Está en la página 1de 5

FÍSICA II – Ing.

Química

LEY DE HOOKE

1. OBJETIVO:

Estimar la constante de recuperación de un resorte y la aceleración de la gravedad mediante la


asunción de la Ley Hooke.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El cuerpo rígido es un modelo idealizado útil, pero en muchos casos el estiramiento, el aplastamiento y las
torsiones de los cuerpos reales cuando se les aplican fuerzas son demasiado importantes para despreciarse.
La figura (1) muestra tres ejemplos. Nos interesa estudiar la relación entre las fuerzas y los cambios de
forma en cada caso.
Para cada clase de alteración de la forma, introduciremos una cantidad llamada esfuerzo que caracteriza
la intensidad de las fuerzas que causan el cambio de forma, generalmente con base en la fuerza por unidad
de área”. Otra cantidad, deformación, describe el cambio de forma resultante. Si el esfuerzo y la
deformación son pequeños, es común que sean directamente proporcionales, y llamamos a la constante de
proporcionalidad módulo de elasticidad. Si tiramos con mayor fuerza de algo, se estirará más; si lo
aplastamos con mayor fuerza, sé comprimirá más.
El patrón general puede formularse así:
La proporcionalidad del esfuerzo y la deformación (en ciertas condiciones) se denomina ley de Hooke,
en honor a Robert Hooke (1635-1703), un contemporáneo de Newton. Usamos una forma de la ley de
Hooke en el uso de resortes: el alargamiento de un resorte ideal es proporcional a la fuerza que lo estira.
Recuerde que ésta no es realmente una ley general, sino un resultado experimental válido sólo dentro de
un intervalo limitado.

Figura (1)

Elasticidad y plasticidad
La ley de Hooke (la proporcionalidad del esfuerzo y la deformación elástica) tiene un intervalo de validez
limitado. En las secciones anteriores usamos frases como “si las fuerzas son tan pequeñas que se obedece la
ley de Hooke”. ¿Cuáles son exactamente las limitaciones de la ley de Hooke? Sabemos que: si tiramos de
FÍSICA II – Ing. Química
cualquier cosa, la aplastamos o la torcemos lo suficiente, se doblará o romperá. ¿Podemos ser más
precisos que eso?
Examinemos de nuevo el esfuerzo y la deformación por tensión. Supongamos que graficamos el esfuerzo en
función de la deformación. Si se obedece la ley de Hooke, la gráfica será una recta con pendiente igual al
módulo de Young. La figura (2) muestra una gráfica esfuerzo-deformación típica de un metal como cobre o
hierro blando. La deformación se muestra como porcentaje de alargamiento; la escala horizontal no es
uniforme después de la primera porción de la curva, hasta una deformación menor que el 1%. La primera
porción es una línea recta, que indica un comportamiento de ley de Hooke con el esfuerzo directamente
proporcional a la deformación. Esta porción rectilínea termina en el punto a; el esfuerzo en este punto se
denomina límite proporcional. Desde a hasta b, el esfuerzo y la deformación ya no son proporcionales, y
no se obedece la ley de Hooke. Si la carga se retira gradualmente, partiendo de cualquier punto entre O y b,
la curva se sigue a la inversa hasta que el material recupera su longitud original. La deformación es
reversible, y las fuerzas son conservativas; la energía introducida en el material para causar la deformación
se recupera cuando se elimina el esfuerzo. En la región Ob decimos que el material tiene comportamiento
elástico. El punto b, donde termina esta región, es el punto de relajamiento; el esfuerzo en este punto se
denomina límite elástico.
Si aumentamos el esfuerzo más allá del punto b, la deformación sigue aumentando; pero si retiramos la
carga en un punto más allá de b, digamos c, el material no recupera su longitud original, sino que sigue la
línea roja de la figura (2). La longitud con cero esfuerzos ahora es mayor que la original; el material sufrió
una deformación irreversible y adquirió un ajuste permanente. Un aumento de la carga más allá de c
produce un aumento grande en la deformación con un incremento relativamente pequeño del esfuerzo, hasta
llegar a un punto d en el que se presenta la fractura. El comportamiento del material entre b y d se
denomina flujo plástico o deformación plástica. Una deformación plástica es irreversible; si se elimina el
esfuerzo, el material no vuelve a su estado original. En algunos materiales, se presenta una deformación
plástica considerable entre el límite elástico y el punto de fractura, como aquel cuyas propiedades se
grafican en la figura (3). Decimos que tales materiales son dúctiles. En cambio, si la fractura se presenta
poco después de rebasarse el límite elástico, decimos que el material es quebradizo. Un alambre de hierro
blando que puede sufrir un estiramiento permanente considerable sin romperse es dúctil; una cuerda de
acero de piano que se rompe poco después de alcanzar su límite elástico es quebradiza.

Figura (2)
FÍSICA II – Ing. Química
3. MATERIALES

 Uso de simulador. Con el siguiente link

http://www.educaplus.org/game/ley-de-hooke

4. PROCEDIMIENTO

Actividad 1: Constante elástica

Vamos a ver cómo se relaciona el alargamiento de un muelle con la fuerza que tira de él.

1. Si representamos el alargamiento de un muelle frente a la fuerza que tira de él ¿qué forma


crees que tendrá la gráfica?

2. Selecciona el Muelle 1 y cuelga el platillo de 20 g en él.

A.- Recuerda que para pasar de gramos a kilogramos debes dividir entre 1000.

¿Cuál es la masa del platillo en kg?

B.- Para saber el peso del platillo, multiplica la masa (en kg) por la aceleración de la gravedad,
9.81 m/s2. (Recuerda que la unidad de fuerza es kg·m/s2 o newton (N)).

Aunque el simulador te da este dato, realiza las operaciones para comprobarlo tú:
¿Cuál es la peso del platillo en newtons?

3. Rellena la siguiente tabla (a excepción de la última columna) anotando la fuerza, la posición y


el desplazamiento (alargamiento) para cada masa de la tabla siguiente. Pulsa el botón Anotar
cada vez que el sistema alcance el equilibrio.

Experiencia con el muelle 1


Masa Masa Fuerza Posición
l (cm) k· l
(g) (kg) (N) (cm)
0g
20 g
25 g
30 g
35 g
40 g
45 g
50 g
55 g

4. ¿Observas algún patrón en los datos? (por ejemplo, ¿qué sucede con el alargamiento cuando se
duplica el peso?)
FÍSICA II – Ing. Química
5. Representa gráficamente la fuerza frente al alargamiento para cada caso. ¿Qué observas?,
usando la técnica de los cuadrados mínimos trabajado en el curso anterior

6. Traza la recta que más se aproxime a los puntos representados y calcula su pendiente (tramo
vertical entre tramo horizontal), a la que llamaremos k.

¿Cuál es la pendiente de la recta? F= k .

k=

7. Multiplica cada valor del alargamiento por la pendiente k y rellena la última columna de la
tabla anterior. Analiza la tabla y describe brevemente qué observas.

8. La pendiente de la recta es una medida de la rigidez del resorte y se conoce como constante
elástica del muelle. Cuanto mayor es la pendiente, más rígido es el resorte porque este valor
indica que se requiere más fuerza para estirarlo o comprimirlo una cantidad dada.

Basándote en los datos que has recogido en la tabla crea una ecuación que relacione la fuerza
que actúa sobre el muelle (F), el alargamiento (l) y la constante elástica (k).

F=

Esta relacion se conoce como ley de Hooke.

Por lo general, la ley de Hooke se escribe para la fuerza


de restauración en lugar de la fuerza que actúa sobre el
muelle.

Como el sistema está en equilibrio, la fuerza de


restauración es igual a la fuerza que tira del muelle,
pero de signo contrario. Y lo mismo ocurriría si
estuviéramos comprimiendo el muelle en lugar de tirar
de él.

9. Utiliza el simulador para determinar la constante elástica de los otros dos muelles.

Muelle 2

k=

Muelle 3

k=

10. Con tus conocimientos actuales ya puedes contestar a la siguiente pregunta ¿Cuál es la masa
de la pesa verde?
FÍSICA II – Ing. Química

5. CUESTIONARIO

5.1. Una carga de 200 kg cuelga de un alambre de 4.00 m de largo, área de sección
transversal de 0.200 x 10-4 m2 y módulo de Young de 8.00 x 1010 N/m2. ¿Cuál es su
aumento en longitud?

5.2. Cuando el agua se congela, se expande aproximadamente 9.00%. ¿Qué


aumento de presión se presenta dentro del monoblock de su automóvil si el agua se
congela? (El módulo volumétrico del hielo es 2.00 x 109 N/m2.)

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. ANEXOS

También podría gustarte