Fatiga en Los Materiales

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

La fatiga de los materiales consiste en el desgaste y posterior ruptura de un


objeto construido por el ser humano. La fatiga de material, tiene que ver
más que nada, con objetos, los cuales, soportan carga. Y nos referimos, a
todos los objetos construidos por el hombre, diseñados para soportar peso.
La rama de la física que la estudia es conocida como resistencia de
materiales.

OBJETIVOS

 Identificar que produce o que genera la fatiga en los materiales.


 Como se puede identificar cuando un material está empezando a
soportar esfuerzos que empiecen a generar dichas fatigas
 Clases de fatiga que se pueden encontrar en un material

FATIGA DE MATERIALES

Se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los maeriales bajo cargas


dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas.
Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era reconocido desde la
antigüedad, este comportamiento no fue de interés real hasta la Revolución
Industrial, cuando, a mediados del siglo XIX comenzaron a producir las
fuerzas necesarias para provocar la rotura con cargas dinámicas son muy
inferiores a las necesarias en el caso estático; y a desarrollar métodos de
cálculo para el diseño de piezas confiables. Este no es el caso de materiales
de aparición reciente, para los que es necesaria la fabricación y el ensayo
de prototipos.

La rotura por fatiga tiene aspecto frágil aún en metales dúctiles, puesto que
no hay apenas deformación plástica asociada a la rotura. El proceso
consiste en un inicio y posterior propagación de fisuras, que crecen desde
un tamaño inicial microscópico hasta un tamaño macroscópico capaz de
comprometer la integridad estructural del material. La superficie de
fractura es perpendicular a la dirección del esfuerzo.

LA FALLA POR FATIGA

La falla por fatiga requiere, básicamente, que se conjuguen dos factores a


saber: la aplicación de cargas repetidas o cíclicas, esto quiere decir que su
valor cambia en el tiempo. La excepción a esta condición está en el hecho
de que, si el componente está trabajando en un ambiente corrosivo, la falla
por fatiga se produce bajo condiciones estáticas.

En la realidad, todas las cargas que actúan sobre un determinado sistema


mecánico varían con el tiempo, lo que sucede es que su frecuencia de
repetición es tan baja que se pueden considerar como estáticas. Un ejemplo
de esto son las puertas de metal; en épocas de calor ésta se expande y entra
en contacto con su marco, también metálico, y el proceso de apertura y / o
cierre de esta se hace aplicando una fuerza mayor que la requerida cuando
no se ha dilatado. Aunque esta dilatación-contracción causada por cambios
de temperatura se produce cada vez que hay incremento de la misma, su
frecuencia no es de magnitud suficiente como para considerarse una acción
cíclica y por lo tanto, no conduce a la falla por fatiga. No sucede lo mismo
en centrales de vapor y otros sistemas en los cuales los cambios de
temperatura son bruscos y de alta repetibilidad. En estos casos, se emplean
unos dispositivos llamados juntas de dilatación (en algunos pisos de
viviendas existen también tales juntas) que absorben las deformaciones
térmicas que a su vez generan tensiones que serán tensiones cíclicas.

El comportamiento de estas tensiones, que son las que se toman en cuenta


en el estudio de la fatiga en vez de considerar las cargas, puede modelarse
mediante una senoide de la siguiente forma

La rotura por fatiga se produce en tres etapas:

•Generación de grieta:
•Por fatiga

•Por otros mecanismos de fallo

•Propagación de grieta:

•Líneas de playa

•Estriaciones

•Rotura final por colapso

•Rotura frágil, generalmente

Inicio y propagación de la grieta

El proceso de rotura por fatiga se desarrolla a partir del inicio de la grieta y


se continúa con su propagación y la rotura final.

Inicio

Las grietas que originan la rotura o fractura casi siempre nuclean sobre la
superficie en un punto donde existen concentraciones de tensión
(originadas por diseño o acabados, ver Factores).

Las cargas cíclicas pueden producir discontinuidades superficiales


microscópicas a partir de escalones producidos por deslizamiento
de dislocaciones, los cuales actuarán como concentradores de la tensión y,
por tanto, como lugares de nucleación de grietas.

Propagación

Etapa I: una vez nucleada una grieta, entonces se propaga muy lentamente
y, en metales policristalinos, a lo largo de planos cristalográficos de tensión
de cizalladura alta; las grietas normalmente se extienden en pocos granos
en esta fase

Etapa II: la velocidad de extensión de la grieta aumenta de manera


vertiginosa y en este punto la grieta deja de crecer en el eje del esfuerzo
aplicado para comenzar a crecer en dirección perpendicular al esfuerzo
aplicado. La grieta crece por un proceso de enromamiento y agudizamiento
de la punta a causa de los ciclos de tensión.
Rotura
Al mismo tiempo que la grieta aumenta en anchura, el extremo avanza por
continua deformación por cizalladura hasta que alcanza una configuración
enromada. Se alcanza una dimensión crítica de la grieta y se produce la
rotura.
La región de una superficie de fractura que se formó durante la etapa II de
propagación puede caracterizarse por dos tipos de marcas, denominadas
marcas de playa y estrías. Ambas indican la posición del extremo de la
grieta en diferentes instantes y tienen el aspecto de crestas concéntricas que
se expanden desde los puntos de iniciación. Las marcas de playa son
macroscópicas y pueden verse a simple vista.
Las marcas de playa y estrías no aparecen en roturas rápidas.
Leyes de Wöhler (1852), tras ensayos sobre aceros y fundiciones:

• Las piezas metálicas pueden romperse bajo esfuerzos unitarios inferiores


a su carga de rotura, e incluso a su límite elástico, si el esfuerzo se repite un
número suficiente de veces.

• La rotura no tiene lugar, cualquiera que sea el número de solicitaciones, si


la diferencia entre el esfuerzo máximo y mínimo es inferior a cierto valor
límite, función del esfuerzo medio.

Límite de fatiga (σe)

Curva de Wöhler
Relación entre límite de fatiga y propiedades mecánicas

Se puede obtener aproximadamente el límite de fatiga, σe, a partir de la


resistencia mecánica, σR.

Para aceros: σe / σR= 0.4 a 0.6

Para aleaciones ligeras: σe / σR = 0.3 a 0.4 para Nf = 3*10^7

Para fundición gris: σe / σR = 0.56 – 0.003 σR(en MPa)

Tensión media definida como


El segundo factor que debe estar presente para que se produzca la falla por
fatiga es la concentración de tensiones. Los rebajes en un eje hechos para
incorporar elementos como engranes, poleas, ruedas dentadas para cadenas,
los alojamientos para las chavetas, cuñas, etcétera, son elementos en los
que las tensiones o esfuerzos se concentran debido a la reducción del área
resistente, así como también reducciones en la geometría local de otros
tipos de piezas. Estos concentradores de tensión favorecen la formación de
grietas en la estructura del material de la pieza sujeta a las condiciones de
fatiga.

Conclusiones
En los materiales no solamente conseguimos fallas por cargas excesivas o
por movimientos bruscos de la estructura sino también tenemos fallas por
fatigas en el material por cargas dinámicas cíclicas.

Estas fallas se pueden producir por el diseño que se le hizo a la estructura


donde los materiales reciben cargas dinámicas cíclicas o también por
diseños mal hechos si el cumplimiento de las normas de sismo resistencia.

FATIGA EN LOS MATERIALES


YEMCY LORENA CABANZO
SEBASTIAN CAMILO HERNANDEZ
ANDRES FELIPE AVILA

PRESENTADO A:
ING. LAUREANO MENDOZA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MATERIALES
2014-04-06

También podría gustarte