Está en la página 1de 9

8. LA TECNICA JURIDICA.

El Diccionario de ciencias sociales de la UNESCO, define a la técnica como el


conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
El derecho es una ciencia y por tanto, requiere instrumentos para su aplicación.
La ciencia genera ideas que por sí solas no tendrían mayor valor si no fuera por la
técnica, la transforma en instrumentos a partir de los cuales se producen bienes o
satisfactores para el ser humano.
En el campo del derecho, la ciencia y la técnica desempeñan un papel semejante.
Con frecuencia se relega a la investigación científica y ésta a su vez, con pocos
vínculos con la realidad, genera ideas que poco aportan para el progreso. Así, se
dice, que la ciencia jurídica es una ciencia de desarrollo lento. Cuando mediante la
técnica se trata de actualizar normas y procedimientos, éstos resultan
desapegados de las necesidades más urgentes de la Sociedad. Sucede que
dichas disposiciones se quedan en formalismos que, en la realidad práctica, no
ayudan a solucionar problemas urgentes de justicia.

8.1 NOCION DE TECNICA JURIDICA

Por técnica jurídica, se entiende a los métodos o sistemas para la aplicación de


los conocimientos del derecho, ya sea a la creación de las proposiciones jurídicas
o a la aplicación del derecho objetivo a casos prácticos.

Existen tres técnicas básicas: a) la técnica del lenguaje, b) la técnica legislativa


y c) la técnica de aplicación de normas jurídicas o del derecho.

En cuanto al lenguaje es el principal instrumento del derecho, misma que a través


de él se expresa el conocimiento normativo. Se trata de lograr propuestas y
respuestas uniformes en la sociedad o en los grupos a los cuales están referidas
las normas. El lenguaje jurídico que tuvo origen en el lenguaje de las sociedades
primitivas es un lenguaje cargado de conceptos y símbolos

Por ello se ha afirmado que es necesario el estudio del derecho como discurso,
ya que el derecho se presenta como discurso, como una imponente y compacta
construcción lingüística. En este sentido se ha desarrollado una doctrina
importante la retórica, que es la encargada de proporcionar todos los
instrumentos lógico-lingüísticos necesarios para expresar con precisión y
contundencia los argumentos que se han concebido en el intelecto. También la
retórica es el arte de elaborar discursos gramaticalmente correctos, elegantes y
sobre todo, persuasivos, es decir, es la ciencia que rige el discurso.

Sin embargo, la relación más importante entre retórica y derecho está en la


conexión que ambas disciplinas tiene con la argumentación. En una de sus
acepciones, la retórica es el arte de presentar los argumentos de tal manera que,
convenciendo, produzca asentimiento. La retórica es, en consecuencia, el arte de
la eficacia argumental tanto teórica y práctica.

Sobre la técnica legislativa, el legislador debe captar la realidad social y


traducirla a normatividad, es decir, el legislador debe convertirlas en normas, que
es su manera de interpretación.

Se entiende por técnica legislativa, la disciplina que atañe a la elaboración y


formulación de los ordenamientos jurídicos.

De manera práctica, al formular su esquema jurídico el legislador debe agruparlo


en las disposiciones generales o principios básicos del tema que ha decidido
normar y posteriormente en las reglas específicas a cada uno de los subtemas
que trata en dicho esquema jurídico. Para ello es importante un máximo de
uniformidad, claridad y especificidad y, sobre todo, de no contradicción en el
propio esquema y con respecto a la normatividad de la que deriva dicho esquema.
La técnica legislativa se puede concebir como el conjunto de factores para la
estructuración de proyectos de ley y el uso del lenguaje apropiado en la ley, es
decir, un significado estrecho o limitado del término, así como la materia que
comprende tópicos sobre la evaluación de la calidad de las leyes. El legislador al
expedir una ley o su reglamentación, realiza una interpretación auténtica de la ley
que le antecede, de aquí que sea importante para interpretar el sentido de la ley,
analizar a la exposición de motivos, el diario de los debates y los documentos que
se elaboraron en las comisiones de las cámaras.

Precisamente, una buena ley debe satisfacer la lingüística, lo jurídico.formal, la


pragmática, la teleológica y la ética. Se trata de que, la técnica legislativa se
refiera a la racionalidad lingüística y a la racionalidad juridico – formal, a los
aspectos sobre la eficacia y la eficiencia de la ley, que incumben a la racionalidad
pragmática y a la racionalidad teleológica, asi como al lenguaje legal y a la
estructura formaly conceptual de la ley.

Por lo que respecta a la técnica de aplicación de normas jurídicas o derecho,


pues la aplicación del derecho es una fase fundamental en el desarrollo del
mismo. Para aplicarlos, los tribunales, los jueces, y demás funcionarios estatales
facultados para ello deben traducir en términos actuales y prácticos las ideas
expresadas por el legislador. Esta traducción se conoce con el concepto de
interpretación
Toda operación sobre derecho implica interpretar. Se trata, en fin, de uno de los
muchos efectos del lenguaje, que constituye necesariamente el soporte de la
norma.

Toda tarea interpretativa lleva siempre aparejada una argumentación. Interpretar


es atribuir un significado a un determinado enunciado en cambio, argumentar es
dar una o varias razones a fin de sostener una tesis u opinión, pero ambos son
actos del intelecto distintos.
Interpretar una proposición normativa, quiere decir traducir a significados.

En todo sistema jurídico, cualquiera puede interpretar el derecho, La doctrina lo


hace de manera variada todos los días; sin embargo, en nuestro país hay una
interpretación obligatoria o autentica y ésta es la que llevan a cabo los tribunales o
los funcionarios estatales encargados de ello.

Existen tres formas de interpretación a saber: a) Interpretación judicial, b)


Interpretación ideológica y c) Interpretación del método exegético.

Por lo que respecta a la interpretación judicial, De conformidad con el artículo 94


de la Constitución Federal, el ejercicio del Poder Judicial de la Federación, se
deposita en la Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. En los Estados de la
República, conforme con sus respectivas constituciones, el poder estatal se
deposita en un Tribunal Superior de Justicia. Además de los tribunales judiciales,
están los de naturaleza administrativa y que dependen del Poder Ejecutivo Federal
o del Poder Ejecutivo Estatal en cada una de las entidades del país.
Todos estos tribunales son los encargados de interpretar el derecho y su
interpretación es considerada como obligatoria o autentica. Cuando la autoridad
judicial o administrativa dicta su fallo y con ello pone fin al conflicto ante él
planteado, durante el proceso, el juzgador debe atenerse a una serie de reglas,
formalidades y plazos, que son reglas técnicas que permiten la aplicación del
derecho al caso concreto. En este proceso, además, se emplea en todo momento
un lenguaje técnico-jurídico distinto del lenguaje común y corriente.

Por lo que respecta a la interpretación ideológica, Gustav Radbruch también la


llamó método lógico-sistemático, pretende encontrar el sentido de la ley
atendiendo en la forma en que fue concebida, planteada y discutida. Mediante
este método destinado a “entender a la ley en su contexto” se pretende conocer
las ideas que inspiraron al lenguaje plasmado en las normas. Para ello es
necesario conocer los proyectos formulados por el legislador, el sentido y alcance
de los debates en que la ley fue aprobada o su exposición de motivos.

Por lo que respecta a la interpretación del método exegético, entre las escuelas
de interpretación de la ley, se tiene la escuela de la exégesis o exegética, también
llamada tradicional, nacida en Francia. Entre los postulados de la escuela
exegética destacan, por un lado, el culto al texto de la ley, por el otro, el pretender
que la intención del legislador deba predominar sobre el alcance literal de dicho
texto.

El mérito que se concede a la escuela exegética es precisamente que propicia la


certeza o seguridad jurídica, al señalar que lo más importante es el texto de la ley
y que éste debe prevalecer sobre la opinión del juzgador, es decir, que el derecho
no puede cambiar al antojo de las soluciones judiciales. El juez no puede hacer a
un lado, sin más, las soluciones dadas por la ley.

Sin embargo, tal mérito no es completo ya que la certeza jurídica que propicia
dicha escuela tiene por base la obra del legislador, la cual, es una obra imperfecta.

Otra de las escuelas de interpretación de la ley es la llamada Escuela del


derecho libre, esta escuela postula la libertad de acción del juzgador para
resolver. Con ello, el juez ya no se somete al texto de la ley; así, se postula que el
juez resuelve el caso que se le plantea, incluso sin atender al texto de la ley, sino
a los cambios de la sociedad a los que la ley está necesariamente sometida. Se
pretende que el juez se independice del texto de la ley y que resuelva
prescindiendo de ese texto y aun en contra del mismo.

Como se advierte, la escuela del derecho libre, los seguidores de ésta, al


considerar insuficiente el texto de la ley para resolver los casos que diariamente se
le presentan al juez, sostenían que era menester que éste realizara una labor
personal y creadora muy cercana a la labor legislativa.

Sostenían también que al ser la Ley insuficiente para resolver los problemas
cotidianos por parte de los jueces, éstos tenían el derecho y el deber de consultar
la naturaleza de las cosas, atender a los hechos que la vida diaria presenta y para
otros, al ser insuficiente la Ley para resolver cualquier controversia, se podía
admitir en favor del juez una actividad independiente regida por el estudio de los
hechos y por las exigencias de la lógica. También en conceder un papel creador
no solo en la labor interpretativa, sino en los casos de lagunas jurídicas (lo que no
se encuentra regulado).

PRINCIPIO DE LA PLENITUD HERMETICA DEL ORDEN JURIDICO. NOCION


DE INTEGRACION COMO TECNICA JURIDICA. LAS LAGUNAS DE LA LEY. VIA
DE ANALOGIA PARA COLMARLAS. REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO.

La ley es una obra humana y por lo tanto susceptible de omisiones, ya que resulta
imposible que la mente humana pueda prever y regular con normas adecuadas
todos los innumerables casos futuros. A estas omisiones o ausencias de
regulación en la ley se denominan lagunas.

Ahora bien independientemente de que la ley presente lagunas, el poder judicial


necesariamente debe resolver el caso planteado. A esto se le conoce como
principio de la plenitud hermética del derecho; es decir que el juzgador debe
emitir una resolución del caso o casos sometidos a su consideración, pues el
legislador mismo ha señalado las fuentes a las cuales debe el juez acudir siempre
que no sea posible resolver una controversia aplicando una disposición precisa de
la ley.

Este principio de la plenitud hermética del derecho, se encuentra previsto en el


artículo 14 de la Constitución Federal, así como de los artículos 18 y 19 del Código
Civil para el Distrito Federal. De acuerdo con este principio el órgano judicial
necesariamente debe emitir su fallo del caso ante él planteado. A esta labor del
juez se le denomina integración, es decir, la integración se da cuando los
tribunales dictan sus sentencias en casos no previstos por las leyes.
Puede decirse entonces que hay integración cuando los tribunales colman las
lagunas de la ley. La labor de integración consiste, en la complementación de la
Ley a través de las resoluciones de los tribunales. Esta labor de integración de la
Ley por parte del órgano judicial se puede llevar a cabo utilizando diversos
medios, o habría es(una prevista y otra no prevista en la Ley), las consecuencias
jurídicas que señala aplicable al caso previsto. La analogía como medio integrador
de la ley es aplicable en todas las materias a excepción en la materia penal, tal
como lo establece el artículo 14 párrafo tercero de la Constitución Federal.

Ahora bien el articulo 14 párrafo cuarto de la Constitución Federal, prevé los


principios generales del derecho. Con tal disposición, nuestra ley fundamental
cierra cualquier fisura o falla en el texto legal que pudiera impedir la resolución
jurídica de algún litigio para que se pueda cumplir con el paradigma de la plenitud
hermenéutica del derecho.

Tienen una triple función que los principios generales del derecho desempeñan:
a) Fundamento de todo el ordenamiento jurídico
b) Orientación de la función interpretativa
c) Sistema de integración de las lagunas y demás defectos de la ley.
Por principios generales del derecho se entienden aquellos que pueden
desprenderse de otros argumentos legales para casos análogos y son verdades
jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, elaboradas o seleccionadas
por la ciencia del derecho, mediante procedimientos filosóficos jurídicos de
generalización, de tal manera que el juez pueda dar la solución que el mismo
legislador hubiere pronunciado si hubiera estado presente o habría establecido si
hubiera previsto el caso.

A quien se le permite lo más, le es permitido lo menos.


Se presume hecho lo que se acostumbra hacer.
A nadie puede quitarse el beneficio que le concede el derecho.
El que calla no se manifiesta, pero ciertamente tampoco niega.
En otras palabras los principios generales del derecho, son principios ideales que
el legislador debe tomar en cuenta al crear la ley y que constituyen para el juez un
medio para integrarla en el caso de omisiones o lagunas de la misma.

PROBLEMAS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL


ESPACIO
Una norma jurídica entra en vigor a partir de una fecha cierta y deja de estar en
vigor a partir de otra fecha distinta. Sin embargo este principio no siempre es tan
claro y preciso, de manera que las vigencias de las normas jurídicas suelen ser
fuente de conflictos.
El principio básico del derecho temporal es la no retroactividad de las normas
jurídicas, principio establecido en el artículo 14 constitucional párrafo primero.
La palabra retroactividad significa que las disposiciones contenidas en las leyes no
deben aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se
presentaron antes de su vigencia, problema que se conoce también como conflicto
de leyes en el tiempo. También este principio figura en el artículo 5º del código
civil tanto federal como para el distrito federal. No obstante la constitución permite
que una ley se aplique retroactivamente si ello no causa perjuicios al gobernado.
La cuestión de la irretroactividad de la ley se trata de dilucidar qué incidencia
puede tener una ley nueva sobre situaciones jurídicas o derechos que se
generaron bajo el imperio de una ley anterior, abrogada. La resolución de este
problema es fundamental para la seguridad jurídica de los gobernados, a quienes
la aplicación retroactiva de una ley podría perjudicar de diversos modos. Junto con
la figura de la retroactividad existe la de la “ultra actividad”, por cuya causa una
ley, pese haber sido derogada o abrogada, aún se aplica a hechos o actos
producidos después de que la nueva ley entra en vigor, pero respecto de los
cuales deben ser regidos por la anterior, lo que implica que para ellos todavía es
vigente.
La ley entra así en vigor y permanece como tal hasta que su propio creador el
poder legislativo no la abrogue o la derogue.
Por abrogar significa quitar su fuerza a la ley en todas sus partes y por derogar
significa abolir parcialmente la ley sólo en algunos de sus preceptos.
En cuanto a la aplicación de las normas jurídicas en el espacio la norma jurídica
tiene una dimensión espacial de validez que el sistema jurídico le asigna. Uno de
los elementos definitorios del estado es su territorio, dentro de éste el estado
ejerce su soberanía. Desde un punto de vista estrictamente formal puede decirse
que la limitación de validez del orden coactivo llamado estado a un determinado
territorio, significa que las medias coactivas, las sanciones tienen que ser
aplicables únicamente en dicho territorio y ejecutarse dentro de él. El legislador
tiene como principal objetivo regular actos jurídicos que se susciten dentro del
espacio geográfico limitado por su territorio y la validez de su orden coactivo se
encuentra territorialmente condicionada. Esta condicionalidad territorial ha sido
establecida por el derecho internacional. Se puede afirmar que en principio las
normas jurídicas tienen una vocación territorial, sin embargo el propio legislador
sabe que no se encuentra aislado del resto del mundo y por tanto debe prever
normas jurídicas en su sistema que permitan el enlace o la vinculación con otros
sistemas jurídicos local o internacional, con objeto de cumplir con los fines del
derecho: certeza, seguridad, igualdad, libertad y justicia. Es así que el legislador
crea las normas de conflicto en su sistema, o bien otro tipo de normas que
permitan ese enlace con otros sistemas jurídicos, con lo cual altera la vocación
territorial original de las normas de su sistema y les da un ámbito espacial más
amplia, en la medida que otros legisladores nacionales o locales hacen lo mismo.

Aplicación extraterritorial de la ley.

Existen tres tipos de estatutos para regular el tráfico jurídico internacional para la
aplicación extraterritorial de la ley en cuanto al de las personas, el de los bienes y
el de los actos.

La aplicación extraterritorial de las normas jurídicas puede ser en escala nacional


cuando se trate de un país compuesto de estados autónomos e independientes
que tienen su propia legislación civil y penal, o bien, en escala internacional. En el
primer caso, nuestro país existe un dispositivo constitucional, el artículo 121 de la
Constitución Federal establece las bases conforme a las cuales deben regularse
las diferentes legislaciones locales. Estas reglas son las siguientes:

a) La leyes de cada Estado solo son obligatorias dentro de su territorio


b) Los bienes inmuebles se rigen por las leyes del lugar de su ubicación
c) Las sentencias sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro
Estado, solo tendrán fuerza ejecutoria en éste cuando así lo dispongan sus
propias leyes. En el caso de sentencias sobre derechos personales, sólo
serán ejecutadas en otro Estado cuando la persona condenada se haya
sometido expresamente o por razón de domicilio, a la justicia que las
pronunció y siempre que haya sido citada legalmente para ocurrir al juicio.
d) Los actos del estado civil ajustados a las leyes de un Estado tendrán
validez en los otros y
e) Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un Estado
tendrán validez en los otros.

En segundo lugar, en el nivel internacional no existen reglas como las que


pueden existir en el nivel nacional; por tal razón, los países celebran convenios
o tratados en esta materia con objeto de establecer las reglas mínimas
conforme a las cuales deben regirse sus relaciones.

También podría gustarte