Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICO Y LOGÍSTICO
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

AGRESION MILITAR DIRECTA

NOMBRE DEL PARTICIPANTES:

PTTE (GNB) HECTOR DAVID SANCHEZ OLDENBURG


C.I. V-19.485.857
PTTE (GNB) RAMOS FLORES LUIS
C.I V-21032474

ESPECIALIDAD:
INVESTIGACION CRIMINAL

UNIDAD CURRICULAR:
SISTEMA MILITAR VENEZOLANO

CARACAS, ABRIL 2021


INTRODUCCION

Cuando se habla de agresión militar directa es fácil imaginar la intervención de


fuerzas militares en un país extranjero, en tal sentido, se puede definir como la
tendencia hostil de un país agresor en contra de otro con el uso de medios militares.

En ocasiones, las agresiones militares suelen tomar de maneras desprevenidas


a los países que son agredidos como fue el caso de la invasión de la cual fue víctima
Panamá en diciembre de 1989.

En esta incursión militar llevada a cabo por el Gobierno del entonces Presidente
de los Estados Unidos de América, George Bush padre, en contra del Gobierno del
Presidente Manuel Noriega, acusándolo de narcotráfico y su posterior captura,
irrespetando todos los mecanismos existentes en el Derecho Internacional, violentando
de esta manera la soberanía de una Nación y la voluntad de un pueblo.

Como la anteriormente descrita ha habido muchas otras en los tiempos


contemporáneos, después de la famosa Operación Tormenta del Desierto en el año
1990 en Irak, y luego del 11 de septiembre del 2001 con la posterior invasión en
Afganistán.

En el presente trabajo se abordará el tema de la agresión militar directa en gran


escala; conoceremos qué debemos hacer; igualmente, definiremos qué es seguridad,
además indagaremos cuáles formas de lucha no armada tenemos.

Por otro lado, sabremos qué es una orden operacional, qué es un acto
protocolar, asimismo, determinaremos situación de emergencia en el país. Definiremos
sabotaje, conoceremos qué es un dispositivo de seguridad; analizaremos qué es orden
interno y orden público y por último sabremos los tipos de guerra en el siglo XXI
AGRESIÓN MILITAR DIRECTA

DIGA Y EXPLIQUE ANTE UNA AGRESIÓN MILITAR DIRECTA EN GRAN ESCALA


¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Para hablar de agresión militar debemos saber primero el significado de la


palabra agresión.

Agresión es una palabra que proviene del vocablo latino agressio, cuyo
significado es ataque o acometida. Implica la realización de una acción contrario al
derecho de otro.

En la Conferencia de Desarme de 1933 celebrada en Ginebra entre los países


miembros de la Sociedad de Naciones, Estados Unidos y la Unión Soviética se acordó
que ‘es agresor el Estado que declara la guerra, irrumpe en la frontera de otro Estado,
o ataca sus naves o cualquier otro elemento del patrimonio de una nación’. Esta
definición no era satisfactoria para aplicar en el Derecho Internacional, tras la
experiencia de los juicios de Nüremberg y de Tokio, que siguieron a la Segunda Guerra
y que estaban encargados de juzgar, entre otros, los delitos contra la paz, consistentes
en el planeamiento, la preparación o el inicio de una guerra de agresión o guerra no
legitimada por el Derecho Internacional.

En 1967, la Asamblea General de Naciones Unidas creó un Comité Especial


para encontrar una definición del concepto de agresión. Después de siete años de
discusión en cuatro comités distintos, se acordó una definición que fue aprobada en la
resolución 3314 de la Asamblea General, el 14 de diciembre de 1974. Su artículo 1°
establece que, agresión es ‘el uso de la fuerza armada por un Estado contra la
soberanía, integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas’. La citada
resolución, en su artículo 3°, diferencia los siguientes tipos de agresión: la invasión o
ataque armado de un Estado contra otro; el bombardeo por parte de un Estado del
territorio de otro; el bloqueo de los puertos o de las costas de un país para impedir que
le lleguen los necesarios suministros para el normal desarrollo de la vida en su interior;
el hecho de que un Estado permita a otro el uso de su territorio para perpetrar un acto
de agresión contra un tercero; el envío por un Estado, o en su nombre, de grupos
armados, mercenario o fuerzas irregulares que lleven a cabo actos de fuerza armada
contra otro Estado; la deportación forzosa de la población o la limpieza étnica; la
ocupación militar y los bombardeos. Esta relación no es exhaustiva y en todo caso será
el Consejo de Seguridad la ONU quien determinará si un hecho constituye o no una
agresión en el ámbito internacional, según establece el artículo 4° de la citada
Resolución.

Estas definiciones implicarían la necesidad de que el ataque se realice con


armas y con una cierta intensidad en su magnitud y en sus efectos. Sin embargo, en
los conflictos de las últimas décadas ha sido frecuente el uso del atentado terrorista
como forma de agresión. Así, por ejemplo, los ataques del 11 de septiembre del 2001
contra las Torres Gemelas y el Pentágono fueron considerados, por todos los
miembros de la OTAN, como un caso de agresión, a pesar de haber sido realizados
con aviones comerciales. Cuando los 19 países miembros de la Alianza se reunieron a
propuesta de su Secretario General Lord Robertson para analizar, si los ataques eran
un caso de agresión exterior contra uno de los aliados, todos los gobiernos estuvieron
de acuerdo, tras consultar a los asesores jurídicos de la Organización, que estos
ataques constituían una agresión exterior y como consecuencia, acudieron al Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas para que se autorizara la respuesta militar, conforme
a lo establecido en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas. De acuerdo con esta
visión, la agresión hay que entenderla como el dese de dañar y eventualmente utilizar
la violencia destructiva, como medio para resolver un conflicto.

Podemos establecer dos tipos de agresión: la agresión directa, cuando el


agresor utilizar medios y recursos propios y la agresión indirecta, cuando el agresor
utiliza bandas armadas, mercenarios, tropas irregulares, grupos terroristas, entre otros
para llevar a cabo la agresión.

Una vez, que ahora sabemos la definición de agresión desde el punto de vista
jurídico, es oportuno explicar qué debemos hacer en caso de una agresión militar
directa en gran escala.

Coincidiendo con el concepto antes definido, el país que es objeto de una


agresión, está legitimado para utilizar la fuerza contra su agresor. La responsabilidad
internacional será muy distinta para el agredido que para el agresor. El artículo 42.7 del
Tratado de Lisboa para la UE de 2007 establecía que ‘si un Estado miembro es objeto
de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros le deberán
ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance, de conformidad con las
disposiciones del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas.

Ahora bien, en el caso de Venezuela, qué establece la normativa venezolana en


relación a una agresión militar directa en gran escala.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Título VII De La


Seguridad de la Nación Capítulo I Disposiciones Generales, establece en su artículo
323 que el Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la
planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la
defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico.

Además de estar fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, el Consejo de Defensa de Seguridad esta normado en la Ley Orgánica
de Seguridad de la Nación en el Titulo III Consejo de Defensa de la Nación Capítulo I
en su artículo 34.

En tal sentido, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la


Nación.
Dicho Consejo de Defensa de la Nación está presidido por el Presidente o
Presidenta de la República, y lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el
Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta
del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los sectores de la
defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya
participación se considere pertinente.

De igual manera, en su Capítulo III De la Fuerza Armada Nacional, en el artículo


328 reza que la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente
profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta
Constitución y con la ley, esto a su vez en concordancia con el artículo 3 de la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional y el artículo 20 de la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio
exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna.
Sus pilares son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada
Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional,
que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el
cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según
lo establezca su respectiva ley orgánica.

Es oportuno mencionar que, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (en


adelante LOFANB), en el artículo 5 establece la organización y mando de la Fuerza
Armada Nacional de la siguiente manera: la Comandancia en Jefe, el Comando
Estratégico Operacional, los Componentes Militares; la Milicia Nacional Bolivariana
destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa
Integral de la Nación y las Regiones Militares, como organización operacional.
El Comando Estratégico Operacional, los Componentes Militares, la Milicia
Nacional Bolivariana y las Regiones Militares, dependen administrativamente del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Dentro de los lineamientos que tiene la Fuerza Armada Nacional de garantizar


la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, existen otras funciones que
cumple de acuerdo al artículo 4 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional,
dentro de las cuales se pueden destacar las más importantes en relación al tema que
estamos analizando, a saber: defender los puntos estratégicos que garantizan el
desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural,
geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por
cualquier potencial invasor; preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con
el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio
geográfico de la Nación; Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a
graves perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la
República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

Todos estos componentes, bajo el mando del Comandante en Jefe de la Fuerza


Armada Nacional, quien es el Presidente de la República, son quienes toman las
decisiones y acciones para la defensa de la Nación en caso de una agresión militar
directa en gran escala.

¿QUÉ ES SEGURIDAD?

Definir la palabra seguridad tiene muchos conceptos, sin embargo, como


estamos hablando de la seguridad de la Nación, podemos decir que se refiere a la
noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el
desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla a través
de la defensa de la Nación.

ENTRE LAS FORMAS NO ARMADAS DE LUCHA TENEMOS

Se considera lucha no armada a aquellas acciones que no involucra la utilización


de herramientas de tecnología bélica como lo son: tanques de combate, bombas, entre
otros. Entre las formas no armadas de lucha tenemos:

 Lucha económica
 Lucha ideológica
 Lucha psicológica
 Lucha diplomática
 Lucha científico-técnica
 Lucha informática

Cabe agregar que las acciones de lucha no armadas antes mencionadas están
relacionadas de una u otra manera con la lucha armada, ya que, se complementan y
entrelazan entre ellas, para asegurar las acciones bélicas tanto directa como
indirectamente y así conquistar los objetivos de la guerra.

¿QUÉ ES UNA ORDEN OPERACIONAL?

También conocida como orden de operación, es un formato de plan destinado a


ayudar a las unidades subordinadas en la conducción de operaciones militares.
Describe la situación a la que se enfrenta la unidad, la misión de la unidad y las
actividades de apoyo que llevará a cabo la unidad para lograr el estado final deseado
por su comandante. Normalmente, se genera en el cuartel general del batallón,
regimiento, brigada, división o cuerpo y se difunde a sus elementos asignados o
adscritos. La emisión de una orden de operación, desencadena que el liderazgo de la
unidad subordinada desarrolle ordenes específicas para el rol o roles que asumirá la
unidad dentro de la operación. Este orden de enfoque más estricto toma prestada
información del orden original o base (por ejemplo, clima, líneas de fase, frecuencias de
radio, entre otros) y agrega detalles adicionales que pertenecen más a las minucias de
las acciones que una unidad tiene la tarea de realizar en apoyo de la operación global.

¿QUÉ ES UN ACTO PROTOCOLAR?

En términos generales, acto protocolar o protocolo es una regla que guía de qué
manera debe realizarse una actividad, especialmente en el mundo de la diplomacia. En
el campo de los servicios diplomáticos y gubernamentales, el protocolo consiste a
menudo en pautas no escritas, tales como especificar el comportamiento apropiado y
generalmente aceptado en los asuntos de Estado y la diplomacia, mostrar el debido
respeto a un jefe de Estado o de Gobierno, colocar a los diplomáticos según el orden
cronológico de su acreditación en la corte y así sucesivamente. Es especialmente
necesario cuando se debe tratar con alguien de desigual jerarquía o de gran autoridad.

¿CUÁNDO SE DETERMINA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN EL PAÍS?

A pesar de que Venezuela es un país localizado en área sísmica y que el 80%


de su población y las actividades se asientan sobre zonas sujetas a riesgos de diversa
índole no se habían desarrollado políticas publicas ni estrategias nacionales en materia
de prevención de riesgos y desastres que permitan afrontar con efectividad situaciones
de esta naturaleza. Sin embargo, a raíz de los deslaves producidos en La Guaira en
diciembre de 1999, cambió radicalmente la panorámica, en cuanto a la prioridad y
atención que el Estado debe darle a la materia.
La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé la
administración de riesgos y emergencias como competencias del Poder Público
Nacional, así como la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.

En el artículo 338 de la Carta Magna, queda establecido que podrá decretarse el


estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación
o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta
días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten


circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica
de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto


interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días,
siendo prorrogable hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la


Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará
las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

¿A QUE LLAMAMOS SABOTAJE?

Sabotaje es un proceso por el cual se realiza una modificación, destrucción,


obstrucción o cualquier intervención en una operación ajena, con el propósito de
obtener algún beneficio para uno mismo.
Como dato curioso, ni en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela vigente, la LOFANB o la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, en ningún
texto de sus cuerpos normativos aparece reflejada la palabra sabotaje.

¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD?

Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la


ciudadanía y la Fuerza Pública (FANB, PNB, CICPC, MP, FAES, entre otros) e
instituciones, destinada a asegurar su conviven y desarrollo pacífico, la erradicación de
la violencia, entre otros puntos de prioridad en materia de seguridad ciudadana. La
utilización pacífica y ordenada de vías y espacios público y en general evitar la
comisión de delitos, profilaxis social y faltas contra las personas y los bienes, de igual
manera la entrada o salida de vehículos y/o personas de un lugar a otro. Ejemplos de
dispositivos comunes: en temporada de Carnaval, Semana Santa, temporada
decembrina, por nombrar algunos.

La Guardia Nacional Bolivariana en específico tiene la responsabilidad en los


Dispositivos de Seguridad velar por el mantenimiento del orden público y la aplicación
de la ley.

¿QUÉ ES EL ORDEN INTERNO?

Es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras


socio-jurídica-políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político,
orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional
¿QUÉ ES EL ORDEN PUBLICO?

El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las
personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertados. Está estrechamente
relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder político y el de
consenso social. Desde el punto del Derecho Civil, el orden público es el conjunto de
principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar el
orden social del pueblo en una época determinada

TIPOS DE GUERRAS SIGLO XXI

Las guerras del siglo XXI difícilmente serán una prolongación de las tendencias
del siglo XX.

La disponibilidad de más recursos materiales y un mayor desarrollo tecnológico


no decidirán automáticamente la victoria. En el caso de los Estados Unidos, la enorme
superioridad en medios técnicos militares no es una garantía de que este país vaya a
salir victorioso de todas las guerras que parece cada vez más dispuesto a librar. Sin
embargo, las sociedades occidentales, con un alto grado de desarrollo económico y
basadas en la primacía del derecho, la participación política y una mentalidad
“posheroica” (es decir, para las cuales la “guerra heroica” y el sacrificio de la vida han
dejado de ser un ideal), no tendrán más remedio que proseguir el desarrollo
tecnológico de sus aparatos militares si desean preservar su capacidad de respuesta
militar.

Las democracias occidentales son sencillamente incapaces de librar la “larga


guerra de resistencia” de Mao Tse Tung. En consecuencia, las carreras de armamentos
del siglo XXI ya no serán simétricas, como las de los siglos XIX y XX, cuando Alemania
e Inglaterra rivalizaron en la construcción de buques de guerra, o Estados Unidos y la
URSS en la de sistemas de lanzamientos nucleares. Una competencia entre las armas
de alta tecnología y las de tecnología rudimentaria es en cambio, asimétrica. Desde el
11 de septiembre del 2001, somos conscientes de que una simple navaja, si se emplea
para secuestrar un avión y estrellarlo contra edificios o ciudades, puede servir para
hacer temblar los cimientos de una superpotencia. En este caso, sin embargo, no fue
solo la desaceleración lo que permitió a los comandos terroristas atacas a los Estados
Unidos, sino una combinación de velocidad y lentitud. Las infraestructuras de la parte
atacada fueron aprovechadas por un grupo clandestino, que pudo preparar los ataques
sigilosa y tranquilamente, y transformar luego los aviones en cohetes y el combustible
en explosivo. Mohammed Atta y sus cómplices atacaron a Estados Unidos empleando
como armas la propia velocidad de este país, desde la concentración y la intensidad del
transporte aéreo hasta los medios informáticos, que transmitieron la catástrofe del 11
de septiembre del 2001 en tiempo real.
CONCLUSION

Luego del ataque de las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York,
el 11 de septiembre del 2001, el concepto de guerra cambió para siempre.

Los Estados Unidos comenzó con apoyo de otras naciones poderosas una
guerra contra el terrorismo, proveniente, según ellos, del Medio Oriente.

Invadió a Afganistán, con el beneplácito del Consejo de Seguridad de las


Naciones Unidas, de ahí en adelante se dio una serie de ataques e invasiones a otros
países, en algunos casos no fueron con ejércitos armados sino de forma silenciosa,
con la ayuda de las redes sociales y tecnología de punta, como los drones.

En los últimos años, en el caso de Venezuela, los Gobiernos de los Estados


Unidos y el Departamento de Estado de ese país, han emprendido una campaña de
bloqueos económicos de todo tipo y amenazas de ataques militares armados a nuestro
territorio nacional, la tierra de Simón Bolívar.

Ahora bien, está preparada Venezuela para una agresión militar a gran escala?

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuerpo


normativo establece los mecanismos para que la Nación se defienda en caso de una
eventual guerra a gran escala. Además, cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada
Nacional que, de igual manera cuenta con una Ley Orgánica e igualmente establece la
manera bajo la cual debe ser conducida en caso de una confrontación bélica, siempre
bajo el mandante del Comandante Supremo de la Fuerza Armada Nacional y de los
diferentes cuerpos que conforman el Consejo Nacional de Defensa de la Nación y el
Comando Estratégico Operacional.
Por otro lado, de manera resumida aprendimos qué es seguridad.

De igual manera vimos cuales tipos de lucha no armada tenemos, dentro de las
que se puede nombrar la más común que es la guerra psicológica.

Asimismo, cómo se determina un estado de emergencia en el país, qué es


sabotaje, qué es un dispositivo de seguridad, qué es orden interno y orden público.

Finalmente, de manera breve vemos cuales son los tipos de guerra del XXI, las
cuales cambiaron para siempre luego del 11 de septiembre del 2001, donde se
encuentra que ahora las guerras son asimétricas.

También podría gustarte