Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO MARIA CLARET

Guía de Aprendizaje

Grado: 6

Área: matemáticas

Periodo: 1

Nombre del docente o colectivo docente: Jarinson Parra

Correo: japama2210@gmail.com

Teléfono: Llamadas - 3148187778, WhatsApp - 3046083777

Fecha de entrega:

Contenido o Tema:

 Variables Cualitativas
 Distribución De Frecuencia
 Variables Cuantitativas Discretas
 Variables Cuantitativas Continuas

Objetivos de aprendizajes:
 Interpretar y comparar los estudios estadísticos.

Introducción
Las variables cualitativas y cuantitativas nos sirven para interpretar y resolver problemas
estadísticos.

Exploración de los aprendizajes

¿Qué es una variable?


¿Conoce las variables cualitativas y cuantitativas?

Estructuración de conocimiento

Página 1 de 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

VARIABLES CUALITATIVAS
Son todos aquellos atributos o modalidades observables en una población o muestra, que
responden a preguntas del tipo cuál, qué, cuándo, entre otras similares.
Una variable cualitativa puede ser nominal, si presenta una categoría y sólo permite
establecer relaciones de igualdad entre los elementos de la variable o puede ser ordinal, si la
variable, además de representar una categoría, permite establecer una relación de orden no
numérico entre los elementos, es decir, una variable que permite determinar si una variable
es mayor o menor que otra, o si establece una jerarquía.

DISTRIBUCCIÓN DE FRECUENCIAS

Al analizar N observaciones de una variable cualitativa, el número de veces que se repite


cada modalidad de la variable, se conoce como frecuencia absoluta y se designa F1 f2……
donde r es el número de modalidades que hay.
La frecuencia absoluta son números no negativos y su suma es igual a N.
La proporción de datos en cada modalidad de la variable se denomina frecuencia relativa de
esta modalidad, y su valor es h1 = f1/ N.
La frecuencia relativa son números no negativos y su suma es igual a 1.

VARIABLES CUALITATIVAS DISCRETAS

Una variable es discreta cuando sus valores son números enteros. Por lo general, responde a
preguntas como: Cuanto, cuantos y sus análogas.

DISTRIBUCCIÓN DE FRECUENCIA PARA UNA VARIABLE DISCRETA

Para una variable discreta incluye dos columnas más respecto a la cualitativa, que
corresponden a las frecuencias acumuladas. Esta frecuencia se calcula sumando
sucesivamente la frecuencia absoluta y relativa. Se nombran con letras F y h.

VARIABLE CUALITATIVA CONTINUA

Una variable es continua cuando puede tomar cualquier valor de intervalo de número
reales. Por lo general responden a preguntas: Como cuanto, hace cuánto y sus análogas.

Práctica

Página 2 de 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencia de la variable X i que


corresponde al número de hermanos de los estudiantes de un curso.
Con la información de la tabla se puede analizar cómo se comporta la
variable en la muestra de estudiantes y obtener conclusiones cómo:

La mayoría de estudiantes tiene un hermano.

Se preguntó a 30 estudiantes por el número de hermanos.

Fi xi fi
4 0 4
18 1 14
25 2 7
30 3 5
Total 30
hi Hi
0.133 0.133
0.467 0.6
0.233 0.833
0.167 1
1

Actividades de profundización y verificación de los aprendizajes

1. Los datos de la tabla muestran los resultados de una encuesta aplicada a mil doscientas personas,
sobre su género de películas preferidas

Tabla de película fi
Acción 300
Drama 300
Terror 450
Comedia 150

Con los datos de la tabla anterior una distribución de frecuencia simple.

Página 3 de 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Negro azul amarillo rojo Azul


2. Se le pregunto a un
azul rojo negro amarillo Rojo grupo de
rojo amarillo amarillo azul Rojo estudiantes de la
Institución
negro azul rojo negro amarillo Educativa Antonio
María Caret por su color favorito y se obtuvieron los siguientes datos.

Elabore una tabla de frecuencia simple con los datos anterior.


3. Elabore una lista que contenga variables estadísticas y su respectiva clasificación (Minino 10
variables).

Valoración y autoevaluación del aprendizaje

 (evaluación y seguimiento a los aprendizajes). Aproveche los


espacios de encuentro con sus estudiantes.
 Instrumentos de Evaluación (rubricas, portafolio, agenda,
diarios, lista de chequeo y otros).

¿Cómo te sientes después de haber realizado las actividades?


¿Pudiste compartir más con tu familia en este proceso?
¿Qué fue lo que te pareció más importante de este trabajo?
¿Te gustaría seguir realizando este tipo de actividades?

Bibliografía

Página 4 de 4

También podría gustarte