Está en la página 1de 7

CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 78

MATERIA:
ECONOMIA

DOCENTE
LIC. RUTH MARIA QUERO GOMEZ

ALUMNO
MARTINEZ ISLAS ERIC

SEMESTRE
SEXTO

GRUPO: “F”

ESPECIALIDAD
TEC. COMPUTACION FISCAL CONTABLE

RESUMEN DE LA ECONOMÁ DEL


BIENESTAR
INTRODUCCIÓN
La Economía del Bienestar es la rama de la Microeconomía que se
ocupa de explicar el nivel de bienestar colectivo de que disfruta una
sociedad. Además trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones:
una vez alcanzada la asignación de recursos correspondiente a la
situación de equilibrio, ¿qué podemos decir de las propiedades de
optimalidad desde el punto de vista social?, ¿será dicha asignación la
mejor de todas las posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de
abordar la valoración de una determinada situación social desde el punto
de vista colectivo, para lo cual es necesario contar con algún criterio de
elección social.
La Universidad de California, Berkeley) acota: “Economía del bienestar:
una aproximación metodológica para juzgar la alocacion de recursos y
establecer criterios para la intervención gubernamental. Y el
Departamento de análisis económico de la Universidad de Zaragoza
expande: “La Economía del Bienestar es la rama de la Microeconomía
que se ocupa de explicar el nivel de bienestar colectivo de que disfruta
una sociedad. Trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: una
vez alcanzada la asignación de recursos correspondiente a la situación
de equilibrio, ¿qué podemos decir de las propiedades de optimalidad
desde el punto de vista social?, ¿será dicha asignación la mejor de todas
las posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de abordar la
valoración de una determinada situación social desde el punto de vista
colectivo, para lo cual es necesario contar con algún criterio de elección
social.
Para ello establece las condiciones para conseguir la máxima eficiencia
económica en términos de maximizar la producción con una cantidad
dada de recursos y optimizar la distribución de bienes y servicios,
evaluando las políticas que persiguen la consecución de ciertas metas
que se consideran deseables desde el punto de vista del bienestar.
Por “bienestar social” se entiende el bienestar general de la sociedad, el
agregado de todos los bienestares individuales. Es decir no hay un
"bienestar social" independiente del "bienestar de cada una de las
personas” que componen la sociedad y, en ese sentido, las preferencias
individuales se toman como dadas.

DESARROLLO DEL TEMA

La preocupación de los hombres por satisfacer sus necesidades se


convierte, pues, en previsión para cubrir sus necesidades de bienes en
los tiempos por venir. En consecuencia, llamamos necesidad de un
hombre la cantidad de bienes que le son necesarios para satisfacer sus
necesidades dentro del período de tiempo a que se extiende su
previsión.
Para que esta previsión alcance la meta apetecida, se requiere un doble
conocimiento. Debemos efectivamente tener ideas claras:
a) sobre nuestra necesidad, es decir, sobre la cantidad de bienes que
necesitaremos para satisfacer nuestras necesidades durante el período
de tiempo previsto;
b) sobre las cantidades de bienes de que disponemos para el
mencionado objetivo.
En el estudio de la economía del bienestar pueden distinguirse dos
versiones que llamaremos "Harvard" y "L.S.E" respectivamente.
La posición "Harvard" esta principalmente asociada con Bergson (1938) y
Samuelson (1938, 1947, 1950). La posición “L.S.E". Tiene como
referentes a Kaldor (1939), Hicks (1939) y Scitovsky (1941)
La perspectiva de Harvard acepta que las utilidades individuales no son
comparables y el argumento de Robbins (que la opción de óptimo social
es un asunto normativo). Sin embargo, a diferencia de Robbins, no
acepta que este quede fuera de la esfera de economía.
La visión “L.S.E". es un poco más audaz. Acepta que las utilidades
individuales no son comparables, pero no considera que la opción del
óptimo social sea un problema normativo, sino uno claramente positivo.
Hicks (1939) entiende que para la comparación de situaciones sociales
que no involucren juicios de valor de cualquier clase, es necesario
construir un criterio apropiado y así uno puede hacer las mismas
conclusiones de bienestar sin tener en cuenta si uno es liberal o
socialista, nacionalista o internacionalista, cristiano o pagano.
Consideraciones acerca de preferencia, utilidad y bienestar
Hay numerosas combinaciones de utilidad del consumidor, canastas de
bienes producidos y arreglos o mezclas de aportes de los factores al
proceso productivo que son compatibles con la eficacia de acuerdo a
Pareto. En teoría hay tantos “óptimos” como hay puntos en la curva de
posibilidades de producción.
En consecuencia, se ha alegado, la eficiencia de Pareto es una condición
necesaria pero no suficiente para el bienestar social Cada optimo de
Pareto corresponde a una distribución diferente del ingreso, etc., en la
economía. Como podemos entonces determinar económicamente si
alguna de esas distribuciones es más deseable que otras? Esta es la
decisión que se hace, explícita o implícitamente, cuando especificamos
una ‘función del bienestar social”. Esa función incorpora juicios de valor
acerca de la utilidad interpersonal en una sociedad. En otras palabras, es
una manera matemática de establecer la importancia relativa de los
individuos que constituyen una sociedad.
Una función utilitaria (también llamada una función del bienestar de
Bentham) agrega la utilidad de cada individuo para obtener la de la
sociedad. Desde este punto de vista, cada individuo es igual, sin importar
cual sea el nivel inicial de utilidad de cada uno de ellos. Una unidad extra
de utilidad para el que se muere de hambre es lo mismo que una medida
extra para un magnate.
En el otro extremo están las aproximaciones “máxima-mínima” o
“funciones de Rawls”. De acuerdo al criterio de Rawls, el bienestar se
maximiza cuando la utilidad de quienes tienen menos se maximiza.
Ninguna actividad económica aumentara el bienestar social a menos que
mejore la situación de los miembros de la sociedad que estén peor.
La mayoría de los economistas en estas áreas especifican funciones del
bienestar que son intermedias a esas dos visiones.
La función de bienestar social es generalmente trasladada o
implementada como una curva de indiferencia social, a fin de poder
emplearla en algún espacio gráfico, donde se la puede hacer interactuar
con otras funciones económicas. Una “curva utilitaria” es linear (recta) y
decae o disminuye hacia la derecha, mostrando que en la medida que la
utiilidad de un individuo aumenta, la del otro disminuye: hay solo una
cierta cantidad de "utilidad social", a ser distribuida o compartida en la
sociedad. La curvas max-mini aparecen como dos rectas con un mismo
origen, formando un ángulo de 90 grados, mostrando que utilidad y
beneficio social son complementarias : no importa cuánto se aumente la
utilidad de uno, sin incrementar la del otro no hay incremento total en la
sociedad, Curvas intermedias generalmente se asemejan a la primera,
pero son, generalmente, curvas en lugar de rectas. Algunos las ven como
una aproximación intermedia.
Las formas intermedias de las curvas de indiferencia social pueden ser
interpretadas como mostrando que, en la medida que la desigualdad
social aumenta, lo mas que se necesita aumentar el bienestar de quienes
están bien a fin de compensar la pérdida de los que están mal.

Se puede construir una curva elementaría de bienestar social midiendo el


valor monetario subjetivo de bienes y servicios distribuidos a los
miembros de una economía a fin de calcular la “ganancia del consumidor
y asumiendo que tal ganancia se emplea para adquirir bienes y servicios
adicionales.
Bienestar y eficiencia
A pesar que se considera que las economías poseen “eficiencia
distributiva” cuando los bienes que se producen son distribuidos a las
personas que obtienen el máximo de utilidad de ellos, muchos
economistas prefieren utilizar el concepto de eficiencia de Pareto como la
meta adecuada de eficiencia. De acuerdo a esta medida de bienestar
social, una situación es óptima cuando la situación de nadie se puede
mejorar sin hacer que algún otro este peor.
Esta eficiencia de Pareto solo se puede lograr si se satisfacen los
siguientes cuatro criterios:
• La relación marginal de sustitución (RMS) en el consumo es idéntica
para todos los consumidores. Esto sucede cuando ningún consumidor
puede obtener más sin deprivar a algún otro.
• La relación marginal de transformación en la producción es idéntica
para todos los productos. Esto sucede cuando es imposible incrementar
la producción de un bien sin disminuir la de algún otro.
• El costo marginal del recurso es igual al ingreso marginal del
producto para todos los procesos productivos. Esto sucede cuando el
producto físico marginal de un factor es el mismo para todas las
empresas que producen un bien determinado.
• Las relaciones marginales de sustitución en el consumo son iguales
a las tasas marginales de transformación en la producción, por ejemplo,
en aquellas áreas en las cuales la producción debe igualarse a los
deseos de los consumidores.

Herramientas de análisis - Economía del bienestar


Economía del bienestar es un mecanismo de análisis que suministra
elementos a los gobernantes de cómo debería ser el diseño de política o
de cómo deberían adoptar sus decisiones entre políticas alternativas, de
tal forma que se pueda alcanzar el mayor bienestar para la sociedad. De
acuerdo con esta definición la economía del bienestar se convierte en
una herramienta importante para el análisis de toma decisiones de
política relacionada con la conservación de la biodiversidad o el objetivo
de política que se adopte, dado que se debe garantizar que las
decisiones que se tomen sean aquellas que mayor beneficio neto social
produce o la más costo efectivas; teniendo en cuenta los beneficios
generados por los bienes y servicios de la biodiversidad y los costos
asociados a su conservación.
CONCLUSION

Como vimos anteriormente, la economía del bienestar no logra superar la


perspectiva utilitarista-cuantitativa de las soluciones al problema de la
distribución, básicamente porque se queda entrampada en la
racionalidad individual, por lo que sus propuestas sobre las funciones del
Estado en la economía no van más allá del mantenimiento de la
eficiencia de los mercados y del financiamiento y asignación de los
bienes públicos. Sin embargo, también postula que no hay un vínculo
lógico entre la eficiencia y la distribución previa al funcionamiento de los
mercados y en este sentido, deja abierta la pregunta por la justicia. Por
su parte, Rawls, sin negar las aportaciones de la economía del bienestar,
asigna al Estado funciones socio-económicas que incorporan la
dimensión ética.
La economía del bienestar, que intenta conjugar racionalidad económica
y racionalidad política para responder a los fenómenos económicos o a
las dimensiones de un fenómeno económico no explicables por la
microeconomía. Este nivel explicativo tiene por objeto las decisiones
sociales en materia económica y se desdobla en dos cuestiones
fundamentales: el modo como se toman las decisiones colectivas y el
papel de entidades ajenas al mercado (Estado) en el ámbito de la
economía. Sin embargo, por tratarse de una disciplina fuertemente
anclada en la racionalidad microeconómica, no puede explicar el
funcionamiento de las instituciones, que son realidades sociales, por lo
que debe ser complementada con una teoría de las instituciones en su
relación con los fenómenos económicos, ni puede proponer criterios para
orientar las decisiones colectivas, más allá del criterio utilitarista de la
maximización del bienestar social, entendido como la suma de las
utilidades individuales, cuestión que exige la apertura a una teoría de la
justicia.

BIBLIOGRAFIAS

http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?
codpage=4000144
www.eumed.net/tesis/ov/cap5-5.doc -

http://es.mimi.hu/economia/economia_del_bienestar.html

GRAVELLE, H. y REES, R.: Microeconomics. Longman, 1993


JEHLE, G.A.: Advanced Microeconomic Theory. Prentice-Hall, 1991.
KREPS, D.M.: Curso de Teoría Microeconómica. McGraw-Hill, 1995.
SEGURA, J.: Análisis Microeconómico. Alianza Universidad Textos,
1994.
VARIAN, H.: Análisis Microeconómico. Barcelona, Antoni Bosch, 1992
es.wikipedia.org/wiki/Economía_del_bienestar –

http://www.lainsignia.org

También podría gustarte