Está en la página 1de 28

El agua

Importancia ecológica del agua se


puede ver que en regiones con
precipitaciones variadas.
Desde selvas y bosques hasta
desiertos

La productividad agrícola
está principalmente
controladas por la
disponibilidad de agua
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN NUESTRO PLANETA
La importancia del agua en sistema “suelo-planta-atmósfera” está
directamente relacionada con las características químicas de la molécula,
que le confieren propiedades físico-químicas únicas.

▪ Angulo: 105°

▪ Dipolo:

1. Atracción sobre las moléculas vecinas (cohesión)


2. Adsorción de agua por superficies sólidas (adhesión),
3. Hidratación de ciertos iones
4. Disolvente de muchas sustancias (solvente
universal).
Atracción entre moléculas adyacentes
Separación de moléculas

Puentes de hidrógeno (orden) Calor de vaporización


540 Calorías /g

Sólido Líquido Gaseosos

80 Calorias/g
Enlaces flojos y menos estables

Orden (estado de la materia) Calor de fusión


Propiedades del agua asociadas a las producción de cultivos y
procesos

Calor específico Calor de fusión y vaporización

(1 cal g-1 a 0°C): Valores altos:


Cantidad de energía necesaria para
aumentar 1°C, 1g de agua. Calor de fusión (80 cal g-1)
Calor de vaporización (540 cal g-1)
Valor alto, que significa que es
relativamente lenta para calentar o
enfriar. Por cada gramo de agua evaporada
la hoja pierde mucha energía
Los tejidos vegetales, no sufren térmica
cambios repentinos de temperatura
en respuesta a variaciones La transpiración tiene un poderoso
ambientales. efecto refrigerante.
Tensión superficial
Medida de la resistencia a la deformación de una superficie límite que
separa una interfaz líquido / gas (fuerzas cohesivas internas).

a. Disminuye con la temperatura (Cohesión).


Disolventes orgánicos disminuyen (detergentes)
b. Aumenta con la presencia de electrolitos (iones)
Genera:
• Rocio
• Evita que el agua ingrese a los espacios intercelulares de las hojas a
través de los estomas abiertos.

En la agricultura los surfactantes logran la afinidad de productos


insolubles con el agua, (adición a fungicidas, insecticidas y herbicidas en
los aerosoles para ayudar a su penetración
Constante dieléctrica (capacidad de disolución)
Agua: constante dieléctrica alta, lo que contribuye a que sea un disolvente casi
perfecto para electrolitos (iones atraídos por cargas ( – ) y ( +) de sus
moléculas.
Aísla los iones para disolverlos en su matriz.

Es un buen disolvente para no electrolitos, ya


que forma enlaces de hidrógeno con
aminoácidos, grupos celulósicos, micelas de
arcilla, etc.
Planta y constante dieléctrica
El agua es un medio de transporte para los elementos nutrientes esenciales
para el desarrollo de las plantas.

Los procesos de difusión, ósmosis e imbibición están estrechamente asociados


con la función esencial de transportar agua y solutos desde el punto de origen
hasta el lugar de actividad.
Funciones fisiológicas del agua

a) Constituyente del protoplasma de todos los seres vivos.

b) Participa en reacciones metabólicas de síntesis (fotosíntesis) o degradación (respiración).

c) Es una fuente de protones y electrones en la fotosíntesis (FSPI y II y reducción de NADPH).

d) Disolvente universal por la alta constante dieléctrica.

e) Transporta materiales y nutrientes (agua de transporte), a través de xilema y floema.

f) Ayuda a la absorción de gases y materiales a través de la película que establece la raíz / suelo.

g) Regulador térmico de plantas, debido al alto calor específico; importante en la sudoración.

h) Asegura la turgencia de los tejidos, órganos e incluso la forma de algunas plantas.

i) Respuestas al movimiento de apertura y cierre del estoma: intercambio de gases.


Otras funciones del agua

1. Importante agente de propagación de esporas, semillas y frutos.

2. Agente polinizador, como un medio para drenar los gametos (grano de polen)

3. Brinda apoyo a plantas acuáticas, entre otras.


El agua en el suelo
Su clasificación se basa en la forma en que es retenida por sus partículas
sólidas
Agua higroscópica.
Fuertemente fijada por las partículas del suelo.
No se encuentra disponible para las plantas.
(Raíces no cuentan con la fuerza necesaria para extraerla)
Agua capilar
Se encuentra disponible en los microporos del suelo,
venciendo las fuerzas de gravedad.
Sólo una parte es aprovechada por las plantas.

Agua libre o agua de gravedad


Drena por los macroporos del suelo
La difusión
La difusión es un movimiento orientado de moléculas que obedece a un
gradiente (concentración, energía, presión, potencial químico.

Del más grande al más pequeño


Procesos en la planta que la representan:
• La transpiración,
• El intercambio de gases
• La translocación (distribución de nutrientes)

Condicionante para que ocurra a difusión:

Debe existir un gradiente de energía o potencial que expresa la “Energía


Libre de Gibbs” o energía que se pueda transformar en trabajo.
Factores que influencian la difusión

Temperatura:

Agua en ambos lados Uno de ellos


con temperatura más alta. Esto
eleva su energía libre y el
desplazamiento del agua del lado
más cálido al más frío para cancelar Presión:
el gradiente de energía. Aumentar la presión aumenta la
energía libre. Si un lado está sujeto
a una mayor presión, su energía
libre aumentará y el agua se
difundirá hacia el lado con la menor
energía.
Concentración de solutos
La presencia de solutos interactúa con las
moléculas de agua, disminuyendo su energía
libre.
Difusión del lado del agua pura al lado de la
solución.

Adsorción:
Las moléculas de agua tienen un polo positivo y
uno negativo.
Ej. arcilla u otra matriz cargada eléctricamente en
un lado, atraerá moléculas de agua, lo que
q(-) reducirá su energía libre.
Potencial hídrico
Influencia ambiental
Representa la energía necesaria para separar la unidad de
peso, de masa o de volumen de agua desde la matriz del
suelo
El máximo Potencial hídrico (Ψw).

La cantidad de agua presente en un sistema (planta) es una


medida útil del estado hídrico de la planta.

Esto no me permite determinar el sentido de los


intercambios entre las distintas partes de una planta, ni
entre el suelo y la planta.

La movilidad de estas moléculas dependerá de su energía libre


(EL) o energía que puede transformarse en trabajo

La magnitud de (EL) es el potencial hídrico (Ψw)


Agua pura: libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión normal, presenta un Ψw = 0

ley de Raoult:

“La presión de vapor de su disolución siempre es menor que la


del disolvente puro.
Por lo tanto la energía libre por mol depende de la cantidad de sustancias
presentes.
Donde:
Se mide la diferencia entre
potenciales químicos del AGUA R: es la constante universal de los gases
PURA (Ψo) con el del SISTEMA T: La temperatura
(Ψs). e: La presión de vapor de la solución a
una temperatura determinada
Ψw = Ψs - Ψo = R . T . ln e/eo eo : la presión de vapor del agua pura.
El valor máximo de Ψw:

Se reemplaza el sistema en solución por un sistema de agua pura.

Así que , e = eo.

Ln 1= 0

Obtenemos al final en la ecuación:

si: e=eo, entonces: e/eo=1


Ψw= Ψs - Ψo=R . T . ln 1
Ψw= Ψs - Ψo=R . T . 0
Ψw= Ψs - Ψo=0
Deducciones.

1. Si el máximo valor de potencial hídrico es cero, los valores de las


soluciones acuosas son NEGATIVOS (-Ψw).

2. La importancia del potencial hídrico es que permite predecir cómo se


moverá el agua bajo diversas condiciones.

3. El gradiente se establece:

zonas con mayor potencial hídrico zonas de menor potencial hídrico.


El movimiento se genera espontáneamente.

4. El flujo de agua será directamente proporcional a la diferencia de potencial


hídrico, pero….. también dependerá de las resistencias que encuentre en su
recorrido.
Ante varias vías de flujo posibles, el flujo se dirigirá a través de las zonas
de menor resistencia
Movimiento de la planta
en el sistema:

Suelo-Planta -Atmósfera

De mayor a menor
potencial hídrico
Potencial hídrico total (-Ψw)
Influencia ambiental:
Potencial de presión (+Ψp)
Expresa la reacción de la pared a la entrada de agua.
Representa la PRESIÓN que ejerce la pared sobre el citoplasma, cuyo volumen depende del
contenido de agua celular.
(+): Incrementa la energía libre

Ψp (+): Turgencia.
El agua entra a la célula, la cual no se
deforma por la pared celular.
Ψp (o): Equilibrio
Ψp (-): Plásmólisis.
cuando el agua se halla bajo la influencia de una
tensión, como se da en los vasos del xilema.

Ej: células del xilema bajo radiación solar


fuerte, se incrementa la transpiración

Se disminuye el (Ψp) a nivel foliar


Potencial osmótico (-Ψo)
Expresa el efecto de los solutos en la solución celular.

Disminución de la capacidad de
desplazamiento del agua debido a la presencia
de solutos.

Disminuye la energía libre del agua


celular por lo que su signo es
NEGATIVO ( - ).

Movimiento del agua: S s


Potencial mátrico (-Ψm)

Es la presión ejercida por las moléculas


insolubles, matrices sólidas o coloides
Operan fuerzas de adsorción

Como disminuye la energía libre del


agua, su valor es NEGATIVO (-).

Esta asociado a la granulometría


del suelo???? Que ocurreo con
Arena, arcilla, limo
Potencial de gravedad (Ψg)

• Afectado directamente por la gravedad

• Variaciones dadas por distancias verticales

• Al interior de las plantas efecto es insignificante

Debido a la altura del agua en la planta (sólo


relevante en árboles de gran altura).

DIAGRAMA DE HÖFLER
Importancia del potencial hídrico

La nutrición edáfica es efectiva


cuando tenemos potenciales
hídricos del suelo adecuados,
permitiendo:

• La disolución de elementos
nutricionales y garantía del
transporte de nutrientes hacia
los pelos radicales.
• La absorción hacia el interior
de la planta.
De la disponibilidad de agua en el suelo dependen funciones
en las plantas.

El potencial foliar disminuye bajo condiciones de estrés hídrico


generando:

❑Menor crecimiento.

❑Menor producción de biomasa (disminuye el agua para


realizar los procesos fisiológicos (fotosíntesis y toma de
nutrientes).

Concentración de sales del suelo:

Puede afectar el potencial osmótico y por ende el potencial


hídrico, se adquieren valores negativos y puede afectar la
absorción de agua y nutrientes vía radicular

También podría gustarte