Está en la página 1de 5

“Hermanos todos”

ITINERARIO DIOCESANO
DE FORMACIÓN DE LAICOS

RESUMEN DE LA ENCíCLICA del Santo padre Francisco

ARZOBISPADO DE VALENCIA
Vicaría para el Laicado y Acción Caritativa y Social
Delegación Diocesana de Apostolado Seglar
1 RESUMEN DE LA ENCíCLICA del Santo padre Francisco
“Hermanos todos”

ños… «La sociedad globalizada nos hace más


“HERMANOS TODOS” cercanos, pero no más hermanos». Una visión
que suscita la urgencia de convertirnos en un
Sobre la amistad nosotros, que se preocupa de la Casa Común
y que debe enfrentarse tantas veces a poten-
y la fraternidad social
cias económicas que olvidan o silencian el su-
frimiento de tantas personas. Ante esto, Fratelli
Tutti señala que «el camino es la cercanía y la
Introducción
cultura del encuentro». Dios sigue derramando
en la humanidad semillas de bien. El bien, el
La Encíclica está basada en cuestiones de fra- amor, la justicia y la solidaridad han de ser
ternidad y amistad social. Toman la forma de conquistados cada día.
encíclica los temas planteados en el Documento
sobre la Fraternidad Humana por la paz mun- 2. Un extraño en el camino
dial y la convivencia común firmada con el Gran
La Encíclica se centra en la figura del Buen
Imán Ahmad Al-Tayyeb en febrero de 2019.
Samaritano, icono de la propuesta que cabe
Se dirige a todas las personas que hagan de desarrollar para que la fraternidad pase de ser
esta reflexión una apertura al diálogo. El título un sueño a ir haciéndose realidad. Es un recor-
proviene de una expresión de san Francisco de datorio nuevo inscrito como ley fundamental
Asís “Fratelli Tutti” (Hermanos todos) (Admoni- de nuestro ser y que lleva a encaminarse ha-
ciones 6,1) que usaba san Francisco para pro- cia la búsqueda del bien común, a ser vecino
poner una forma de vida con sabor a Evangelio. de los demás, a vivir de tal modo que todo
lo humano nos concierne. De los personajes
El Papa invita a todos a renovar la esperan- de la parábola (los salteadores, el herido y los
za dirigida a todos sus hermanos y hermanas que pasan de largo) la Encíclica nos interpela:
en un mundo herido, puesto de rodillas por la «¿Con quién te identificas? ¿Quién es tu próji-
pandemia del coronavirus y otra crisis de po- mo?» Jesús no nos invita a preguntarnos quié-
breza, racismo y violencia. Con esta Encíclica nes son los que están cerca de nosotros, sino a
sugiere formas en las que podemos construir volvernos nosotros cercanos. La Encíclica nos
un mundo más justo y pacífico, reconociéndo- invita a ser parte activa en la rehabilitación de
nos como hermanos y hermanas de la familia las sociedades heridas. ¿Seguiremos de largo
humana. o nos detendremos ante los heridos del cami-
no? Ante el dolor y las heridas, la salida es ser
1. Las sombras de un mundo cerrado como el buen samaritano.
En el primer capítulo se pasa revista a las ten-
3. Pensar y gestar un mundo abierto
dencias del mundo actual que obstaculizan el
desarrollo de la fraternidad universal: dere- Jesús decía que «todos vosotros sois herma-
chos humanos insuficientemente universales, nos» (Mt 23, 8). El individualismo radical des-
confrontación, injusticia entre pueblos y socie- truye nuestra relación con los demás, nos hace
dades, crecimiento de la opulencia en mino- creer que todo consiste en dar rienda suelta a
rías con desprecio de los más pobres, resenti- nuestras propias ambiciones como si el bien
mientos entre pueblos, cultura de lo inmediato común se lograra por la acumulación de los
sin perspectiva de un proyecto común, falta de intereses particulares. Es necesario promover
atención a la Casa Común y, en ella, la exclu- el bien moral y el valor de la solidaridad, el de-
sión, maltrato y violencia a las mujeres y los ni- recho a vivir con dignidad no se le puede ne-
2 RESUMEN DE LA ENCíCLICA del Santo padre Francisco
“Hermanos todos”

gar a nadie y nadie debe estar excluido, haya 5. La mejor política


nacido donde haya nacido. En este contexto
afrontar el derecho de la propiedad privada «La caridad, según la enseñanza de Jesús, es
como una realidad subordinada al destino uni- la síntesis de toda la ley» (cf. Mt 22, 36-40). La
versal de todos los bienes. El Papa hace una mejor política para hacer posible el desarrollo
llamada a la fraternidad universal con una ac- de una comunidad mundial capaz de realizar
titud de apertura pues el ser humano encuentra la fraternidad de los pueblos y naciones que
su plenitud entregándose a los demás. El amor viven la acción social ha de ser un servicio que
reclama una mayor capacidad de acoger a tiene como centro la dignidad de la persona,
otros, integrando las periferias. Promover el de toda la persona y de todos; es decir, el bien
bien significa promover los valores que llevan común. El Papa recuerda que la política no
al desarrollo humano integral: toda persona es debe someterse a la economía ni ésta a los
valiosa y tiene el derecho a vivir con dignidad. dictados de una eficiencia tecnocrática. No se
No hay mundo abierto, sin corazón abierto. puede justificar una economía sin política que
busca, ante todo, ayudar a las personas, curar
4. Un corazón abierto al mundo entero las heridas, superar el sufrimiento. Los políticos
están llamados a cuidar la fragilidad de los
El gran tema son las migraciones. Francis- pueblos y las personas. «La caridad social nos
co invita a tener un corazón abierto al mun- hace amar el bien común y nos lleva a buscar
do porque las diferencias étnicas y culturales efectivamente el bien de todas las personas,
representan una posibilidad de crecimiento. en la dimensión social que las une». En la ac-
Para ello se necesita cambiar las políticas que tividad política cada persona es sagrada y
hacen y crean fronteras e impiden la incorpo- merece nuestro cariño y nuestra entrega, pues
ración de los migrantes. Por eso, trabajar para «si logras ayudar a una sola persona a vivir
desarrollar corredores humanitarios abiertos, mejor, eso ya justifica la entrega de tu vida».
garantizar la vivienda y los servicios esencia-
les, ofrecer oportunidades de trabajo y capaci- 6. Diálogo y amistad social
tación, proteger a los menores, garantizar la li-
bertad religiosa y promover la inclusión social «Dialogar» significa acercarse, expresarse,
son elementos que necesitan para su logro un escucharse, mirarse, conocerse, tratar de com-
gobierno global, una colaboración internacio- prenderse y buscar puntos de contacte. La cul-
nal. Podemos pensar así en la realidad de una tura del encuentro se puede resumir con el prin-
gran familia humana, de una fraternidad uni- cipio de que de todos se puede aprender algo,
versal. Para trabajar en pos de la fraternidad nadie es inservible u nadie es prescindible. El
universal se nos invita a (1) acoger, proteger, verdadero diálogo es lo que permite respetar
promover e integrar a las personas migrantes la verdad de la dignidad humana. La paz se
y a todos los marginados; (2) desarrollar la construye con el diálogo que tiene como pila-
consciencia de que nos salvamos todos o no se res la verdad y la justicia y como orientación
salva nadie y (3) buscar un ordenamiento mun- radical el amor y la misericordia. Trabajar en
dial jurídico, político y económico que tienda favor del diálogo constituye una tarea funda-
hacia el desarrollo solidario de todos los pue- mental de toda sociedad. Superar las actitudes
blos. «La verdadera calidad de los distintos sistemáticas de confrontación y promover pun-
países del mundo se mide por la capacidad tos de encuentro cuyo centro son la dignidad
de pensar también como familia humana. Dios de la persona y el bien común. En todo este
siempre da gratis». camino se trata de volver a empezar desde los
últimos porque son ellos quienes mayormente
necesitan reconocimiento y promoción. No se
3 RESUMEN DE LA ENCíCLICA del Santo padre Francisco
“Hermanos todos”

niega el valor de cada uno, la propia respon- El Papa recuerda el documento de 4 de fe-
sabilidad, pero no como un absoluto que todo brero 2019 en Abu Dabi con el Gran Imán
lo somete en función de su propia realización Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyib, el tema de la fra-
con olvido de su condición social, fraterna. «El ternidad para la paz y la convivencia en el
auténtico diálogo social supone la capacidad mundo, un camino que se va tejiendo con la
de respetar el punto de vista del otro». colaboración y mutuo conocimiento, en favor
de aquellas causas que promuevan la fraterni-
7. Caminos de reencuentro dad universal.
La artesanía de la paz. Jesús nunca invitó a
fomentar la violencia o la intolerancia. El Evan-
gelio pide perdonar «setenta veces siete» (Mt
18, 22). «Pido a Dios que prepare nuestros
corazones al encuentro con los hermanos más
allá de las diferencias de ideas, lengua, cultu-
ra, religión». Es la tarea de primer orden que
incluye la memoria y el perdón, la aceptación
de las diferencias y la búsqueda de lo que nos
une, trabajar para impedir las persecuciones
por diversas razones, la trata de esclavos, las
masacres étnicas… El valor de la vida es un
imperativo moral y humanitario, que lleva a
cuestionar la guerra como pérdida y derrota;
la carrera armamentística y la pena de muerte
son formas de garantizar la vida de otras per-
sonas del injusto agresor.

8. Las religiones al servicio


de la fraternidad del mundo
Las religiones ofrecen una contribución precio-
sa para la construcción de la fraternidad y la
defensa de la justicia. En su centro, la alaban-
za a Dios va unida al amor al prójimo. Una
perspectiva dual, necesaria cultivar, pues se
da el caso entre nosotros de formas de vivir la
fe que justifican comportamientos violentos e
injustos. Los líderes religiosos están llamados
a ser auténticos “dialogantes”: a trabajar en
la construcción de la paz como auténticos me-
diadores.
Nota
Lee la Encíclica del Santo Padre Francisco completa en el siguiente enlace:

Fratelli tutti / Hermanos todos

ARZOBISPADO DE VALENCIA
Vicaría para el Laicado y Acción Caritativa y Social
Delegación Diocesana de Apostolado Seglar

También podría gustarte