Está en la página 1de 13

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DEL CORONAVIRUS

(COVID-19 )

Objetivo General 1:
Organizar y conducir una respuesta sanitaria nacional adecuada, oportuna y articulada
que reduzca la posibilidad de transmisión del nuevo coronavirus a la población

Objetivo General 2:
Contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población y evitar altas cifras de morbilidad y
mortalidad ante la posible introducción del nuevo virus coronavirus (nCoV 2019)

Objetivos específicos
1. Establecer lineamientos estratégicos dinámicos para la respuesta a la situación
epidemiológica generada por el COVID-19
2. Reforzar las capacidades nacionales, estadales y locales de la vigilancia
epidemiológica para detectar, monitorear y controlar brotes.
3. Organizar el acceso y disponibilidad de los servicios de salud para hacer frente a
la situación epidemiológica con eficiencia, oportunidad y efectividad.
4. Generar confianza en la población para la adopción efectiva de las medidas de
protección personal y prevención de infecciones por el COVID-19
5. Desarrollar acciones de contingencia para abordar posibles eventos de COVID-
19 en los puntos de entrada fronterizos a fin de reducir la probabilidad de
introducción y difusión del nuevo coronavirus en la población.
6. Fortalecer las capacidades de seguimiento y coordinación de las actuaciones
oportunas en el ámbito de la Rectoría del Sistema Público de Salud.

Componentes del Plan


1. Vigilancia epidemiológica y de laboratorio
2. Puntos de entrada
3. Manejo clínico-epidemiológico de casos
4. Comunicación y movilización social
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y de laboratorio

Acciones Tareas

Aumentar la sensibilidad • Activar la vigilancia de las infecciones respiratorias


del sistema nacional de agudas para la detección temprana de casos
vigilancia epidemiológica sospechosos de infección por COVID-19.
para la detección, • Ratificar los puestos centinela de vigilancia
epidemiológica de infecciones respiratorias graves,
notificación e
para los estados fronterizos.
investigación de casos
sospechosos
Fortalecer las • Capacitar al personal de salud de niveles locales en
capacidades funcionales vigilancia e investigación epidemiológica para la
de los servicios de efectiva implementación de estrategias de respuesta y
epidemiología para control a la amenaza del COVID-19, incluyendo la toma,
movilización local, embalaje y transporte de muestras, notificación de
contención de brotes y casos y seguimiento de contactos
monitoreo del nuevo virus
coronavirus COVID-19
Garantizar el diagnóstico • Procesar muestras siguiendo el algoritmo de
de virus respiratorios y del diagnóstico etiológico de infecciones respiratorias
COVID-19 agudas, incluyendo el COVID-19 en el Instituto
nacional de Higiene Rafel Rangel.
• Reportar casos confirmados oportunamente
Implementación de acciones de contingencia en Puntos de Entrada (PoE) ante la
Acciones Tareas
Preparación de los • Identificar aeropuertos, puertos y pasos fronterizos, ruta y
Puntos de Entrada para horario de vuelos procedentes de países en los que se ha
reconocer, clasificar e confirmado la transmisión del nCOV 2019(esto en caso de
iniciar la respuesta ante aeropuertos)
casos sospechosos de • Dotar de Equipos Protección Personal a los trabajadores de
infecciones por el nCOV salud en los PoE
2019 • Seleccionar y adecuar espacios físicos para la evaluación
rápida de salud y aislamiento de viajeros enfermos en que
caso de sospecha de infección por el nCoV 2019 en PoE
• Ajustar los mecanismos de transporte seguro de viajeros
enfermos a hospitales seleccionados, incluida la
identificación de servicios de ambulancia adecuados
• Identificar los servicios para la limpieza y desinfección
ambiental en PoE
• Diseño de la ruta de evaluación de viajeros procedentes o
con conexión algún país en el que haya sido demostrada la
transmisión del nCOV 2019
Actualización y • Capacitación del personal que trabaja en PoE en las
ejecución del plan de medidas apropiadas para manejo de los pasajeros enfermos
contingencia para detectados al llegar a PoE
emergencias de salud • Implementar ficha de localización del pasajero en los casos
pública adecuado a la que lo ameriten
posibilidad de eventos • Implementar el protocolo de limpieza y desinfección para
por nCoV en PoE, con el posibles eventos nCoV 2019
fin de minimizar el riesgo • Verificar ejecución de Plan de eliminación de desechos o
de introducción del virus materiales biologicos
al país • Establecer los medios para proporcionar información
relevante sobre la enfermedad a los viajeros entrantes y
salientes de / a los países afectados, así como a los
sectores de viajes, transporte y turismo
amenaza del coronavirus.

Plan de abordaje a los pasos fronterizos: En la primera fase se fortalecerá los


dos pasos fronterizos más importantes del país San Antonio del Táchira y Santa Elena
de Uairén en ellos se desarrollarán actividades de vigilancia y control de viajeros
identificando los pasajeros con sintomatología respiratoria la segunda fase se ampliará
a un punto fronterizo en cada estado fronterizo Amazonas, Apure y Zulia una estrategia
para desarrollar la coordinación interinstitucional con los equipos de SAIME, SENIAT y
la Fuerza Armada.
Implementación del protocolo de manejo clínico epidemiológico
de los casos sospechosos y confirmados del COVID-19
Acciones Tareas

Aplicación del protocolo • Consideraciones especiales para pacientes embarazadas


de manejo clínico • Implementar las medidas de prevención y control de
epidemiológico de infecciones: equipos de protección personal y mecanismos
casos sospechosos y de limpieza, desinfección, reciclaje de material y manejo de
confirmados del COVID- desechos peligrosos (ver anexo)
19, garantizar la atención • Oficiar el cumplimiento obligatorio de las medidas de
oportuna, adecuada y de protección y prevención
calidad de los casos • Protocolo de higiene respiratoria (ver anexo) y manejo de
sospechosos de la tos
infección por este virus • Criterios de aislamiento y cuarentena (ver anexo)
• Criterios de alta
Establecimiento de la • Referir a los hospitales que serán centro de atención y
ruta de atención del aislamiento de pacientes sospechosos sintomáticos al
paciente en el sistema COVID-19
de salud • Organizar el Triaje a fin de que permita reconocer y
clasificar a los pacientes con IRAG
• Definir los mecanismos de atención prehospitalaria y
traslado de pacientes
• Determinar los requerimientos de insumos para la atención
de los casos y la protección personal.
• Garantizar stock de insumos y medicamentos para la
atención de casos de infección respiratoria grave y de
infecciones por COVID-19 en hospitales de atención de
casos sospechosos
• Establecer los lineamientos y mecanismos para el
monitoreo de contactos o pacientes con síntomas leves,
sometidos a cuarentena o manejo clínico domiciliario
Comunicación y movilización social

Acciones Tareas
Campaña nacional • Elaboración de mensajes claves para vocería
de información y • Difusión de mensajes para la prevención y búsqueda de
educación sobre las atención a través de las redes sociales Facebook,
medidas de Instagram, Twitter, WhatsApp, mensajería de texto y otros
protección personal medios de comunicación televisión y radio
y prevención de • Activar y girar lineamientos al Centro Telefónico
infecciones por el Automatizado 0800VIGILAN para informar y orientar a la
COVID-19, a través población y a viajeros
de medios de • Construir mensaje o texto para difundir en los aeropuertos
comunicación a través de habladores en varios idiomas (inglés, francés,
públicos y privados español, chino, portugués).
• Colocar información sobre las medidas de prevención en
y redes sociales (tv,
todos los establecimientos de salud, instituciones
radio, prensa)
educativas y centros de trabajo públicos y privados.
• Difusión y discusión del coronavirus y las medidas
preventivas en todas las asambleas comunitarias.
Plan de medios • Difusión de información oportuna periódicamente para
evitar rumores y tranquilizar a la población
Medidas para la Vigilancia Epidemiológica en Aeropuertos y Puertos
Internacionales y en Pasos Fronterizos para la Prevención y Control de
Infecciones Respiratorias Agudas por Coronavirus 2019 (COVID-19).

A efectos de estas Medidas, hay tres tipos de pasajeros o viajeros internacionales y cada
uno tiene una conducta a seguir diferente:

1.- Pasajeros o viajeros sin criterio de vigilancia actual:


Son pasajeros o viajeros que están asintomáticos y que no pasaron por ningún país
donde están circulando el coronavirus. Estos pueden ingresar libremente al país según
las normas nacionales, sin que se tenga que hacer vigilancia posterior; pero deben
quedar sus datos de identificación y ubicación en el país en el punto de ingreso por si
hubiese que ubicarlo posteriormente.

2.- Pasajeros o Viajeros con criterios de Vigilancia Preventiva:


Son pasajeros o viajeros asintomáticos pero que provienen o pasaron por un país donde
circula abiertamente el coronavirus. Estas personas deben ser abordadas por el personal
de salud para verificar que no hay síntomas y llenar la ficha de identificación; se le tiene
que hacer seguimiento diario por 14 días, ya sea con visita domiciliaria o llamadas
telefónicas a ver si desarrolla algún síntoma de gripe, en caso de desarrollarlo, hay que
llevarlo a un centro de salud para tomar la muestra y hacerle seguimiento clínico según
el protocolo.

3.- Pasajeros o viajeros que cumplen el criterio de Casos Sospechosos: aquellos


que vienen o pasaron por un país donde circula actualmente el coronavirus en los últimos
14 días y que presentan algún síntoma de gripe. Estos deben llevarse a un área aislada
donde se toma la muestra para la determinación del posible coronavirus y esperar
resultado para aplicar el protocolo clínico.

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO


A. Una persona con enfermedad respiratoria aguda leve o grave de causa no
especificada que, durante los 14 días previos al inicio de los síntomas tuvo:
a) antecedente de haber vivido o viajado a un país con transmisión local (Ver
informe de situación) de la enfermedad COVID-19.
b) O contacto con un caso COVID-19 confirmado o probable en los últimos 14
días antes del inicio de los síntomas.

B. Un paciente con infección respiratoria aguda grave IRAG (fiebre y al menos un


signo o síntoma de enfermedad respiratoria y dificultad para respirar) que requiere
hospitalización sin otra etiología que explique completamente la presentación
clínica.
Caso probable
Un caso sospechoso para quien la prueba de COVID-19 no es concluyente.

Caso confirmado
Una persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19,
independientemente de los signos y síntomas clínicos.

Definición de contacto

Un contacto es una persona que participa en cualquiera de los siguientes:

- Brindar atención directa sin el equipo de protección personal adecuado a pacientes


con COVID-19 confirmados.

- Permanecer en el mismo entorno cercano de un paciente COVID-19 (incluido el lugar


de trabajo, el aula, el hogar, reuniones).

- Viajar juntos en estrecha proximidad (1 m) con un paciente COVID-19 en cualquier


tipo de transporte dentro de un período de 14 días después del inicio de los síntomas
del caso sospechoso o confirmado.

PASO A PASO PARA VIGILANCIA DEL VIAJERO


DISPOSITIVO DE CONTROL SANITARIO EN AEROPUERTOS Y
PUERTOS INTERNACIONALES Y EN PASOS FRONTERIZOS.
Este dispositivo, responde a las acciones sanitarias enmarcadas en el Reglamento
Sanitario Internacional vigente (2005), emanado de la Organización Mundial de la Salud,
las cuales se vienen desplegando en los puntos de entrada (PoE) al país.
PASO 1: El personal auxiliar de cabina informa a los pasajeros y pasajeras, las medidas
del Estado Venezolano a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),
para prevención y control ante la transmisión del Covid-19.
PASO 2: Al abrir la puerta del avión (en el yeway), el personal auxiliar de cabina entrega
al personal sanitario de vigilancia epidemiológica (médicos, enfermeras del MPPS) la
declaración general de aeronave (anexo 9 RSI y OACI) (se reporta cualquier incidente
dentro del avión, incluyendo algún pasajero sintomático respiratorio o febriles).
Si, el personal auxiliar de cabina identifica un sintomático respiratorio u otro problema de
salud que amerite ser notificado antes de abrir la puerta del avión, procede a comunicarlo
a la Torre de Control, Centro de Operaciones Especiales (COE). De no ser así, se
procede a desembarcar a los pasajeros, con la entrega de la declaración de vuelo al
personal sanitario de vigilancia epidemiológica.
Paso 3: El personal sanitario debe mantener una posición y actitud de tranquilidad, y
debe clasificar los pasajeros y pasajeras según la definición de tipo de pasajero o viajero
en 1.- Viajero sin Criterio de Vigilancia; 2.- Viajero con Criterio de Vigilancia Preventiva;
3.- Viajero con Criterio de Caso Sospechoso.
Paso 4: El Pasajero o Viajero que cumple con el criterio de Vigilancia Preventiva
completa la ficha de localización del viajero o pasajero (FLV), para la vigilancia
epidemiológica domiciliaria (comunitaria) hasta el alta epidemiológica, de acuerdo al
período de incubación probable (máximo 14 días).
Paso 5: El pasajero(a) o viajero(a) que cumple con la definición de Caso
Sospechoso, se toman las acciones sanitarias de acuerdo al protocolo de control,
contención y atención del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Lo que incluye la
toma de muestra para identificación del posible virus y el aislamiento mientras se obtiene
el resultado, luego se aplica el protocolo de manejo clínico según el resultado de la
prueba.
Paso 6: El personal de migración hace un segundo filtro revisando detenidamente el
origen, escala, otras conexiones de cada pasajero y pasajera, y contribuye a la
identificación de viajeros o viajeras provenientes de países con transmisión abierta como
China, Corea, Italia, Japón, Irán, Singapur, EEUU, Alemania, Vietnam, Emiratos Árabes,
Malasia, Australia, Francia, España, Reino Unido, Croacia y Tailandia (hasta el 29-02,
ver informe de situación de países de la OMS) y avisa al personal de salud en caso de
no haber llenado y entregado debidamente la planilla del viajero, procediendo a su
respectivo llenado y seguimiento según corresponda.
PASO A PASO EN CENTROS DE SALUD (PÚBLICOS Y PRIVADOS)
1. El médico después de identificar a un paciente que acuda con clínica respiratoria
deberá realizar el interrogatorio con énfasis en el antecedente de viaje y atención del
caso.
2. Verificar estrictamente que cumpla la definición operacional de caso sospechoso. Si
cumple con la definición de caso sospechoso se comunicará de forma inmediata con la
dirección regional de epidemiología y/o de vigilancia epidemiológica estadal y/o de la
autoridad única de salud del estado (ver directorio en página web MPPS) para la
notificación inmediata y estudio epidemiológico del caso sospechoso de COVID-19, así
como la toma de muestra: en las instituciones que cuenten con el personal de
epidemiología, se realizará el estudio epidemiológico de caso. Es paciente identificado
como caso sospechoso deberá mantenerse aislado y con tapabocas.
RECOMENDACIONES PARA TODO EL PERSONAL DE SALUD ANTE UN
CASO SOSPECHOSO
• Protegerse con el uso de tapaboca y bata.
• Proporcionar inmediatamente al paciente y acompañante un tapaboca para cubrir
la boca y la nariz a fin de activar el protocolo para la higiene respiratoria y el
manejo de la tos.
• Instruir al paciente para que proteja la boca y la nariz con pañuelos de papel al
toser y estornudar, o con la interna del codo si no se dispone de pañuelos de
papel.
• Evaluar clínicamente al paciente, elaborar rápidamente una hoja de referencia a
los centros destinados para la atención de pacientes sospechosos e informar al
paciente y sus familiares su situación de salud.
• Preparar traslado al centro de atención destinado para tal fin. Ver listado de los
centros de atención designados para casos leves, moderados y graves.
• Llamar a un transporte sanitario (Ambulancia) lo más pronto que sea posible.
• No realizar exámenes complementarios en centros de la red comunal,
ambulatorios o domicilio del paciente.
• Mantener al caso sospechoso y al acompañante en un área o sala de espera
separada del resto de las personas.
• El personal de salud debe permanecer con el paciente hasta que se efectúe
el traslado.
• El traslado debe ser acompañado para garantizar que el paciente sea recibido en
el centro de atención.
• Ventilar el local donde haya permanecido el caso sospechoso o probable.
• Orientar la desinfección y limpieza del área utilizando lejía diluida al 0.1% que
equivale a 1.000 ppm de cloro (20 o 25 cc de lejía en 1.000cc de agua).
• Participar en el estudio epidemiológico y de contactos.
• En caso de contactos asintomáticos, se debe orientar vigilancia domiciliaria
durante 14 días y realizar chequeo diario del estado clínico de los mismos. En
caso de aparecer algún síntoma que defina un caso sospechoso de COVID-19,
debe realizar todo el procedimiento como está orientado.
• Atender y dar continuidad de atención a cualquier caso contrarreferido relacionado
con COVID-19.

PASO A PASO EN LA COMUNIDAD


Si usted conoce algún integrante de su comunidad con clínica respiratoria, con
antecedente de viaje que cumpla con la definición de caso sospechoso y se encuentre
en su casa, llamar a 0800VIGILAN o a la autoridad sanitaria más cercana a su domicilio
para la orientación clínico epidemiológica del caso.
ANEXOS
One form should be completed by an adult member of each family. Print in capital (UPPERCASE) letters. Leave blank boxes for spaces.
Un formulario debe ser completado por un miembro adulto de cada familia. La escritura debe hacerse en letra de impresión en mayúsculas (MAYÚSCULAS).
Deje espacios en blanco como separador.
FLIGHT INFORMATION: 1.Airline name 2.Flight number 3.Seat number 4.Date of arrival (yyyy/mm/dd)
INFORMACIÓN DE VUELO: 1.Nombre de la aerolínea 2.Número de vuelo 3.Número de asiento 4.Fecha de llegada (dd/ mm / aaaa)

PERSONAL INFORMATION: 5. Last (Family) Name 6. First (Given) Name 7. Middle Initial 8. Your sex
INFORMACIÓN PERSONAL: 5. Apellido (Familia) 6. Nombre (Primero) 7. Inicial del Segundo Nombre 8. Su sexo
M F

PHONE NUMBER(S) where you can be reached if needed. Include country code and city code.
NÚMERO (S) DE TELÉFONO (s) donde puede ser contactado si es necesario. Incluya el código del país y el código de la ciudad.
9.Mobile/Móvil 10. Business/Trabajo

11.Home/Casa 12. Other/Otro

13.Email address/Dirección de correo electrónico

PERMANENT ADDRESS: 14. Number and street (Separate number and street with blank box) 15. Apartment number
DIRECCIÓN PERMANENTE: 14. Número y calle (Número y calle separados con casilla en blanco) 15. Número de apartamento

16. City/Ciudad 17. State/Estado -Province/Provincia

18. Country/Pais 19. ZIP/Postal code-Codigo Postal

TEMPORARY ADDRESS: If you are a visitor, write only the first place where you will be staying/DIRECCIÓN TEMPORAL: Si usted es un visitante, escriba el lugar donde se alojará.
20. Hotel name (if any) 21. Number and street (Separate number and street with blank box) 22. Apartment number
20. Nombre del hotel (si lo hay) 21. Número y calle (Número y calle separados con casilla en blanco) 22. Número de apartamento

23. City/Ciudad 24.State/Estado -Province/Provincia

25. Country/Pais 26. ZIP/Postal code-Codigo Postal

EMERGENCY CONTACT INFORMATION of someone who can reach you during the next 30 days
INFORMACIÓN DE CONTACTO DE EMERGENCIA de alguien que pueda contactarlo durante los próximos 30 días
27. Last (Family) Name/Apellido 28. First (Given) Name/Nombre 29. City/Ciudad

30. Country/País 31. Email/Correo electrónico

32. Mobile phone/Telefono Celular 33. Other phone/Otro Telefono

34. TRAVEL COMPANIONS – FAMILY: Only include age if younger than 18 years/COMPAÑEROS DE VIAJE - FAMILIA: Incluya sólo la edad si tiene menos de 18 años
Seat number Age <18
Last (Family) Name/Apellido First (Given) Name/Nombre Número de asiento Edad <18
(1)

(2)

(3)

(4)

35. TRAVEL COMPANIONS – NON ‐ FAMILY: Also include name of group (if any)/COMPAÑEROS DE VIAJES - NO FAMILIAR: Incluya también el nombre del grupo (si existe)
Group (tour, team, business, other)
Last (Family) Name/Apellido First (Given) Name/Nombre Grupo (tour, equipo, empresa, otros)
(1)

(2)
CENTROS DE SALUD CENTINELAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS
POSIBLES CASOS DE CORONAVIRUS

N° UBICACIÓN CENTRO DE SALUD


1 AMAZONAS HOSPITAL DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
2 ANZOATEGUI HOSPITAL DR. FELIPE GUEVARA ROJAS
3 ANZOATEGUI HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI
4 APURE HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ
5 ARAGUA CDI MUNICIPIO LAMAS
6 ARAGUA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
7 BARINAS HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI
8 BOLIVAR HOSPITAL VERA ZURITA
9 BOLIVAR HOSPITAL RUIZ Y PAEZ
10 BOLIVAR HOSPITAL RAUL LEONI (IVSS)
11 CARABOBO HOSPITAL DR. ENRIQUE TEJERA
12 CARABOBO HOSPITAL SIMON BOLIVAR
13 CARABOBO HOSPITALJOSÉ FRANCISCO MOLINA SIERRA
14 COJEDES HOSPITAL DR. EGOR NUCETE
15 DELTA AMACURO HOSPITAL LUIS RAZZETI
16 DISTRITO CAPITAL HOSPITAL JOSE IGNACIO BALDO EL ALGODONAL
17 DISTRITO CAPITAL HOSPITAL DR. JESÚS YERENA LIDICE
18 DISTRITO CAPITAL HOSPITAL PERIFERICO DE COCHE
19 FALCON HOSPITAL VAN GRIEKEN
20 GUARICO HOSPITAL SIMON BOLIVAR
21 GUARICO HOSPITAL RAFAEL URDANETA
22 GUARICO HOSPITAL DR. ISRAEL RANUAREZ BALZA
23 LARA CDI SAN JACINTO
24 LARA HOSPITAL JOSE VELASQUEZ MAGO
25 MERIDA HOSPITAL VIGIA
26 MERIDA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES
27 MIRANDA HOSPITAL VICTORINO SANTAELLA
28 MIRANDA HOSPITAL PEREZ DE LEON II
29 MIRANDA HOSPITAL SIMON BOLIVAR
30 MIRANDA HOSPITAL DR. EUGENIO P. D. BELLAR
31 MIRANDA HOSPITAL GENERAL DE HIGUEROTE
32 MONAGAS HOSPITAL MANUEL NUÑEZ TOVAR
33 NUEVA ESPARTA HOSPITAL LUIS ORTEGA
34 NUEVA ESPARTA CDI VALLE VERDE
35 PORTUGUESA HOSPITAL JESUS MARIA CASAL RAMOS
36 PORTUGUESA HOSPITAL MIGUEL ORAA
37 SUCRE HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO ALCALA
38 TACHIRA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN CRISTOBAL

39 HOSPITAL PEDRO EMILIO CARRILLO


TRUJILLO
40 HOPSITAL DR. JOSE MARIA VARGAS
LA GUAIRA
41 LA GUAIRA HOSPITAL NAVAL DOCTOR RAÚL PERDOMO HURTADO

42 CDI GUARACARUMBO
La GUAIRA
43 YARACUY HOSPITAL PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO
44 ZULIA HOSPITAL STA. BARBARA
45 ZULIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

También podría gustarte