Está en la página 1de 3



1. Para crear la región en la que queremos hacer la


triangulación. Hay que acabarlas siempre en las “cp”, porque así quedarán bien los
taludes

2. Si algún triángulo sale mal o queremos ponerle otro


vértice a esa línea de contorno: Editpol / E / U / I, y luego borramos las líneas que
nos sobran de esa superficie.

 Los seleccionamos gráficamente.


 Sirven para que los triángulos sigan ese orden.
 Para que se triangule en base a esa polilínea.

3. Para convertir en un eje la polilínea que hicimos como


eje de vial.

4. Intervalo cada 10 más o menos.


Constante intervalo 20.

5. Para convertir una polilínea a rasante. Las


condiciones de las rasantes son que la pendiente máxima será del 12% y el
desmonte no superará los 4 m.
Para crear una rasante desde un PK definido.
Para suavizar la rasante en los cambios de
pendiente. Como mínimo el radio será de 100 m.

6. Comprobar el *.txt, dejar el primero y el último.


Comprobar el *.txt, borrar los repetidos, con intervalo máximo de (-
4, 4).

7. Para comprobar la pendiente de los taludes se va a


tener Desmonte (H:V) 1:2, Terraplén 3:2, y se hacen los triángulos y se ponen
encima de los perfiles transversales para comprobarlos.
Vas viendo como van a quedar los perfiles antes
de dibujarlos.


 Distancia a cada lado del eje.


 Separación entre eje, 10 más o menos.
 Al acabar el terreno no lo continúa.
Al acabar el terreno toma la última pendiente y lo
continúa hasta el final del perfil.

8. Quitar en cunetas que éstas sean elemento de


corte.

 
 Espesor 0.2
 0.35
 Mirar que vayan de forma normal.
  De “PK” a “PK” si hay Desmonte, Terraplén, Cuneta, Tierra
Vegetal.
9. Importamos eje, longitudinal, transversales, rasante, sobreanchos,
secciones, y peraltes. Vamos a Transversales / Revisar perfiles y si nos da
advertencia no le hacemos caso, pero si nos da error tenemos que ir a secciones
para corregir esos errores.

10.  Seleccionamos la superficie para que nos la dibuje.

Marcamos las opciones Modificar superficie


actual y Crear nueva superficie, y copiamos el nombre de la casilla Sup.
Modificada y lo pegamos en Sup. Nueva.


11. Volvemos a crear unos perfiles longitudinales y unos perfiles transversales para que
podamos comprobar la diferencia con los anteriores que teníamos (archivos *.SEG).

12. Y ponemos los dos archivos *.TRA que


tenemos, el primero y el último ya modificado, le damos a aceptar y ya nos aparece
una tabla con los resultados de los volúmenes y las superficies, lo exportamos a un
archivo de excel y lo guardamos. Para las tablas de excel, pondremos la letra en
cursiva con tres decimales, y marcaremos las líneas de los bordes de cada tabla, y
la separación de los títulos con los resultados.

13.  Y marcamos la opción de completa.


 Con la superficie original.
Y ponemos la cota a la que
queremos la explanación, y en opciones desmarcamos todo.

 Con la superficie que obtuvimos
con el movimiento de tierras.
Para obtener el movimiento de tierras
que hay que hacer para la explanada.

14. Viales con una determinada pendiente. Regla de los círculos en las curvas de nivel.
Máximo 12% de pendiente, para mayor margen de error haremos como si el
máximo fuera el 10%: 10 es a 100 como 1 es a x, el resultado es el radio del círculo
que tenemos que poner en una curva de nivel.

15. Los perfiles longitudinales compuestos deben llevar:





16.  Te creas dos perfiles


transversales de la plataforma con las superficies distintas y te hace la comparación
y te la dibuja. Hay que tener cuidado con los viales y la plataforma ya que si
queremos meter zahorra hay que excavar un poquito más en las plataformas. Más
cómodo es ponerla por debajo ya que así solo la tienes en cuenta al final.

17. Tabla de excel para los volúmenes de las plataformas:




La casilla de volumen es igual a la suma de las superficies del mismo PK + el
anterior PK x 0.5 x la distancia entre los transversales.

Esto se hace principalmente para ver la diferencia si tenemos en cuenta la tierra
vegetal.
18. Para elevar una explanadaza que no está
toda a la misma cota, la elevas vértice por vértice.

19. Comando de AutoCad que sirve para girar las ventanas en espacio papel,
y no tener que girar el formato y el cajetín.

20.  Selección rápida avanzada, en la que puedes poner varias opciones de
selección. (FILTRO)

21. En espacio papel, si mantienes pulsado la tecla mayúsculas mientras mueves el


ratón, la ventana solo se mueve en horizontal, es decir, de derecha a izquierda.

22. Y así te selecciona los objetos que habías movido o copiado
previamente.

23. Y así te selecciona el último objeto de los que habías movido o copiado
previamente. (PREVIO)

24.  Cuando tienes muchas líneas que recortar o alargar respecto a una
línea. (BORDE)

25. Borra las líneas duplicadas o superpuestas.

Para recortar objetos en base a una polilínea


cerrada.

Para que te ponga un bloque a lo largo de una polilínea según la


distancia de separación o el número de partes en que se quiere dividir la polilínea.

Enciende o apaga todos los marcos de imágenes.

Enciende todas las bombillas.

 Enciende todos los copos de nieve.

 Convierte texto de línea sencilla en línea múltiple.

 Para que te salga la ventana cuando abres algo.

También podría gustarte