Está en la página 1de 96

Ciencias

Sociales

Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Herramientas
para planificar
Planificación Anual

Diseño Curricular para el 2.º Ciclo de la Escuela Primaria


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bloque UNIDAD CONTENIDOS


Ambientes 1. La organización La organización política de la Argentina. Ubicación de la Argentina
política de nuestro país en América y en el mundo. La división política del país y de las
provincias. Las autoridades del Gobierno nacional y provincial. La
> Marzo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus límites. Los barrios.
2. El mundo Los ambientes. Componentes físico-naturales de los ambientes
y sus ambientes rurales y urbanos. Ambientes rurales y urbanos en la Argentina.
Relaciones entre los componentes físicos y naturales. El
> Abril
asentamiento de las personas y los ambientes diversos.
Posibilidades y limitaciones de los diferentes ambientes.
3. El ambiente y sus Transformaciones del ambiente. Tecnologías para favorecer
transformaciones el asentamiento de las personas y la producción. Problemas
relacionados con la modificación y utilización de ambientes
> Mayo
urbanos y rurales. Áreas protegidas de la Argentina, de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Ambientes 4. La ciudad Actores que participan en la prestación de un servicio básico en la


y sus servicios Ciudad. Tareas que implica la prestación de un servicio. Cambios
a través del tiempo. Normas de regulación. Participación de los
> Junio
consumidores. Responsabilidad del Gobierno de la Ciudad. El
acceso a los servicios básicos.

Educación cívica 5. La Argentina y su Las características del sistema democrático. La ciudadanía.


organización social Las elecciones en la democracia. El voto de los ciudadanos.
Los derechos de los ciudadanos. Las decisiones democráticas.
> Julio
La votación de leyes. El respeto por los derechos de todos. La
aceptación de las diferencias. Los valores de la convivencia.

Sociedades 6. Los pueblos Los grandes imperios americanos. La civilización maya: la


indígenas originarios de América sociedad, la economía y la cultura. El Imperio de los aztecas: la
organización social, la economía y la cultura. El Imperio inca: la
> Agosto
sociedad y la organización política, la economía y la cultura. El
respeto por la diversidad.
7. La conquista El comercio entre Europa y Oriente: la ruta de las especias.
de América Adelantos en la navegación, en el siglo XV. Cristóbal Colón.
Américo Vespucio. La búsqueda de un paso marítimo hacia
> Septiembre
Oriente. La primera vuelta al mundo. La conquista de América. Los
españoles en el territorio argentino. Las corrientes colonizadoras.
8. Los pueblos Primeros habitantes del territorio argentino. Pueblos cazadores y
originarios de la recolectores. Grupos agricultores. Diferentes regiones geográficas
Argentina en las que habitaron los pueblos originarios: la montaña, la llanura,
la Mesopotamia y el extremo sur. Situación actual de los pueblos
> Octubre
originarios de la Argentina.

Minería 9. Minería y comercio La importancia de los metales preciosos. La formación de los


y comercio en el mundo colonial centros mineros. La organización del trabajo en las colonias.
colonial El trabajo en las minas. La encomienda y la mita. Las misiones
> Noviembre
jesuíticas. Los esclavos.
El comercio entre España y las colonias americanas.
10. Buenos Aires en el La fundación de ciudades en nuestro territorio. Las dos
mundo colonial fundaciones de Buenos Aires. El gobierno colonial. La actividad
> Noviembre económica en el Río de la Plata. La creación del Virreinato del Río
de la Plata. La organización de la sociedad virreinal.

Material didáctico • 77
Unidad 1: La organización política de nuestro país

Objetivos:
• Identificar la organización política de la Argentina.
• Diferenciar los niveles de gobierno y sus competencias.
• Utilizar planos y mapas políticos a diferentes escalas para localizar los lugares estudiados.
• Obtener información a partir de fotografías, planos e imágenes satelitales.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La organización política de - Intercambiar ideas acerca de elementos que resultan


la Argentina. representativos de la identidad nacional.

Ubicación de la Argentina - Reflexionar sobre el significado de los límites entre países y su


en América y en el mundo. representación cartográfica en un planisferio político.

La división política del país - Conocer el mapa político de la República Argentina y

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


y de las provincias. familiarizarse con las denominaciones de las provincias y sus
ciudades capitales, e identificar límites.
Las autoridades del
Gobierno nacional y - Resolver un cuestionario a partir de la lectura e interpretación
provincial. de planos e imágenes satelitales. Elaborar producciones escritas
personales acerca de las características de su barrio y de las
La Ciudad Autónoma de
actuales autoridades.
Buenos Aires y sus límites.
- Completar las actividades de integración y las relacionadas con
Los barrios.
la aplicación de las técnicas de estudio.

Trabajo con infografía: Los barrios y las comunas.

Actividades finales: Explorar en Internet los temas del capítulo,


jugar al juego TEG, armar juegos con mapas, observar planos y
mapas satelitales de la Ciudad de Bs. As. Leer la red conceptual
sobre los contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: Unir con flechas


párrafos y temas de un texto, inventar títulos a párrafos de
un texto, armar listas, completar cuadro de doble entrada,
completar una ficha resumen. Autoevaluación: Armado de sopa
de letras e intercambio entre compañeros, trabajo con mapa de
la Ciudad de Bs. As., completar el mapa con el nombre de los
barrios.

Técnicas de estudio: Conocer las partes de un libro. Leer títulos y subtítulos. Hacer listas.

78 • Material didáctico
Unidad 2: El mundo y sus ambientes

Objetivos:
• Identificar los componentes físico-naturales de ambientes rurales y urbanos.
• Establecer relaciones entre los distintos componentes físico-naturales.
• Reconocer distintas formas de relieve y diferenciarlas.
• Analizar testimonios.
• Leer material cartográfico e interpretarlo.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los ambientes. - Responder a cuestionarios acerca de los elementos físico-


naturales y construidos, y acerca de las diferencias entre los
Componentes físico-
ambientes urbanos y rurales.
naturales de los ambientes
rurales y urbanos. - Leer e interpretar la información que se encuentra en un mapa
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

físico en relación con las distintas formas de relieve.


Ambientes rurales y
urbanos en la Argentina. - Localizar en el mapa distintas formas de relieve en el mundo e
identificar la forma de relieve del lugar de residencia.
Relaciones entre los
componentes físicos y - Observar e interpretar, en un esquema, las relaciones entre los
naturales. diferentes ambientes y sus condiciones naturales con el tipo de
clima.
El asentamiento de las
personas y los ambientes - A partir de un testimonio, recabar información y resolver las
diversos. consignas referidas al tema.

Posibilidades y limitaciones Trabajo con infografía: El mapa físico del mundo.


de los diferentes
ambientes. Actividades finales: Trabajar en parejas observando planisferios
físicos y políticos e identificando países, clasificar imágenes y
elaborar epígrafes, analizar testimonios de viajeros. Leer la red
conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: clasificar imágenes,


completar afirmaciones incompletas, contestar cuestionario
a partir de la lectura de mapas. Elaborar resúmenes y redes
conceptuales. Autoevaluación: Determinar afirmaciones
verdaderas o falsas, reescribir afirmaciones incorrectas,
relacionar imágenes con epígrafes.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web. Lectura y relectura. Construcción de


cuadros.

Material didáctico • 79
Unidad 3: El ambiente y sus transformaciones

Objetivos:
• Establecer relaciones entre ambientes transformados para el asentamiento humano, los recur-
sos naturales y las posibilidades y limitaciones de ambientes diversos.
• Reconocer los modos en que las personas, utilizando tecnologías, transforman las característi-
cas naturales para el asentamiento y la producción.
• Reconocer y valorar el patrimonio natural y cultural.
• Identificar y localizar las áreas protegidas, poniendo énfasis en la Ciudad de Buenos Aires.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Transformaciones del - Responder a cuestionarios acerca de los modos en que las


ambiente. personas, usando tecnología, transforman las características
naturales para la producción (ej.: cultivo en zonas montañosas).
Tecnologías para favorecer

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


el asentamiento de las - Responder a preguntas sobre las características de los caminos
personas y la producción. que atraviesan zonas de montaña, ríos y mar.

Problemas relacionados - A partir de la información dada, resolver consignas acerca de


con la modificación y las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina, con
utilización de ambientes especial énfasis en la Ciudad de Buenos Aires.
urbanos y rurales.
- Leer territorios a partir de esquemas-síntesis y resolver las
Áreas protegidas de la consignas.
Argentina, de las provincias
- Elaborar producciones escritas e intercambiar ideas.
y de la Ciudad de Buenos
Aires. Trabajo con infografía: La Reserva Ecológica de la Costanera
Sur.

Actividades finales: Trabajar con el plano de la Ciudad


de Buenos Aires, leer testimonios históricos, trabajar en
parejas analizando fotografías de sitios que son patrimonio
de la humanidad, realizar una experiencia grupal de toma
de conciencia ecológica. Leer la red conceptual sobre los
contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: completar cuadros,


completar redes conceptuales, relacionar definiciones y
ejemplos, elaborar resúmenes. Autoevaluación: Elaborar
definiciones para un acróstico y ubicar conceptos y palabras
clave en una red conceptual.

Técnicas de estudio: Las notas marginales. Las definiciones.

80 • Material didáctico
Unidad 4: La ciudad y sus servicios

Objetivos:
• Identificar los sistemas de abastecimiento o distribución de los diferentes servicios para satisfa-
cer las necesidades de la población.
• Reconocer los cambios, a través del tiempo, en la organización, el alcance y la eficiencia en los
servicios básicos.
• Leer e interpretar planos y fotografías a diferentes escalas para obtener información relaciona-
da con el tema.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Actores que participan en - Identificar en un texto la evolución del ferrocarril a través del
la prestación de un servicio tiempo y los diferentes servicios urbanos.
básico en la Ciudad. - A partir de la lectura de un mapa, obtener información acerca
del abastecimiento de agua en la Ciudad de Buenos Aires.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Tareas que implica la


prestación de un servicio. - Investigar y ampliar información sobre el tema.
Cambios a través del - Observar el mapa de redes de gas y electricidad, y responder
tiempo. acerca de la distribución de los servicios eléctricos y de los
gasoductos. Luego, realizar por escrito una descripción de estos.
Normas de regulación.
- Responder a preguntas acerca de los servicios de transporte y
Participación de los
de comunicación.
consumidores.
- Explicar y ejemplificar el impacto que produce el traslado
Responsabilidad del en automóviles, en relación con el consumo de energía y la
Gobierno de la Ciudad. congestión del tránsito.
El acceso a los servicios - Responder a preguntas sobre el servicio básico de recolección
básicos. de residuos y sobre la importancia de los servicios de cloacas y
pavimentos.
Trabajo con infografía: La Avenida Rivadavia.

Actividades finales: Responder a preguntas tras analizar


un plano del centro de la Ciudad de Bs. As., buscar artículos
periodísticos sobre los temas tratados. Leer la red conceptual
acerca de los contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: Completar epígrafes,


confeccionar redes conceptuales, elaborar un escrito personal
e ilustrar a partir de redes conceptuales, completar esquemas
y usarlos para exponer oralmente. Autoevaluación: Clasificar
servicios urbanos, completar cuadros, colorear servicios y
conceptos relacionados de acuerdo con consignas dadas.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar
redes conceptuales.

Material didáctico • 81
Unidad 5: La Argentina y su organización social

Objetivos:
• Reconocer las características del sistema democrático.
• Identificar los conceptos de ciudadanía y ciudadano.
• Reconocer los valores de la convivencia democrática.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las características del - Responder a preguntas sobre las características del sistema
sistema democrático. democrático: elección de autoridades, requisitos para ser
ciudadano y características del voto.
La ciudadanía.
- Responder a cuestionarios sobre el derecho a la información, el
Las elecciones en la
respeto a las leyes y la función de los legisladores.
democracia.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


- Explicar el significado de los derechos humanos y resolver
El voto de los ciudadanos.
consignas relacionadas con la toma de decisiones y el respeto
Los derechos de los de la voluntad de la mayoría.
ciudadanos.
- Intercambiar ideas acerca de la diversidad social, el origen de
Las decisiones las familias, las tradiciones y costumbres.
democráticas.
- Responder a preguntas acerca de los valores en la convivencia
La votación de leyes. democrática. Narrar experiencias relacionadas con el tema.
El respeto por los derechos
Trabajo con infografía: La diversidad social.
de todos.

La aceptación de las Actividades finales: Analizar textos periodísticos, responder


diferencias. a preguntas a partir de análisis de imágenes. Leer la red
conceptual sobre los contenidos del capítulo.
Los valores de la
convivencia. Actividades del Organizador de estudio: elaborar preguntas
con guía a partir del índice, elaborar resumen a partir del
trabajo con subrayado de ideas principales, armado de portada
de periódico con titulares periodísticos. Completar una ficha
resumen. Autoevaluación: Relacionar las referencias y las
palabras de un acróstico, completar una red conceptual con
conceptos dados.

Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Subrayar ideas principales. Resumir.

82 • Material didáctico
Unidad 6: Los pueblos originarios de América

Objetivos:
• Caracterizar las sociedades antes de la conquista europea: sociedades maya, azteca e inca.
• Describir las formas de vida de los diferentes grupos, el aprovechamiento de los recursos natu-
rales, las actividades agrarias, comerciales y artesanales.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los grandes imperios - Analizar teorías sobre la aparición del hombre.


americanos.
- Responder a preguntas acerca de la economía, la política, la
La civilización maya: la organización social y la alimentación de los mayas.
sociedad, la economía y la
- Comparar las organizaciones sociales de las civilizaciones
cultura.
trabajadas.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

El Imperio de los aztecas:


- Analizar el respeto a la diversidad en la actualidad y en aquellas
la organización social, la
civilizaciones.
economía y la cultura.
- Estudiar la ubicación geográfica de los mayas, los aztecas
El Imperio inca: la sociedad
y los incas, y cómo influyeron en sus costumbres y en sus
y la organización política, la
ocupaciones las condiciones del territorio.
economía y la cultura.
Trabajo con infografía: Deportes y juegos antiguos.
El respeto por la diversidad.
Actividades finales: Analizar imágenes sobre restos
arqueológicos, responder a preguntas sobre distintos elementos
representativos de las culturas. Leer la red conceptual sobre los
contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: Relacionar nombres


de dioses y ciudades con los imperios a los que pertenecieron,
completar cuadros de doble entrada, diferenciar oraciones
correctas e incorrectas, reescribir afirmaciones incorrectas,
completar una red conceptual sobre una de las civilizaciones
estudiadas. Autoevaluación: elaborar epígrafes, armar una sopa
de letras.

Técnicas de estudio: Hacer líneas de tiempo. Visitar una biblioteca. Las ideas principales y
secundarias.

Material didáctico • 83
Unidad 7: La conquista de América

Objetivos:
• Conocer las causas principales y las motivaciones de los viajes de exploración y conquista en
los siglos XV y XVI, y sus consecuencias.
• Identificar los adelantos de la época que favorecieron las exploraciones marítimas.
• Analizar los diferentes procesos de conquista a los pueblos originarios de América y las resis-
tencias de estos.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El comercio entre Europa - Responder a preguntas acerca de la caracterización que hace


y Oriente: la ruta de las Colón de las primeras personas que vio en América.
especias. - Responder a cuáles fueron los motivos que impulsaron los
Adelantos en la viajes europeos de exploración y qué adelantos favorecieron las
navegación, en el siglo XV. exploraciones marítimas.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Cristóbal Colón. - Responder a preguntas sobre los primeros exploradores:
Américo Vespucio. Américo Vespucio, Balboa, Solís, Magallanes, Elcano, y las
consecuencias de sus exploraciones.
La búsqueda de un paso
- Identificar los problemas que enfrentaban los marineros a
marítimo hacia Oriente.
bordo en esa época; por ejemplo, respecto a la alimentación, las
La primera vuelta al mundo. enfermedades, entre otros.
La conquista de América. - Contestar a preguntas acerca del proceso de conquista a los
Los españoles en el pueblos originarios de América y a las resistencias de estos
territorio que hoy llamamos últimos.
argentino. - Responder a cómo Hernán Cortés y Francisco Pizarro lograron
vencer los imperios azteca e inca.
Las corrientes
colonizadoras. - Identificar las corrientes colonizadoras de lo que es hoy el
actual territorio argentino y conocer las regiones del país que
permanecieron libres del dominio español.
Trabajo con infografía: El viaje en las carabelas de Colón.
Actividades finales: Construir una brújula, comparar las
distancias y los tiempos para llegar a un lugar en aquellas
épocas con las distancias y los tiempos de la actualidad,
analizar cartografía de la época. Leer la red conceptual sobre los
contenidos del capítulo.
Actividades del Organizador de estudio: Trabajar con
mapas comparando y completando información, relacionar
los conquistadores con sus viajes y descubrimientos, elaborar
un texto a partir de la información dada. Completar una ficha
resumen. Autoevaluación: Completar cuadros comparativos,
elaborar redes conceptuales.

Técnicas de estudio: Hacer mapas. Conocer y abordar un capítulo del libro. Usar el diccionario.

84 • Material didáctico
Unidad 8: Los pueblos originarios de la Argentina

Objetivos:
• Conocer las características de los pueblos originarios en la Argentina.
• Comparar el pasado y presente de las comunidades originarias.
• Analizar las respuestas de las sociedades indígenas frente a la conquista española.
• Indagar sobre la presencia actual de población indígena en el territorio argentino, las tradiciones
conservadas y los nuevos problemas que enfrentan.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Primeros habitantes del - Indagar saberes previos acerca de los pueblos originarios de la
territorio argentino. Argentina.

Pueblos cazadores y - Responder a preguntas sobre los pueblos que vivían en nuestro
recolectores. país a la llegada de los conquistadores y sobre la distribución
geográfica de esos pueblos.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Grupos agricultores.
- Responder a cuestionarios acerca de las características
Diferentes regiones
principales de los pueblos agrupados en las diferentes regiones:
geográficas en las que
montaña, llanura, Mesopotamia y extremo sur.
habitaron los pueblos
originarios: la montaña, la - Resolver las actividades relacionadas con las técnicas de
llanura, la Mesopotamia y estudio.
el extremo sur.
- Analizar el uso del relato oral como estrategia de investigación
Situación actual de los de una sociedad a partir de los testimonios orales.
pueblos originarios de la
- Analizar y comparar las características de los principales
Argentina.
pueblos que habitaron nuestro territorio.
Trabajo con infografía: Fiestas populares indígenas.

Actividades finales: Elaborar un cuadro, clasificando en


nómades y sedentarios los pueblos estudiados, leer información
sobre los conquistadores que avistaron los pueblos indígenas de
Tierra del Fuego, analizar imágenes de elementos que usaban
los indígenas para cazar.

Actividades del Organizador de estudio: Ampliar la


información que brinda una red conceptual, elaborando con ella
un texto, clasificar información sobre los pueblos habitantes
de la llanura, relacionar conceptos para elaborar afirmaciones
correctas, elaborar afirmaciones a partir de conceptos dados.
Autoevaluación: Completar una red conceptual con palabras y
conceptos dados, elaborar preguntas e intercambiarlas con los
compañeros.
Técnicas de estudio: Subrayar ejemplos, Internet III: buscar mejor (a partir de la combinación
de palabras clave). El resumen: subrayar las ideas principales de cada párrafo de un texto,
elaborar un resumen.

Material didáctico • 85
Unidad 9: Minería y comercio en el mundo colonial

Objetivos:
• Reconocer la importancia de los metales preciosos para las sociedades de la época.
• Establecer relaciones entre los movimientos y asentamientos de la población alrededor de los
centros mineros (por ejemplo, Potosí), el reclutamiento de distintos tipos de trabajadores, la pro-
ducción de servicios, el transporte y el envío de metales preciosos a Europa.
• Reconocer los sistemas de trabajo impuestos a los pueblos originarios (mita y encomienda), y la
presencia de esclavos en América como integrantes centrales de la sociedad colonial.
• Identificar la organización del comercio colonial mediante la forma de monopolio.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La importancia de los - Responder a preguntas acerca del interés de los reyes en los
metales preciosos. metales preciosos, la formación de los centros mineros, los
centros administrativos y las ciudades más importantes.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


La formación de los centros
mineros. - Establecer relaciones entre los movimientos y asentamientos
de la población alrededor de los centros mineros e identificar el
La organización del trabajo
modo de vida en la ciudad.
en las colonias.
- A partir de la lectura de textos, conocer los sistemas de trabajo:
El trabajo en las minas.
mita y encomienda, y resolver las consignas dadas.
La encomienda y la mita.
- Responder a preguntas referidas a la esclavitud en la sociedad
Las misiones jesuíticas. colonial, al monopolio y al contrabando.
Los esclavos. - Completar las actividades referidas a la aplicación de las
El comercio entre España y técnicas de estudio.
las colonias americanas.
Trabajo con infografía: La Villa Imperial de Potosí.

Actividades finales: Responder a preguntas a partir de la


lectura de documentos de la época, relacionar afirmaciones
dadas con temas tratados en la unidad. Leer la red conceptual
sobre los contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: Relacionar frases


para elaborar afirmaciones, descubrir datos intrusos, elaborar
un texto a partir de la lectura del material y el uso de una red
conceptual, elaborar un punteo de datos para una exposición
oral, completar redes conceptuales. Autoevaluación: Elaborar
preguntas para ser respondidas por compañeros; colocar
títulos o subtítulos a afirmaciones dadas, relacionados con los
contenidos estudiados; elaborar las referencias de un acróstico.
Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. El uso del diccionario. Exponer oralmente
(a partir de un índice o resumen).

86 • Material didáctico
Unidad 10: Buenos Aires en el mundo colonial

Objetivos:
• Conocer los sucesos de las dos fundaciones de la ciudad de Buenos Aires.
• Identificar las causas que generaron el crecimiento de la población de la ciudad y la campaña
de Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII.
• Reconocer los indicios de la presencia de la autoridad del rey de España en América durante el
período colonial.
• Comparar diferentes aspectos de la vida de hombres, mujeres y niños de diferentes grupos
étnicos y sociales.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La fundación de ciudades - Indagar saberes previos acerca de la satisfacción de las


en nuestro territorio. necesidades básicas durante la época colonial.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Las dos fundaciones de - Responder a cuestionarios acerca de la primera y segunda


Buenos Aires. fundación de Buenos Aires, y las características de la ciudad en
esa época.
El gobierno colonial.
- Responder a preguntas sobre los virreinatos en América y
La actividad económica en
sobre las principales actividades económicas del Río de la Plata.
el Río de la Plata.
- A partir de la resolución de preguntas, identificar las causas
La creación del Virreinato que generaron el crecimiento de la ciudad y cuál era la
del Río de la Plata. organización del nuevo Virreinato.
La organización de la - Responder a preguntas sobre las diferencias étnicas, sociales,
sociedad virreinal. culturales y económicas entre las clases de la época colonial.
- Resolver cuestionarios.
Trabajo con infografía: El tiempo libre en la época colonial.

Actividades finales: Analizar y comparar testimonios de la


época con testimonios más actuales, completar textos a partir del
análisis de imágenes, justificar respuestas analizando la realidad
actual. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar una red


conceptual incluyendo conceptos dados, ampliar una red
conceptual incompleta, relacionar títulos y párrafos.
Autoevaluación: elaborar preguntas a un texto e intercambiarlas
con las de los compañeros para responderlas, enumerar
características de la época estudiada, descubrir afirmaciones
falsas y reescribirlas, elaborar afirmaciones verdaderas y falsas
para intercambiar la resolución con otros compañeros.

Técnicas de estudio: Internet IV: reconocer información confiable. Formular preguntas a un


texto. Exposición oral: organización, uso de medios audiovisuales.

Material didáctico • 87
Herramientas
para evaluar
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 1
La organización política de nuestro país
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo están determinados los límites internacionales de nuestro país?

b) ¿Quiénes determinan estos límites?

c) ¿En qué continente está ubicada la República Argentina?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) ¿Con qué países limita?

e) ¿Qué océano baña las costas de nuestro país?

2. Completá el siguiente texto:

La República Argentina se encuentra dividida en


La Capital de nuestro país es
Los límites de la Capital de nuestro país son

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está dividida en


como por ejemplo: Mataderos, Caballito, Palermo, etcétera.

3. Completá el siguiente cuadro comparativo:

Poder
Ejecutivo Legislativo Judicial
Autoridades que lo
desempeñan en

La Nación

Las provincias

La Ciudad de Bs. As.

Material didáctico • 89
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 2
El mundo y sus ambientes
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué se diferencian los ambientes rurales de los urbanos?

b) ¿Por qué las zonas de llanura son favorables al desarrollo de la agricultura y la ganadería?

c) ¿Por qué, en los ambientes urbanos, predominan los elementos construidos o artificiales?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Completá el siguiente cuadro:

Formas de relieve Características Localización en nuestro país

Llanura

Meseta

Montaña

3. Ubicá en el cuadro, cada ambiente con el clima que le corresponde:

selva - taiga - desierto nival - bosque tropical - estepa - tundra - pradera - sabana

Clima Ambiente

Cálido

Templado

Frío

90 • Material didáctico
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 3
El ambiente y sus transformaciones
1. Completá el cuadro con las transformaciones que el ser humano realizó en cada uno de
los ambientes mencionados.

Ambiente Transformación por la acción del hombre

Selvas y bosques

Llanura

Desierto
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Completá con dos ejemplos en cada caso:

Problemas ambientales mundiales:


Problemas ambientales de cada país:
Problemas ambientales en las ciudades:

3. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo es posible desarrollar el cultivo en las zonas montañosas?

b) ¿A qué se denomina acequias? ¿Para qué se las utiliza?

c) ¿Qué son las áreas protegidas?

d) ¿Hay áreas protegidas en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cuáles son?

e) ¿A qué se denomina Patrimonio natural? ¿Y Patrimonio cultural?

f) Nombrá tres sitios de la Argentina que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad.

Material didáctico • 91
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 4
La ciudad y sus servicios
1. Definí a qué se llama servicios urbanos.

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué servicios se prestan a la población a través de redes de cables y cañerías?

b) ¿Dónde se brindan los servicios de salud y educación?

c) ¿Por qué es importante y necesario el servicio de recolección de residuos?

d) ¿Quién controla los servicios urbanos? ¿Para qué?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


3. Numerá del 1 al 5 los pasos del circuito de abastecimiento de agua.
Se la transporta por cañerías subterráneas, y se la impulsa por bombas desde estacio-
nes elevadoras hasta grandes depósitos.

Se la lleva a las plantas potabilizadoras para eliminar las sustancias nocivas.

El agua usada en los baños y cocinas es devuelta al río a través de la red cloacal.

Se capta el agua en el río.

Luego, se la distribuye a la red, que llega a casas, negocios y fábricas.

4. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) y reescribí las afirmaciones falsas de modo de con-
vertirlas en verdaderas:

Desde la época colonial, la provisión de agua se realiza a través de redes de caños.


La luz que se utiliza en la Ciudad de Buenos Aires proviene de una central hidroeléctrica próxi-
ma a la Ciudad.
Los principales yacimientos de gas de la Argentina se encuentran en el sur y noroeste del país.
Todas las ciudades de la Argentina poseen avenidas y autopistas para el servicio de transporte.
El gas es transportado a través de grandes tubos llamados gasoductos.

92 • Material didáctico
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 5
La Argentina y su organización social
1. Completá el texto.

En nuestro país, la autoridad máxima es ejercida por


Se elige a este funcionario/a para que gobierne durante
Además en el país hay otras autoridades: los , que dirigen las
provincias, y los intendentes, que gobiernan los
Los legisladores son los encargados de

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿A quiénes se considera ciudadanos?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

b) ¿Qué requisitos se deben cumplir?

3. Explicá las siguientes características del voto.

Periódico:

Universal:

Secreto:

4. Completá con C (correcto) o I (incorrecto). Reescribí correctamente las afirmaciones


incorrectas:

En los sistemas democráticos, las autoridades toman las decisiones sin permitir la participa-
ción de la sociedad.
En democracia, las leyes son iguales para todos.
Las autoridades democráticas pueden imponer ideas sin respetar las de la minoría.
Una decisión democrática representa a la mayoría.

Material didáctico • 93
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 6
Los pueblos originarios de América
1. Completá el siguiente cuadro con la información relevante de cada civilización americana:

MAYAS AZTECAS INCAS

Ubicación
geográfica

Organización
social

Economía

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Creencias

2. Colocá en cada afirmación M (mayas), A (aztecas) o I (incas) de acuerdo con la civilización


a la que corresponda.

Tenían grandes conocimientos científicos sobre astronomía.


El centro del imperio estaba en Tenochtitlan.
Honraban a sus dioses con rituales y sacrificios humanos.
Los chasquis recorrían los caminos transmitiendo comunicados importantes.
Construyeron un sistema de caminos que conectaba todo el Imperio.
Desarrollaron un método de cultivo por terrazas.
En el mercado, pagaban con semillas de cacao.

3. Uní con flechas cada civilización con sus ciudades más importantes.

Tikal
Maya

Tenochtitlan
Azteca

Cuzco

Inca
Palenque

94 • Material didáctico
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 7
La conquista de América
1. Subrayá con color las opciones correctas:

a) Mercancías que los europeos traían desde Asia:


pimienta - azafrán - caballos - sedas - barriles de madera - canela

b) Adelantos que favorecieron las exploraciones marítimas:

brújula - sextante - lupa - compás - mapas

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué proyecto presentó Colón a los reyes católicos?

b) ¿Por qué los reyes decidieron financiar este proyecto?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

c) ¿Cómo estaba formada la expedición?

d) ¿Cuánto duró la travesía?

e) ¿Cuándo y dónde se produjo el desembarco?

f) ¿Por qué Colón llamó indios a los habitantes originarios de América?

3. Completá con el nombre del explorador que corresponda:

Descubrió que las tierras a las que había llegado Colón integraban un nuevo continente:

Llegó por tierra al océano Pacífico, a través de lo que hoy es el actual territorio de Panamá:

Fue el primero que se internó en el Río de la Plata y pisó el territorio que hoy llamamos argentino:

Descubrió el paso al océano Pacífico:

Realizó el primer viaje alrededor del mundo:

Material didáctico • 95
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 8
Los pueblos originarios de la Argentina
1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuándo llegaron los primeros grupos humanos al territorio que hoy conforma nuestro país?

b) ¿Desde dónde vinieron?

c) ¿Eran cazadores o agricultores? Justificá tu respuesta.

d) ¿Sedentarios o nómadas? Justificá tu respuesta.

2. Nombrá tres pueblos indígenas que habitaban la región de la montaña. Explicá tres

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


características comunes de los pueblos de esta región.

3. Encerrá con color qué pueblos indígenas pertenecían a la región de la llanura:

mocovíes - querandíes - tehuelches - diaguitas - tobas - atacamas -


wichís - chiriguanos - huarpes

4. Completá el siguiente cuadro con las características de los pueblos indígenas de la


Mesopotamia:

Pueblos Ubicación Vivienda Alimentación

caingang -
charrúas

guaraníes - chaná-
timbúes

5. Marcá con X las afirmaciones correctas.

Los onas y los yámanas vivieron en la isla de Tierra del Fuego.


Los onas eran un pueblo sedentario.
Los yámanas utilizaban boleadoras para capturar focas.
Las viviendas de los onas eran construidas con el cuero de los animales que cazaban.
A pesar del frío, los yámanas vivían casi desnudos.

96 • Material didáctico
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 9
Minería y comercio en el mundo colonial
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué eran los centros mineros?

b) ¿Por qué los centros mineros se convirtieron en las ciudades más pobladas durante el período
colonial?

c) ¿Cuál era la tarea de los funcionarios enviados a la colonia en esta época?

d) ¿Para qué los españoles fundaron ciudades puerto?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

e) ¿Por qué Potosí se convirtió en el centro minero más importante?

2. Explicá los sistemas de trabajo impuestos a los indígenas en la época colonial.

Encomienda Mita

3. Indicá si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas) y, en hoja aparte


reescribí correctamente las falsas.

Potosí se convirtió en la ciudad más poblada durante el período colonial.


Los esclavos negros trabajaban en actividades agrícolas y en tareas de servicio doméstico.
Los esclavos recibían un pago por el trabajo que realizaban.
El trabajo de los indígenas en las minas era dificultoso, pero muy seguro.
Los galeones eran naves que transportaban la plata y los objetos valiosos desde América hacia
Europa.

Material didáctico • 97
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 10
Buenos Aires en el mundo colonial
1. Encerrá con color las causas por las cuales los españoles abandonaron la ciudad des-
pués de la primera fundación.

Dificultad para obtener alimentos.

Falta de agua en la ciudad.

Ataque de los indígenas.

Problemas climáticos.

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿En qué fecha se produjo la segunda fundación de Buenos Aires?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


b) ¿Quién la fundó?

c) ¿Cuál fue el nombre original de la ciudad?

d) ¿Cómo era la ciudad?

3. Uní con flechas cada definición con el concepto correspondiente.

Autoridad del gobierno colonial que residía en España. VIRREY

Representaba el poder del rey en las colonias. CABILDO

VIRREINATO
División de los territorios en América.
REY
Edificio público de la ciudad.

4. Elaborá una red conceptual que describa la sociedad colonial, utilizá los siguientes tér-
minos: blancos, criollos, indígenas, esclavos, mestizos, mulatos, zambos.

98 • Material didáctico
Herramientas
para planificar
Planificación Anual

Diseño Curricular de 2.º Ciclo para la Escuela Primaria


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bloque UNIDAD CONTENIDOS


Recursos 1. El territorio La división política de la República Argentina. El mapa político.
naturales argentino Las islas Malvinas y la Antártida. Límites y fronteras. Movimientos
e intercambios en las zonas limítrofes. Pasos y puentes
> Marzo
internacionales. El gobierno de las provincias. Las capitales
provinciales. El gobierno municipal. Los problemas de los vecinos.

2. Los ambientes La sociedad y los recursos. Los elementos naturales y el mapa


de la Argentina físico. Recursos renovables y no renovables. El agua: un recurso
renovable con múltiples usos. La diversidad de ambientes y sus
> Abril
recursos. La valorización de los recursos a través del tiempo. Breve
historia de los recursos en la pampa húmeda. Los bosques y las
empresas forestales. Los problemas ambientales en la Argentina.
Distintas formas de proteger el ambiente.
3. Las regiones de la Las regiones y los criterios de regionalización. Las actividades
Argentina productivas en las distintas regiones. Los recursos y las
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

actividades en el Noroeste, en Cuyo y en el Noreste. Circuito


> Mayo
productivo del papel. Los recursos y las actividades en la
Patagonia. Comodoro Rivadavia y el petróleo. El hierro en Sierra
Grande. Los recursos y las actividades en la pampa.

Ciudades 4. Las ciudades Actores que participan en la prestación de un servicio básico en la


argentinas Ciudad. Tareas que implica la prestación de un servicio. Cambios
a través del tiempo. Normas de regulación. Participación de los
> Junio
consumidores. Responsabilidad del Gobierno de la Ciudad. El
acceso a los servicios básicos.
Revoluciones 5. Una época Las máquinas de vapor y las fábricas. La Revolución Industrial. Las
de revoluciones colonias inglesas en América durante el siglo XVIII. La Revolución
francesa (1789). La Declaración de los Derechos del Hombre y del
> Julio
Ciudadano. Las formas de gobierno: monárquica y republicana. La
división de poderes. Las colonias inglesas de América del Norte:
su independencia. Los Estados Unidos de América del Norte. El
Virreinato del Río de la Plata y las nuevas ideas. El derecho y el
deseo de ser independientes.
6. Tiempos La crisis del poder colonial. La situación en Europa y en el
de Revolución Virreinato del Río de la Plata en los siglos XVIII y XIX. Las Invasiones
inglesas. La Revolución de Mayo. El 25 de Mayo de 1810. Los
> Agosto
primeros gobiernos patrios: la Primera Junta de gobierno, la Junta
Grande y el Primer Triunvirato.
7. Tiempos de La Asamblea del Año XIII. Manuel Belgrano y la creación del Ejército del
Independencia Norte. El Congreso de Tucumán. La Declaración de la Independencia.
Las campañas militares de José de San Martín. El cruce de los Andes.
> Septiembre
Campañas militares por la Independencia. Conflictos entre Buenos
Aires y las Provincias Unidas del Río de La Plata.
Uniones 8. Rumbo a la Las autonomías provinciales. Los conflictos entre el interior,
y desuniones organización nacional el Litoral y Buenos Aires. El Congreso de 1824. El gobierno de
Bernardino Rivadavia. Los tiempos de Juan Manuel de Rosas. Los
> Octubre
proyectos de unificación nacional. La Constitución de 1853.
Educación Cívica 9. Los derechos Las necesidades y los derechos del niño. El rol de los adultos.
del niño La Convención sobre los Derechos del Niño. Su vigencia en la
Argentina. La democracia y la dictadura: relación con el respeto a
> Noviembre
los derechos del niño.

Material didáctico • 101


Unidad 1: El territorio argentino

Objetivos:
• Identificar la división política de la República Argentina.
• Leer e interpretar mapas políticos.
• Reconocer los distintos niveles de gobierno.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La división política de la - Responder al cuestionario acerca de la división política del


República Argentina. territorio. Leer e interpretar el mapa político.

El mapa político. - Determinar el concepto de límites internacionales y Tratado


Antártico.
Las islas Malvinas y la
Antártida. - Responder a las preguntas referidas a los pasos y puentes
fronterizos, y localizar en el mapa las conexiones más
Límites y fronteras.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


importantes con los países limítrofes.
Movimientos e
- Responder al cuestionario sobre las autoridades provinciales y
intercambios en las zonas
sus funciones.
limítrofes.
- Responder a las preguntas sobre las funciones que
Pasos y puentes
desempeñan el jefe y el vicejefe del Gobierno de la Ciudad de
internacionales.
Buenos Aires.
El gobierno de las
- Determinar qué funciones desempeña el gobierno municipal.
provincias.

Las capitales provinciales. Trabajo con infografía: El Mercosur.

El gobierno municipal. Actividades finales: Interpretación de datos presentados en


Los problemas de los una tabla sobre las fronteras, buscar información en Internet
vecinos. sobre la Antártida y analizar la posición argentina respecto
de la soberanía, elaborar un listado de proyectos actuales de
los gobiernos en colaboración con la sociedad a partir de la
información extraída de distintos medios gráficos. Leer la red
conceptual sobre los contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: organizar y


completar redes conceptuales según conceptos dados,
completar afirmaciones, elaborar preguntas a partir de
respuestas dadas y de datos presentados en una tabla,
completar cuadros. Autoevaluación: escribir títulos que resuman
la información presentada en párrafos, buscar en diarios titulares
relacionados con el tema, relacionar conceptos y definiciones.

Técnicas de estudio: Conocer las partes del libro. Leer títulos y subtítulos. Construir tablas.

102 • Material didáctico


Unidad 2: Los ambientes de la Argentina

Objetivos:
• Leer e interpretar los mapas físicos.
• Establecer las relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina y la existencia de
variedad de recursos valorados.
• Identificar los recursos renovables y no renovables.
• Reconocer los problemas ambientales en zonas rurales y urbanas.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La sociedad y los recursos. - Responder al cuestionario sobre los elementos naturales y la


valoración por parte de la sociedad.
Los elementos naturales y
el mapa físico. - Leer e interpretar mapas y resolver las consignas.

Recursos renovables y no - Determinar qué son los recursos renovables y los no


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

renovables. renovables.

El agua: un recurso - Clasificar los ambientes de la Argentina según el tipo de clima


renovable con múltiples y determinar qué recursos naturales se explotan en cada uno de
usos. ellos.

La diversidad de ambientes - Leer e interpretar fotografías. Comparar y establecer


y sus recursos. diferencias en cuanto a las condiciones tecnológicas y
productivas en distintos momentos históricos.
La valorización de los
recursos a través del - Determinar las diferencias que existen entre un obraje y una
tiempo. empresa forestal.

Breve historia de los - Relacionar el poblamiento de una zona con la actividad


recursos en la pampa industrial desarrollada.
húmeda.
Trabajo con infografía: Recursos naturales.
Los bosques y las
empresas forestales. Los Actividades finales: Interpretar, abordar y extraer información de
problemas ambientales en una entrevista, debatir y elaborar conclusiones a partir del análisis
la Argentina. de textos. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Distintas formas de
Actividades del Organizador de estudio: Completar
proteger el ambiente.
afirmaciones, indicar si son verdaderas o falsas, relacionar
conceptos formando una red conceptual, ampliar redes con
nuevos ejemplos, completar cuadros. Elaborar las referencias de
un acróstico. Autoevaluación: Completar un texto con palabras
de una lista dada; armar una red, vinculando conceptos dados.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web. Leer y releer. Construir cuadros


comparativos.

Material didáctico • 103


Unidad 3: Las regiones de la Argentina

Objetivos:
• Establecer relaciones entre los recursos naturales y las actividades productivas en las distintas
regiones de la Argentina.
• Conocer los criterios que se utilizan para la construcción de regionalizaciones.
• Leer cartografía física, política y temática para obtener información acerca de las características
ambientales, la distribución de recursos naturales valorados y las zonas de producción.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las regiones y los criterios - Determinar qué es una región y los criterios de regionalización.
de regionalización. - Responder a las preguntas acerca de los circuitos productivos y
Las actividades productivas sus etapas.
en las distintas regiones. - Explicar las etapas del circuito productivo del azúcar y del papel.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Los recursos y las - Responder al cuestionario sobre los oasis agrícolas y sobre las
actividades en el Noroeste, actividades productivas en Cuyo y en el Noreste argentino.
en Cuyo y en el Noreste. - Responder a las preguntas referidas al cultivo de algodón.
Circuito productivo del - Determinar las condiciones naturales que favorecen los
papel. circuitos productivos de las frutas y de la lana.

Los recursos y las - Conocer los ejemplos de poblamiento a partir de la explotación


actividades en la Patagonia. de recursos, como el petróleo y el hierro.

Comodoro Rivadavia y el - Responder a las preguntas relacionadas con los recursos


petróleo. naturales valorados en Comodoro Rivadavia y en Sierra Grande.
- Determinar qué actividades agrícolas y ganaderas se
El hierro en Sierra Grande.
desarrollan en la región de la pampa.
Los recursos y las
Trabajo con infografía: Campo, productores y trabajo.
actividades en la pampa.
Actividades finales: Buscar y cotejar ejemplos en equipo,
recorrer los textos trabajados en búsqueda de títulos y
clasificarlos según diferentes criterios, responder a preguntas.
Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar preguntas


sobre la información contenida en un mapa, completar con
fotografías relacionadas con diferentes epígrafes, unir con
flechas las ideas principales y los párrafos de un texto a las que
corresponden, colocar títulos a párrafos de un texto, indicar
opciones correctas de acuerdo con imágenes dadas. Organizar
una exposición grupal. Autoevaluación: correspondencia de
imágenes a conceptos dados, armar una sopa de letras e
intercambiarla con un compañero para su solución.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Subrayar palabras clave. Crear índices y fichas.

104 • Material didáctico


Unidad 4: Las ciudades argentinas

Objetivos:
• Reconocer las características de la población urbana en la Argentina.
• Establecer diferencias entre las ciudades grandes, medianas y pequeñas.
• Identificar las actividades económicas en las ciudades.
• Reflexionar acerca de las condiciones de vida en las ciudades.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La población urbana de la - Determinar las causas del aumento de población en las


Argentina. ciudades. Observar y localizar en el mapa las ciudades pequeñas
y las grandes.
Principales ciudades.
- Responder a preguntas acerca de las actividades económicas
Actividades económicas
en las zonas urbanas: industria, comercio y servicios.
urbanas: comercio,
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

servicios, industria. - Determinar cuáles son las principales actividades urbanas en


las ciudades más grandes de la Argentina.
Ciudades grandes,
medianas y pequeñas. - Responder al cuestionario referido a ciudades de menor
envergadura y a su relación con la actividad industrial y también,
Condiciones de vida de la
con actividades primarias.
población urbana.
- Determinar cuáles son las condiciones de vida en las ciudades
y cuáles son los principales servicios que se prestan en ellas.

Trabajo con infografía: Los modos de celebrar el Año Nuevo.

Actividades finales: Crear un logotipo urbano y difundirlo en


diferentes lugares (escuela, barrio, etc.); elaborar gráficos de
torta, redactar epígrafes. Leer la red conceptual sobre los temas
trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: colorear conceptos


relacionados con las distintas actividades productivas y
utilizarlos en el armado de redes conceptuales, relacionar
párrafos de un texto con las ideas principales; elaborar
afirmaciones verdaderas y falsas, e intercambiarlas con los
compañeros para su análisis. Ficha resumen. Autoevaluación:
buscar y clasificar fotografías de diferentes actividades
productivas, completar cuadros con ejemplos e información, que
incluya fotografías.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar
redes conceptuales. Usar el índice del libro.

Material didáctico • 105


Unidad 5: Una época de revoluciones

Objetivos:
• Identificar las características principales de la Revolución Industrial y sus consecuencias.
• Reconocer la importancia y el significado de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
• Reconocer los principios fundamentales de la Revolución francesa vigentes aún en los sistemas
de gobierno modernos.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La máquina de vapor y las - Responder a las preguntas acerca de los cambios que produjo
fábricas. el uso de las máquinas de vapor en las actividades económicas
de la época.
La Revolución Industrial.
- Responder al cuestionario referido al trabajo en la sociedad
Las colonias inglesas en

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


industrial.
América durante el siglo
XVIII. - Determinar las características de la sociedad francesa antes de
la Revolución y la importancia de la Declaración de los Derechos
La Revolución francesa
del Hombre y del Ciudadano.
(1789).
- Explicar los principios de la Revolución francesa que siguen
La Declaración de los
vigentes en los sistemas de gobiernos modernos.
Derechos del Hombre y del
Ciudadano. - Resolver el cuestionario relacionado con las ideas
revolucionarias en América del Norte y en el Virreinato del Río de
Las formas de gobierno:
la Plata.
monárquica y republicana.

La división de poderes. Trabajo con infografía: El telégrafo, un invento colosal.

Las colonias inglesas en Actividades finales: Leer y comprender documentos de la


América del Norte: su época, trabajar con testimonios históricos, analizar los derechos
independencia. de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Los Estados Unidos de Leer la red conceptual sobre los conceptos trabajados.
América del Norte.
Actividades del Organizador de estudio: Completar redes
El Virreinato del Río de la conceptuales, completar cuadros sobre causas y consecuencias
Plata y las nuevas ideas. de los inventos del período trabajado, elaborar títulos para
El derecho y el deseo de párrafos, elaborar preguntas e intercambiar con los compañeros
ser independientes. para ser respondidas, responder a preguntas sobre un artículo.
Buscar noticias periodísticas relacionadas con la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Autoevaluación:
armar redes conceptuales, elaborar las referencias de un
acróstico.

Técnicas de estudio: Subrayar ideas principales. Usar el índice del libro. Hacer líneas de tiempo.

106 • Material didáctico


Unidad 6: Tiempos de Revolución

Objetivos:
• Identificar las características de la crisis del poder colonial.
• Reconocer las causas y consecuencias de las Invasiones inglesas.
• Reconocer los principales acontecimientos de la Revolución de Mayo.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La crisis del poder colonial. - Determinar los objetivos que persiguieron los reyes borbones
españoles con las reformas en las colonias americanas y las
La situación en Europa y
causas de las rebeliones en América a lo largo del siglo XVIII.
en el Virreinato del Río de
la Plata en los siglos XVIII - Responder a las preguntas acerca de la primera y segunda
y XIX. invasión inglesa.

Las Invasiones inglesas. - Responder al cuestionario referido a las desigualdades sociales


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

en la sociedad colonial.
La Revolución de Mayo.
- Determinar los grupos que aparecen enfrentados en Buenos
El 25 de Mayo de 1810.
Aires a comienzos del siglo XIX y los acontecimientos de Mayo
Los primeros gobiernos de 1810.
patrios: la Primera Junta de
- Explicar cuáles eran las ideas que se difundían a través de La
gobierno, la Junta Grande y
gazeta de Buenos Ayres; qué tenían en común los saavedristas y
el Primer Triunvirato.
los morenistas, y en qué se diferenciaban.

- Responder a preguntas acerca de la Junta Grande, la guerra de


la Independencia y el Decreto de Seguridad Individual.

Trabajo con infografía: El Centenario y el Bicentenario.

Actividades finales: Elaborar un bando imaginario de la


época, ordenar cronológicamente sucesos históricos, analizar
testimonios, completar textos. Leer la red conceptual sobre los
conceptos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar preguntas


que puedan responderse con la información de un texto e
intercambiarlas con compañeros, completar redes conceptuales,
relacionar nombres y hechos históricos. Completar una agenda
con los principales acontecimientos de la semana de Mayo.
Autoevaluación: Armar un cuadro comparativo con conceptos
y ejemplos, elaborar párrafos explicativos sobre las distintas
formas de gobierno del período trabajado.

Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Las ideas principales. Leer mapas.

Material didáctico • 107


Unidad 7: Tiempos de Independencia

Objetivos:
• Dimensionar la importancia de las declaraciones de la Asamblea del año XIII y la acción de los
ejércitos libertadores.
• Comprender el impacto de la guerra de la Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos
grupos sociales.
• Identificar los acontecimientos principales de la Declaración de la Independencia y sus prota-
gonistas.
• Reconocer los conflictos entre Buenos Aires y las provincias.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La Asamblea del Año XIII. - Responder al cuestionario acerca de las principales medidas de
la Asamblea del Año XIII, y la participación de Manuel Belgrano
Manuel Belgrano y la

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


en la guerra de la Independencia.
creación del Ejército del
Norte. - Determinar las decisiones más importantes que se tomaron en
el Congreso de Tucumán.
El Congreso de Tucumán.
- Responder al cuestionario sobre el proyecto de San Martín para
La Declaración de la
asegurar la Independencia.
Independencia.
- Responder a las preguntas acerca de los cambios económicos
Las campañas militares de
y sociales en el siglo XIX.
José de San Martín.
- Determinar los motivos que enfrentaron a Buenos Aires y las
El cruce de los Andes.
provincias, y las consecuencias de la batalla de Cepeda.
Campañas militares por la
Independencia. Trabajo con infografía: Los héroes de la Independencia.

Conflictos entre Buenos Actividades finales: Leer testimonios, compararlos y responder,


Aires y las Provincias ordenar cronológicamente sucesos históricos. Leer la red
Unidas del Río de la Plata. conceptual sobre los contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Enumerar las


principales medidas tomadas por la Asamblea del Año XIII,
completar un texto con conceptos dados, elaborar textos,
elaborar títulos que resuman los párrafos de un texto; en un
mapa de la Argentina, ubicar las provincias que no enviaron
representantes al Congreso de Tucumán. Ordenar hechos
históricos cronológicamente. Autoevaluación: elaborar
conclusiones y preguntas, observando un mapa histórico;
intercambiar lo elaborado con los compañeros para su
resolución, identificar personajes históricos y la función que
desempeñaban.

Técnicas de estudio: Internet III: buscar mejor. Subrayar ejemplos. El resumen.

108 • Material didáctico


Unidad 8: Rumbo a la organización nacional

Objetivos:
• Reconocer el protagonismo de los caudillos en la construcción de los estados provinciales.
• Identificar los principales conflictos entre el interior, el Litoral y Buenos Aires.
• Reconocer la sanción de la Constitución nacional en 1853 como expresión de los acuerdos polí-
ticos logrados con el objetivo de conformar la República Argentina.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las autonomías - Responder al cuestionario acerca de las autonomías


provinciales. provinciales y acerca del protagonismo de los caudillos.

Los conflictos entre el - Determinar el perjuicio que provocó la pérdida del Alto Perú.
interior, el Litoral y Buenos
- Responder a las preguntas relacionadas con las principales
Aires.
medidas económicas que tomaron Martín Rodríguez y
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

El Congreso de 1824. Bernardino Rivadavia.

El gobierno de Bernardino - Responder a cómo reaccionaron las provincias frente a la


Rivadavia. Los tiempos de sanción de la Constitución de 1826.
Juan Manuel de Rosas. Los
- Determinar las principales actividades económicas durante el
proyectos de unificación
gobierno de Rosas y su relación con los opositores porteños.
nacional. La Constitución
de 1853. - Responder a preguntas acerca del Ejército Grande y acerca de
la batalla de Caseros.

- Responder al cuestionario sobre la sanción de la Constitución


de 1853.

Trabajo con infografía: Rosas, una figura amada y temida.

Actividades finales: Leer testimonios escritos e imágenes


históricas respondiendo a preguntas y comparando información.
Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Completar redes


conceptuales y un cuadro comparativo, crear una portada
periodística imaginaria; trabajar con un mapa de la Argentina,
señalando las provincias integrantes de la Liga Unitaria.
Identificar afirmaciones verdaderas y falsas. Autoevaluación:
observar imágenes de personajes históricos y escribir sobre su
actuación en la redacción de la Constitución de 1853, armar un
lema presidencial, relacionar imágenes y textos.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Usar el diccionario. El resumen.

Material didáctico • 109


Unidad 9: Los derechos del niño

Objetivos:
• Reconocer los derechos del niño, y el rol de los adultos y de las instituciones.
• Reconocer la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país.
• Reflexionar e intercambiar ideas relacionadas con el tema.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las necesidades y los - Responder a las preguntas acerca de las necesidades de los
derechos del niño. niños de ayer y de hoy.

El rol de los adultos. - Determinar el significado de que los niños tengan derechos y
acerca de quiénes están obligados a protegerlos. Comparar con
La Convención sobre los
otras épocas.
Derechos del Niño.
- Responder al cuestionario referido a la Convención sobre los
Su vigencia en la Argentina.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Derechos del Niño y reflexionar sobre el tema.
La democracia y la
- Responder a por qué es necesario conocer nuestros derechos
dictadura: relación con el
y por qué la democracia es el sistema que mejor garantiza los
respeto a los derechos del
derechos de los niños.
niño.
- Leer artículos de la Declaración Universal de los Derechos del
Niño.

Trabajo con infografía: El nombre, uno de los primeros


derechos.

Actividades finales: Leer artículos de la Convención sobre


los Derechos del Niño y responder a preguntas, elegir algún
derecho, debatir sobre él y realizar ilustraciones para compartir.
Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: completar cuadros


comparativos con textos e imágenes, buscar y analizar textos
periodísticos relacionados con los temas tratados, pensar
en ejemplos relacionados con los distintos artículos de la
Declaración Universal de los Derechos del Niño trabajados,
elaborar una presentación en power point o un cortometraje
sobre los derechos de los niños. Elaborar afiches sobre los
derechos de los niños. Autoevaluación: leer un texto de Unicef y
analizar un logo de esta organización.

Técnicas de estudio: Consultar fuentes audiovisuales. Hacer notas marginales.

110 • Material didáctico


Herramientas
para evaluar
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 1
El territorio argentino
1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde está ubicada la República Argentina?

b) ¿Cómo está formada?

c) ¿Qué representan los mapas políticos?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


d) ¿Con qué países limita la Argentina?

e) ¿Cómo se establecieron los límites internacionales?

2. Explicá la diferencia entre límites interprovinciales y límites internacionales.

3. Resolvé las siguientes consignas:


a) Nombrá los organismos que controlan la circulación de personas y de mercaderías en las zonas
limítrofes.

b) Explicá en qué consiste la tarjeta vecinal fronteriza.

c) ¿A qué se denomina zona de frontera?

d) Da el nombre de tres pasos fronterizos entre la Argentina y otros países limítrofes.

112 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 2
Los ambientes de la Argentina
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué son los elementos naturales? ¿Cómo se transforman en recursos?

b) ¿Qué elementos se representan en un mapa físico?

c) ¿Qué tipos de relieve predominan en la Argentina?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) ¿Qué actividades productivas se desarrollan en las diferentes regiones del país?

2. Clasificá estos ambientes de la República Argentina de acuerdo con el tipo de clima en el


cual se desarrollan. Escribí el/los recursos que el ser humano aprovecha de cada ambiente.

puna, selva misionera, pampa húmeda, estepa patagónica, cordillera andina,


llanura chaqueña, bosque andino-patagónico, oasis cuyanos

Ambientes húmedos y subhúmedos:

Ambientes áridos y semiáridos:

3. Completá el siguiente cuadro informando cuáles son los problemas ambientales de


cada zona.

PROBLEMAS AMBIENTALES

ZONA URBANA ZONA RURAL

Material didáctico • 113


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 3
Las regiones de la Argentina
1. Respondé a las siguientes preguntas en forma completa:

a) ¿Qué es una región?

b) ¿En qué consiste la regionalización?

c) ¿A qué se llama economías regionales?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Elaborá un texto en el cual expliques las diferentes etapas de un circuito productivo.

3. Completá el siguiente cuadro con la información más importante:

REGIÓN PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Del Noroeste

De Cuyo

Del Noreste

Patagonia

Pampeana

114 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 4
Las ciudades argentinas
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué significa que la Argentina es un país urbanizado?

b) ¿Por qué la población de las ciudades argentinas aumenta, y la del campo disminuye?

c) ¿Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en las ciudades?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Uní con flechas según corresponda:

Diferentes actividades que ofrecen un tipo de trabajo particular;


INDUSTRIA
por ejemplo: educación, salud, recreación, entre otras.
COMERCIO
Transforma las materias primas en otros productos.
SERVICIO
Se compran y venden los productos elaborados para satisfacer
las demandas de la población.

3. Completá el siguiente cuadro comparativo:

Ciudades grandes Ciudades medianas Ciudades pequeñas

Características

Ejemplos

Material didáctico • 115


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 5
Una época de revoluciones
1. En hoja aparte, respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué hechos importantes ocurrieron en Europa hacia fines del siglo XVIII?

b) ¿Qué cambios produjo el uso de las máquinas de vapor?

c) ¿Cuáles eran las diferencias sociales entre los empresarios capitalistas y los obreros industriales?

d) ¿Por qué los fabricantes ingleses comenzaron a exportar?

2. Numerá cronológicamente los siguientes hechos:


En Francia, el rey es destronado; y se crea la República.
Comienza la Revolución francesa.
Se declara la Independencia de los Estados Unidos.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Reina en Francia Luis XVI, un monarca con poder absoluto.
Estados Unidos declara su Constitución.

3. Tomando como guía las siguientes preguntas, escribí un texto breve referido a las ideas
revolucionarias en América:

a) ¿Por qué se rebelaron las colonias inglesas en América?

b) ¿Cómo reaccionaron ante la Reforma?

c) ¿Qué ocurrió tras finalizar la guerra de la Independencia?

d) ¿Qué hechos atrajeron la atención de los habitantes en las colonias españolas?

4. Subrayá la o las opciones correctas en las siguientes afirmaciones:

- Las colonias españolas eran un mercado muy / poco atractivo para los fabricantes ingleses.

- Los productos ingleses ingresaban en América: a través del libre comercio / con permisos espe-
ciales / a través del contrabando.

116 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 6
Tiempos de Revolución
1. Describí los principales hechos que caracterizaron a América en el siglo XVIII:

2. Completá el siguiente cuadro con los principales conceptos.

CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS

Creación del Virreinato


del Río de la Plata
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Invasiones inglesas
en Buenos Aires

Revolución de Mayo

3. Numerá cronológicamente los siguientes hechos:


La Junta Grande es reemplazada por el Primer Triunvirato.
Invasiones inglesas en Buenos Aires.
Creación del Virreinato del Río de la Plata.
Napoleón invade España.
Se forma la Primera Junta de Gobierno.

4. Explicá la diferencia entre los saavedristas y los morenistas:

Material didáctico • 117


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 7
Tiempos de Independencia
1. Enumerá a continuación las medidas políticas y sociales más importantes adoptadas
por la Asamblea del Año XIII.

2. Completá el siguiente cuadro:

Lugar de nacimiento Estudios ¿Qué hizo?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Manuel Belgrano

José de San Martín

3. Indicá si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y reescribí las incorrectas:
La Independencia se declaró en Tucumán el 9 de Julio de 1816.
Todas las provincias enviaron a sus representantes.
Los diputados se pusieron de acuerdo en la elección de la forma de gobierno.
Los conflictos entre Buenos Aires y las provincias se agravaron después de la Declaración de
la Independencia.
El gobierno central de Buenos Aires afianzó su poder después de la batalla de Cepeda.

118 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 8
Rumbo a la organización nacional
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Quiénes eran los caudillos?

b) ¿Cómo estaba organizado el territorio nacional hacia 1820, según los intereses económicos?
¿Qué pretendía cada una de las regiones?

c) ¿Quién asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1820?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) ¿Cuáles fueron algunas de las medidas de su gobierno?

2. Numerá cronológicamente los siguientes hechos históricos:


Juan Manuel de Rosas asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Se dicta la Ley de Capitalización.
Rosas es derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros.
Se sanciona la Constitución nacional.
Se firma el Acuerdo de San Nicolás.
Rivadavia es nombrado presidente.
Las provincias rechazan la Constitución de 1826.

3. Explicá la diferencia entre unitarios y federales:

4. Justificá en hoja aparte las siguientes enunciaciones:

Rosas gobernó con poderes especiales durante sus dos mandatos.

Justo José de Urquiza se rebeló contra Rosas.

Buenos Aires no aceptó la Constitución de 1853.

Material didáctico • 119


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 9
Los derechos del niño
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué significa que los niños tienen derechos?

b) ¿Quiénes están obligados a proteger y a cuidar los derechos de los niños?

c) ¿Siempre se consideró que los niños tienen derechos? ¿Por qué?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Enumerá cinco derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño:

1:
2:
3:
4:
5:

3. Justificá cada una de las siguientes afirmaciones:

- La diferencia entre otras épocas y la actual es que hoy existen los derechos del niño.

- Todos los niños tienen los mismos derechos.

4. Explicá qué significado tiene que la Argentina haya firmado su compromiso con la Con-
vención sobre los Derechos del Niño:

120 • Material didáctico


Herramientas
para planificar
Planificación Anual

Diseño Curricular de 2.º Ciclo para la Escuela Primaria


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bloque UNIDAD CONTENIDOS


Población 1. La Argentina Un país en el mundo actual. Las relaciones económicas con otros
en el mundo países. Los movimientos de personas. Los países en el mundo.
Los países latinoamericanos. Las diferencias entre América
> Marzo
anglosajona y América Latina. El territorio argentino. El mapa
político de la Argentina. La integración regional. El intercambio
comercial. Las fronteras.
2. La población El estudio de la población. ¿Qué es un censo nacional? La
de la Argentina población por provincias. La densidad y la distribución de la
población. La población urbana y rural. Migraciones: del campo
> Abril
a la ciudad, entre ciudades, internacionales. Las condiciones de
vida de la población. El trabajo y la pobreza. Los problemas de la
vivienda. La salud y la educación.

Agroindustrias 3. Las agroindustrias El espacio rural y las actividades económicas. Las regiones de
en la Argentina la Argentina. Agroindustrias y cadenas productivas. Los actores
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

del mundo rural. Grandes, medianos y pequeños productores.


> Mayo
Otros actores. Las agroindustrias. La agroindustria de la soja.
La agroindustria de la leche. Las agroindustrias de la región
pampeana. Las agroindustrias de la región extrapampeana.

Problemas 4. Ambientes y La diversidad natural en América. El mapa físico de América.


ambientales problemas ambientales Sociedad y recursos a través del tiempo. Distintas formas
en América de aprovechamiento de los recursos. Regiones naturales y
catástrofes en América Latina. Las actividades productivas y
> Junio
sus impactos en el ambiente. Las escalas de los problemas
ambientales. Las organizaciones ambientalistas.

Revoluciones 5. La primera La primera y la segunda Revolución Industrial: actividades


industriales y la segunda económicas, inventos, nuevas industrias, clases sociales. La
Revolución Industrial división internacional del trabajo. Las industrias en Estados Unidos
y Alemania. Taylorismo y fordismo.
> Julio

NAP Ciudad 6. La organización El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución nacional de 1853. Las
del Estado nacional presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y
argentino (1852-1880) Nicolás Avellaneda. La conquista del desierto. Los grupos políticos
en la Argentina de 1853 a 1880. Los ferrocarriles. La inmigración.
> Agosto
La Argentina y el mercado mundial.
7. La Constitución Las normas de la sociedad. Las normas jurídicas. La Constitución,
de la Nación Argentina la norma fundamental. Reformas constitucionales. Las partes de
la Constitución: el Preámbulo y las declaraciones, los derechos
> Septiembre
y las garantías. Nuevos derechos y garantías. Tratados, pactos y
convenciones. La forma de gobierno: representativa, republicana y
federal.
8. La Argentina La presidencia de Roca. La generación del 80. Sindicatos y partidos
conservadora políticos (anarquistas, socialistas y el nacimiento de la Unión
(1880-1912) Cívica). El Gobierno de Juárez Celman. Cambios en la sociedad
argentina a fines del siglo XIX y principios del XX.
> Octubre
Migraciones 9. La Argentina La Ley Sáenz Peña. La Unión Cívica Radical. La primera presidencia
de 1912 a 1930 de H. Yrigoyen. La Semana trágica. La Patagonia rebelde. La
reforma universitaria de 1918. El Gobierno de Marcelo T. de Alvear.
> Noviembre
La división de la UCR. El segundo Gobierno de H. Yrigoyen. El golpe
de Estado de 1930. La prensa escrita y el golpe de 1930.

Material didáctico • 123


Unidad 1: La Argentina en el mundo

Objetivos:
• Identificar los diferentes tipos de relaciones que se establecen entre los países.
• Leer e interpretar el mapa político.
• Reconocer los niveles de gobierno de la Argentina.
• Establecer diferencias entre América anglosajona y América Latina.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Un país en el mundo actual. - Determinar los diferentes tipos de relaciones que se establecen
entre países y ejemplificar.
Las relaciones económicas
con otros países. Los - Leer e interpretar el mapa político. Responder al cuestionario
movimientos de personas. sobre las características del continente americano.

Los países en el mundo. Los - Determinar los tres niveles de gobierno de la Argentina.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


países latinoamericanos.
- Responder a las preguntas referidas al Mercosur.
Las diferencias entre
- Interpretar el mapa político de nuestro país y responder a
América anglosajona y
preguntas.
América Latina. El territorio
argentino. El mapa político Trabajo con infografía: Los héroes de la Independencia.
de la Argentina.
Actividades finales: Observar escenas cotidianas que
La integración regional. El
muestran las condiciones de trabajo y de vida de las personas,
intercambio comercial. Las
y elaborar conclusiones, formular preguntas e intercambiarlas
fronteras.
con los compañeros para responderlas, leer textos y completar
cuestionarios. Leer la red conceptual sobre los contenidos
trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar y completar


afirmaciones, elaborar redes conceptuales con conceptos dados,
completar cuadros. Autoevaluación: Completar las referencias
de un acróstico, clasificar textos en verdaderos o falsos,
redactar afirmaciones para que otro compañero las clasifique en
correctas e incorrectas.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web. Leer títulos y subtítulos. Tomar apuntes.

124 • Material didáctico


Unidad 2: La población de la Argentina

Objetivos:
• Reconocer el concepto de población y sus características.
• Analizar algunas de las causas de la distribución urbana y rural de la población argentina actual.
• Identificar el concepto de densidad de población como indicador de la distribución de la pobla-
ción a escalas local, regional y nacional.
• Reflexionar acerca de las condiciones de vida de la población.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El estudio de la población. - Determinar qué es la población y la importancia de su estudio.

¿Qué es un censo - Explicar qué es un censo y para qué sirve.


nacional?
- Responder a los cuestionarios acerca de la distribución
La población por provincias. de la población en la Argentina y cuáles son los motivos del
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

despoblamiento de las zonas rurales.


La densidad y la
distribución de la - Responder a qué se llama migraciones. Explicar cuáles son los
población. diferentes tipos de migraciones que hay en nuestro país.

La población urbana y rural. - Responder al cuestionario relacionado con las condiciones de


vida de la población.
Migraciones: del campo a
la ciudad, entre ciudades, Trabajo con infografía: La migración del campo a la ciudad: la
internacionales. vida de los braceros.
Las condiciones de vida de
Actividades finales: Interpretar estadísticas a partir de
la población.
un cuadro y responder a preguntas sobre esto. Leer la red
El trabajo y la pobreza. conceptual sobre los temas trabajados.
Los problemas de la
Actividades del Organizador de estudio: Colocar títulos a
vivienda.
párrafos de un texto, unir con flechas párrafos de un texto
La salud y la educación. con las ideas principales, relacionar conceptos y completar
un cuadro con estos, completar un texto. Elaborar un texto o
epígrafes de fotografías. Autoevaluación: Resolver una sopa de
letras, armar una propia e intercambiarla con compañeros para
su resolución, elaborar preguntas a un texto, formular preguntas
a respuestas dadas.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Leer y releer un texto. Leer títulos y subtítulos.
Hacer cuadros sinópticos.

Material didáctico • 125


Unidad 3: Las agroindustrias en la Argentina

Objetivos:
• Identificar las actividades económicas primarias en la Argentina.
• Reconocer las articulaciones entre actores sociales y la secuenciación en torno a las etapas
agraria, industrial y comercial.
• Reconocer las principales agroindustrias en nuestro país.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El espacio rural y las - Observar y analizar en el mapa de la Argentina las regiones,


actividades económicas. siguiendo un criterio político-administrativo.

Las regiones de la - Determinar qué son las actividades económicas primarias, las
Argentina. secundarias y las agroindustrias.

Agroindustrias y cadenas - Responder a las preguntas acerca de los productores

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


productivas. agropecuarios.

Los actores del mundo - Responder al cuestionario referido a las agroindustrias en la


rural. Grandes, medianos región pampeana.
y pequeños productores.
- Explicar cuáles son las actividades económicas
Otros actores.
extrapampeanas.
Las agroindustrias. La
- Buscar información acerca de los productos relacionados con
agroindustria de la soja. La
la agroindustria de la soja.
agroindustria de la leche.
- Determinar las características de la industria lechera.
Las agroindustrias de la
región pampeana. Trabajo con infografía: Los actores sociales en el ámbito del
campo.
Las agroindustrias de la
región extrapampeana. Actividades finales: Analizar estudios de caso y responder a
preguntas. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar un texto


a partir de una red conceptual, completar redes conceptuales,
clasificar imágenes según las regiones con las que se relacionan.
Resolver un acróstico. Autoevaluación: Armar una sopa de letras
con conceptos clave de los temas trabajados e intercambiarla
con un compañero para su resolución, completar epígrafes.

Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Subrayar palabras clave. Construir cuadros
comparativos.

126 • Material didáctico


Unidad 4: Ambientes y problemas ambientales en América

Objetivos:
• Identificar la diversidad natural en América y el aprovechamiento de los diferentes recursos.
• Establecer relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de
las sociedades en áreas de América.
• Reflexionar acerca de la toma de conciencia y de la organización de los Estados y las socieda-
des frente a las formas de manejo de los recursos naturales.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La diversidad natural en - Responder al cuestionario acerca de las características del


América. relieve en el continente americano.

El mapa físico de América. - Responder a preguntas acerca de la sociedad y los recursos a


Sociedad y recursos a través del tiempo.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

través del tiempo.


- Resolver el cuestionario referido a la mina de oro y cobre Bajo
Distintas formas de de la Alumbrera.
aprovechamiento de los
- Determinar cuáles son los principales riesgos naturales en
recursos.
América Latina (el riesgo sísmico, las sequías, los tsunamis) y
Regiones naturales averiguar acerca de la vulnerabilidad de la población a dichos
y catástrofes en América riesgos.
Latina.
- Responder al cuestionario acerca del impacto de las
Las actividades productivas actividades productivas en el ambiente.
y sus impactos en el
- Determinar cuáles son las escalas de los problemas
ambiente.
ambientales.
Las escalas de los
Trabajo con infografía: Las organizaciones ambientalistas.
problemas ambientales.

Las organizaciones Actividades finales: Responder a preguntas y completar guías


ambientalistas. sobre textos relacionados con el cambio climático, consultar
la página web de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Leer la red conceptual sobre los contenidos
trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Ordenar en forma


cronológica diferentes hechos, justificar afirmaciones, completar
cuadros con conceptos dados, completar frases inconclusas,
completar redes conceptuales. Elaborar y responder a preguntas.
Autoevaluación: Completar cuadros comparativos, descubrir
palabras clave en una sopa de letras.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar
redes conceptuales.

Material didáctico • 127


Unidad 5: La primera y la segunda Revolución Industrial

Objetivos:
• Identificar el uso de nuevas fuentes de energía como generadoras de cambios en la industriali-
zación y en la vida cotidiana.
• Reconocer los rasgos principales de la primera y la segunda Revolución Industrial.
• Analizar las consecuencias de la división internacional del trabajo.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La primera y la segunda - Resolver el cuestionario acerca de la primera y segunda


Revolución Industrial: Revolución Industrial.
actividades económicas,
- Determinar las características del proceso de industrialización
inventos, nuevas industrias,
en Estados Unidos y Alemania.
clases sociales.
- Responder a las preguntas relacionadas con el monopolio, el

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


La división internacional del
taylorismo y el fordismo.
trabajo.
- Responder a las preguntas acerca de los principales inventos
Las industrias en Estados
de la época.
Unidos y Alemania.
- Determinar qué clases sociales se consolidaron con la
Taylorismo y fordismo.
Revolución Industrial, cómo eran las condiciones de vida de los
trabajadores y cuál era la función de los sindicatos.

- Responder a preguntas referidas a la división internacional del


trabajo y a la expansión materialista.

Trabajo con infografía: Inventos que nos cambiaron la vida.

Actividades finales: Lectura y comparación de diferentes


fuentes históricas. Leer la red conceptual sobre los contenidos
trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Ubicar expresiones


dadas en un cuadro comparativo, unir con flechas las ideas
principales con los párrafos de un texto, elaborar títulos
para párrafos de un texto determinado, subrayar ideas
principales y completar una red conceptual con ellas. Clasificar
afirmaciones en verdaderas y falsas, inventar afirmaciones
correctas o incorrectas para que un compañero las clasifique.
Autoevaluación: Responder a preguntas observando un mapa,
redactar preguntas que puedan contestarse observando un
mapa, clasificar imágenes, descubrir inventos en sopa de letras.

Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Subrayar ideas principales. Hacer líneas de tiempo.

128 • Material didáctico


Unidad 6: La organización del Estado nacional argentino (1852-1880)

Objetivos:
• Identificar actores y políticas que favorecieron la organización nacional y el desarrollo de una
economía agroexportadora.
• Reconocer la importancia de la sanción de la Constitución nacional de 1853.
• Identificar los aspectos de la inmigración en esa época y el papel del Estado.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El Acuerdo de San Nicolás. - Responder a qué estableció el Acuerdo de San Nicolás y cuáles
eran los principales aspectos de la Constitución de 1853.
La Constitución nacional de
1853. Las presidencias de - Determinar cuáles fueron las medidas destinadas a consolidar
Bartolomé Mitre, Domingo la autoridad y el poder del Estado nacional en la Argentina.
Faustino Sarmiento y
- Explicar quiénes se vieron beneficiados por la conquista del
Nicolás Avellaneda.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

desierto.
La conquista del desierto.
- Determinar cuáles fueron las medidas que tomaron los grupos
Los grupos políticos en la más poderosos para garantizar el acceso a las tierras, los
Argentina de 1853 a 1880. capitales y el trabajo.

Los ferrocarriles. - Responder a las preguntas sobre los grupos políticos en la


Argentina de 1853 a 1880.
La inmigración.
- Responder a preguntas acerca de los cambios en la sociedad
La Argentina y el mercado
argentina en esa época y acerca de las acciones implementadas
mundial.
para fomentar la inmigración.

Trabajo con infografía: Los grupos políticos en la Argentina


entre 1853 y 1880.

Actividades finales: Leer y analizar artículos de fuentes


periodísticas de la época. Leer la red conceptual sobre los
contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: En parejas, elaborar


un texto a partir de una red conceptual; ubicar ideas en un
cuadro comparativo; completar redes conceptuales. Relacionar
párrafos e ideas principales, establecer afirmaciones verdaderas
y falsas. Autoevaluación: Completar un cuadro, armar parejas
con conceptos emparentados y luego escribir oraciones con
dichos pares de conceptos.

Técnicas de estudio: Comprender consignas. Subrayar definiciones. Construir cuadros


comparativos. Interpretar mapas.

Material didáctico • 129


Unidad 7: La Constitución de la Nación Argentina

Objetivos:
• Reconocer la necesidad e importancia de las normas en la sociedad.
• Identificar la Constitución como la norma fundamental.
• Reconocer los aspectos principales de la Constitución de la Nación Argentina.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las normas de la sociedad. - Determinar qué es una norma y ejemplificar. Justificar la


Las normas jurídicas. necesidad de las normas.

La Constitución, la norma - Responder a las preguntas referidas a la Constitución nacional:


fundamental. partes y características.

Reformas constitucionales. - Resolver el cuestionario acerca de los tratados, pactos y


Las partes de la convenciones internacionales firmados por el Estado argentino.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Constitución: El Preámbulo
- Determinar cuál es la forma de gobierno que rige en nuestro
y las declaraciones, los
país y responder a las preguntas.
derechos y las garantías.
- Leer documentos jurídicos (artículos 14 y 14 bis de la
Nuevos derechos y
Constitución nacional) y resolver las consignas.
garantías. Tratados, pactos
y convenciones. Trabajo con infografía: La forma de gobierno de la Argentina.

La forma de gobierno:
Actividades finales: Leer artículos de la Constitución y
representativa, republicana
responder a preguntas, abordar textos periodísticos en parejas
y federal.
y responder a preguntas. Leer la red conceptual con los
contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar un


reglamento del aula, completar y armar redes conceptuales.
Leer y analizar artículos del diario que reflejen la democracia.
Autoevaluación: Unir con flechas imágenes con conceptos
sobre la forma de gobierno de nuestro país, descubrir conceptos
destacados de una frase en una sopa de letras, elaborar un
trabajo similar e intercambiarlo.

Técnicas de estudio: Internet III: buscar contenidos. Subrayar aclaraciones y ejemplos. El


resumen.

130 • Material didáctico


Unidad 8: La Argentina conservadora (1880-1912)

Objetivos:
• Reconocer los rasgos principales del régimen político oligárquico.
• Identificar el fraude como medio de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones
políticas.
• Reconocer el origen de los sindicatos, partidos políticos y cambios en la sociedad a fines del
siglo XIX y principios del XX.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La presidencia de Roca. - Responder a preguntas acerca de la generación del 80.

La generación del 80. - Determinar en qué consistía el sistema de presidentes


Sindicatos y partidos electores y los mecanismos que se utilizaban para el fraude
políticos (anarquistas, electoral.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

socialistas y el nacimiento
- Responder a las preguntas relacionadas con los cambios en la
de la Unión Cívica).
sociedad y con las clases sociales a comienzos del siglo XX.
El Gobierno de Juárez
- Resolver el cuestionario acerca de las similitudes y diferencias
Celman.
entre anarquistas, socialistas y sindicalistas.
Cambios en la sociedad
- Explicar qué fue el unicato.
argentina a fines de los
siglos XIX y principios del - Determinar las causas de la Revolución de 1890.
XX. - Responder a preguntas sobre las presidencias del período.
Informarse sobre la creación de la Unión Cívica Radical.

Trabajo con infografía: Las protestas sociales.

Actividades finales: A partir del análisis de un fragmento


de literatura de ficción histórica, responder a preguntas,
justificar respuestas y consultar fuentes en Internet. Leer la red
conceptual sobre los temas trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Completar


afirmaciones, redactar afirmaciones incompletas e
intercambiarlas con compañeros para su resolución, elaborar
preguntas a respuestas dadas, completar cuadros comparativos.
Escribir afirmaciones y clasificarlas en verdaderas y falsas.
Autoevaluación: Elaborar títulos para diferentes párrafos,
redactar párrafos, encontrar conceptos en sopas de letras y
completar con ellos oraciones incompletas.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Usar diccionarios disciplinares. El


resumen.

Material didáctico • 131


Unidad 9: La Argentina de 1912 a 1930

Objetivos:
• Reconocer la Reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político.
• Enumerar los rasgos más salientes de los gobiernos radicales de este período.
• Identificar los conflictos sociales, sus causas y consecuencias.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La Ley Sáenz Peña. - Determinar cuál fue la importancia de la Ley Sáenz Peña y
responder a las preguntas acerca de las medidas que impulsó
La Unión Cívica Radical.
Yrigoyen durante su primer gobierno.
La primera presidencia
- Resolver el cuestionario sobre los conflictos sociales y sus
de H. Yrigoyen.
causas: la Reforma universitaria y la Semana trágica.
La Semana trágica.
- Explicar qué era la Liga Patriótica y en qué consistía el Estado

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


La Patagonia rebelde. patrón.
La reforma universitaria - Responder al cuestionario acerca de las presidencias de la
de 1918. época y sus medidas.
El Gobierno de Marcelo - Determinar las causas de la división de la Unión Cívica Radical
T. de Alvear. y las causas del golpe de Estado de 1930.
La división de la UCR. El
Trabajo con infografía: La prensa escrita y el golpe de 1930.
segundo Gobierno de
H. Yrigoyen. Actividades finales: Elaborar un texto informativo a partir de
El golpe de Estado de 1930. medidas de gobierno de la época, leer textos periodísticos de la
época histórica trabajada y responder a preguntas, completar
La prensa escrita y el golpe
guías a partir del análisis de documentos fotográficos. Leer la red
de 1930.
conceptual sobre los conceptos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Identificar


afirmaciones verdaderas y falsas, ampliar una red con notas
marginales, construir resúmenes. Relacionar párrafos y títulos,
elaborar titulares. Autoevaluación: Confeccionar redes con
conceptos dados, subrayar conceptos asociados.

Técnicas de estudio: Consultar fuentes audiovisuales. Hacer notas marginales. Exponer


oralmente.

132 • Material didáctico


Herramientas
para evaluar
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 1
La Argentina en el mundo
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipos de relaciones se establecen entre los países? Da ejemplos.

b) ¿A qué se denomina migraciones?

c) ¿Qué son las embajadas? ¿Cuáles son sus objetivos?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


d) ¿Qué es el Mercosur? ¿Qué países lo integran?

2. Completá el siguiente texto:

El planisferio político es un mapa en el que se representan


Se distinguen seis Ellos son:

La República Argentina se ubica en y está formada por


Su capital es

3. Indicá verdadero (V) o falso (F):


• En el norte del continente, hay tres extensos países: los Estados Unidos, Canadá y México.
• América Central y América del Sur forman la América anglosajona.
• Las tierras sudamericanas fueron colonizadas por españoles y portugueses.
• El porcentaje de población pobre en América Latina es bajo.

4. Completá el siguiente cuadro con la información relevante:

GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO MUNICIPAL

Autoridades

Funciones

134 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 2
La población de la Argentina
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué se llama población?

b) ¿Por qué es importante su estudio?

c) ¿Para qué sirven los datos de un censo?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Indicá verdadero (V) o falso (F).


• La población de la Argentina se distribuye de manera desigual en el territorio.
• La provincia con mayor densidad de población es la que tiene la mayor cantidad de habitan-
tes.
• Las provincias de la Patagonia, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reúnen el 66%
de la población del país.
• La característica de la población urbana es que vive concentrada.
• En la Argentina, predomina la población rural.

3. Completá las siguientes oraciones:

a) Se llama migración a y migrante a


b) Las migraciones de población pueden ser
c) Se denomina migración rural-urbana a
d) Las migraciones internacionales se refieren

4. Elaborá un texto breve que contenga la información relevante sobre la inmigración a


fines del siglo XIX y principios del siglo XX, indicá sus lugares de procedencia.

Material didáctico • 135


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 3
Las agroindustrias en la Argentina
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué son las actividades económicas primarias?

b) ¿A qué se llama agroindustria? Enumerá las que hayas estudiado.

c) ¿Cuáles son las diferencias entre los grandes, medianos y pequeños productores?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Completá el siguiente texto:

La producción en la región pampeana es muy importante para


porque
En la agricultura, se destaca el cultivo de ; y en la ganadería,
para la obtención de

3. Para cada actor social del campo, completá con una reseña que resalte lo más importan-
te de su función o su papel:

Grandes productores:

Medianos y pequeños productores:

Ambientalistas:

Profesionales:

Organismos del Gobierno:

Cooperativistas:

136 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 4
Ambientes y problemas ambientales en América
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué elementos se representan en un mapa físico?

b) ¿Qué tipo de relieve predomina en el continente americano?

c) ¿Qué recursos fueron valorados en las diferentes épocas?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Enumerá los principales riesgos naturales en América.

- Riesgos de origen geológico:

- Riesgos de origen meteorológico:

3. Redactá un breve texto que explique:

- Los riesgos naturales en áreas de montaña.

- Los riesgos naturales en la Cuenca del Plata.

4. Completá el siguiente cuadro:

PROBLEMAS AMBIENTALES

De escala global

De escala continental

De escala regional
o local

Material didáctico • 137


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 5
La primera y la segunda Revolución Industrial
1. Completá el siguiente texto:

La Revolución Industrial fue un proceso histórico en el cual las economías rurales y artesanales
fueron reemplazadas por ; la habilidad
humana se sustituyó por ; y las
fuerzas humana y animal fueron reemplazadas por

2. Completá el siguiente cuadro:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAUSAS CONSECUENCIAS

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


3. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles fueron las características del proceso de industrialización en Estados Unidos y en
Alemania?

b) ¿Cuáles son las innovaciones que implementaron Taylor y Ford para mejorar los tiempos de
producción?

c) ¿Qué es el monopolio?

4. Justificá las siguientes afirmaciones:


La Revolución Industrial fue acompañada de un proceso de urbanización.

La Revolución Industrial modificó la organización de la sociedad, y surgieron clases sociales.

Las condiciones de vida de los obreros industriales durante la Revolución Industrial fueron muy
difíciles.

138 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 6
La organización del Estado nacional argentino (1852-1880)
1. Indicá verdadero (V) o falso (F):
• Los porteños apoyaron el Acuerdo de San Nicolás.
• Todas las provincias enviaron representantes al Congreso Constituyente de Santa Fe.
• Después de la sanción de la Constitución nacional de 1853, el país estuvo dividido en dos
estados: Buenos Aires y la Confederación.
• La Argentina se unificó después de la batalla de Pavón.
• Entre 1862 y 1880, en la Argentina, se consolidó un poder centralizado.

2. En hoja aparte, escribí brevemente las medidas más importantes que se implementaron
durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

3. Justificá la siguiente afirmación:

En la Argentina, los terratenientes y los grandes comerciantes trataron de garantizar el acceso a


las tierras, a los capitales y al trabajo.

4. Resolvé las consignas:


a) ¿Por qué el Estado asumió su responsabilidad en materia de instrucción pública?

b) ¿Qué efectos tuvo en esta época (segunda mitad del siglo XIX) el desarrollo de la red ferroviaria
en la Argentina?

c) Redactá un breve texto referido a la inmigración durante el período 1852-1880.

Material didáctico • 139


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 7
La Constitución de la Nación Argentina
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es una norma?

b) ¿Cuáles son las características de las normas jurídicas?

c) ¿Cuál es la norma fundamental y de mayor jerarquía en una sociedad?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Describí las partes de la Constitución nacional.

3. Completá el siguiente texto:

La forma de gobierno establecida en la Constitución nacional es


y se basa en el principio fundamental de

4. Uní con flechas.

PODER LEGISLATIVO Vigila el cumplimiento de las leyes.

PODER EJECUTIVO Elabora las leyes.

PODER JUDICIAL Aplica las leyes.

140 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 8
La Argentina conservadora (1880-1912)
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿A quién representaba la oligarquía? ¿Qué rol ocupó durante la presidencia de Julio A. Roca?

b) ¿Cuál fue el rasgo principal de la generación del 80 en el aspecto económico?

c) ¿Cuáles fueron algunos de los conflictos del Gobierno de Roca?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) ¿Qué diferencias y similitudes existían entre anarquistas, socialistas y sindicalistas?

2. Completá el siguiente texto:

Entre 1880 y 1912, existió en la Argentina un régimen


Durante esos años, los conservadores recurrieron al
para asegurar su triunfo en las elecciones a través de distintos mecanismos, como

Por ello, los opositores al Gobierno en señal de protesta.

3. En hoja aparte, elaborá un cuadro que mencione y explique las tres clases sociales de
esta época.

4. Numerá en orden cronológico los siguientes hechos:

Juárez Celman asume como presidente.

Carlos Pellegrini asume como presidente.

Se forma la Unión Cívica.

Julio A. Roca termina su mandato.

Material didáctico • 141


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 9
La Argentina de 1912 a 1930
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consistió la Ley Sáenz Peña? ¿Cuál fue su importancia?

b) ¿Qué gobiernos se sucedieron entre 1916 y 1930? ¿Qué ocurrió en septiembre de 1930?

c) ¿Qué sectores sociales empezaron a tener protagonismo durante el Gobierno de Yrigoyen?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Describí brevemente las medidas que implementó Yrigoyen durante su primer Gobierno.

3. Escribí las causas de los siguientes hechos:

La Semana trágica:

La Reforma universitaria:

4. Redactá dos oraciones relacionadas con los sucesos ocurridos en la Patagonia, en 1921
y 1922.

5. En hoja aparte, justificá las siguientes afirmaciones:

El presidente Marcelo T. de Alvear se diferenció de su antecesor.

Durante el Gobierno de Alvear, se produjo una división en la Unión Cívica Radical.

142 • Material didáctico


Herramientas
para planificar
Planificación Anual

Diseño Curricular de 2.º Ciclo para la Escuela Primaria


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bloque UNIDAD CONTENIDOS

Actividades 1. Un mundo La globalización y las desigualdades en el mundo actual. El


humanas y globalizado mapa político del mundo. Las relaciones entre la naturaleza y
organización la sociedad. Problemas ambientales. La población mundial. La
> Marzo
social condiciones de vida de la población.

2. Producción Los grandes bloques regionales. El Mercosur. El comercio


y comercio en el internacional y el comercio exterior argentino. La producción
mundo actual petrolera y de oleaginosas. Transporte y comunicaciones.
> Abril

3. Tecnología, Sectores de la actividad económica. Articulación de industrias y


industria, servicios de servicios. Dispersión mundial de la producción industrial. La
en la era global industria de la Argentina. Tipos de empresas industriales. Bloques
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

económicos e industria. Servicios y comercios globalizados.


> Mayo

4. Organización Gobierno nacional. Gobiernos provinciales. Gobierno de la


y gobierno de Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad de Buenos Aires y la Región
Buenos Aires Metropolitana. Problemas metropolitanos.
> Junio

5. Derechos humanos: La vida cotidiana y los derechos humanos. El Estado y los


derechos de todos derechos humanos. Clasificación de los derechos humanos. Los
derechos de la mujer.
> Julio

Sociedades 6. La Argentina El modelo agroexportador. El régimen oligárquico. La organización


a través del entre 1880 y 1930 de los trabajadores. Los gobiernos radicales. Los conflictos
tiempo sociales. El golpe militar de 1930.
> Agosto

7. La Argentina La crisis de 1929: impacto en la Argentina. La década de 1930.


entre 1930 y 1976 El peronismo. Primero y segundo Gobierno de Perón. Golpes de
Estado y períodos democráticos. El desarrollismo. La sociedad
> Septiembre
contra el autoritarismo. El golpe de 1976.

8. La Argentina El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El terrorismo de


desde 1976 hasta Estado. La política económica. La crisis de la dictadura militar. El
la actualidad Gobierno de Raúl Alfonsín. Los Gobiernos de Carlos Menem y
de Fernando de la Rúa. La crisis de 2001. El Gobierno de Néstor
> Octubre
y Noviembre Kirchner. El primer Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Material didáctico • 145


Unidad 1: Un mundo globalizado

Objetivos:
• Comprender el concepto de globalización y los actuales conceptos de Estado y mercado mun-
dial desde una perspectiva amplia e integrada del mundo contemporáneo.
• Reconocer las relaciones de influencia entre la sociedad, la naturaleza y las tecnologías, y re-
flexionar sobre esas relaciones.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La globalización y las - Responder a preguntas acerca de la globalización y buscar


desigualdades en el mundo información en diarios, revistas e Internet.
actual.
- Analizar el mapa político mundial y sus modificaciones.
El mapa político del mundo.
- Trabajar sobre los textos de la artificialización de la naturaleza.
Las relaciones entre la
- Buscar ejemplos en situaciones cotidianas.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


naturaleza y la sociedad.
- Indagar sobre los problemas ambientales y analizar las
Problemas ambientales.
posibilidades de acción de los ciudadanos.
La población mundial.
- Responder a preguntas acerca del desarrollo humano, las
Las condiciones de vida de condiciones de trabajo y la calidad de vida.
la población.
Trabajo con infografía: La población mundial.

Actividades finales: Trabajar con noticias de actualidad


relacionadas con los temas tratados, observar, seleccionar
y analizar imágenes, elaborar textos breves que relaten
situaciones cotidianas. Leer la red conceptual sobre los
contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Escribir ejemplos de


la vida cotidiana que se relacionen con la globalización, unir con
flechas conceptos para elaborar oraciones, subrayar conceptos
clave e incluirlos en una red, completar afirmaciones observando
mapas, ampliar apuntes escribiendo epígrafes a imágenes,
completar afirmaciones. Elaborar un resumen. Autoevaluación:
Reconocer e identificar croquis de países; descubrir en una sopa
de letras, conceptos trabajados; completar referencias de un
gráfico de torta.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web. Leer títulos principales. Tomar apuntes.

146 • Material didáctico


Unidad 2: Producción y comercio en el mundo actual

Objetivos:
• Comprender la organización de la economía mundial en bloques y la dirección de los flujos
comerciales.
• Describir el comercio exterior y diferenciar los conceptos de exportación e importación.
• Reconocer y describir una producción relevante en el mundo actual, teniendo en cuenta los
actores sociales involucrados, la organización de las tecnologías utilizadas, sus localizaciones, la
procedencia de los insumos y el destino de los bienes.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los grandes bloques - Responder a preguntas y analizar cuadros acerca de la historia


regionales. y la organización de los bloques regionales actuales. Responder
sobre las ventajas y la composición de dichos bloques.
El Mercosur.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

- Investigar y responder acerca de las empresas multinacionales


El comercio internacional
y los intercambios comerciales entre los países.
y el comercio exterior
argentino. - Leer gráficos, comparar información y ampliar, buscando en
otros portadores, datos sobre el Mercosur.
La producción petrolera y
de oleaginosas. - Responder a preguntas acerca del circuito del petróleo en la
Argentina.
Transporte y
comunicaciones. - Buscar y leer información sobre el comercio mundial de
alimentos en Internet.

- Trabajar sobre las principales características del transporte


aéreo y la importancia del transporte marítimo.

Trabajo con infografía: El complejo oleaginoso en la Argentina.

Actividades finales: Trabajar en un mapa político pizarra,


resolver cuestionarios breves, armar un buzón de innovaciones
científicas y tecnológicas en el aula. Leer la red conceptual sobre
los temas trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Completar oraciones


con ideas principales, colorear en un mapa los países miembro
del Mercosur, completar cuadros comparativos y de doble
entrada, responder a preguntas, convertir un gráfico circular
en un gráfico de barras. Elaborar un resumen. Autoevaluación:
Clasificar afirmaciones en verdaderas o falsas, numerar pasos de
un circuito de producción, relacionar fotografías y epígrafes.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Leer y releer textos. Leer y hacer gráficos. Usar
el índice del libro.

Material didáctico • 147


Unidad 3: Tecnología, industria, servicios en la era global

Objetivos:
• Secuenciar y establecer relaciones entre las actividades primarias, secundarias y las terciarias
que intervienen en la producción de un bien.
• Establecer relaciones entre las innovaciones científicas, tecnológicas y organizacionales que se
generan en el mundo y las innovaciones en la producción industrial en la Argentina.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Sectores de la actividad - Contestar cuestionarios sobre las actividades primarias,


económica. secundarias y terciarias, analizando ejemplos.

Articulación de industrias - Analizar información y relacionar conceptos acerca de los


y de servicios. cambios que se produjeron en el mundo del trabajo en las
últimas décadas.
Dispersión mundial de la

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


producción industrial. - Relacionar el desarrollo industrial y la economía con grandes,
medianas y pequeñas industrias.
La industria de la Argentina.
- Responder a cuestionarios sobre bienes y servicios culturales,
Tipos de empresas
sobre globalización y consumo, y tecnología y servicios.
industriales.
- Conocer sobre las TIC y su aplicación en situaciones cotidianas
Bloques económicos
de vida.
e industria.

Servicios y comercios Trabajo con infografía: Los nuevos espacios industriales.


globalizados.
Actividades finales: Investigar en distintos portadores y
compartir información, trabajar con mapas, armar un listado de
empresas automotrices y ubicarlas en un mapa planisferio. Leer
la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Completar epígrafes


de fotografías, responder a preguntas, construir textos a partir
de palabras clave, colorear mapas y colocarles referencias,
completar una cronología y un esquema. Elaborar un resumen.
Autoevaluación: Identificar actividades económicas en diversas
imágenes, distinguir afirmaciones correctas de incorrectas.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Subrayar palabras clave. Hacer cuadros
sinópticos.

148 • Material didáctico


Unidad 4: Organización y gobierno de Buenos Aires

Objetivos:
• Conocer la estructura y las funciones de la organización política de la Argentina.
• Reconocer, en diferentes problemáticas urbanas, los intereses de distintos grupos, sus formas
de participación, los órganos de Gobierno que intervienen y las normas que sustentan esos mo-
dos de participar.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Gobierno nacional. - Responder a un cuestionario sobre la organización del Gobierno


nacional, el ejercicio de los tres poderes y sus atribuciones.
Gobiernos provinciales.
- Analizar el concepto de Ciudad Autónoma y de proyectos de ley.
Gobierno de la Ciudad de
- Abordar el tema de las comunas, ubicándolas en el
Buenos Aires.
correspondiente mapa.
La Ciudad de Buenos Aires
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

- Analizar la red del sistema de transporte metropolitano y su


y la Región Metropolitana.
coordinación política.
Problemas metropolitanos.
- Investigar sobre los problemas ambientales metropolitanos y
sobre las políticas relativas a estos.

Trabajo con infografía: La Región Metropolitana de Buenos


Aires.

Actividades finales: Leer y analizar artículos de la Constitución


de la Ciudad de Buenos Aires, buscar en diarios y revistas
noticias relacionadas con los temas trabajados. Trabajar en
Internet, en el sitio web del Senado. Leer la red conceptual sobre
los temas abordados.

Actividades del Organizador de estudio: Reescribir un texto,


reformularlo de modo que el relato se ubique en la época
actual; completar cuadros, colorear y completar referencias
en un mapa, investigar datos de transportes, completar redes
conceptuales. Elaborar un resumen. Autoevaluación: Ubicar en
un laberinto de palabras, conceptos analizados; reconocer el
escudo de la Ciudad de Buenos Aires, clasificar afirmaciones en
verdaderas y falsas.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes
conceptuales.

Material didáctico • 149


Unidad 5: Derechos humanos: derechos de todos

Objetivos:
• Identificar la problemática de los derechos humanos en la vida cotidiana.
• Fundamentar la importancia de los movimientos por los derechos humanos durante el siglo XX.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La vida cotidiana y los - Leer y analizar artículos de la Convención Americana sobre


derechos humanos. Derechos Humanos.

El Estado y los derechos - Conceptualizar acerca de qué son los derechos humanos y
humanos. ejemplificar con situaciones cotidianas.

Clasificación de los - Analizar la información para comprender por qué los derechos
derechos humanos. necesitan de deberes.

Los derechos de la mujer. - Leer información para clasificar los derechos humanos según la

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Declaración de 1948.

- Lectura y comentario de texto sobre el Holocausto.

- Trasladar a situaciones de la realidad, el análisis de la Ley


Antidiscriminación.

Trabajo con infografía: El largo camino hacia la igualdad.

Actividades finales: Abordar la Convención Internacional sobre


los Derechos del Niño, respondiendo a un cuestionario, buscar
noticias en textos periodísticos relacionadas con esos derechos
y analizar la programación de televisión. Leer la red conceptual
sobre los temas trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Responder a


preguntas sobre el Pacto de San José de Costa Rica con la
colaboración de un adulto, completar cuadros con ideas
principales extraídas de un texto, unir con flechas conceptos y
ejemplos, completar un diagrama, escribir epígrafes. Elaborar un
resumen. Autoevaluación: Completar un acróstico con palabras
clave, ordenar palabras y armar frases, descubrir en laberintos
de letras conceptos abordados.

Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Subrayar ideas principales.

150 • Material didáctico


Unidad 6: La Argentina entre 1880 y 1930

Objetivos:
• Identificar los cambios en la participación política de los distintos sectores de la sociedad duran-
te el siglo XX.
• Comprender los cambios políticos, sociales y económicos del período.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El modelo agroexportador. - Analizar una nota periodística de 1912 para ubicarse en la


situación histórica de la época que se ha de trabajar.
El régimen oligárquico
- Responder a preguntas acerca de la denominación de
La organización de los
Argentina como granero del mundo y las condiciones que lo
trabajadores.
provocaron.
Los gobiernos radicales.
- Realizar gráficos sobre la evolución de las líneas férreas.
Los conflictos sociales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

- Trabajar con un cuestionario guía, los textos sobre los


El golpe militar de 1930. gobiernos oligárquicos y el surgimiento de los conventillos.
- Responder a preguntas acerca del Gobierno de Juárez Celman,
la Revolución de 1890, la Ley Sáenz Peña y el fin del régimen
oligárquico.
- Leer y extractar la información más importante acerca de
la Unión Cívica Radical en el Gobierno, el primer Gobierno de
Hipólito Yrigoyen, el Gobierno de Marcelo T. de Alvear, y el
segundo Gobierno de Yrigoyen con el golpe de Estado de 1930.
- Analizar los conflictos sociales suscitados en este período.

Trabajo con infografía: La organización de los trabajadores.

Actividades finales: Leer y analizar documentos de la época,


resolver un cuestionario sobre la descripción de la época
analizada. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Relacionar


expresiones de la época con los actores sociales que las
usaban, construir frases que resuman ideas principales,
elaborar preguntas sobre temas dados e intercambiarlas con
compañeros para responderlas, completar líneas de tiempo,
ampliar afirmaciones con datos trabajados. Elaborar un resumen.
Autoevaluación: Completar una sopa de letras con vocales
y descubrir palabras, identificar frases correctas, clasificar
oraciones según se refieran a aspectos sociales, económicos o
políticos, reconocer presidentes a través de sus retratos.

Técnicas de estudio: Comprender consignas. Subrayar definiciones. Hacer líneas de tiempo.

Material didáctico • 151


Unidad 7: La Argentina entre 1930 y 1976

Objetivos:
• Analizar las oscilaciones entre los Gobiernos democráticos y las dictaduras, y describir las parti-
cularidades de esas alternancias.
• Caracterizar cada período.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La crisis de 1929: impacto - Analizar un testimonio radial de la época para enmarcar la


en la Argentina. situación sociopolítica reinante.

La década de 1930. - Elaborar un cuadro de dos columnas para comparar los


modelos agroexportador y el de la industrialización.
El peronismo. Primero
y segundo Gobierno de - Responder a cuestionarios sobre las consecuencias de la crisis
Perón. mundial de 1929.
- Leer textos sobre la lucha contra el fraude en la década de

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Golpes de Estado y
1930, la década infame, el Estado interventor y el golpe de 1943.
períodos democráticos.
- Resolver preguntas acerca del primero y del segundo Gobierno
El desarrollismo.
de Perón.
La sociedad contra el - Analizar la crisis y la caída del peronismo.
autoritarismo. El golpe
- Completar actividades sobre la Revolución Libertadora, el
de 1976.
desarrollismo y las Fuerzas Armadas durante el Gobierno de
Frondizi.
- Extractar las características fundamentales de los Gobiernos de
Guido, Illia, Cámpora e Isabel de Perón.
Trabajo con infografía: Autoritarismo militar y luchas sociales
(1966-1973).

Actividades finales: Trabajar en grupos el análisis de los golpes


militares, debatir y elaborar conclusiones a partir de la lectura de
textos; indagar en la familia acerca del rol de la mujer y elaborar
conclusiones. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados
en el capítulo.

Actividades del Organizador de estudio: Elaborar textos,


completar frases con aclaraciones, completar cronologías,
ubicar hechos según la presidencia a la que correspondan,
responder a preguntas, completar líneas de tiempo. Elaborar un
resumen. Autoevaluación: colocar fechas dadas a determinadas
fotografías de momentos históricos y escribir los epígrafes,
inventar el cuerpo de una noticia.

Técnicas de estudio: Internet III: buscar mejor. Subrayar aclaraciones y ejemplos. El resumen.

152 • Material didáctico


Unidad 8: La Argentina desde 1976 hasta la actualidad

Objetivos:
• Analizar y comprender la vida política en la República Argentina desde 1976 hasta nuestros días.
• Diferenciar los gobiernos democráticos de las dictaduras. Caracterizar los diversos gobiernos.
• Valorar la construcción y el mantenimiento de una memoria social y la defensa de los derechos
humanos.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El golpe de Estado del 24 - Leer un texto de actualidad y debatir en dos grupos opuestos.
de marzo de 1976.
- Responder a cuestionarios acerca de los objetivos de la
El terrorismo de Estado. dictadura, su política social y económica, el terrorismo y la
resistencia al golpe militar.
La política económica.
- Leer y analizar información sobre el período del fin de la
La crisis de la dictadura
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

dictadura, la guerra de Malvinas y el regreso a la democracia.


militar.
- Caracterización del Gobierno de Alfonsín.
El Gobierno de Raúl
Alfonsín. - Resolver un cuestionario acerca de los Gobiernos de Menem.

Los Gobiernos de Carlos - Comparar con aspectos del Gobierno de De la Rúa. Analizar la
Menem y de Fernando de Alianza.
la Rúa.
- Responder a preguntas acerca del Gobierno de Duhalde.
La crisis de 2001.
- Caracterizar a través de preguntas los Gobiernos de Néstor
El Gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Kirchner.
Trabajo con infografía: La censura durante la dictadura militar.
El primer Gobierno de
Cristina Fernández de Actividades finales: Analizar y debatir grupalmente a partir de
Kirchner. fragmentos de discursos presidenciales, reflexionar a partir de
frases de actualidad. Leer la red conceptual sobre los contenidos
trabajados.

Actividades del Organizador de estudio: Completar


esquemas, numerar hechos históricos cronológicamente,
elaborar resúmenes, explicar imágenes de sucesos recientes,
fundamentar frases. Autoevaluación: descubrir en sopa de letras,
nombres de presidentes; ordenar letras y descubrir vocablos
clave, realizar juegos de preguntas.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Usar diccionarios disciplinares. El


resumen. Consultar fuentes audiovisuales.

Material didáctico • 153


Herramientas
para evaluar
nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 1
Un mundo globalizado
1. Escribí la definición de globalización.

2. Uní con flechas:

Ciencia que aprovecha industrialmente elementos


TECNOLOGÍA naturales.

INDUSTRIA ELECTRÓNICA Creaciones de laboratorio para mejorar la calidad


y la duración.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

BIOTECNOLOGÍA
Ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de
NUEVOS MATERIALES las comunicaciones.

Utiliza recursos y posibilita cambios y avances en


la producción.

3. Completá el siguiente cuadro con cinco problemas ambientales existentes en el mundo


contemporáneo y con las causas que los ocasionan.

Problemas ambientales del mundo contemporáneo

CAUSAS CONSECUENCIAS

4. Respondé:
a) ¿Qué diferencia existe entre un trabajo formal y uno informal?

b) ¿Qué significa “tener un nivel de vida digno”?

Material didáctico • 155


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 2
Producción y comercio en el mundo actual
1. Completá el siguiente cuadro con información relevante:

PRINCIPALES BLOQUES REGIONALES

BLOQUE REGIONAL PAÍSES QUE LO COMPONEN PRINCIPALES ACUERDOS

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Explicá los siguientes términos:
Empresas transnacionales o multinacionales:

Bienes industriales:

Intercambio desigual:

3. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué el petróleo es un recurso tan importante para la sociedad actual?

b) ¿Cuáles son las principales características del transporte aéreo?

c) ¿Cuál es la importancia del transporte marítimo?

156 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 3
Tecnología, industria, servicios en la era global
1. Completá el siguiente cuadro con la explicación y ejemplos de cada sector.

SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

Explicación

Ejemplos
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Completá el siguiente texto con los conceptos faltantes:

En la producción industrial, hay diversas etapas: en un comienzo, se desarrolla la concepción o


el Posteriormente se realiza
la
de los componentes, para continuar luego con el de
dichos componentes. Se sigue con la campaña de No
obstante, al comienzo de dicho proceso o durante su transcurso, hay que ocuparse del

para tener medios para comenzar y mantener todo este circuito.

3. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿A qué se llaman empresas monopólicas y oligopólicas? Da ejemplos.

b) ¿Qué es una pyme?

c) ¿Qué son los bienes y servicios culturales? Da ejemplos.

d) Definí las TIC y mencioná ejemplos de la vida cotidiana donde se las utilice.

Material didáctico • 157


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 4
Organización y gobierno de Buenos Aires
1. Completá el siguiente cuadro con la información más importante:

ORGANIZACIÓN DE NUESTRO GOBIERNO

NIVEL PODER CARGO FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Ejecutivo

Nivel nacional Legislativo

Judicial

Ejecutivo

Nivel provincial Legislativo

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Judicial

Ejecutivo

Nivel municipal Legislativo

Judicial

Ejecutivo
Ciudad
Autónoma Legislativo
de Buenos Aires
Judicial

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué son las comunas y qué función cumplen dentro de la CABA?

b) ¿Cuáles son los medios de transporte que permiten la articulación dentro de la Región Metro-
politana?

c) ¿Cuáles son los motivos que ocasionan la contaminación de las aguas de la CABA?

158 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 5
Derechos humanos: derechos de todos
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué son los derechos humanos?

b) ¿Qué responsabilidades les corresponden al Estado para que estos se cumplan?

c) ¿Cómo explicás la afirmación: “Los derechos necesitan de deberes”?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) ¿Qué son los tratados?

2. Completá el siguiente cuadro explicando la clasificación correspondiente:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS CIVILES DERECHOS POLÍTICOS DERECHOS ECONÓMICOS

Material didáctico • 159


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 6
La Argentina entre 1880 y 1930
1. Respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué, en dicho período, la Argentina fue denominada el granero del mundo?

b) ¿Qué motivos ocasionaron el gran crecimiento de las líneas férreas?

c) ¿Por qué surgen los conventillos en nuestro país, en aquel momento?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


d) ¿Qué es y en qué consistía el fraude electoral?

2. Ubicá en orden cronológico las siguientes presidencias sucedidas en los tiempos del
régimen oligárquico:

Julio A. Roca - Victorino de la Plaza - José E. Uriburu - Miguel Juárez Celman - Roque Sáenz Peña -
Carlos Pellegrini - Luis Sáenz Peña - Julio A. Roca - José Figueroa Alcorta - Manuel Quintana -

1880:
1886:
1890:
1892:
1895:
1898:
1904:
1906:
1910:
1913:

3. Seleccioná uno de los siguientes sucesos relevantes de este período y en hoja aparte,
desarrollá un breve texto sobre él.

La Patagonia rebelde La Revolución de 1890 La Reforma universitaria de 1918

160 • Material didáctico


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 7
La Argentina entre 1930 y 1976
1. Completá el siguiente cuadro comparativo:

Modelo agroexportador Modelo de industrialización


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son las características del régimen político que gobernó entre 1932 y 1943?

b) ¿En qué consistió el pacto Roca-Runciman, y qué sectores se favorecieron y perjudicaron con él?

c) ¿Cuáles fueron las causas del golpe de 1943?

d) Respecto a las principales medidas de gobierno, ¿qué diferencias podés mencionar entre las
adoptadas durante el primer Gobierno de Perón respecto a las implementadas durante su segun-
da presidencia?

e) ¿En qué consistía el proyecto económico del Gobierno de Illia?

f) ¿Cuáles fueron las causas de la caída del Gobierno de Isabel Perón o de la crisis del peronismo
del fin de este período?

Material didáctico • 161


nombre Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Evaluación Unidad 8
La Argentina desde 1976 hasta la actualidad
1. Respondé a la siguiente guía:
a) ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la dictadura militar?

b) Realizá un listado con los principales aspectos del plan económico de la dictadura militar.

c) Enumerá los sectores que apoyaron y los que se opusieron a la dictadura militar.

d) ¿Qué motivos provocaron la crisis de la dictadura, y cómo se relaciona con ellos la guerra de

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Malvinas?

2. Completá el cuadro con las características fundamentales de cada una de las siguien-
tes presidencias (considerá cómo llegaron al Gobierno, la situación económica, social; los
hechos relevantes y cómo concluyeron sus mandatos):

Presidencia Presidencias de Presidencia de Presidencia de


de Raúl Alfonsín Carlos Saúl Menem Fernando de la Rúa Eduardo Duhalde

3. En hoja aparte, elaborá un texto que desarrolle las presidencias de Néstor Kirchner y de
Cristina Fernández, revisando que se presenten los siguientes conceptos:

reactivación económica, auge de exportaciones, retenciones, Ley de Medios Audiovisuales,


Asignación Universal por Hijo, control del Estado.

162 • Material didáctico


NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
ÍNDICE

Provincia de Buenos Aires 3


Ciencias Sociales 4.º (Bonaerense) 5
A. Herramientas para planificar 6
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Provincia de Bs. As. 7
Unidades didácticas 8
B. Herramientas para evaluar 18
Protocolos de evaluación 19

Ciencias Sociales 5.º (Bonaerense) 29


A. Herramientas para planificar 30
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Provincia de Bs. As 31
Unidades didácticas 32
B. Herramientas para evaluar 41
Protocolos de evaluación 42

Ciencias Sociales 6.º (Bonaerense) 51


A. Herramientas para planificar 52
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Provincia de Bs. As 53
Unidades didácticas 54
B. Herramientas para evaluar 63
Protocolos de evaluación 64
ÍNDICE

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 73


Ciencias Sociales 4.º (Ciudad Autónoma de Bs. As.) 75
A. Herramientas para planificar 76
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Ciudad Autónoma de Bs. As. 77
Unidades didácticas 78
B. Herramientas para evaluar 88
Protocolos de evaluación 89

Ciencias Sociales 5.º (Ciudad Autónoma de Bs. As.) 99


A. Herramientas para planificar 100
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Ciudad Autónoma de Bs. As. 101
Unidades didácticas 102
B. Herramientas para evaluar 111
Protocolos de evaluación 112

Ciencias Sociales 6.º (Ciudad Autónoma de Bs. As.) 121


A. Herramientas para planificar 122
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Ciudad Autónoma de Bs. As. 123
Unidades didácticas 124
B. Herramientas para evaluar 133
Protocolos de evaluación 134

Ciencias Sociales 7.º (Ciudad Autónoma de Bs. As.) 143


A. Herramientas para planificar 144
Planificación anual según el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria
de la Ciudad Autónoma de Bs. As. 145
Unidades didácticas 146
B. Herramientas para evaluar 154
Protocolos de evaluación 155

También podría gustarte