Está en la página 1de 10

26 DE FEBRERO DEL 2011 EDICIÓN 9, VOLUMEN 3

Recordando a Rutilio Grande

“Dios no está en el cielo acostado en una hamaca…”


-Rutilio Grande

Page 1 of 10
TSE lanza plan para voto residencial en
elecciones de 2012
DIARIO COLATINO
Desde los Acuerdos de Paz, no se han dado reformas electorales significativas. Sin
embargo, las elecciones del 2012 incluirán la primera implementación del voto
residencial en 185 municipios, que permitirá votación en las comunidades donde los
ciudadanos viven. Previamente, no era garantizado votar en su propia comunidad, y a
veces había que viajar a lugares lejanos.

“Para facilitar el sufragio a los electores y acercar los centros de votación a la


población, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentó el plan a ejecutar durante las
próximas elecciones, implementando el voto residencial en 185 municipios del territorio.
Según el decreto Legislativo 133, la ejecución del voto residencial para los eventos
electorales posteriores a 2006 se incrementará de forma gradual en el resto de
municipios de conformidad a la evaluación que realice el TSE y las disponibilidades
presupuestarias.”

Fuente: http://www.diariocolatino.com/es/20110225/nacionales/89859/TSE-lanza-plan-
para-voto-residencial--en-elecciones-de-2012.htm

Salvadoreños cumplen 10 años viviendo con


TPS
LA PRENSA GRAFICA
Miles de salvadoreños viven con Estatus de Protección Temporal (TPS) en los Estados
Unidos. Esta protección ha existido desde 2001, y ha sido renovada varias veces. Pero
su carácter temporario no permite transición a un estatus permanente. El Presidente
Funes ha expresado que uno de los puntos que discutirá con Obama en su visita
incluye la posibilidad de una solución “mas definitiva” para los salvadoreños bajo el
TPS.

“El ex presidente estadounidense George W. Bush otorgó el 9 de marzo de 2001 un


Estatus de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños residentes en ese país.
Alrededor de 260,000 compatriotas fueron beneficiados con un amparo migratorio, que
durante un año y medio les permitiría trabajar y residir en territorio estadounidense.
Ahora, el 10. º aniversario de la extensión del beneficio migratorio coincide con la visita
del mandatario estadounidense, Barack Obama.”

Page 2 of 10
Fuente: http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/174972-salvadorenos-
cumplen-10-anos-viviendo-con-tps.html

FMLN desarrolló mega jornada en San Salvador


DIARIO COLATINO
El FMLN realizó en la capital una jornada de limpieza que también se dedicó a
escuchar los problemas de los ciudadanos, manteniendo un contacto directo con la
población. Varios de estos servicios públicos no están siendo realizados por la presente
alcaldía de San Salvador. Este tipo de jornada se espera realizar por lo menos dos
veces al mes.

“Desde muy temprano, militantes, diputados y dirigentes del partido Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN), arrancaron una mega jornada en el
municipio de San Salvador, que incluía visitas casa por casa, mensajes de apoyo y
búsqueda de soluciones a los problemas de los capitalinos, y, por supuesto limpieza,
retiro de basura y ripio.”

Fuente: http://www.diariocolatino.com/es/20110228/nacionales/89931/FMLN-
desarroll%C3%B3%C2%A0mega-jornada-en-San-Salvador%C2%A0.htm

UNICEF confirma que Cuba tiene 0% de


Desnutrición Infantil
CUBADEBATE
Un reporte reciente de UNICEF demuestra que la desnutrición infantil en Cuba ha
desaparecido. El reporte reconoció que Cuba ha hecho grandes avances en contra de
la desnutrición. También acertó que para eliminar la desnutrición infantil mundial se
necesitaría unos 13 mil millones de dólares. Esta cifra no es nada comparada con el
dinero que se gasta en cosméticos, publicidad comercial y en las mismas guerras.

“Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia,
Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.”

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/12/21/unicef-confirma-que-cuba-tiene-
0-de-desnutricion-infantil/

Page 3 of 10
Miles de indígenas vuelven a exigir a Gobierno
panameño derogar ley minera
TELESUR
El Gobierno panameño se ha encontrado con fuerte oposición indígena tras pasar una
ley que reformó el Código de Recursos Minerales. La ley ahora permitiría que tierras
indígenas se abran para la explotación. Durante la protesta miles de personas cerraron
la carretera Pan-American. Las protestas están programadas a durar tres días
consecutivos.

“Miles de indígenas protestaron este jueves en diferentes puntos de Panamá para


exigir al Gobierno la derogación de una ley minera que afecta su hábitat, el medio
ambiente y perjudica a todo el país.”

Fuente: http://telesurtv.net/secciones/noticias/89488-NN/miles-de-indigenas-vuelven-a-
exigir-a-gobierno-panameno-derogar-ley-minera/

Trípoli continúa en calma mientras en el este de


Libia hay protestas
TELESUR
Han eructado protestas en el este de Libia en ciudades como Misurata. Aunque estas
protestas se ven en el este del país la capital ha regresado a la normalidad. En lugares
como en Plaza Verde, se apoya al presidente Gaddafi, quien fue el líder de la
revolución de Libia en 1969

“La jornada de este jueves en la capital de Libia, Trípoli, culminó en calma con decenas
de manifestantes reunidos en la Plaza Verde para apoyar al presidente Muammar Al
Gadaffi y la paulatina recuperación de la normalidad.”

Fuente: http://telesurtv.net/secciones/noticias/89495-NN/tripoli-continua-en-calma-
mientras-en-el-este-de-libia-hay-protestas/

Ley anti inmigrante avanza en Indiana


LA OPINION
Un comité del senado de Indiana autorizó una medida similar a la polémica ley de
Arizona, SB 1070. La ley SB 590 le otorgaría la autoridad a la policía local para utilizar

Page 4 of 10
el perfil racial como base para detener a todo aquel que encaje una apariencia
sospechosa de ser indocumentado. Lo más perturbador es que las autoridades podrían
basar su criterio en “si sabe o no hablar inglés.” La ley SB 590 será ahora dirigida a la
Cámara Alta en Indiana en un intento por la derecha de ratificarla.

“Un comité del Senado de Indiana aprobó una propuesta de ley anti inmigrante similar a
la controvertida legislación SB 1070 promulgada en el estado de Arizona. El
patrocinador de la ley SB 590 en Indiana, el senador republicano Mike Delph, indica
que para identificar a los inmigrantes indocumentados las autoridades podrían basar su
criterio en “si sabe o no hablar inglés’.”

Fuente: http://www.impre.com/la-gente-
dice/viewArticle.action?articleId=281474978806273

Arizona SB 1611: Preocupante Ley Anti


Indocumentados
LA OPINION
En Arizona está siendo debatida una nueva propuesta que busca negar servicios y
derechos básicos a la comunidad indocumentada, como lo es el acceso a la salud,
educación, libre circulación y campo laboral. La iniciativa introducida por el republicano
Russell Pearce ha sido calificada como anticonstitucional por defensores de derechos
humanos y activistas pro inmigrantes.
“En Phoenix, tanto los indocumentados y como los defensores de los derechos
humanos manifiestan gran preocupación ante la Ley SB 1611, que está siendo
debatida en el senado de Arizona en las últimas horas. La propuesta parece generar
amplios debates ante las limitaciones que plantea en torno al acceso a los derechos
básicos de ciudadanía por parte de los migrantes sin status legal en territorio nacional
norteamericano.”

Fuente: http://www.impre.com/la-gente-
dice/viewArticle.action?articleId=281474978808390

Crecimiento explosivo de grupos de odio en


EE.UU.
LA OPINION
El Centro Legal Sureño sobre la Pobreza (SPLC) reveló que existen más de 1,000
organizaciones que promueven el odio a nivel nacional en los Estados Unidos. El clima
anti-inmigrante que se respira en estados donde se intenta ratificar iniciativas por parte
de extrema derecha para perjudicar y criminalizar la comunidad indocumentada, ha
visto un incremento de grupos de odio. El FBI reportó que crímenes relacionados con
violencia por motivos étnicos representan el 62.4% de casos. Por el momento es

Page 5 of 10
alarmante que media docena de iniciativas más perjudiciales que la SB 1070 en
Arizona estén avanzando en comités de la legislatura del mismo estado. Lo más
alarmante es el incremento de grupos de odio que está creando este clima anti-
inmigrante.

“El número de grupos de odio, incluidos anti-inmigrantes, rebasó la marca de las mil
organizaciones en Estados Unidos, empujadas por resentimientos raciales y frustración
por la economía, reportó hoy el Centro Legal Sureño sobre la Pobreza (SPLC).”

Fuente: http://www.impre.com/laopinion/noticias/estados-unidos/2011/2/23/crecimiento-
explosivo-de-grupo-241109-1.html#commentsBlock

Fallecimiento de Rutilio Grande


“Dios no está en el cielo acostado en una hamaca,” eran las palabras que el
padre Rutilio Grande solía repetir. Rutilio Grande García nació el 5 de julio de 1928 en
El Paisnal, San Salvador. Desde joven siguió su vocación al sacerdocio, reclutado por
el Arzobispo Luis Chávez y González. Estudió en el seminario de San José de la
Montaña en San Salvador en donde conoció y formó una amistad con Oscar Arnulfo
Romero. El padre “Tilo,” como era conocido, regresó como párroco a Aguilares en
septiembre de 1972, lugar al que él visitaba en su niñez y juventud.

Desde el establecimiento de la Iglesia Católica en El Salvador, esta había jugado


un papel tradicional de evangelizar y dar la Eucaristía. Luego de La Conferencia de
Obispos Católicos de Latinoamérica de 1969 en Colombia, la Iglesia creo Comunidades
Eclesiales de Base (CEBs). En estos grupos se fomentaba la formación integral y
estudios bíblicos y litúrgicos en relación a la agricultura, la salud, la cooperación y el
liderazgo (Montgomery 71). Grande organizó CEBs en su llegada a Aguilares, en El
Paisnal y en comunidades aledañas. “Dios no está en el cielo acostado en una
hamaca” repetía Rutilio Grande, quien recalcaba que Dios amaba apasionadamente su
pueblo, especialmente los pobres, y condenaba a los ricos y poderosos que los
explotaban (Montgomery 73). Tales palabras llevaron a sus oyentes a concientizarse
de las injusticias y opresión en las que ellos vivían bajo el poder del estado. Aunque su
misión era evangelizar y no crear una organización política, Rutilio entendía que la
concientización de opresión en injusticia llevaría al pueblo a organizarse (Montgomery
74).

Para el padre Rutilio, la Iglesia no debía “ser un museo de tradiciones muertas,


de enterradores.” Es así, como clérigos de la Iglesia comenzaron a denunciar los actos
de injusticia y opresión de parte del estado. “Mucho se habla, la boca se llena de
"democracia." El poder del pueblo es el poder de una minoría, no del pueblo! ¡No nos

Page 6 of 10
engañemos!” El gobierno militar salvadoreño, bajo el mando de Arturo Armando Molina,
comenzó a considerar las acciones de la Iglesia y el Evangelio como subversivos. A
esto Grade respondió, “Mucho me temo, mis queridos hermanos y amigos, que muy
pronto la Biblia y el Evangelio no podrán entrar por nuestras fronteras. Nos llegarán las
pastas nada más, porque todas sus páginas son subversivas. ¡Subversivas contra el
pecado, naturalmente!” Estas palabras, pronunciadas en el Sermón de Apopa, le
costaron la vida a Grande en el comienzo de un largo historial de persecuciones,
secuestros y asesinatos religiosos que señalan al estado salvadoreño como autor de
estos crímenes (informe).

Según el informe de la CIDH, la tarde del 12 de marzo de 1977 el padre Rutilio


Grande fue acribillado con armas de alto calibre, junto a Manuel Solórzano de 72 años
de edad y Nelson Rutilio Chávez Lemus de 16, mientras se dirigía a dar misa en El
Paisnal. En el informe, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, entonces Arzobispo de San
Salvador, insiste que su amigo fue asesinado por crear “consciencia de su dignidad de
personas, de sus derechos fundamentales propios de todo hombre y también de su
promoción humana [como pueblo].” Romero ordenó una misa única en honor a Rutilio,
Manuel y Nelson en la Plaza Barrios de San Salvador. Rutilio Grande se convirtió en el
primer mártir de la Iglesia Católica y fue a quien seguirían muchos religiosos que
condenaron la injusticia y represión de las masas por los explotadores. Fue un costo
que quizás no fue necesario, pero que estaban dispuestos a correr. Pues como Rutilio
grande decía, “cada uno con su taburete, tiene un puesto y una misión.”

Referencias:

Sermón de Apopa – 13 de febrero de 1977


Lugar: Apopa, Parroquia de Aguilares, El Salvador en respuesta al hostigamiento y
expulsión del país del sacerdote jesuita Mario Bernal por parte del gobierno
salvadoreño.
Versión digital: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1997.
Fuente: Cartas a las Iglesias digital, año 17, nú. 371, 1-15 de febrero de 1997.
Enlace: http://www.uca.edu.sv/publica/cartas/ci371.html

Informe Sobre la Situación de Derechos Humanos en El Salvador – 17 de noviembre


de 1978
Fuentes: Organización de los Estados Americanos (OEA) - Comisión Interamericana de
Derechos Humanos
Casos: 2336 y 2338
Enlace: http://www.cidh.oas.org/countryrep/ElSalvador78sp/cap2.htm

Montgomery, Tommie Sue. “The Church in the Salvadoran Revolution.” Latin American
Perspectives. Sage Publications, Inc. Vol. 10. No. 1, Winter 1983.
<http://www.jstor.org/stable/2633364>. Pgs.: 62-87.

Page 7 of 10
Las Carreras de Cinta a Caballo: ¡Aquí el
Bueno Sí es Bueno!
Las fiestas patronales son algo
que cada rincón de El Salvador
celebra en diferentes tiempos del
año. Una parte muy importante
que toma acabo en estas
celebraciones son las carreras
de cinta organizadas
orgullosamente por los
ganaderos de la región
festejada. Esta tradición, como
muchas otras en Centro
América, fue traída durante los
tiempos de colonización y aun
sigue siendo practicada en su
país de origen que es España.
En estas carreras, no es fácil
llegar a ser el mejor, puesto que
se requiere de muy buena
puntería y de buen control sobre
el caballo, ya que algunas
circunstancias de la carrera no
son tan fáciles.

¿Pero de que se tratan las


carreras de cinta? Para conducir
uno de estos eventos se
necesitan jinetes, madrinas,
premios y por supuesto cintas.
Primero se colocan dos postes a
unos pies de distancia y se
amarra un lazo de punta a punta.
Luego los listones son colocados en la misma pero al final de cada una se coloca una
pequeña argolla. Los jinetes obtienen cada cinta con un lápiz, lapicero, o varita de
tamaño similar que sostienen en una de sus manos al correr. Cuando la persona
indicada da la señal, desde largas distancias los jinetes corren uno por uno hacia le
meta tratando de poner el aro alrededor del lápiz. Esto es lo que hace la carrera difícil
puesto que la distancia hace los aros y listones aparecer diminutos y por esa razón el
control adecuado del caballo es esencial. Los jinetes pueden intentar más de una vez
sin importar que alguno haya ganado en cualquier corrida. Al final todo aquel que haya

Page 8 of 10
obtenido un listón, es presentado con un premio y beso de la madrina que lleva el listón
correspondiente. Las madrinas pueden ser desde niñas hasta adolecentes y son
responsables por presentar el regalo al ganador.

“Para los jinetes competir es importante” dice Alejandro A. Alvarado quien fue ganadero
por gran parte de su vida durante varios años en Sensuntepeque, Cabañas, El
Salvador. “Cuando yo competía, claro mi mayor objetivo era ganar porque no
cualquiera lo puede hacer, pero con solo estar corriendo era suficiente porque de todos
modos nosotros como jinetes nos lucíamos en los caballos.” Cuando se le preguntó
acerca de los ganadores respondió, “El que gana se le clasifica como uno de los
mejores jinetes en el pueblo porque para obtener esa argolla se requiera agilidad,
certeza, y buena maniobra del caballo. Si le mueves mucho la rienda se te puede
mover mucho en dirección el caballo y no casas nada o si lo arreas mucho no puedes
ver bien la argolla y no puedes mover el caballo de dirección a tiempo.”

Hoy en día, esta tradición está creciendo tanto en popularidad que se han establecido
carreras de cinta en cualquier día del año en La Asociación Feria Ganadera Señora
Santa Ana colocada en la área occidental del país. Sin duda alguna, esta es una de las
tradiciones más importantes para los ganaderos y espectadores de todos los rincones
de El Salvador.

Carrera de Cinta a Caballo:


http://www.youtube.com/watch?v=q4k4WY39lRM&feature=fvst

Más información:
http://www.elsalvador.com/DIARIOS/OCCIDENTE/2003/07/04/ACTUALIDAD/nota9.htm
l

Cuto/a - adj. 1. Usado para persona que no tiene un brazo, un dedo, un pie, etc. 2.
Corto
Ejemplo: Esa falda le queda cuta a la mujer.

Time and date of USEU meetings:


Cal Poly Pomona: Tuesdays at 12 pm (U-hour) in Building 15 Room 1822
For more info contact: b.membreno@useuyouth.org
Cal State University Los Angeles: Thursdays at 3pm in KH C4073
For more info contact: e.umana@useuyouth.org
Cal State University Northridge: Wednesdays at 3:300 at the Library

Page 9 of 10
For more info contact: j.martinez@useuyouth.org
San Francisco State: Fridays at 2 in Ethnic Studies 101.
For more info contact: c.martinez@useuyouth.org
UC Berkeley: Mondays at 7pm in Barrows 129 (Starting 2/14)
For more info contact: j.covarrubias@useuyouth.org
UC Los Angeles: Wednesdays at 6:00 pm in Bunche 3150
For more info contact: j.carcamo@useuyouth.org
UC Riverside: Tuesdays at 7:00 pm in INTS 1134
For more info contact: e.munguia@useuyouth.org
UC Santa Barbara: Wednesdays at 8:00 pm in MCC Conference Room
For more info contact: s.martinez@useuyouth.org
UC Santa Cruz: Wednesdays at 7:30 pm in Casa Latina, 2nd Floor
For more info contact: t.lara@useuyouth.org
U. of San Francisco: Every other Tuesday at 7:00 pm. (Room TBA)
For more info contact: r.avalos@useuyouth.org

For more information on U.S.E.U. please visit : www.useuyouth.org

Créditos/Equipo Nueva Síntesis:


Imágenes:
Página 1: http://www.diariocolatino.com/es/20100326/nacionales/78278/

Adjunto(s)
Nueva Síntesis (PDF)

Contribución(es)
El Salvador | Gilbert Portillo (UC Los Ángeles)
América Latina/Mundo | Samuel Martínez (UC Santa Bárbara, 4º año)
Noticias Domesticas | Francisco Rivas (Mission College, 4º año)
Esta Semana en la Historia | Balmore Membreño (Cal Poly Pomona, 2º año)
Cultura | Jocelin Alvarado (UC Riverside)
Palabra de la Semana | Francisco Rivas (Mission College, 4º año)
Editor de Nueva Síntesis | Mayra Joachin (UC Los Ángeles, 4º año)

¿PREGUNTAS? Envíelas a: nuevasintesis@useuyouth.org o mande un mensaje a la


página de Nueva Síntesis via facebook.
Para subscribirse a Nueva Síntesis, por favor de ir a la página
https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=en&pli=1&formkey=dHZobjJsOXROcGg1
UG94SThYclU1Mnc6MA..#gid=0

Page 10 of 10

También podría gustarte