Está en la página 1de 9

M04 RSC

TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH


CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

Documentación al inicio de la relación laboral


http://www.creatuempresa.org/es-
ES/PasoApaso/ContratacionLaboral/Paginas/ContratacionLaboral.aspx

Contratación Laboral
 Características de los contratos de trabajo
 Tipos de contrato de trabajo
o Contratos indefinidos
o Contratos temporales
o Contratos para la formación y el aprendizaje
o Contratos en prácticas
 Descarga de los Modelos de contratos
 Guía de contratos de trabajo del Servicio Público de Empleo Estatal
 Salario mínimo interprofesional
 Bases de cotización de la Seguridad Social

Contrato indefinido ordinario. Es aquel que se concierta sin establecer límites de


tiempo en la prestación de los servicios, en cuanto a la duración del contrato. El contrato
de trabajo indefinido podrá ser verbal o escrito. El contrato de trabajo indefinido podrá
celebrarse a jornada completa, parcial o para la prestación de servicios fijos
discontinuos.
Cláusulas específicas del contrato indefinido:

 de personas con discapacidad


 de personas con discapacidad en CEE (Centros Especiales de Empleo)
 para personas con discapacidad procedentes de enclaves laborales
 de personas desempleadas de larga duración
 para trabajadores en situación de exclusión social
 para trabajadores que tengan acreditada por la administración competente
la condición de víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas de
terrorismo o víctima de trata de seres humanos
 para trabajadores en situacion de exclusión social por empresas de inserción
 de familiar de trabajador autónomo
 para trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de los subsidios por
desempleo
 de servicio del hogar familiar
 de trabajo en grupo
 de alta dirección

1
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

Cláusulas específicas de conversión de:

 contratos formativos y temporal para el fomento del empleo de personas con


discapacidad en indefinido
 contrato en prácticas, de relevo, de sustitución por anticipación de la edad de
jubilación en indefinido*
 contratos eventuales de trabajadores agrarios en contratos indefinidos o
contratos fijos discontinuos

El contrato temporal, es aquel que tiene por objeto el establecimiento de una relación
laboral entre empresario y trabajador por un tiempo determinado. El contrato de trabajo
temporal podrá celebrarse a jornada completa o parcia, se formalizará por escrito, podrá ser
verbal cuando en la situación de eventual por circunstancias de la producción la duración del
mismo sea inferior a cuatro semanas y la jornada completa.

El contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje se configura como un


instrumento destinado a favorecer la inserción laboral y la formación de las personas jóvenes,
en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad
formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del
sistema educativo.

El contrato de trabajo en prácticas tiene por objeto la obtención por el trabajador


de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados. No se trata únicamente de
adquirir experiencia en un trabajo determinado, sino también de que esa experiencia actúe
sobre los estudios cursados. Este contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en
posesión de título universitario o de formación profesional de grado medio o superior o títulos
oficialmente reconocidos como equivalentes, de acuerdo con las leyes reguladoras del sistema
educativo vigente, o de certificado de profesionalidad, de acuerdo con lo previsto en la Ley
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que
habiliten para el ejercicio profesional.

Modalidades de contratos para descargar SEPE Ministerio de


trabajo y economía social
https://www.sepe.es/HomeSepe/empresas/Contratos-de-trabajo/modelos-
contrato.html

Modelo justificativo recibo salarial


https://www.iberley.es/formularios/modelo-generico-nomina-recibo-justificativo-pago-
salarios-word-9411

2
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

Obligación SS y hacienda
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Empresarios/Inscripcion/30608
https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/_Segmentos_/Empresas_y_profesiona
les/Empresas/Entidades_en_regimen_de_atribucion_de_rentas/Obligaciones_tributarias_de_
las_entidades.shtml

Obligaciones del Empresario


El empresario que por primera vez vaya a ocupar personas incluidas en el ámbito del
Sistema de la Seguridad Social, deberá solicitar de la Tesorería General de la Seguridad
Social, a través de sus Direcciones Provinciales o de las correspondientes Administraciones,
su inscripción en la Seguridad Social.
Si dispone de certificado digital puede presentar su solicitud a través de los trámites por
disponibles por Registro Electrónico de Solicitudes de la Sede Electrónica o bien tramitarla
directamente a través de los servicios disponibles para "Empresas". Está obligado a
comunicar, dentro de los plazos establecidos al efecto, las altas, las bajas y las variaciones
de datos de los trabajadores que vayan a iniciar una actividad laboral a su servicio o que
cesen en la misma.
El empresario está igualmente obligado a mantener de alta a sus trabajadores en tanto no
se extinga la relación laboral, cesando la prestación de servicios, y a efectuar el ingreso de
las cuotas correspondientes en los plazos establecidos.

Obligaciones tributarias de las


entidades
Obligaciones de información:

Las entidades en régimen de atribución de rentas que ejerzan una actividad económica
o cuyas rentas excedan de 3.000 euros anuales deberán presentar durante el mes de
marzo de cada año una declaración informativa (modelo 184) en la que, además de sus
datos identificativos y, en su caso, los de su representante, deberá constar la siguiente
información:

 Identificación, domicilio fiscal y NIF de sus miembros, residentes o no en territorio


español, incluyéndose las variaciones en la composición de la entidad a lo largo
de cada período impositivo.
 Importe total de las rentas obtenidas por la entidad y de la renta atribuible a cada
uno de sus miembros.
 Base de las deducciones a las que tenga derecho la entidad. < li/>

3
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

 Importe de las retenciones e ingresos a cuenta soportados por la entidad y los


atribuibles a cada uno de sus miembros.
 Importe neto de la cifra de negocios de acuerdo con lo dispuesto en la normativa
mercantil aplicable al respecto. (Véanse el artículo 35.2 del Código de Comercio,
en la redacción dada por la Ley 16/2007, de 4 de julio (BOE del 5); la Norma de
elaboración contable 11ª del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real
Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre (BOE del 20), así como el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio (BOE del 3), que ha derogado, con efectos desde
1 de septiembre de 2010, el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre.

Otras obligaciones tributarias:

Por lo que a la gestión del IRPF respecta, las obligaciones y deberes tributarios a
cargo de entidades en régimen de atribución de rentas que desarrollen actividades
económicas y las de cada uno de sus miembros se distribuyen de la forma siguiente:

Obligaciones a cargo de la entidad en régimen de atribución de rentas:

 Presentación de declaraciones censales. < li/>


 Llevanza de la contabilidad o libros registros de la actividad.
 Emisión de facturas
 Las propias de los retenedores u obligados a efectuar ingresos a cuenta
 Determinación de la renta atribuible y pagos a cuenta
 Declaraciones IVA
 Declaración operaciones con terceros (modelo 347)
 Declaración informativa anual (modelo 184)

Obligaciones a cargo de cada uno de los socios, comuneros o partícipes:

 presentación de la declaración censal.


 Realización de pagos fraccionados
 Declaración de la renta anual atribuida (IRPF o IS)

Extinción laboral
:https://factorialhr.es/blog/tramites-documentos-cese-contrato/

4
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

Causas de la extinción del contrato


Hagamos un repaso a las causas más frecuentes por las que se termina un contrato
laboral y, a muy grandes rasgos, qué suponen para la empresa:

 Finaliza por alguna causa establecida en el contrato

o Extinción durante el período de prueba: no hay que indemnizar al


empleado.
o Mutuo acuerdo: la empresa tendrá que pactar el finiquito y no pagar
indemnización.
o Contratos temporales o de obra y servicio: tampoco hay indemnización
por finalización del mismo.
 Finaliza por decisión de la persona trabajadora
o Dimisión del trabajador: aquí tendrás que tener en cuenta el concepto del
preaviso, que la empresa tendrá que haber especificado en el contrato del
trabajador. Si el trabajador dimite sin dar el tiempo de preaviso indicado en
el contrato, no tendrá derecho a cobrar la indemnización; podrías descontar
los días que falten del preaviso.
o Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo y extinción
por movilidad geográfica: el trabajador tiene derecho a rescindir el
contrato y a recibir una indemnización.
 Finaliza por decisión de la empresa

o Despidos disciplinarios: la empresa finaliza el contrato por un


incumplimiento grave y culpable del trabajador. En un acto de conciliación o
acudiendo a la vía judicial, este despido podría considerarse.
 Procedente: la empresa no tendrá que pagar indemnización.
 Improcedente: la empresa tendrá que optar entre la readmisión del
trabajador o la indemnización.
 Nulo: la empresa tendrá que readmitir al trabajador en el mismo
puesto y adeudarle los salarios que no percibió desde la fecha del
despido.
o Despidos objetivos: debidos a causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción. Al igual que en los despidos disciplinarios, al
impugnarlos podrían ser considerados procedentes, improcedentes o
nulos.
o Despidos colectivos (ERE de extinción).

Comunicación de finalización de la relación laboral

5
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

En función del motivo que pone fin a la relación de trabajo entre el empleado y la empresa,
tal y como hemos visto anteriormente, este documento corresponderá a una comunicación
o documento diferente:

Recibo de saldo y finiquito


El recibo de saldo y finiquito es uno de los documentos con el que se pone fin a la relación
laboral entre la empresa y el trabajador y en el que al mismo tiempo ambas partes
acreditan esta extinción (tienen que firmarlo empresa y trabajador). Es indiferente la razón
del cese de contrato: tienes que entregarlo siempre a la fecha de notificación del cese por
fin de contrato, despido, etc.

En este documento de liquidación tienes que hacer constar el pago de conceptos


pendientes ante el cese de contrato:

 Salarios pendientes de pago hasta el día del cese del contrato.


 Parte proporcional de las pagas extra.

6
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

 Vacaciones no disfrutadas.
 Horas extraordinarias.
 Indemnización por despido, cuando corresponda. Si tu empresa lo considera
necesario, la información sobre la indemnización la puedes facilitar en otro
documento aparte.
 Cualquier cantidad que la empresa deba al empleado y que haya generado a
su favor en los últimos doce meses (incentivos, comisiones, bonus, etc.).

¿Quieres saber más? Lee nuestro artículo sobre el documento de liquidación o finiquito y
cómo calcularlo. Además de un ejemplo práctico de cálculo, al final del mismo encontrarás
una plantilla gratis que podrás descargar para utilizarla como documento de liquidación y
finiquito. Lo que nunca deberá faltar en tu carta de liquidación serán datos como la
identificación de la empresa y del trabajador, y una propuesta de liquidación, en el caso de
que proceda.

¿Cuál es la diferencia entre liquidación y


finiquito?
En el finiquito tienes que incluir, además de las cantidades que hemos indicado, la coletilla
de que la relación laboral queda extinguida y que el empleado declara que no tiene nada
más que recibir por concepto alguno.

Así, según jurisprudencia, la entrega del finiquito se limita a los casos de cese de la
relación laboral. Por ejemplo, en el caso de trabajadores fijos discontinuos, existiría una
liquidación, pero no un finiquito propiamente dicho.

Certificado de empresa: qué es y cómo tramitarlo


El certificado de empresa acredita a una persona la situación legal de desempleo y la
causa de esta situación. Con este documento, el empleado que extingue su relación con la
empresa podrá saber si tiene derecho o no a la prestación por desempleo y, en caso
afirmativo, qué importe y durante cuánto tiempo le corresponderá.

La empresa debe enviar el certificado en el mismo momento en el que el trabajador cesa


en su puesto, desde el sistema de envío telemático de certificados de empresa
Certific@2 (obligatorio para empresas con más de diez trabajadores) y el Sistema RED de
la Tesorería General de la Seguridad Social. Pero para comunicarlo al SEPE dispones de
diez días para que no tengas que hacer frente a una sanción y multa.

Hay una excepción: los trabajadores fijos discontinuos o temporales que concatenan
contratos en un mes. A ellos deberás entregarles el certificado de empresa en mano en
lugar de enviarlo al SEPE.

7
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

¿Qué información debes indicar en el certificado


empresarial?
 Fecha de alta y de baja del empleado que cesa su relación contractual.
 Tipo de contrato y jornadas de trabajo.
 Causa del cese de la extinción de la relación laboral.
 Cotización por contingencias comunes y desempleo (base de cotización de los
últimos 180 días precedentes a la fecha de la suspensión/extinción de la relación
laboral).
 Vacaciones anuales retribuidas y no disfrutadas.

Solicitud de baja en la Seguridad Social


A través del Sistema RED, la empresa está obligada a indicar a la Tesorería General de la
Seguridad Social las diferentes causas de baja. Así también se facilita a las personas que
cesan en tu empresa la identificación del motivo de cada baja en la afiliación a la
Seguridad Social.

La solicitud de baja tienes que cursarla en los tres días naturales desde el cese de la
actividad laboral. Si la solicitas fuera de ese plazo, la obligación de cotizar por ese
empleado se extinguirá el día en que la TGSS tenga conocimiento del cese.

¿Te parece complicado conseguir tener toda esta documentación lista a tiempo y a medida
de cada caso de cese de contrato? Eso es porque aún no conoces el software de gestión
de nóminas de Factorial: haz la prueba y verás que al gestionar todos los trámites

8
M04 RSC
TEMA 04 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE RRHH
CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROFESORA JESICA RODRÍGUEZ

administrativos desde nuestra plataforma contarás con una potente herramienta para
generar los cálculos de la liquidación y del finiquito y tramitar tanto el certificado de
empresa como la baja en la Seguridad Social.

También podría gustarte