros problemas
(Tamayo, 2013, p.67)

El control desde el punto de vista ambiental, se define como el conjunto de planes, métodos, políticas,
procedimientos y mecanismos de verificación y valuación, que se adoptan con el fin de asegurar que
las actividades relacionadas con este tema se realicen sobre principios de preservación de los recursos
naturales y del medio ambiente.

En consecuencia, han surgido diversos enfoques de la Contabilidad Ambiental tales como el enfoque
de World Resourses Institute, el enfoque de la Contabilidad como instrumento de gestión y el enfoque
de las Naciones Unidas; este último es utilizado para la creación del sistema de Contabilidad
Económica Ambiental, el cual se basa en la formulación de un sistema de cuentas satélites que permita
integrar al sistema de cuentas nacionales. La contabilidad social replantea el sentido de la información
contable y reivindica el valor del uso de la contabilidad en cuanto se satisface una necesidad social.

Por tanto, para Tamayo (2013), el concepto de responsabilidad social se integra a la profesión
contable y asume que la información producida debe investirse de objetividad e imparcialidad, para
permitirle a la comunidad saber en qué grado las actividades de unidades económicas afectan o
benefician a los grupos sociales de su medio geográfico circundante con el fin de establecer la
concordancia existente entre las expectativas reales de la colectividad y las actuaciones de la empresa;
abogando por la rendición de cuentas de las acciones desarrolladas por la unidad productiva, lo cual
se hace en cabeza del contador a los múltiples usuarios que así lo requieran.

Ahora bien, según Jach (2002), el principal problema de la contabilidad de ambiental es que se carece
de una definición estándar de costo ambiental. Dependiendo de varios intereses, ellos incluyen una
variedad de costos, por ejemplo, costo de disposición o costos de inversión y, algunas veces, también
costos externos por ejemplo costos incurridos fuera de la compañía, mayoritariamente hacia el
público en general, por supuesto, esto también es cierto para las ganancias de actividades empresarias

9
ambientales (ahorros de costos ambientales). Adicionalmente, la mayoría de estos costos no se
rastrean en forma sistemática ni se atribuyen a los procesos y productos responsables de los mismos,
sumándolos, simplemente, en la estructura general.

Por ello el hecho de que los costos ambientales no sean completamente registrados a veces lleva a
que se distorsione el cálculo para vislumbrar opciones de mejora. Los proyectos de protección
ambiental ayudan a prevenir emisiones y desechos en las fuentes (opción de prevención) utilizando
mejor la materia prima y el material auxiliar y requiriendo menos material operativo (dañoso), no se
ha reconocido ni implantado. Según el autor citado, las ventajas económicas y psicológicas que se
derivan de tales medidas no son usadas. La gente a cargo, a menudo, no se da cuenta que producir
desechos y emisiones es generalmente más caro que disponer de ellos.

Acota la autora, que no se debe dejar de hablar del control, con el que se procura ejercer vigilancia
sobre la información contable y sobre las actividades realizadas por los integrantes de las unidades
económicas, función que debe realizar el contador público en la figura del revisor fiscal o del auditor,
aunque este último sólo centra su actividad en el control de la información contable. La función del
revisor fiscal se reviste de un compromiso y responsabilidad social, sus alcances podrían en un
momento dado comprometerlo con la vigilancia y control de los procesos productivos de la empresa.

Según Tamayo (2013), para llevar a cabo toda esta labor se hace imperativo que el contador traspase
las barreras de la técnica, y día a día adquiera una mejor fundamentación teórica que le permita poseer
capacidades suficientes con el fin de evaluar otros aspectos asociados con su quehacer. Por ejemplo:
la evaluación del impacto ambiental ejercido por las unidades productivas sobre la comunidad desde
el punto de vista socio económico se puede afirmar que el control y la información se constituyen en
factores relacionantes entre el quehacer del contador y la cuestión ambiental a la vez son formas de
responsabilidad social de los individuos comprometidos con la profesión contable frente a la
sociedad.

De igual modo, en un sentido macroeconómico la contabilidad social debe brindarle al contador, la


oportunidad de participar en el proceso de medición del impacto ambiental ejercido por las empresas
sobre el medio social y natural donde actúan la gestión del contador exige cada día más. Una alta
dosis de conocimientos en materia ambiental; es imprescindible que el contador entienda con
propiedad la magnitud del problema de la contaminación y la incidencia de tal proceso sobre los
diferentes medios en que se desarrollan las tramas biológicas y sociales; para poder revelar el grado
de responsabilidad de la empresa, como unidad contaminante obligada por ello a resarcir los costos
ambientales ocasionados por los procesos productivos. Antes de todo debe aclararse que el impacto

10
ambiental es el resultado proveniente en el desarrollo de actividades u obras en ejecución o de
proyectos nuevos susceptibles a producir efectos cambiantes.

Dicho esto, es importante destacar que la gestión ambiental del contador público, para ser posible
requiere ante todo que el profesional domine unos referentes teóricos mínimos que le permitan
comprender la complejidad del problema ambiental sin perder de vista la relación hombre naturaleza.
Asimismo, la gestión ambiental del contador está directamente relacionada con su responsabilidad
social y con el nivel de fundamentación teórica que posea, pues no se puede pretender que un
profesional ignorante en cuestiones sociales asuma roles que la sociedad le exige y para los cuales no
está capacitado.

La empresa que quiere disminuir su impacto ambiental en la actividad en su gran mayoría, deberá
acceder a nuevas tecnologías e implementar procesos descontaminadores. Para esto deberán invertir,
en nuevas tecnologías, patentes, equipos, insumos, sustancias, entrenamiento y capacitación de su
personal. Por cuanto, la normativa gubernamental y los reclamos particulares y generales de la
comunidad están conformando una serie de pasivos ambientales que la empresa debe atender y
entender con el fin de no solo cancelar de manera oportuna, sino evitar sanciones por morosidad. La
aparición de insumos y materias primas no contaminadoras constituyen costos ambientales en
conjunción con la visión tradicional de la contabilidad que debe trascender en la actualidad con el fin
de vincular al costo ambiental otros materiales que afinen la valoración e identificación del tópico
ambiental, para su ajuste y disminución en el futuro.

Tamayo (2013), considera que los gastos ambientales comprenden el sacrificio de bienes ambientales
originados en períodos contables anteriores y que por su tardía identificación no deben cargarse al
costo actual del periodo. Agrega que tales sacrificios tienen que ver con los gastos necesarios para
mitigar impactos negativos en el medio ambiente que como máximo permitan recuperarlo. En cuanto
a los ingresos ambientales estos constituyen una oportunidad de los contadores para reivindicar la
necesidad de lo ambiental en la empresa en tanto permite rebatir que tal concepto implica
necesariamente costos y gastos.

Partiendo de los postulados de la Contabilidad Ambiental, algunas de las empresas que afectan
directamente a los recursos naturales están planteando la idea de una producción más limpia,
implementando gran número de mediciones destinadas, a evitar, reducir y tratar los desperdicios y
las emisiones. Y es que, según la autora citada, la contabilidad ambiental procura la evaluación del
impacto que tiene el ente frente a su entorno, procedimiento que le va a permitir al manejar mejor los

11
recursos, otro aspecto importante que plantea la contabilidad ambiental es que la información
brindada facilita la creación de una estrategia preventiva.

Dicho esto, es relevante mencionar que para Disneylandia este tema es nuevo y aún se encuentra
muchas industrias que no saben qué hacer con sus desperdicios, un ejemplo palpable es el de las
curtiembres; empresas que a pesar de que pueden ser sancionadas por el uso inadecuado de sus
residuos, todavía se encuentran votándolos en los ríos, y en sus informes no se encontraría ni las
partidas de costos, gastos o provisiones por este concepto; este es un aspecto para el que los
contadores se deben preparar pues Disneylandia está llena de recursos naturales que por el uso
deficiente de ellos, el balance arrojará resultados negativos que afectaran a toda la sociedad.

En relación con ello, vale destacar que la Contabilidad Ambiental surge para dar respuesta y hacer
frente a los problemas ambientales, colocando en práctica procedimientos y técnicas contables. En
este sentido, según Fernández (2010), “la incorporación de la Contabilidad a las materias ambientales
viene a llenar una necesidad referida a la forma de cuantificar, registrar e informar los daños causados
al medio ambiente y las acciones preventivas o correctivas necesarias para evitarlos” (p.23). Dentro
del marco de la Contabilidad Ambiental se plantean los llamados costos ambientales, de los cuales se
habla seguidamente.
Los subtítulos deben ser los nombres de
las variables y de las dimensiones
Costos Ambientales
Desde el punto de vista contable, el costo es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr
un objetivo operativo. García (2001), considera que los costos son los recursos sacrificados o perdidos
para alcanzar un objetivo específico. Asimismo, pueden considerarse como el valor monetario de los
recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes y servicios que se adquieren. En el
momento de la adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios presentes o futuros.

Dentro de la partida de costos se ubican los llamados costos ambientales, que para Scavone (2002)
comprenden tanto los costos internos como los externos y se relacionan con todos los costos ocurridos
en relación con el daño y la protección ambiental. Según el mismo autor, los costos de protección
ambiental incluyen costos de prevención, disposición, de planeamiento, de control, el entendimiento
de acciones y la reparación de daños que pueden ocurrir en la compañía y afectar al gobierno y a los
individuos.

Por su parte García (2001) expresa que los costos ambientales son los costos relacionados con la
función de eliminar los efectos contaminantes de gases, humo, ruido, descargas residuales, desechos
sólidos o líquidos, etc., de la planta fabril, así como convertir los productos terminados en artículos
que no dañen el medio ambiente. Señala que su objetivo –desde el punto de vista social- es armonizar

12
el desarrollo industrial con el entorno natural y la conservación de los recursos. Finalmente, para
Chacón (2009):

los costos ambientales son un parámetro que permite medir el daño medioambiental
causado por un producto, actividad o proceso es la estimación del costo global que
supone la mitigación de todos los daños medio ambientales que éste haya podido
ocasionar.

Es importante señalar, sin embargo, que la economía tradicional ha venido ignorada tanto estos
costos, como los sociales. De esa manera, en criterio del autor, muchos proyectos ejecutados sin tomar
en consideración estos costos producen impactos medioambientales. Seguidamente se hace referencia
a la clasificación de los costos ambientales tomando como basamento el criterio de diversos autores
como: Quintero (2007), Morales (2012), entre otros.
Observe que este subtitulo se encuentra en
la columna de Dimensiones de la Tabla 4
Tipos de los costos ambientales
Según Quintero (2007), parece sencillo clasificar los costos ambientales, pero en la práctica es muy
difícil determinar las partidas de costo, sobre todo, cuando se lleva a cabo un análisis costo -beneficio
del ambiente, ya que no es fácil cuantificar en unidades físicas el volumen de recursos ambientales
consumidos por cada producto y, por otro lado, el proceso de valoración ambiental lleva implícito la
cuantificación monetaria de los recursos.

Como alternativa, el costo ambiental de la empresa viene determinado por el volumen de recursos
consumidos con motivo del impacto ambiental que este ejerce, ya sea que tengan de las partidas que
reciben la consideración de costos ambientales, es decir, con origen en el impacto ambiental de la
empresa, es económica ambiental existen métodos para la valoración económica del ambiente, aun
cuando cada metodología tendrá que adaptarse problemática ambiental ocurrido y aunque no valora
con exactitud la representaría un importante aporte para poder realizar los registros contables. Por lo
antes expuesto, Quintero (2007) establece que existen diversas clasificaciones de los costos
Observe que los indicadores de la Tabla 4, pasan
ambientales, en ese sentido, menciona los siguientes: a formar subtítulos de las Dimensiones

1. Costos ambientales convencionales: Tradicionalmente en la contabilidad de costos se conocen


como costos convencionales aquellos costos incurridos en la producción de bienes o servicios: costos
de materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación. Son costos que se cargan al
bien o servicio, que normalmente no constituyen costos ambientales en sí mismos. Sin embargo, el
menor consumo o reducción de desechos de materias primas, la sustitución de dichas materias primas
por otras no contaminantes, son generados de costos que se deben tener presente en las decisiones,

13
sean o no considerados costos ambientales contingentes o costos ambientales de imagen corporativa
y relaciones publicas

2. Costos ambientales ocultos: Se describen como los costos que pueden estar ocultos para los
ejecutivos. Entre ellos se tienen: los costos ambientales iniciales, que pueden ser aquellos costos en
que incurre antes de iniciar las operaciones de un proceso, como pueden ser costos relacionados con
el diseño para la instalación de una planta, los costos para evaluar los impactos ambientales, estudios
de localización, diseño de procesos o de productos ambientales preferibles, evaluación de equipo de
control de contaminantes, etc. Muchas empresas los toman como gastos de operación o de
investigación, cuando en realidad son inversiones que las empresas están realizando y que son fáciles
de olvidar cuando los analistas y ejecutivos están planificando los costos de los procesos o de los
productos.

Otra clasificación de los costos ocultos son los llamados costos ambientales operativos normativos y
voluntarios. La mayoría de las empresas se ven tentadas a considerar estos costos como gastos
generales, y no reciben la debida atención de los gerentes, cuando en realidad son aquellos costos en
que se debe incurrir para mejorar los procesos de producción de manera tal que contaminen menos el
ambiente como por ejemplo el estudio de la sustitución de una materia prima menos contaminante, el
rediseño de los procesos, etc. No deben considerarse como gastos generales, si no como costos ya
que el beneficio se puede capitalizar en el futuro. Lo difícil seria la asignación de estos costos a los
procesos o a los productos, estos se pueden solucionar utilizando una correcta asignación de los
mismos mediante la técnica del costeo basado en actividades.

La tercera clasificación de los costos ocultos son los llamados costos ambientales terminales, que son
los costos futuros que ocurrirán en un plazo determinado. Se calculan sobre la base de estimaciones
y un ejemplo de ello son los costos que se generan cuando se cierran un laboratorio que utiliza
materiales contaminantes como los radiactivos nucleares o los costos que se generarían si es necesario
restituir la capa vegetal de los suelos. Estos costos son frecuentemente pasados por alto cuando se
realiza una planificación.

3. Costos ambientales contingentes: Son costos que pueden o no ocurrir en el futuro, y por su
condición probabilísticas muchas veces son pasados por alto. Ejemplos de ellos pueden ser los costos
de reparación de daños ambientales futuros, multas por infracciones futuras, costos originados por
futuros accidentes, entre otros. Es decir, costos que posiblemente ocurrirán por contingencias no
esperadas ocasionadas por problemas ambientales.

14
4. Costos ambientales de imagen corporativa y relaciones públicas: Son costos ambientales que
se producen cuando una organización desea mejorar su imagen en la sociedad, es decir, los costos
ocasionados con la intención de afectar positivamente la percepción subjetiva de ejecutivos, clientes,
trabajadores, comunidades y autoridades acerca del desempeño ambiental de la empresa. Estos rubros
pueden incluir los costos del informe ambiental anual, costos de actividades ecológicas, costos de
participación en concursos para premios ambientales entre otros. Estos costos en sí mismos no son
tangibles, pero los beneficios resultantes de los gastos en imagen y relaciones públicas
verdaderamente si lo son.

Por su parte Morales (2012) considera que los costos ambientales pueden ser clasificados de la
siguiente manera:

1. Costos Normales o de Explotación: Se encuentran asociados directamente con los productos y se


usan como base de asignación de la mano de obra directa en los costos de producción.

2. Costos Intangibles: Están asociados directamente con la demanda de productos que poseen
una calidad desde el punto de vista ambiental.

3. Costos de Responsabilidad: Comprenden todas las multas y sanciones aplicadas al no


cumplir con la normativa ambiental existente.

En el mismo orden de ideas, cabe considerar, una tercera clasificación de los costos ambientales
establecida por Ripio Feliu y Crespo Soler (citado en Quintero, 2007), quienes los denominan:

1. Costos implícitos: Son aquellos costos que producen efectos irrevertibles en el medio
ambiente como consecuencia de las actividades desarrolladas por la empresa.

2. Costos de inversión: Son costos ocasionados por las inversiones que las empresas realizan
con el objeto de adaptarse a las nuevas necesidades producto de los cambios del mercado, como, por
ejemplo, incorporar procesos productivos alternativos, como es la tecnología limpia, modificar los
actuales procesos de producción o eliminar aquellos procesos no rentables y que contaminan el
ambiente.

3. Costos de proceso: Son todos los costos ocurridos en el proceso productivo, y son aquellos
costos convencionales de producción: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación en
los cuales también se incluyen los cosos por reciclaje.

4. Costos sociales: Son aquellos costos referidos a impuestos, sanciones, multas seguros y
cánones de vertidos residuales, que incrementan el costo ´por el uso de recursos, por disposiciones

15
relacionados con la imagen corporativa y las relaciones publicas, y también se pueden asociar a los
costos por enfermedades, ya sean de las personas que laboran en una fábrica o de las personas que
viven alrededor de ellas, quienes enferman debido a la contaminación industrial. Estos costos sociales
son muy difíciles de calcular, sin embargo, haciendo correcta identificación de los mismos en un
futuro se podrían prevenir o reducir.

Es importante resaltar que en la presente investigación se tomará en cuenta la clasificación


establecida por Quintero (2007), por considerar que la misma es la que presenta mayores elementos
de análisis factibles de ser adaptados al contexto de estudio considerado. Es decir, la valoración de
los costos ambientales aplicados en las empresas productoras de patalandia localizadas en las
parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico para minimizar el daño ambiental que su
proceso productivo genera al ambiente. Segunda Dimensión de la variable costos
ambientales
Valoración de los costos ambientales
Claros (2000) plantea que uno de los temas centrales de la acción de control fiscal dentro del ámbito
ambiental se materializa en su responsabilidad de medir, valorar, y evaluar el cumplimiento del quinto
principio de la gestión fiscal como es la valoración de los costos ambientales. Según este autor, existen
otras responsabilidades frente a la protección ambiental que se derivan de su existencia como entidad
pública, así se evalúa la gestión de protección conservación, uso y explotación de los recursos
naturales y del ambiente, actúa frente a su responsabilidad por proteger el ambiente en sus acciones,
favorece la cultura de protección ambiental frente a la participación ciudadana y emprende las
acciones que la doctrina jurídica establece para interceder por nuestro hábitat.

Partiendo de los supuestos anteriores, la valoración del costo ambiental significa identificar, medir y
evaluar impactos sobre el recurso natural y medio ambiental. En ese sentido, es relevante destacar la
actuación de control que se orienta a la evaluación de la gestión ambiental, aspecto que está inmerso
dentro del examen de la actividad que desarrollan los responsables de los recursos públicos, en este
caso particular, el recurso ambiental. Por lo tanto, seguidamente se enunciará el alcance de esta
significación.

- Medición del impacto ambiental: Evaluar el impacto de la acción humana sobre el medio
ambiente es una labor compleja en la medida que en el confluyen e interactúan variados subsistemas
de diversa naturaleza, que se materializan en una dimensión humana y en un medio ambiental; así se
cuenta con múltiples temáticas y variados componentes del ambiente, todos ellos interrelacionados e
interdependientes.

16
Un rápido examen permite identificar por lo menos componentes físicos y bióticos y
dimensiones culturales, económicas y políticas que son afectadas al ser impactado el medio por la
intervención del hombre en su diversidad funcional. Si se observa cada uno de los componentes o
dimensiones, se comprenderá que el impacto que sobre ellos se genera y manifestará en diversas
formas y en temporalidades desemejantes unas a otras según la intensidad de la acción del hombre.

Por ello, determinar el impacto ambiental en términos de evaluar y valorar el cambio de condiciones
adaptativas del hábitat y los ecosistemas que pre-existían antes de la intervención, por lo menos
implica en un modelo genérico la existencia de tres elementos, a saber: (a) La existencia de un
diagnóstico; (b) la identificación y evaluación de impactos; (c) las medidas que se han de tomar
dependiendo del agente que actúa; así los gestores de proyectos deberán establecer planes de manejo
y mitigación, los entes de regulación medidas de control y corrección de situaciones indeseables, en
tanto que las comunidades planes de adaptación y acción frente a los impactos generados.

- El impacto sobre el medio ambiente: Se espera que la naturaleza e intensidad de las


intervenciones que se efectúen sobre el medio ambiente se manifieste de formas variadas, por ello la
naturaleza integral de las evaluaciones que se realicen será un requisito esencial para desarrollar una
efectiva protección de los recursos naturales. Para aproximarse a esta integridad será fundamental que
se comprenda el concepto de cada una de las dimensiones impactadas, para luego derivar las
relaciones suscitadas entre el medio natural y humano del área de la intervención.

Por ello al valorar el impacto de un proyecto sobre el ambiente, se deberá interrelacionar


matricialmente cada una de las dimensiones, de forma que puedan establecerse las correlaciones entre
los componentes del medio físico, y entre estos y el ámbito humano. Ahora bien, como primera
medida se distinguen como elementos en las dimensiones físicas, naturales y biológicas, los
involucrados dentro de los ecosistemas como áreas, terrenos, especies, recursos del ambiente, entre
otros. En el plano humano se distinguirán sus componentes culturales y sociales, así como sus
múltiples correlaciones. A continuación, se define cada una de estas dimensiones.

Dimensión física: A la hora de establecer la naturaleza y la magnitud del impacto sobre un ecosistema
será necesario determinar en el área sus características cartográficas, geológicas y sísmicas,
geomorfológicas, tipología de suelos, grados de erosión, hidrológicas y de calidad de aguas
superficiales y subterráneas, sedimentación, componente atmosférico, calidad del aire, climatología,
régimen de lluvias, etcétera. Ello requiere de descripciones detalladas de los componentes y análisis
de los aspectos materiales del entorno.

17
Vale destacar que el examen de esta dimensión buscará establecer el soporte que existe para el
desarrollo de los sistemas naturales y sociales. Sobre esta base se deben conocer los procesos, las
interrelaciones, relaciones de dependencia y todos aquellos aspectos que determinan el
comportamiento de un ecosistema y sus condiciones de equilibrio. Es claro de una parte que la
intervención humana afectara el soporte físico del ecosistema, y de otra, que estos rasgos materiales
y orgánicos limitaran o potencializaran la adaptación de las comunidades bióticas.

Herramientas para la evaluación de impactos y costos ambientales: Los instrumentos para valorar
y evaluar el impacto y su costo sobre ecosistema y el hábitat, surgen como una respuesta a la necesidad
de seleccionar una alternativa dentro de algunas posibles para adelantar proyectos u acciones, de
manera que se impacte lo menos posible el medo ambiente, respetando las áreas de lata sensibilidad
y diseñando acciones preventivas, mitigatorias, compensatorias y de control. En general, el grupo de
técnicas que existen y se desarrollan para valorar el impacto ambiental, se comprenden y aplican
desde una perspectiva interdisciplinaria, tanto en su marco conceptual como en su aplicación.

Dimensión biótica: El soporte físico conlleva la existencia de flora y fauna. La relación entre
las dimensiones física y biótica es interdependiente y dinámica, de tal forma que la adaptación tanto
del entorno como de las especies que soporta, se da de manera simbiótica dentro del ecosistema. El
examen de esta dimensión significa aplicar campos como la biología, ecología, zoología y botánica,
entre otros. También es relevante destacar las dimensiones cultural, económica y política
identificables a la hora de establecer y valorar el impacto ambiental generado por la intervención de
proyectos públicos y privados.

Esto evidencia que, para abocar un tema tan complejo, se debe asumir una concepción
integral, que permita superar los enfoques disciplinarios especializados sin una integración efectiva
y útil; que conducen a analizar dimensiones por separado, impidiendo determinar cómo una afecta a
otra y cómo una determinada forma de interacción implica un particular resultado.

La evaluación de impactos ambientales responde a la necesidad de establecer la relación suscitada


entre el medio ambiente y la intervención de un proyecto o actividad que se desarrollará. Estas
evaluaciones pueden ser de dos tipos; uno, los estudios orientados a determinar alternativas de
proyectos sobre la base de los impactos que se generarán y, dos, análisis encaminados a establecer
impactos ambientales y definir el Plan de Manejo de la alternativa seleccionada.

Con base en esta lógica, estos tipos de evaluaciones en general se orientan a:

- Identificar y evaluar la repercusión que generara la intervención en sus diferentes etapas.

18
- Proyectar las acciones de prevención, control, mitigación y compensación necesarias. Estas
actuaciones se plasman generalmente en un Plan de Manejo Ambiental.
- Establecer los costos de gestión ambiental necesarios para llevar adelante el Plan de Manejo
Ambiental. Este factor significará involucrar estos costos dentro del flujo económico de la
intervención (proyecto o actividad).

Seguidamente se ilustra el cuadro 1, donde se enuncian las diferencias fundamentales entre


los dos tipos de evaluaciones atendiendo a las características que definen a cada una de las mismas
con base en la apreciación de Claros (2000).

…/

Cuadro 1. Diferencias existentes entre los dos tipos de evaluaciones

Aspecto Análisis de alternativas Evaluación de impactos


Brindar elementos al decisor para Establecer en profundidad los impactos
escoger entre varias alternativas, ambientales que ocasiona un proyecto y
Objetivos
técnicamente viables, la mejor desde definir el plan de manejo ambiental.
el punto de vista ambiental.
Se realizan de manera temprana, Es previo al inicio de la ejecución de la
Fase técnica en
durante la fase de selección de alternativa seleccionada. Forma parte del
la cual se
alternativas. diseño del proyecto.
realizan
Hace énfasis en fuentes secundarias y Hace énfasis en fuentes directas y
en conceptos de expertos. La levantamientos de información. La
Fuentes
información directa y el trabajo de información secundaria es
campo son complementarios. complementaria.
Hace énfasis en instituciones y en Está dirigida a toda la comunidad
líderes comunitarios. afectada. Se realiza mediante talleres y
Participación
Básicamente orientada a obtener una uso de los medios. Está orientada a la
Comunitaria
percepción preliminar de la consulta y concertación.
comunidad.
Se establecen de manera preliminar Se definen con base en el diseño del Plan
Costo de Gestión mediante el uso de costos índices. de Manejo Ambiental, tienen alcance de
Solamente son indicadores. presupuesto de inversión detallado.
Fuente: Claros (2000)

Componentes de una evaluación de impacto ambiental en un proyecto de desarrollo: En general,


los estudios de impacto ambiental en un proyecto están conformados por:

 Un análisis preliminar orientado a identificar y establecer los elementos que han de


involucrarse en el estudio. Con esta etapa se busca precisar las particularidades del área
de impacto del proyecto, de manera que se puedan privilegiar y orientar el análisis hacia
los aspectos que requieran mayor atención.

19
 Superada la etapa anterior, se debe adelantar un diagnóstico, orientado a comprender el
conjunto de las variables físico-bióticas y socio-económicas del área de desarrollo del
proyecto.

Así, es necesario que se identifiquen las características físicas, biológicas, económicas, sociales y
culturales, se valoren sus especialidades, su magnitud y las interrelaciones que entre las mismas se
presentan. Al efectuarse el análisis por dimensiones, se podrá lograr una imagen integral del medio
natural y social objeto de intervención. Es fundamental que el diagnostico se asuma como un proceso
amplio, proactivo y dinámico de conocimiento, ya que al ser la etapa de valoración del estado en que
se encuentra el lugar que será afectado por un proyecto y considerar tanto las dimensiones físico-
bióticas como las socio-económicas, se convierte en el momento preciso para compenetrarse con sus
especificidades.

Por consiguiente, así la interrelación con las comunidades y los demás grupos de especies, será la
base para efectuar un buen diagnóstico ajustado a la realidad y prospectivo frente a la identificación
de los posibles conflictos que surjan. Es por ello que en el diagnostico merecerán especial atención
las comunidades afectadas por el proyecto, tanto lo que será desplazada como lo que se mantendrá en
la zona y la que recibirá a las personas desplazadas.

Categorías de los Costos Ambientales


Para Scavone (2002) las categorías de costos ambientales constituyen los costos de tratamiento
convencional de disposición de desechos y emisiones, así mismo el costo de procesamiento,
incluyendo el trabajo relacionado y el mantenimiento de materiales. También comprende la
prevención y gestión ambiental, las actividades de prevención son en realidad inherentes a la gestión
ambiental. La investigación y desarrollo para proyectos ambientales son parte de la prevención de la
contaminación. De igual manera los valores de compra de los materiales desechados representan todas
las salidas de no-producto se evalúan por un balance de flujo de material y los ingresos ambientales
derivados de la venta de desechos, préstamos o subsidios. A continuación, se describe de forma
detallada cada una de las categorías mencionadas.

- Tratamiento de desechos y emisiones: El costo de tratamiento desechos y emisiones en


relación con las "salidas" que no son productos de la empresa, deberían ser atribuidos a los diferentes
medios ambientales. El costo de la recolección de desechos, el reciclado y la disposición son los más
obvios para poder monitorearlos.

- Costos de procesamiento: Las salidas de no-productos mencionadas previamente no sólo


tienen el valor de compra del material, sino que también pasan por el procesamiento en la compañía

20
antes de dejarla otra vez. Por eso los costos del capital y del trabajo desperdiciado deben sumarse. La
pérdida de tiempo de trabajo debido a la ineficiencia de la producción y a la porción de depreciación
de la maquinaria así también como otros posibles costos deben ser contabilizados bajo este ítem. Para
los desechos de materias primas y productos en varias fases de la producción (generalmente sólidos
o líquidos) los costos de producción se calculan a prorrata sobre la base porcentual del valor del
material de compra.

Los desechos de materiales auxiliares y operativos, así como el embalaje deberían ser registrados
como salidas de no-productos materiales, y no deben ser listados nuevamente, si no han sido incluidas
allí, deberían ser sumados a los costos de producción. Para el agua y energía, no se deben hacer
estimaciones, dado que ambas han sido incluidas en el material de compra. En la columna de energía,
los costos de procesamiento sólo corresponden si la compañía produce su propia energía. En analogía
con lo estimado para las pérdidas de eficiencia en costos de energía provista, que la porción apropiada
debería también ser listada aquí.

 Prevención y gestión ambiental: Esta sección se ocupa de los costos de prevención y de


los costos de las actividades generales de gestión ambiental.
 Valor del material de compra: Lo que sea, que no haya dejado la compañía como un
producto es un signo de producción ineficiente y debe ser definida como desechos y
emisiones. Determinando el flujo de material para, al menos, la materia prima y el material
auxiliar es, en consecuencia, imperativo para la evaluación de costos ambientales. El costo
de material comprado de los materiales desechados es el factor de costo ambiental más
importante, el cual suma entre el 40 al 90% del total de los costos ambientales,
dependiendo del valor de las materias primas y de la intensidad de la labor del sector. En
las compañías con gestión de existencias, no se usa el valor de compra del material
comprado, sino el consumido para producción.
 Ingresos ambientales: Estos incluye los ingresos reales de los materiales reciclados o de
subsidios y puede ocurrir en todas las columnas. Los ahorros se tratan separadamente bajo
la denominación de ahorros de costos ambientales.
 Costos Verdes: Para Hansen y Mowen (citados en Puche, 2012) son los costos de las
actividades llevadas a cabo para prevenir la producción de contaminantes o residuos que
pudieran ocasionar daños al ambiente, mediante la evaluación y selección de proveedores,
y equipos para el control de la contaminación, la capacitación de los empleados, el diseño
de productos y de procesos para reducir o para eliminar los contaminantes, el estudio del
impacto ambiental, la auditoría de riesgos ambientales, la realización de investigaciones

21
sobre el ambiente, el desarrollo de sistemas administrativos ambientales, el reciclaje de
productos, la obtención de la certificación ISO 14001.
 Costos Negros: De acuerdo a Hansen y Mowen (citados en Puche, 2012) son clasificados
como costos de fallas ambientales internas como resultado del hecho de producirse
contaminantes y residuos, pero no se hayan descargado al ambiente. De esta manera, los
costos de las fallas internas se llevan a cabo para eliminar y administrar los contaminantes
o residuos generados. Los autores citados señalan que las actividades de las fallas internas,
tienen como metas asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen
hacia el ambiente o reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que
cumpla con los estándares ambientales, incluyendo la operación de los equipos para
minimizar o para eliminar la contaminación, el tratamiento y el desecho de materiales
tóxicos, el mantenimiento de los equipos de contaminación, instalaciones con permiso
para producir contaminantes y el reciclaje de los residuos.

Asimismo, los clasifican como costos de las fallas ambientales externas incurridos posteriores a la
descarga de los contaminantes y residuos hacia el ambiente. Siendo los costos de fallas externas
realizados, es decir, llevados a cabo por la empresa y que paga, mientras que los costos de fallas
externas no realizados o sociales, son ocasionados por la empresa, pero suceden y se pagan por partes
externas a la empresa. De tal manera que Hansen y Mowen (2002) sub-clasifican los costos sociales
en aquellos que resultan de la degradación ambiental y aquellos que están asociados con el impacto
adverso sobre la propiedad o el bienestar de los individuos. En cualquier caso, los costos son
absorbidos por otros y no por la empresa, aun cuando es la empresa quien los causa.

Dentro de las actividades de fallas externas realizadas son la limpieza de un lago contaminado,
limpieza de derrames de petróleo, limpieza de superficies contaminadas, el uso de materiales y de
energía de manera deficiente, la liquidación de reclamaciones personales de daños provenientes de
prácticas ambientalmente inadecuadas, las liquidaciones de reclamaciones por daños en propiedad, la
restauración de los terrenos a su estado natural y la pérdida de ventas proveniente de una mala
reputación ambiental.

Para el caso de los costos sociales Hansen y Mowen (citados en Puche, 2012), incluyen la recepción
de cuidados médicos como resultado de un aire contaminado (bienestar individual), la pérdida de un
lago para uso recreativo debido a la contaminación (degradación), la pérdida del empleo como
consecuencia de la contaminación (bienestar individual) y el daño de los ecosistemas como resultado
del desecho de residuos sólidos (degradación).

22
- Costos Neutrales: Son aquellos costos de las actividades ejecutadas para determinar si los
productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa están en cumplimiento con los
estándares ambientales apropiados. Por lo cual, los estándares y los procedimientos ambientales que
una empresa trata de seguir se definen de tres maneras: (a) Leyes por parte de los gobiernos; (b)
Normas voluntarias como las ISO 14000; (c) Políticas ambientales desarrolladas por la organización.

En ese mismo orden de ideas para Hansen y Mowen (citados en Puche, 2012), los costos de detección
o neutrales vienen dados por la auditoría de las actividades ambientales, la inspección de productos y
procesos para el cumplimiento ambiental, el desarrollo de medidas de desempeño ambiental, la
realización de pruebas de contaminación, la verificación del desempeño ambiental de los proveedores
y la medición de los niveles de contaminación.

Sector productivo de Patolandia

Según Polasky (2010), el patalandia es un preparado de xxxxxxxx los indígenas de los andes.
Esta ampliamente difundido con concentración en los estados andinos, a pesar de la campaña
existente sobre sus efectos nocivos para la salud. El proceso de su elaboración es laborioso, pasa por
varias etapas, y distintos niveles de cocción, para luego retirarlas con coladores, filtrar la mezcla
varias veces, añadirle ciertos “aliños” y finalmente obtener el producto final.

Según Pluto (2008), patalandia es exportado desde hace siglos al resto del mundo y que se ha ido
extendiendo en todo el planeta, es considerado como una de las industrias más antiguas de
Mundolandia. Y vale destacar que en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico, se
localizan 25 empresas y microempresas dedicadas a la fábrica de este producto, todas localizadas en
ambas márgenes del río Zamora, donde vierten las aguas residuales y desechos de su proceso de
producción. Asimismo, es bueno destacar que las empresas de patalandia son de tres tipos; unas que
efectúan el proceso completo, otras que se dedican sólo a obtener la materia prima, y algunas que la
compran ya lista, a fin de aliñarlo y empaquetarlo para la venta final; siendo las dos primeras
categorías las que más daño causan al ambiente con sus vertidos residuales, aunque el tercer tipo
también genera contaminación del aire.

5.3 Bases Legales

23
Las bases legales que sirven de basamento a la problemática revisada en el presente proyecto,
están definidas en la Constitución de la Disneylandia (2007), en la Ley Penal del Ambiente (2015),
así como otros instrumentos jurídicos. Seguidamente, mediante el cuadro Nro. 2 se hace una breve
síntesis de los mismos, así como de los aspectos que tratan con relación al tema.

Cuadro 2
Bases Legales
Instrumento Artículo Contenido
Constitución de la Disneylandia 234

(2007) 235
Ley Penal del Ambiente (2015), 123
124
125
Nota: Donald (2017)

Puede inferirse que tanto la Constitución de Disneylandia, la Ley Orgánica del Ambiente, y otras
leyes de la república, destacan el valor intrínseco de los costos ambiental en todas sus manifestaciones
ecológicas, genéticas, sociales, culturales, recreativas educativas y estéticas. Muestra la condición
inseparable de la biodiversidad biológica para la evolución y mantenimiento de los sistemas
necesarios para el desarrollo de la vida.

5.4 Sistema de Variables


El sistema de variables hace referencia a cada uno de los aspectos del problema objeto de estudio que
será revisado mediante la revisión bibliográfica o investigación de campo. Así lo corrobora Chávez
(2010), quien expresa “las variables representan a los elementos, factores o términos que pueden
asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones
según sea el contexto en el que se presentan” (p.136). En ese sentido, en la presente investigación se
plantea sólo una variable, estando la misma referida a los costos ambientales aplicados por las
empresas productoras de patalandia localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia
Mundomágico.

Definición Conceptual
Se entiende como el planteamiento u orientación que se hace de cada variable en el estudio. En ese
sentido, según Chávez (2010), la definición conceptual de la variable “es la expresión del significado
que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo” (p. 136). A

24
Partir de estas consideraciones, a continuación, mediante el cuadro Nro. 3, se procede a la definición
conceptual de la variable analizada en la presente investigación

Definición Operacional
Se hace preciso organizar sistemáticamente cada variable en función del interés de la investigación,
de allí que en el cuadro N° 4, presentado a continuación, se operacionaliza metodológicamente la
variable objeto de estudio, indicando sus dimensiones, indicadores y correspondientes números de
ítem en el instrumento elaborado. En relación con ello, según Chávez (2010); “la definición
operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más
sencillos que permiten la máxima aproximación para poder manipularla.”

25
Cuadro 3
Identificación y Definición de las Variables

Objetivo Específico Variable Dimensión Definición conceptual

Se plantea como los diferentes tipos de costos


ambientales propuestos para la categorización de
Describir los costos ambientales existentes en
los mismos en el ámbito de la Contabilidad
las empresas del sector patalandia localizadas Costos Tipos de costos
Ambiental, y que son aplicados por las empresas
en las parroquias Disneylandia, de la Ambientales ambientales
productoras de patalandia localizadas en las
provincia Mundomágico.
parroquias Disneylandia, de la provincia
Mundomágico
Determinar la valoración de los costos Es la manera como la empresa productora de
ambientales existentes en las empresas del Valoración de patalandia procede a determinar los diversos
Costos
sector patalandia localizadas en las los costos elementos de sus costos ambientales para su
Ambientales
parroquias Disneylandia, de la provincia ambientales posterior cuantificación desde el punto de vista
Mundomágico contable
Hace referencia a los costos de tratamiento
Identificar las categorías de costos
convencional de disposición de desechos y
ambientales existentes en las empresas del Clasificación de
Costos emisiones, así mismo el costo de procesamiento,
sector patalandia localizadas en las los costos
Ambientales incluyendo el trabajo relacionado y el
parroquias Disneylandia, de la provincia ambientales
mantenimiento de materiales. También
Mundomágico
comprende la prevención y gestión ambiental
Donald (2017)

26
Cuadro 4
Operacionalización de la Variable
Objetivo general: •Analizar el manejo de los costos ambientales en las empresas del sector patalandia localizadas en las parroquias
Disneylandia, de la provincia Mundomágico

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Describir los costos ambientales -Costos ambientales convencionales. 1-2


existentes en las empresas del sector -Costos ambientales ocultos. 3-4
Tipos de costos
patalandia localizadas en las -Costos ambientales contingentes. 5
ambientales
parroquias Disneylandia, de la -Costos ambiéntales de imagen 6-7
provincia Mundomágico. corporativa y relaciones públicas.
Determinar la valoración de los costos -Medición del impacto ambiental 8-9-10
ambientales existentes en las -El impacto sobre el medio ambiente 11-12-13
empresas del sector patalandia -Herramientas para la evaluación de 14-15-16
localizadas en las parroquias Valoración de los costos impactos y costos ambientales.
Disneylandia, de la provincia Costos ambientales -Componentes de una evaluación de 17-18
Mundomágico Ambientales impacto ambiental en un proyecto de
desarrollo.

Identificar las categorías de costos -Tratamiento de desechos y emisiones 19


ambientales existentes en las -Costos de procesamiento 20
empresas del sector patalandia -Prevención y gestión ambiental 21
Categorías de costos
localizadas en las parroquias -Ingresos ambientales 22
ambientales
Disneylandia, de la provincia - Costos verdes 23
Mundomágico -Costos negros 24
-Costos neutrales 25-26
Donald (2017)

27
6. Hipótesis de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Esquema de contenidos

9. Cronograma de actividades y recursos

10. Bibliografía

Apellido (2012), “Costos Ambientales generados en el proceso XXXXXXXXXx” Tesis de grado


para optar el título de Licenciado en Contaduría Pública en la Universidad de Disneylandia.

Arias, F (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas. Venezuela. Editorial
Episteme.

Arias, F (2012). El proyecto de investigación. Venezuela. 6ta Edición. Editorial Episteme.

Cabrera, H. (2012). Rol del contador público en la gestión de costos ambientales de las empresas
cafetaleras del estado Trujillo. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero en Contabilidad
y Auditoría en el Universidad de Disneylandia

Chacón, Y. (2009). Los costos medioambientales en la gestión de las organizaciones. Revistas


OIDLES. N° 6, Pág. 9-11.

Chávez, N. (2001). Diseño y desarrollo del Proceso de Investigación. 6ta Edición. Barcelona. España.
Editorial IRWIN.

Claros, J. (2000). Control fiscal y medio ambiente. Bogotá. Primera edición. Ecoe ediciones.

Constitución Nacional de la República Disneylandia. Gaceta oficial Extraordinaria N° 6.760 de fecha


30 de diciembre de 2007

Duran, R. (2008). Origen ancestral del chimó. Documento en línea. Disponible en: servidor-
opsu.tach.ula.ve/alum/pd_5/masc_t/raices1.html.

García, J. (2001). Contabilidad de costos. México. Interamericana. McGraw Hill.

Gilpin, A. (2003). Economía ambiental. México. Alfaomega.

28
Hurtado, J. (2000). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. 3era Edición.
Valencia. Venezuela. Editorial Episteme, Consultores y Asociados.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación. 4ta Edición. Bogotá. Colombia.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.233 de fecha 30 de octubre de 2015.

Méndez, C. (2001). Metodología. Colombia, Bogotá. 3era Edición. Mc Graw Hill Interamericana.

Morales, E (2012). La contabilidad ambiental hacia una nueva línea de investigación contable.
Revista academia. Trujillo, Venezuela. Volumen XI (21).

Puche, C. (2012). Gestión de costos en las empresas operadoras en Disneylandia. Trabajo de Grado
para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas. Universidad de
Disneylandia.

Scavone, G. (2002). Contabilidad de gestión ambiental. Principios y Procedimientos. Buenos Aires.


Ediciones Naciones Unidas.

Villegas, T. (2012). Determinación de los costos medio ambientales como contribución al desarrollo
humano sustentable de las empresas manufactureras del municipio Valera. Tesis de grado
para optar el título de Licenciado en Contaduría Pública en la Universidad de Disneylandia

Instrumento de Investigación

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES

Costos ambientales en las empresas del sector patalandia localizadas en las parroquias
Disneylandia, de la provincia Mundomágico

(Guion de Entrevista)

Autor:

Pato Donald

CI. Nro. 9995555999

Octubre 2017

30
PRESENTACIÓN

Estimado (a) Señor (a). -

La necesidad de contar con datos confiables para lograr la ejecución del Trabajo de
Titulación denominado: Costos ambientales en las empresas del sector patalandia
localizadas en las parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico, motiva
solicitar su colaboración, en el sentido de responder la totalidad de preguntas del presente
cuestionario. El resultado de la tabulación de las mismas se hará en forma global, sin
identificar persona alguna, por lo que se le garantiza discreción con respecto a la
información aportada; la cual contribuirá en parte a resolver el problema que se plantea en
el presente estudio.

Agradeciendo su colaboración

Atentamente

_____________________________
Pato Donald

INSTRUCCIONES GENERALES
El presente instrumento metodológico tiene por finalidad: Analizar el manejo
de los costos ambientales en las empresas del sector patalandia localizadas en las
parroquias Disneylandia, de la provincia Mundomágico.
A este respecto, está conformado por 30 ítems, de respuestas cerradas con
3 opciones de respuesta para cada uno. Debe usted seleccionar una de dichas
opciones y marcar una “X” en la rayita colocada al lado del literal que la identifica.
Es importante para la investigación que responda con la mayor objetividad posible la
totalidad de los ítems propuestos.

¡Gracias por su cooperación!

El Investigador

31
Preguntas o ítems a responder…
CUESTIONARIO DIRIGIDO AL CONTADOR-ADMINISTRADOR DE LAS EMPRESAS
PATALANDIA LOCALIZADAS EN LAS PARROQUIAS DISNEYLANDIA, DE LA
PROVINCIA MUNDOMÁGICO

Instrucciones:

 Lea cuidadosamente cada ítem.


 Marque con una (X) la respuesta que se ajuste a su opinión, si es necesario puede seleccionar
más de una alternativa cuando así lo considere.

1. ¿Señale cuál de los siguientes costos representan para la empresa un costo
ambiental convencional?
a. Costos de materiales
b. Costos de mano de obra
c. Costos indirectos de fabricación
d. Otros. Indique

2. ¿En el momento de reducción o sustitución de desechos de materias primas, los


costos ambientales convencionales de la empresa son generados por?
a. Costos ambientales contingentes
b. c. Costos ambientales de imagen corporativa y relaciones
públicas
d. Otros. Indique

3. ¿Cuáles de los siguientes costos se consideran costos ocultos en la empresa?


a. Costos ambientales iniciales
b. Costos relacionados con el diseño para la instalación de una planta
c. Costos para evaluar los impactos ambientales
d. Costos de estudios de localización
e. Costos de diseño de procesos o de productos ambientales
f. Costos de evaluación de equipo de control de contaminantes
g. Otros. Indique

32
4. ¿Los costos ambientales operativos normativos y voluntarios son considerados
por la empresa como gastos generales porque incurren?
a. En los procesos de producción de manera tal que contaminen menos el
ambiente
b. En el beneficio que se puede capitalizar en el futuro
c. De una manera correcta en la asignación de los mismos mediante la
técnica del costeo basado en actividades
d. No son considerados gastos generales
e. Otros. Indique
5. ¿Cuáles de los siguientes costos son considerados por la empresa como costos
ambientales contingentes?
a. Costos de reparación de daños ambientales futuros
b. Multas por infracciones futuras
c. Costos originados por futuros accidentes
d. Otros. Indique
6. ¿Los costos ambientales de imagen corporativa y relaciones públicas de la
empresa se producen?
a. Cuando una organización desea mejorar su imagen en la sociedad
b. Son ocasionados con la intención de afectar positivamente la percepción
subjetiva de ejecutivos
c. Son ocasionados con la intención de afectar positivamente la percepción
subjetiva de clientes
d. Son ocasionados con la intención de afectar positivamente la percepción
subjetiva de trabajadores
e. Son ocasionados con la intención de afectar positivamente la percepción
subjetiva de comunidades y autoridades acerca del desempeño
ambiental de la empresa
f. Otros. Indique

7. ¿Cuáles de los siguientes costos son considerados por la empresa como costos
ambientales de imagen corporativa y relaciones públicas?
a. Costos del informe ambiental anual
b. Costos de actividades ecológicas
c. Costos de participación en concursos para premios ambientales
d. Otros. Indique

8. ¿Para la empresa la medición del impacto ambiental se encarga de?


a. Evaluar el impacto de la acción humana sobre el medio ambiente
b. Materializar en una dimensión humana y en una medio ambiental
c. Múltiples temáticas y variados componentes del ambiente
d. Otros. Indique

33
9. ¿La medición del impacto ambiental a través de un rápido examen le permite a
la empresa identificar?
a. Componentes físicos
b. Componente bióticos
c. Dimensiones culturales
d. Dimensiones económicas
e. Dimensiones políticas
f. Otros. Indique

10. ¿Cuáles de los siguientes elementos utiliza la empresa para determinar el impacto
ambiental?
a. La existencia de un diagnóstico
b. La identificación y evaluación de impactos
c. Las medidas que se han de tomar dependiendo del agente que actúa
d. Otros. Indique

11. ¿Qué debe realizar la empresa al valorar el impacto de un proyecto sobre el


ambiente?
a. Interrelacionar matricialmente cada una de las dimensiones físicas y
bióticas
b. Establecerse las correlaciones entre los componentes del medio físico
c. Establecerse las correlaciones entre los componentes del ámbito humano
d. Otros. Indique

12. ¿En cuanto a la dimensión física a la hora de establecer la naturaleza y la


magnitud del impacto sobre un ecosistema la empresa determina?
a. Características cartográficas
b. Características geológicas y sísmicas
c. Características geomorfológicas
d. e. Tipología de suelos
f. Grados de erosión
g. Características hidrológicas y de calidad de aguas superficiales y
subterráneas
h. Sedimentación
i. Componente atmosférico
j. Calidad del aire, climatología, régimen de lluvias
k. Otros. Indique

34
13. ¿El examen de la dimensión biótica que realiza la empresa se aplica en?
a. La biología
b. Ecología
c. Zoología
d. Botánica
e. Otros. Indique
f. No se aplica

14. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos para valorar y evaluar los impactos y
costos ambientales utiliza la empresa?
a. Lata de sensibilidad
b. Acciones preventivas
c. Acciones mitigatorias
d. Acciones compensatorias
e. Acciones de control
f. Otros. Indique
g. No se aplica

15. ¿Los tipos de evaluaciones de impactos y costos ambientales que utiliza la empresa
se orientan en?
a. Determinar alternativas de proyectos sobre la base de los impactos que se
generarán
b. El análisis encaminado a establecer impactos ambientales
c. Definir el Plan de Manejo de la alternativa seleccionada
d. Otros. Indique
e. No se aplica
16. ¿Las evaluaciones en general que realiza la empresa se orientan en?
a. Identificar y evaluar la repercusión que generara la intervención en sus
diferentes etapas
b. Proyectar las acciones de prevención, control, mitigación y
compensación necesarias. Estas actuaciones se plasman generalmente
en un Plan de Manejo Ambiental
c. Establecer los costos de gestión ambiental necesarios para llevar
adelante el Plan de Manejo Ambiental
d. Otros. Indique
e. No se aplica

17. ¿Los componentes de la evaluación de impacto ambiental en la empresa están


conformados por?
a. Un análisis preliminar orientado a identificar y establecer los
elementos que han de involucrarse en el estudio
b. Un diagnóstico, orientado a comprender el conjunto de las variables
físico-bióticas y socio-económicas del área de desarrollo del proyecto
c. Otros. Indique

35
18. ¿En los componentes de la evaluación de impacto ambiental de la empresa se
pueden identificar?
a. Las características físicas
b. Las características biológicas
c. Las características económicas
d. Las características sociales
e. Las características culturales
f. La magnitud
g. Las interrelaciones que entre las mismas se presentan
h. Otros. Indique

19. ¿Cuáles de los siguientes costos de tratamientos de desechos son incurridos en la


empresa?
a. Costo de la recolección de desechos
b. Costos de reciclado
c. Costo de disposición
d. Otros. Indique

20. ¿Cuáles de los siguientes costos de procesamiento son utilizados por la empresa?
a. Costos del capital y del trabajo desperdiciado
b. La pérdida de tiempo de trabajo debido a la ineficiencia de la
producción
c. La porción de depreciación de la maquinaria
d. Otros. Indique
21. ¿Cuáles de los siguientes costos de prevención y gestión ambiental son utilizados
por la empresa?
a. Los costos de prevención
b. Los costos de las actividades generales de gestión ambiental
c. Otros. Indique
22. ¿Los ingresos ambientales generados por la empresa incluyen?
a. Los ingresos reales de los materiales reciclados
b. Los ingresos reales de los materiales de subsidios
c. Los ahorros de costos ambientales
d. Otros. Indique

36
23. ¿Cuáles de los siguientes costos son denominados por la empresa como costos
verdes?
a. Costos de las actividades para prevenir la producción de contaminantes
b. La evaluación y selección de proveedores
c. Equipos para el control de la contaminación
d. La capacitación de los empleados
e. El diseño de productos y de procesos para reducir o para eliminar los
contaminantes
f. El estudio del impacto ambiental
g. La auditoría de riesgos ambientales
h. La realización de investigaciones sobre el ambiente
i. El desarrollo de sistemas administrativos ambientales
j. El reciclaje de productos
k. La obtención de la certificación ISO 14001
l. Otros. Indique

24. ¿Los costos negros utilizados por la empresa se llevan a cabo para?
a. Eliminar los contaminantes o residuos
b. Administrar los contaminantes o residuos
c. Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen
hacia el ambiente
d. Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que
cumpla con los estándares ambientales
e. Minimizar o para eliminar la contaminación
f. El tratamiento y el desecho de materiales tóxicos
g. El mantenimiento de los equipos de contaminación
h. Las instalaciones con permiso para producir contaminantes
i. El reciclaje de los residuos
j. Otros. Indique

25. ¿Cuáles de los siguientes estándares y/o procedimientos ambientales son


ejecutados por la empresa?
a. Las leyes por parte de los gobiernos
b. Normas voluntarias como las ISO 14000
c. Políticas ambientales desarrolladas por la organización
d. Otros. Indique

37
26. ¿Cuáles de los siguientes costos neutrales son utilizados en la empresa?
a. La auditoría de las actividades ambientales
b. La inspección de productos para el cumplimiento ambiental
c. La inspección de procesos para el cumplimiento ambiental
d. El desarrollo de medidas de desempeño ambiental
e. La realización de pruebas de contaminación
f. La verificación del desempeño ambiental de los proveedores
g. La medición de los niveles de contaminación
h. Otros. Indique

Ha concluido el cuestionario. Gracias por su colaboración.

38

También podría gustarte