Está en la página 1de 4

¿Qué es la población rural?

Cuando hablamos de la población rural nos referimos a aquellos sectores de


un país o una región que hacen vida fuera de las ciudades, en sectores
geográficos de baja densidad poblacional y cuyas actividades económicas
usuales tienden a lo agropecuario. Dichas regiones rurales suelen ser mucho
más extensas que las urbanas, y dependiendo del grado de desarrollo del país
pueden ser más o menos pobres que sus contrapartidas urbanas.

La población rural es tan antigua como la civilización humana misma. De


hecho, los primeros asentamientos permanentes de la humanidad (es decir, el
abandono del nomadismo) surgieron de la mano de la actividad agrícola y la
domesticación, pues resultaba mucho más productivo permanecer en un
mismo lugar y explotar el suelo, que deambular a la espera del alimento.

Actualmente, en el mundo posindustrial, las poblaciones rurales son


mayoritarias en los países menos desarrollados e industrializados, o sea, en los
que presentan las economías más dependientes. En cambio, en los países del
llamado “Primer mundo”, es notorio el predominio de la población urbana,
cuyos alimentos provienen de regiones externas. Del mismo modo, desde una
perspectiva global, la vida urbana es mucho más abundante que la rural.

Características de la población rural

La población rural puede variar significativamente de una región a otra o de


un país a otro, pero suele tener siempre algunas características más o menos
afines. Históricamente, la población rural suele vivir en familias más
numerosas, dado que la tasa de natalidad es más alta que en las ciudades, y
tienden por lo tanto a ser poblaciones muy jóvenes, orientadas
económicamente hacia el trabajo agrícola o hacia la ganadería. Su contacto
con la naturaleza es constante, y su día está determinado por el reloj biológico.

Sin embargo, en épocas recientes, la población rural debió enfrentar la falta de


terreno explotable que garantizara su crecimiento y la baja rentabilidad de sus
productos frente a las tecnologías o los productos elaborados provenientes de
la sociedad industrial, eminentemente urbana. Así, se produjo mundialmente
un éxodo rural hacia las ciudades, acelerando el proceso de urbanización y
dejando el campo o bien en manos de pocas familias de terratenientes, grandes
empresas del agro, o en su defecto de diversos tipos de asociaciones agrícolas
que, en algunos casos, apenas sobrepasan la economía de subsistencia.

Diferencias entre la población rural y la urbana

La población rural y la urbana se distinguen en numerosos aspectos, siendo el


más importante lo referido a la producción alimenticia. Las ciudades no son
buenas ni grandes productores de alimento, para lo cual requieren de los
insumos agrícolas provenientes del campo. En ese sentido, las ciudades son
muy dependientes de la población rural, pero al mismo tiempo los productos
manufacturados en las fábricas urbanas poseen un valor añadido que, a pesar
de depender de la materia prima del campo, los hacen mucho más costosos.

Por otro lado, las ciudades consumen mucha más energía que el agro, y son
éstas y no el campo el lugar en que reside el poder político y se hallan
establecidas las instancias del Estado: ministerios, embajadas, centros de
poder, etc. A pesar de ello, la población urbana suele vivir vidas más agitadas,
menos saludables, expuestas a niveles mucho más altos de contaminación y
estrés, por lo que no es de extrañar que vivan menos. Aun así, el reparto del
trabajo en la sociedad urbana es mucho más diverso que en la rural, centrada
en el sector primario. El secundario, terciario y cuaternario están generalmente
vinculados con la población industrial de la ciudad.

¿Qué es la población urbana?

La población urbana es aquella que vive en ciudades industrializadas llamadas


metrópolis o megalópolis, y que puede tener infraestructura grande o
moderada. La actividad económica y su oferta laboral son las principales
causas de migración desde las zonas rurales hacia las ciudades.

En la actualidad (2019) la población de todo el mundo es de siete mil


quinientos millones de habitantes y más de la mitad de la población mundial
vive en zonas urbanas (un 54 %, según informó la Organización de las
Naciones Unidas). Se estima que en 2050 la población total será de diez
millones y que un 66 % vivirá en zonas urbanas.
Características de la población urbana

La población urbana presenta las siguientes características:

 Una alta densidad de población.


 Se establece en un vasto territorio.
 Un paisaje alterado por la intervención del hombre.
 Prefiere la edificación vertical.
 El costo de los terrenos es elevado consecuencia de la demanda para
viviendas, comercios y demás actividades económicas.
 Concentra la actividad económica en los sectores secundario y terciario.
 Ofrece una amplia variedad de servicios (educativos, de salud,
financieros, culturales, de esparcimiento, entre otros).

Diferencias con las poblaciones rurales

La población urbana se diferencia de la población rural, principalmente, por la


cantidad de habitantes: se considerada como “urbana” cuando tiene más de
dos mil quinientos habitantes, y se considera “rural”, con menos de 2.500
habitantes.

La población rural habita en el campo y presenta escasos medios de transporte


y servicios reducidos (como luz eléctrica en determinadas zonas y agua
proveniente de napas subterráneas). Desarrolla su trabajo en el sector primario
o agropecuario que implica la extracción de materias primas a través de la
agricultura, la apicultura, la ganadería, entre otras.

La población urbana habita en ciudades que ofrecen múltiples medios de


transporte y gran cantidad de servicios (como alumbrado en la vía pública, red
de distribución de agua, cloacas, etc.). Desarrolla su trabajo entre los
diferentes sectores de la actividad económica:

Secundario (o industrial). Actividades económicas que transforman las


materias primas en productos elaborados.

Terciario (o de servicios). Actividades que prestan servicios a la sociedad,


como el transporte, la educación, el comercio, etc.
Cuaternario (o intelectual). Actividades de planificación, de gobierno, de
investigación y de tecnología de la información.

Quinario (o sin fines de lucro). Actividades artísticas, educativas, de salud,


de entretenimiento, entre otros.

Problemas de la población urbana

Los principales problemas ante el crecimiento de la población urbana son:

La gentrificación. Este término, que proviene del inglés gentry y que


significa “burguesía”, hace referencia a las zonas suburbanas que están en
decadencia y que son transformadas en urbes de un mayor poder adquisitivo,
lo cual desplaza aún más a los barrios pobres o humildes y empeora su
situación (los terrenos y los alquileres aumentan su valor ante la mayor
demanda y el costo de vida también se acrecienta).

Mayor tránsito de vehículos. A pesar de que el crecimiento urbano implica


el desarrollo de transporte público, es inevitable el aumento de vehículos
(particulares o comerciales) que generan contaminación del aire y
contaminación sonora, embotellamientos que ocasionan grandes demoras, etc.

Deterioro del paisaje natural. El ecosistema sufre daños, destrucciones y


cambios en la biodiversidad debido a la construcción de carreteras, autopistas,
edificios y otras obras de ingeniería que hacen posible el desarrollo de las
grandes urbanizaciones.

Aumento de la contaminación. Tanto la actividad industrial como el


transporte, contaminan de manera considerable el ambiente. A pesar de la
existencia de políticas que moderan y controlan el impacto de la
contaminación, el crecimiento urbano avanza más rápido que la
implementación de las normas establecidas.

También podría gustarte