Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

Se puede entender por culpa la posibilidad de prever o previsibilidad el resultado


no requerido. Esta es otra de las formas de participación psicológica del sujeto en
el hecho, junto al dolo el cual se puede definir como la conciencia de querer y la
conciencia de obrar, traducidas estas en una conducta externa, es decir, es la
voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la
ley prevé como delito.

La preterintención es el resultado punible que sobrepasa la intención del autor


denominase delito preterintencional. El diccionario jurídico de Cabanellas, define al
delito preterintencional como aquel que resulta más grave que el propósito del
autor, es decir, que el autor del delito obtiene un resultado que no se esperaba y
que sobrepasa a lo que el busco o tenia como fin a cuando cometió el delito.

En la civilización actual se le debe prestar una atención especial a los delitos


culposos, en razón de el aumento y el progreso de las maquinas porque cada vez
más frecuentemente los accidentes que estos producen y con el conocimiento de
los distintos puntos relevantes del dolo, la culpa y la preterintención se podrá
determinar si dichos accidentes fueron accidentes como tal y de esta manera
determinar el grado de culpabilidad de la persona y así poder establecer una
sanción. He aquí la importancia del tema y el objeto principal del trabajo el cual va
a radicar a expresar los distintos puntos relevantes a la culpa, el dolo y a la
preterintención para facilitarnos el estudio y el entendimiento de estos temas

Para la recopilación de esa materia fue necesaria la investigación en textos y


libros especializados en la materia que nos permitieran el entendimiento mejor de
los temas.

Dicha información obtenida fue recopilada en el siguiente trabajo


La culpabilidad

Según el libro de Alfonso Reyes E. "la culpabilidad", es la ejecución de un hecho


típico y antijurídico por alguien que lo hizo como resultado de operación mental en
la que intervinieron consciente y libremente las esferas intelectiva, afectiva y
volitiva de su personalidad.

Según Vela Treviño: "la culpabilidad", es el elemento subjetivo del delito y el


eslabón que asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico con la
subjetividad del autor de la conducta.

Según los libros de Luís Jiménez de Asúa y Hernando Grisanti Aveledo: "la
culpabilidad", en su más amplio sentido puede definirse como el conjunto de
presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta
antijurídica.

Según http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_culpabilidad. La
culpabilidad es un elemento del delito, esto es, una condictio sine qua non del
mismo, fundada más que en razones éticas o utilitaristas, en la estructura lógica
de la prohibición. El concepto de culpabilidad hoy utilizado fue desarrollado por la
doctrina europea hacia finales del siglo XIX.

Por lo tanto, en el derecho penal se asigna al concepto de culpabilidad una triple


significación:
Culpabilidad es una categoría de la teoría del delito que nos permite reprochar la
conducta de la persona que cometió un delito y por lo tanto atribuirle esa conducta
y hacerle responsable de ese hecho.

Para ello se exige la presencia de una serie de elementos (capacidad de


culpabilidad, conocimiento de la antijurídica, exigibilidad de la conducta) que
constituyen los elementos positivos específicos del concepto dogmático de
culpabilidad.

Culpabilidad vinculado al aspecto biológico y psicológico. Es decir, para que una


persona sea considerada culpable debe ser mayor de 18 años y debe tener la
capacidad de comprensión de la realidad, por tanto, si una persona tiene
enfermedades mentales o es un ebrio consuetudinario o tiene problemas de
drogadicción será considerado inimputable (incapaz penalmente), incapaz para
responder una acción u omisión que constituye delito o falta, por lo tanto, se
convierten en elementos atenuantes o eximentes del hecho.

Culpabilidad como base de aplicación para la imposición de la pena. Es decir, está


vinculado y entendido como presupuesto para imponer la pena, en este caso se
trata de determinar el cómo de la pena, su gravedad, su duración. Se asigna a la
culpabilidad una función sobre todo limitadora que impida que la pena sea
impuesta por debajo o por encima de unos límites que vienen impuestos por la
idea misma de la culpabilidad.

Culpabilidad vinculado al aspecto biológico y psicológico. Es decir, para que una


persona sea considerada culpable debe ser mayor de 18 años y debe tener la
capacidad de comprensión de la realidad, por tanto, si una persona tiene
enfermedades mentales o es un ebrio consuetudinario o tiene problemas de
drogadicción será considerado inimputable (incapaz penalmente), incapaz para
responder una acción u omisión que constituye delito o falta, por lo tanto, se
convierten en elementos atenuantes o eximentes del hecho.

Culpabilidad como base de aplicación para la imposición de la pena. Es decir, está


vinculado y entendido como presupuesto para imponer la pena, en este caso se
trata de determinar el cómo de la pena, su gravedad, su duración. Se asigna a la
culpabilidad una función sobre todo limitadora que impida que la pena sea
impuesta por debajo o por encima de unos límites que vienen impuestos por la
idea misma de la culpabilidad.

En efecto, el reconocimiento de la vigencia de un derecho penal de culpabilidad


por el hecho, importa el respeto a la dignidad humana y asegura a los habitantes
que sólo serán sancionados por sus acciones (o en todo caso por sus omisiones)
pero no en razón de sus ideas, creencias, personalidad o supuesta peligrosidad,
que han sido el fundamento de los sistemas represivos impuestos por los
regímenes autoritarios.

Es que, el principio constitucional nullum crimen, nulla poena sine lege, favorece
más el desarrollo de un Derecho penal del hecho que el de un Derecho penal de
autor. Y ello porque las descripciones de acciones y de penas por el hecho se
acomodan más a las consecuencias de éste (lex stricta, certa, scripta y praevia),
que unas disposiciones penales que atiendan a un elemento caracterológico en la
persona del autor, o a la esencia criminal de la personalidad que hay que castigar,
y que midan a partir de ese baremo la clase y cuantía de la sanción.
Según ROXIN, un ordenamiento jurídico que se fundamente en los principios
propios de un Estado de Derecho Liberal, se inclinará siempre hacia un Derecho
penal del hecho. La decisión en favor de una u otra tendencia es tan importante,
que puede afirmarse que el Derecho penal habrá de estructurarse de modo
completamente distinto según se base en la idea del hecho o en la del autor. En
palabras de ZIMMERL "hecho concreto o personalidad, ésta es la pregunta sobre
el fundamento primario de todo sistema".

No obstante ello, y a pesar de que debió recorrerse un largo y lento camino hasta
arribar el principio de culpabilidad, según el cual no hay pena sin culpabilidad, hoy
en día parece encontrarse en crisis esta garantía, o al menos es seriamente
cuestionada, lo que hace que se mantenga vigente la siguiente reflexión de
JIMÉNEZ DE ASÚA “acaso por lo mismo que es tan difícil ser digno a los pueblos
como a los individuos- la ansiada meta no está enteramente conseguida”.

Dolo:

Dr. Jorge Eliécer Mendoza. Es la voluntad o la intención de cometer un acto a


sabiendas que es punible con el propósito de violar la ley penal.

Dr. Alberto Arteaga Sánchez “lo constituye la expresión mas típica, mas completa
y acabada de las formas en que pueden presentarse el nexo psicológico entre el
autor y su hecho.

Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y


conciencia de la antijuricidad de hecho. Se le conoce como delito intencional o
doloso.

La voluntad criminal, constituida por la conciencia de querer y por la conciencia de


obrar, traducidas en una conducta externa (acción), es el dolo, que en el Derecho
Romano justinianeo se denominaba dolus, dolus malus, propositum y significaba
la intención encaminada al delito, conciencia del hecho criminoso que se iba a
cometer. En el Derecho Canonico el dolo se expreso según Jimenez de Asua con
las palabras, dolus, voluntas, sciens, malitia; por eso el dolo equivalió también a
malicia, astucia, fraude y actualmente lo expresa muchas veces el legislador con
esas palabras al determinar los elementos de algunos delitos.

El dolo consiste, pues en la voluntad o intención de cometer un acto, sabiendo que


es punible con el propósito de violar la ley penal. Consideramos que tal opinio no
puede admitirse, en virtud de la siguiente observación, porque el delincuente no
viola la ley penal por el mero capricho o por placer de violarla; la intención o
voluntad del delincuente se dirige al efecto prácticos que se derivan de la
perpetración de un delito determinado.

Por ejemplo: cuando se perpetra un delito de hurto, al sujeto activo de este delito,
o sea al delincuente, le tiene sin cuidado violar o no viola la ley penal, a el solo le
interesa apoderarse de una cosa mueble ajena, es decir su intención va dirigida a
la obtención de determinados propósitos o resultados prácticos al perpetrar el
delito.

Sencillo podemos concluir que el dolo no es mas que la voluntad consciente,


encaminada u orientada intelectuales y los elementos afectivos o emocionales .

Elementos que conforman el dolo:

Se distiguen dos elementos de composición del dolo : los elementos intelectuales


y los elementos afctivos o emocionales

Los elementos Intelectuales están constituidos por la previsión, por el


conocimiento, la representación del acto típicamente antijurídico, y comprende,
ante todo, el conocimiento d elos elementos objetivos del delito, de la figura
delictiva, así por ejemplo, para que exista delito de hurto es precisó que el sujeto
activo sepa que la cosa mueble de la cual se apodera es ajena.

Ejemplo: para que un hombre pepetre un delito de adulterio, es necesario que se


sepa que la mujer on la cual tiene acceso carnal es casada. Si erróneamente, cree
que es libre (soltera, viuda o divorciada), no comete delito de adulterio; y por lo
tanto no es penalmente respondsable, porque el error de hecho esencial en que
han incurrido excluye el dolo, que es la única especie de culpabilidad admisible, lo
mismo en el adulterio que en el hurto.

Ético o Intelectual: Conciencia que se quebranta el debe.

El elemento emocional o afectivo del dolo:

Consiste en que basta, para que haya dolo que el agente se represente un
resultado antijurídico determinado, sino que es menester, además que desea la
realización de ese resultado típicamente antijurídico.

Volitivo o emocional: Voluntad de realizar la conducta antijurídica.

Clases de dolo:

Dolo directo. Es aquel en el que el sujeto se representa el resultado penalmente


tipificado y lo quiere. Hay voluntariedad en la conducta y querer del resultado.
(Decide privar de la vida a otro y lo mata).

Dolo indirecto. El agente se propone un fin y sabe que seguramente surgirán otros
resultados delictivos. (Para dar muerte a quien va a abordar un avión, coloca una
bomba cerca del motor, con la certeza de que, además de morir ese individuo,
perderán la vida otras personas y se destruirá el aparato).

Dolo indeterminado. Intención genérica de delinquir, sin proponerse un resultado


delictivo en especial (Anarquista que lanza bombas).

Dolo Eventual.- Se desea un resultado delictivo, previéndose la posibilidad de que


surjan otros no queridos directamente. El agente se representa como posible un
resultado delictuoso, y a pesar de tal representación, no renuncia a la ejecución
del hecho, aceptando sus consecuencias. (Incendio de una bodega, conociéndose
la posibilidad de que el velador muera o sufra lesiones).
Dolo de Consecuencias Necesarias. Se puede no desear el resultado, pero si lo
que se quiere se une a oto efecto que se representa como inexorable unido a su
deseo, cuando realiza el primero tiene que aceptar las otras consecuencias que
entran en su interior

Dolo Genérico. Solo basta la intención de perpetrar un hecho punible por una
persona y como consecuencia se obtiene un solo efecto de conciencia, voluntad y
resultado.

Dolo Específico. La especial intención o fin de particular que el individuo se


propone en concreto, fin que constituye el elemento especifico del delito. (Art. 270
código penal.)

Dolo Ímpetu. Es aquel que se da cuando el delito resulta de una acción repentina
que se realiza de inmediato o cuando el propósito criminal y la actuación están
sincronizados de tal forma que no hay espacio de tiempo entre ellos.

Dolo Daño. Consiste en la voluntad consiente de causar el daño en los bienes e


intereses de las personas.

Dolo Peligro. Voluntad consiente de poner en peligro los bienes e intereses de las
personas.

Sin embargo es importante mencioinar que el Dolo Eventual es el mas importante


de todos y aquí los explicamos de una manera mas extensa

Ante todo, hay que advetir que el dolo eventual es una figura, limítrofe con la culpa
cinsiente, con representación, o culpa con previsión, por tanto se hacemuy difícil
aun cuando no imposible, establecer la diferencia que existe ntre el dolo eventual
( en el campo de dolo) y la culpa consciente, culpa con representación o culpa
con previsión (en el campo de la culpa)

Nos preguntamos ¿cuando existe Dolo Eventual?: existe dolo eventual cuando el
agente se representa, ya no como seguro, ya no como cierto, sino meramente
como posible o, mejor aun como probable, un resultado típicamente antijurídico
que en principio el no desea realizar, sino que desea realizar una conducta distinta
de ese resultado típicamente antijurídico ya previsto como posible, mas aun como
probable.

De acuerdo con la formula de Frank, el agente en el dolo eventual razona de ls


siguiente manera “ Ocurra de sta manera u courra de la otra, yo continuo
desarrollando mi actividad inicial”-; existe una especie de indiferentismo del sujeto
activo frente al ordenamiento jurídico. No desea realizar el resultado antijurídico,
que ha previsto como probable, pero continua desarrollando su activida inicial, a
pesar de que no confía en su buena suerte, su pericia impida la actualización de
ese resultado típicamente antijurídico, por ejemplo una persona maneja su
automóvil a una velocidad superior a la permitidad en los reglamentos y en las
leyes del transito, porque desea supongamos llegar a tiempo a una reunión de
trabajo, y por el poco tiempo que dispone, se le hace menester desarrollar una
velocidad desenfrenada, el se representa no como seguro, no co,o cierto, pero si
como probable, un resultado típicamente antojuridico, el atropellamiento, la muerte
o la lesión de un peaton que pueda interponerse en su marcha, no desea la
actualización de ese resultado típicamente antijurídico, que se ha representado
como probable, pero tampoco confía en su buena suerte, su destreza o su pericia
lo impida, el se dice “ocurra de esta manera u courra de la otra, yo continuo
manejando mi automóvil a alta velocidad, no porque yo desse o me interesa matar
a una persona, si no porque me interesa llegar a tiempo a u n lugar determinado y
dispongo de un lapso breve para hacerlo” .

Efectivamente continua desarrollando una alta velocidad y atropella, mata o


lesiona a un peatón “dolo eventual” ; el agente a previsto el resultado típicamente
antijurídico como probable, no ha confiado en que su destreza, su pericia, impida
la realización de ese resultado antijurídico, y sin embargo a seguido actuando,
hasta que actualizo ese resultado típicamente antijurídico que había previsto como
probable.
La culpa

“Calidad Jurídica de la conducta que, por acción u omisión y sin dolo, causa un
daño injusto en el orden civil, penal, procesal; generando la consiguiente condición
de repararlo”

Existe culpa cuando se obra sin la intención y sin la diligencia debida, causando
un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.

Actúa culposamente quien infringe un deber de cuidado que personalmente le


incumbe y cuyo resultado puede prever. (Mezger).

Según Hernando Crisanti Aveledo dice: existe la culpa caundo, obrando sin
intensión, pero con impudencia, negligencia, impericia en la profesión, arte o
industria, o por inobsrvancia de los reglamentos, ordenes o instrucione, se causa u
ocasiona un resultado antijurídico pre

Elementos de la Culpa:

- Actuar voluntario (positivo o negativo),

- Que la conducta sin la precaución exigida por el Estado,

- Los resultados han de ser previsibles e evitables y tipificarse penalmente

- Relación de causalidad entre el hacer o no hacer y el resultado no querido.


Clases de Culpa:

- La culpa consciente con previsión o con representación

- La culpa inconsciente sin previsión o sin representación.

La culpa consciente, con previsión o con representación, existe cuando el agente


ha previsto el resultado típico como posible, pero no solamente no lo quiere, sino
que abriga la esperanza de que no ocurrirá. Hay voluntariedad de la conducta
causal y representación de la posibilidad del resultado; éste no se quiere, se tiene
la esperanza de que no se produzca.

Por ejemplo, el conductor de un vehículo que desea llegar oportunamente a un


lugar determinado y conduce su coche a sabiendas de que los frenos funcionan
defectuosamente; no obstante representarse mentalmente la posibilidad de un
atropellamiento impulsa velozmente la máquina, con la esperanza de que ningún
transeúnte se cruce en su camino.

La culpa inconsciente, sin representación, existe cuando no se prevé un resultado


previsible. Existe voluntariedad de la conducta causal, pero no hay representación
del resultado de naturaleza previsible. Es una conducta en donde no se previó lo
previsible y evitable, y mediante ella se produce un delito. Puede imaginarse el
caso de quien limpia una pistola en presencia de otras personas, sin medir el
alcance de su conducta, se produce un disparo y resulta muerto o lesionado uno
de sus acompañantes. El evento era indudable previsible, por resultar peligroso el
manejo de armas de fuego; sin embargo, el actuar del sujeto fue torpe al no prever
la posibilidad de un resultado que debió haber previsto.

Clasificación de la Culpa

- Culpa Mediata Cuando surge un nuevo hecho indirecto y mediato es decir entre
la culpa del individuo y su resultado inmediato y directo cuya consecuencia es el
daño.

- Culpa Inmediata. Cuando se da la relación cierta y directa entre la culpa del


individuo y el resultado de esta

- Culpa Conciente. Cuando el agente se ha representado en el resultado


antijurídico, previsible, como posible pero no probable, sin embargo sigue
realizando su conducta primaria confiando en su buena suerte, pericia o destreza
lo que impedirá la actualización de ese resultado antijurídico.

- Culpa Inconsciente. Cuando el agente no se representa en el resultado


antijurídico que ha podido prever y el resultado se actualiza.

- Culpa Grave. Cuando el hecho ha sido previsto por cualquier persona.

- Culpa Leve. Cuando el resultado puede ser prevenido por personas diligentes.
- Culpa Levísima. Cuando el resultado puede ser prevenido por una persona
extraordinariamente diligente.

La Culpa en la Legislación Venezolana

a. Imprudencia o Negligencia

b. Impericia en la profesión

c. Inobservancia de los Reglamentos, Órdenes, Disposiciones Disciplinarias o


Instrucciones

La culpa

“Calidad Jurídica de la conducta que, por acción u omisión y sin dolo, causa un
daño injusto en el orden civil, penal, procesal; generando la consiguiente condición
de repararlo”

Existe culpa cuando se obra sin la intención y sin la diligencia debida, causando
un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.

Actúa culposamente quien infringe un deber de cuidado que personalmente le


incumbe y cuyo resultado puede prever. (Mezger).
Elementos de la Culpa:

- Actuar voluntario (positivo o negativo),

- Que la conducta sin la precaución exigida por el Estado,

- Los resultados han de ser previsibles e evitables y tipificarse penalmente

- Relación de causalidad entre el hacer o no hacer y el resultado no querido.

Clases de Culpa:

- La culpa consciente con previsión o con representación

- La culpa inconsciente sin previsión o sin representación.

La culpa consciente, con previsión o con representación, existe cuando el agente


ha previsto el resultado típico como posible, pero no solamente no lo quiere, sino
que abriga la esperanza de que no ocurrirá. Hay voluntariedad de la conducta
causal y representación de la posibilidad del resultado; éste no se quiere, se tiene
la esperanza de que no se produzca.
Por ejemplo, el conductor de un vehículo que desea llegar oportunamente a un
lugar determinado y conduce su coche a sabiendas de que los frenos funcionan
defectuosamente; no obstante representarse mentalmente la posibilidad de un
atropellamiento impulsa velozmente la máquina, con la esperanza de que ningún
transeúnte se cruce en su camino.

La culpa inconsciente, sin representación, existe cuando no se prevé un resultado


previsible. Existe voluntariedad de la conducta causal, pero no hay representación
del resultado de naturaleza previsible. Es una conducta en donde no se previó lo
previsible y evitable, y mediante ella se produce un delito. Puede imaginarse el
caso de quien limpia una pistola en presencia de otras personas, sin medir el
alcance de su conducta, se produce un disparo y resulta muerto o lesionado uno
de sus acompañantes. El evento era indudable previsible, por resultar peligroso el
manejo de armas de fuego; sin embargo, el actuar del sujeto fue torpe al no prever
la posibilidad de un resultado que debió haber previsto.

Clasificación de la Culpa

- Culpa Mediata Cuando surge un nuevo hecho indirecto y mediato es decir entre
la culpa del individuo y su resultado inmediato y directo cuya consecuencia es el
daño.

- Culpa Inmediata. Cuando se da la relación cierta y directa entre la culpa del


individuo y el resultado de esta
- Culpa Conciente. Cuando el agente se ha representado en el resultado
antijurídico, previsible, como posible pero no probable, sin embargo sigue
realizando su conducta primaria confiando en su buena suerte, pericia o destreza
lo que impedirá la actualización de ese resultado antijurídico.

- Culpa Inconsciente. Cuando el agente no se representa en el resultado


antijurídico que ha podido prever y el resultado se actualiza.

- Culpa Grave. Cuando el hecho ha sido previsto por cualquier persona.

- Culpa Leve. Cuando el resultado puede ser prevenido por personas diligentes.

- Culpa Levísima. Cuando el resultado puede ser prevenido por una persona
extraordinariamente diligente.

La Culpa en la Legislación Venezolana

a. Imprudencia o Negligencia

b. Impericia en la profesión

c. Inobservancia de los Reglamentos, Órdenes, Disposiciones Disciplinarias o


Instrucciones

También podría gustarte