Está en la página 1de 69

AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES

AFOPRO.COM

MONOGRÁFICOS | MODELOS DE JUEGO

GEGENPRESSING: EL MODELO
DE JUEGO BASADO EN LA
PRESIÓN
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN AL FÚTBOL DE TRANSICIONES

2. LA PRESIÓN TRAS PÉRDIDA: LA PRINCIPAL SEÑA DE IDENTIDAD


2.1 TIPOS DE PRESIÓN TRAS PÉRDIDA
2.1.1 MARCAJE AL HOMBRE TRAS PÉRDIDA
2.1.2 ORIENTACIÓN AL POSEEDOR TRAS PÉRDIDA
2.1.3 CIERRE DE LÍNEAS DE PASE TRAS PÉRDIDA
2.2 ¿CUÁL DEBO UTILIZAR?

3. EL ATAQUE ORGANIZADO: EL FÚTBOL RELÁMPAGO


3.1 CONCEPTOS GENERALES DEL ATAQUE RÁPIDO
3.1.1 PRINCIPIOS Y SUB-PRINCIPIOS DE LA FASE DE INICIO
3.1.2 PRINCIPIOS Y SUB-PRINCIPIOS DE LA FASE DE
PROGRESIÓN/FINALIZACIÓN

4. LA DEFENSA ORGANIZADA: LA PRESIÓN COLECTIVA


4.1 CONCEPTOS GENERALES DEFENSIVOS DE LA PRESIÓN
4.1.1 PRINCIPIOS Y SUB-PRINCIPIOS DE LA PRESIÓN COLECTIVA AL
RIVAL

5. LA TRANSICIÓN OFENSIVA: LA CULMINACIÓN AL TRABAJO DE


PRESIÓN
5.1 CONCEPTOS GENERALES DE LAS TRANSICIONES OFENSIVAS
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

6. METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO
6.1 LAS OLEADAS COMO FUENTE PRINCIPAL DE NUESTRO
ENTRENAMIENTO
6.2 LOS EJERCICIOS EN ESPACIO REDUCIDO
6.3 LA IMPORTANCIA DE LOS AUTOMATISMOS OFENSIVOS
6.4 LOS PARTIDOS CONDICIONADOS PARA CONSUMAR TODO LO
TRABAJADO

7. LA PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y SUB-


PRINCIPIOS A TRABAJAR
7.1 LA PLANIFICACIÓN DE LA PRETEMPORADA
7.2 LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO COMPETITIVO
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

1. INTRODUCCIÓN AL
FÚTBOL DE TRANSICIONES
Últimamente muchos medios y analistas se han visto sorprendidos por
un tipo de fútbol que se sale de lo concebido hasta el momento, que
tira por tierra los conceptos tácticos que prevalecían en el fútbol y que
probablemente, a ojos de los más puritanos, roza la locura.

Hablamos del fútbol basado en la presión. En la presión y en las


transiciones, en un momento histórico en el que parece que todo debe
ser blanco o negro; o juego de forma combinativa, o al contrataque.

¿Y por qué no de las dos maneras?

Esto es lo que se plantearon diferentes entrenadores, sobre todo


alemanes desde hace al menos un lustro. Los más conocidos han sido
Jurgen Klopp con el Borussia Dortmund, ganando el título de liga o
llegando a la final de la Champions.

Pero también Roger Schmidt, un ingeniero convertido en entrenador,


que ya en la época en la que estaba a los mandos del Red Bull Salzburg,
fue capaz de ir al campo del Ajax (cuna del juego combinativo), en una
eliminatoria de Europa League, y poner patas arriba Amsterdam y el
mundo del fútbol en general, dando uno de los repasos más
memorables que se recuerdan en la segunda competición europea por
excelencia, con un juego presionante que no permitió salir a los
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

holandeses de su campo en todo el partido, demostrando que se puede


presionar y no encerrarse para salir al contraataque de manera rápida
y vertical.

Estos son dos de los ejemplos más conocidos, pero ha habido y habrán
más, en lo que se podría llamar la “tercera vía” de juego. Una nueva
filosofía de concebir este deporte.

Desgranemos y conozcamos cómo funcionan las entrañas y la


filosofía/idea interna de este tipo de juego y de su 1-4-4-2, el esquema
y la manera de dar equilibrio al equipo y permitir una presión mejor.

“En este tipo de fútbol no buscamos dominar la


posesión, lo que queremos es convertir el partido
en una guerra de transiciones”
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

2. LA PRESIÓN TRAS
PÉRDIDA: LA PRINCIPAL
SEÑA DE IDENTIDAD
Antes de empezar a hablar de la presión tras pérdida, deberíamos tener
claro varios conceptos y consideraciones previas sobre ella:

La definición de presión tras pérdida que conocemos hoy en día, o la


que nos han explicado, es la de un equipo acudiendo inmediatamente
después de haber perdido el balón, a recuperarlo. Pero a pesar de tener
algo de cierto, no es la descripción exacta, y a pesar de que se la
considere como una acción única, ese pressing puede ser de varios
tipos, y no sólo engloba elementos o acciones tácticas, sino también
mentales. Si mi equipo y mis jugadores no creen en ella, no servirá de
nada realizarla.

Cada jugador de manera individual tendrá que tener el temperamento,


la fe, o actitud, para atacar inmediatamente el balón o al jugador. Esto
no sólo se consigue con entrenamiento, sino con jugadores con carácter
y un fuerte trabajo mental y de convicción hacia el equipo por parte del
cuerpo técnico.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Si yo transmito pasión y confianza en la presión, será mucho más fácil


que mis jugadores también lo hagan, aunque es un trabajo largo y
constante desde el primer día de pretemporada hasta el último de los
entrenamientos.

La táctica por supuesto, también juega un papel fundamental. Por


ejemplo, un equipo puede realizar un rápido cambio de mentalidad tras
perder el balón, pero la presión sólo tendrá éxito si la posición anterior
de cada uno de los jugadores del equipo, es la adecuada.

Una presión con un número mayor de jugadores no significa que vaya a


ser más efectiva. La importancia radicará en lo compacta y estrecha que
sea, aunque se haga con pocos jugadores.

Para todo esto, el entrenador debe tener claro antes del inicio de la
temporada dónde y cómo defenderá de manera más amplia o estrecha,
así como el número de jugadores que utilizará. Dependerá siempre del
tipo de jugadores que tengamos y del rival al que nos enfrentemos;
según sus fortalezas en determinadas zonas o nuestras propias
debilidades.

¿Por qué consideramos tan importante la presión tras pérdida?


AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Es fácil darse cuenta de la complejidad que acarrea en el sentido táctico,


mental o incluso físico, la presión tras pérdida. Pero entonces, ¿por qué
deberíamos utilizarlo y cuáles son sus ventajas?

Principalmente por la estabilidad defensiva que nos aporta.

En el fútbol moderno los equipos son capaces de realizar transiciones a


gran velocidad. Hay jugadores muy dotados técnicamente, entrenados
a conciencia para aprovechar y atacar los espacios que se crean, lo que
hace que los contraataques sean un peligro asegurado.

En el momento en el que perdemos el balón, es cuando más


desorganizado está nuestro equipo.

Si un equipo intenta replegar a posiciones defensivas al perder el balón,


estará permitiendo a su oponente avanzar en el campo permitiéndole
más espacios y más probabilidades de éxito de cara al gol.
Por tanto, también permite evitar la falta de organización. La gran
ventaja en este aspecto sería que el balón se recupera en zonas
ofensivas y en posiciones avanzadas del campo, permitiendo a nuestra
línea defensiva posicionarse.

Una recuperación rápida nos asegura poder volver de nuevo al ataque,


con un rival abierto en abanico que invita a atacar un espacio que
anteriormente no existía. Esta sinergia garantiza la otra gran ventaja,
una mayor presencia ofensiva:
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Después de volver a ganar el balón, se puede contragolpear al equipo


que iba a salir al contraataque. Estarán desorganizados tras,
probablemente, haber buscado la profundidad y amplitud de su equipo,
mientras que por el contrario, nosotros estaremos organizados y
compactos alrededor del balón, permitiendo un ataque inmediato o
una nueva circulación de balón, según la idea del entrenador.

Es por estas razones por las que muy acertadamente, Jurgen Klopp
(actual técnico del Liverpool), considera la presión tras pérdida como
“el mejor media punta del planeta”.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

2.1 TIPOS DE PRESIÓN TRAS


PÉRDIDA
2.1.1 MARCAJE AL HOMBRE TRAS PÉRDIDA

Se busca directamente al rival de manera individual después de haber


perdido el balón. Se presiona al poseedor evitando los desplazamientos
en largo de éste, provocando que juegue con alguien cercano, pero
todos estarán marcados por nuestros jugadores.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

2.1.2 ORIENTACIÓN AL POSEEDOR TRAS PÉRDIDA

Al contrario que la anterior, en este tipo de presión se tiene poca


consideración por el oponente. En su lugar, el equipo se centra en el
portador del balón y de su alrededor. El conjunto presiona en dirección
a la pelota buscando generar la mayor presión posible. Se pretende
forzar el error, cubriendo además cualquier tipo de apoyo que pudiera
tener el poseedor.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

2.1.3 CIERRE DE LÍNEAS DE PASE TRAS PÉRDIDA

Con este tipo de presión, se le permitirá al rival realizar el primer pase


tras haber recuperado el balón. En contraste con los otros dos tipos de
pressing, el receptor del pase no es presionado o atacado, pero sí el
pase que realizará. El objetivo es establecer un grupo de unos 3 o 4
jugadores cerrando las líneas de pase mientras el resto de equipo
repliega, ya que con esta presión lo más probable es un desplazamiento
en largo del jugador mencionado.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

2.2 ¿CUÁL DEBO UTILIZAR?


Partimos de la base de que como entrenadores debemos enseñar y
entrenar todos los tipos de presión tras pérdida, pero considero que el
tipo de presión a escoger para tu equipo durante un partido concreto,
dependerá en gran medida del rival al que te enfrentes.

Mediante este cuadro esquemático queremos facilitaros la elección del


pressing que deberíais utilizar según las características de vuestro
oponente:
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

3. EL ATAQUE ORGANIZADO:
EL FÚTBOL RELÁMPAGO
3.1 CONCEPTOS GENERALES DEL ATAQUE RÁPIDO
En este tipo de fútbol, el concepto principal del ataque organizado
radica en la acumulación de jugadores para conseguir hacer daño al
rival.

Como decíamos la seña principal de identidad es la presión tras pérdida,


pero también lo es, aunque en menor medida, la búsqueda de la
verticalidad. Siempre hacia delante. Aunque la distinción respecto al
fútbol de contraataque o directo, radica en que esa verticalidad se
realiza de manera combinativa, pero sin necesidad de enlazar pases de
más o innecesarios.

Llevar al equipo hacia delante es importante por dos razones muy


concretas:

Tener tantos jugadores en posiciones adelantadas convierte en sencillo


poder mover el balón con rapidez y precisión.

Y esto, en consecuencia, nos permite presionar con un alto número de


jugadores si se vuelve a perder el balón.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Como podéis intuir, el resultado de esta guerra relámpago en ataque,


termina con una formación ofensiva exagerada, ya que por detrás del
balón permanecen únicamente los centrales. En términos numéricos, el
esquema de juego que veríamos en ataque podría ser algo así como un
1-2-4-3-1 o incluso 1-3-3-3-1.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

El otro concepto fundamental, a parte de la acumulación de jugadores,


sería el de la rapidez de finalización.

Queremos finalizar lo más rápido posible, queremos crear el máximo


número de tiros a puerta. Tan fundamental como que si queremos
practicar este fútbol, necesitaremos grandes tiradores, aunque en esto
profundizaremos en capítulos posteriores.

El objetivo final debe ser siempre haber finalizado. En un juego con


tanto riesgo como este, es la única manera de asegurarnos que no van
a hacernos daño si perdemos el balón.

Aunque no como concepto principal, sí que me gustaría añadir la


importancia en la ocupación del terreno de juego.

La idea es, reducir la cantidad de espacio en la que se juega. Dicho de


otra manera, juntar todas las líneas para mantener jugadores próximos
entre sí con el fin de maximizar la eficacia del sistema ofensivo.

Si hay balón en banda, se reduce la amplitud y se estrecha el equipo,


dejando el carril lateral contrario completamente libre, al contrario de
lo que es habitual hoy en día, donde para evitar un pase o
desplazamiento en largo se suele colocar el extremo de banda contraria
a la situación de juego.

En situación de ataque, esto significa mantener la línea defensiva por


delante del centro del campo y a la última línea de ataque en zona de
3/4.

En resumidas cuentas, esta unión en poco espacio es la culminación a


lo anteriormente expuesto respecto a la acumulación de jugadores y la
finalización rápida. Más jugadores, más juntos, más posibilidades de
finalización y más posibilidad de presionar en caso de pérdida.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Pero si queremos tener al equipo en poco espacio y volcado hacia un


lado, necesitamos darle mucha importancia a dos aspectos clave del
ataque:

El tercer hombre y jugar a la espalda de la línea de presión rival.

Son conceptos clave para mantener la posesión. Si busco jugar hacia el


lateral del campo pero no tengo posibilidad, deberé buscar al jugador
más profundo/más vertical o el que haya encontrado espacio entre
líneas, para que sea él, una vez atraída la atención de los rivales, el que
pueda abrir a la banda que buscaba inicialmente o el que juegue de cara
con alguna otra opción que pueda surgir. Desahogamos el juego y nos
permite el avance y el despliegue de jugadores a posiciones más
cercanas a portería.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Os dejamos con una de las citas que mejor refleja y explica estos
conceptos:

“No toques si no buscas generar nada. Toca para superar


líneas. Buscar el tercer hombre y la segunda acción
(dejar de cara) y así generar superioridades en la línea
siguiente. No toques lateralmente si no vas a provocar
nada”
Juan Manuel Lillo
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

3.1.1 PRINCIPIOS Y SUB-PRINCIPIOS DE LA FASE DE


INICIO

PRINCIPIOS GENERALES

 Superar la primera línea de presión mediante el juego interior.

 Juego en largo si no hay posibilidad de juego interior, para


evitar errores en zonas peligrosas.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SITUACIÓN ESPECÍFICA 1. Equipo rival no presiona/presiona con un


punta.

SUB-PRINCIPIOS

 Los jugadores en la orientación del balón (lateral y extremo),


colocados en amplitud.

 Centrales deben valorar la posibilidad de avanzar para atraer


al rival y liberar a los compañeros de dentro.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Pivotes y delanteros (en situación de bajar a recibir), buscan el


espacio a la espalda de la primera línea de presión.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Ante imposibilidad de juego interior, juego en largo: desmarque


de apoyo y luego de ruptura de extremo y delantero en
orientación de balón para atacar el espacio a espaldas de
defensa.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SITUACIÓN ESPECÍFICA 2. Equipo rival presiona con dos o más


jugadores.

SUB-PRINCIPIOS

 Portero saca en largo hacia una de las bandas.

 Acumulación y basculación del equipo hacia la zona de caída del


balón.

 Ir siempre a la prolongación: extremos con delanteros y


viceversa, pivotes con delanteros y viceversa, y delanteros
entre sí.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Además de la acumulación de jugadores en esa zona, mantener


siempre a dos lo más cercanos posible a la caída del balón. En
caso de no hacernos con la posesión se podrá presionar al rival.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

3.1.2 PRINCIPIOS Y SUB-PRINCIPIOS DE LA FASE


PROGRESIÓN/FINALIZACIÓN

PRINCIPIOS GENERALES

 Favorecer la superioridad numérica y posicional en zona de


juego.

 Circulación rápida de balón.

 Finalizar con eficacia las situaciones de ataque.

 Garantizar la continuidad del juego mediante la captación de


rechaces.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SITUACIÓN ESPECÍFICA 1. Progresión/finalización mediante el juego


combinativo.

SUB-PRINCIPIOS

 Ante defensas muy organizadas, priorizar el juego por carriles


laterales creando siempre superioridades numéricas con
desmarques de apoyos. Ocupar espacios dejados por estos.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Aprovechar siempre los espacios entre líneas mediante


desmarques de apoyo. Atacar con agresividad los espacios
dejados por estos.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Participación activa de los laterales, estén o no en la orientación


del juego. Mantener siempre una amplitud y profundidad
diferente con extremos.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Mantener al lateral y al extremo de la zona contraria a al juego


cercanos para poder realizar una superioridad en el momento
que haya cambio de orientación.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Movilidad constante e intercambio de posiciones entre


jugadores de línea atacante para crear desequilibrio defensivo.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Incorporar el mayor número de jugadores al área de forma


escalonada y ocupar zonas de remate principal en situaciones
de centros por banda, apareciendo en el momento oportuno.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SITUACIÓN ESPECÍFICA 2. Progresión/finalización mediante el juego


directo.

SUB-PRINCIPIOS

 Ante imposibilidad de combinaciones, búsqueda del juego en


largo en carril central para prolongación de delanteros, con
entradas en diagonal de extremos.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Utilizar los desmarques en apoyo de línea atacante para atraer


al rival y permitir los de ruptura posteriores, aprovechando los
espacios que se crearán a espalda de línea defensiva rival.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Superioridades numéricas y agresividad en zonas de caída del


balón.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Tras juego en largo la línea defensiva debe achicar y cerrarse


ante posible contraataque del rival.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

4. LA DEFENSA
ORGANIZADA: LA PRESIÓN
COLECTIVA
4.1 CONCEPTOS GENERALES DEFENSIVOS DE LA
PRESIÓN
En este tipo de juego, y al contrario de lo que podíamos imaginar
(debido a que la presión es la seña principal de identidad), no se debe
apretar/presionar desde el inicio del juego.

Si se realizara una presión desde el saque de portería, probablemente


el rival decidiría sacar en largo, y eso nos impediría poder robar y hacer
daño arriba.

El concepto de presión se basa por tanto, en el bloqueo de pases a los


centrocampistas, a la espera del error de la línea defensiva.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Uno de los aspectos claves son las coberturas espaciales en el


posicionamiento de los extremos. Su posición, cerrada y orientada a la
situación del juego, permite su ayuda en la presión del carril central,
pero además, por la colocación, les permitiría llegar rápidamente a
presionar su carril lateral en el caso de que el equipo contrario siguiera
moviendo el balón hacia el lado opuesto a donde empezaron.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

LA PRESIÓN TRAMPA

Es otra de las variantes en este tipo de presión con defensa organizada.

La presión trampa son una serie de movimientos, en los que, con el


equipo estrecho, cerrando todo el carril central, invitas a tu rival a
utilizar las bandas. Pero como su propio nombre indica, es una
provocación, una trampa. Pues en el momento que el rival decida jugar
en los carriles laterales, se creará un 5x3, obligando ahora a éste a jugar
por el interior, pero por la situación posicional de tu equipo, esto sólo
provocará que en el momento que recuperes el balón, salgas al
contraataque de la mejor manera posible, por zona centro.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Como última variante, y ante centrocampistas menos técnicos, se


puede dejar libertad para que reciban, para en el momento que intente
realizar un control o girarse, empezar la presión.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

4.1.1 PRINCIPIOS Y SUB-PRINCIPIOS DE LA PRESIÓN


COLECTIVA AL RIVAL

PRINCIPIOS GENERALES

 Condicionar al rival para jugar en corto

 Orientar al rival a zonas favorables de recuperación

 Generalmente, vitar la construcción interior del rival


AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SITUACIÓN ESPECÍFICA 1. Comportamientos colectivos en la presión en


carril central.

SUB-PRINCIPIOS

 Formar un bloque capaz de rodear a los centrocampistas


rivales, con nuestros extremos, delanteros y pivotes (explicado
en el gráfico anterior).

 Mantener al equipo estrecho y con las líneas muy juntas (poca


profundidad)
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Línea defensiva activa, fijando a jugador atacante cercano, para


posible anticipación si el rival decide jugar en largo o saltar una
línea de pase. Siempre cobertura defensiva entre centrales, o
centrales y laterales ante posible prolongación rival.

 Orientación corporal correcta para facilitar la salida a presión


de zonas laterales.

 Portero con una distancia correcta respecto a su línea defensiva


para poder salir si fuera necesario.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SITUACIÓN ESPECÍFICA 2. Comportamientos colectivos en la presión en


carril lateral.

SUB-PRINCIPIOS

 Intensificación de la carrera y la agresividad en el momento que


haya juego rival en una de las bandas. Mínimo de 5 jugadores
en la presión lateral.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Extremo realiza la presión al lateral, pero orientándole hacia


dentro.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Delantero en zona de juego, presiona a lateral cerrando línea


de pase entre éste y el central de ese lado.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Nuestro delantero libre, o más alejado de la zona de juego,


colocado entre centrales para evitar la combinación entre ellos.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Extremo de lado contrario al juego, colocado en carril central


tapando líneas de pase con el pivote rival libre/alejado.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Lateral, que estará a la par que el extremo, deberá saltar hacia


lateral rival y dar equilibrio y superioridad a nuestra presión en
banda.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Pivote del lado cercano al juego, fija a pivote rival, mientras el


otro pivote se mantiene en la cobertura defensiva por detrás o
en ayuda de centrales en el caso de que el extremo rival o
media punta tengan libertad.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Central cercano fijará al extremo que haya dejado el lateral. Es


necesario una buena basculación de la línea de 3. El otro central
pendiente de delantero, y lateral de zona contraria al juego
pendiente de segundo punta/media punta o extremo, según la
acción que realice el poseedor de balón si sale de presión.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

5. LA TRANSICIÓN
OFENSIVA: LA
CULMINACIÓN AL TRABAJO
DE PRESIÓN
5.1 CONCEPTOS GENERALES DE LAS TRANSICIONES
OFENSIVAS

PRINCIPIOS GENERALES

 Finalización rápida aprovechando la desorganización defensiva


del rival.

 Aprovechamiento de los jugadores cercanos para favorecer la


finalización.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

SUB-PRINCIPIOS

 Si se recupera en zonas de inicio propias, aprovechar para


buscar la profundidad, mediante lanzamientos o pases
verticales/diagonales a espaldas de la defensa rival, priorizando
la zona vacía (por subidas de lateral, por ejemplo).
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Ante recuperación sin espacios o presión rival, juego de cara o


pase de seguridad para permitir al compañero decidir con
espacio y tiempo.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Ser capaz de ver y atacar los espacios creados por la


desorganización defensiva rival.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Línea defensiva o jugadores sin participación activa, mantener


distancia óptima con el resto del equipo, impidiendo que en
caso de pérdida nos cojan desorganizados, así como dejar en
fuera de juego a la línea atacante rival.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

 Ante igualdad o superioridad numérica en zonas avanzadas,


movilidad posicional de jugadores que participan en la acción.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

6. METODOLOGÍA DE
ENTRENAMIENTO
6.1 LAS OLEADAS COMO FUENTE PRINCIPAL DE
NUESTRO ENTRENAMIENTO

¿Qué es el entrenamiento mediante oleadas?

Las oleadas son un tipo de tarea de entrenamiento en el que se intenta


enfatizar y/o corregir una situación de juego muy concreta. Deben ser
principalmente contextualizadas, es decir, que tengan relación con la
realidad (aunque también existen las descontextualizadas, pero esas no
nos interesan).

Se desarrolla de forma discontinua, con una duración mínima de una


fase de juego (pueden ser de hasta 2: ataque y transición o defensa y
transición, por ejemplo) y se finaliza cuando se marca un gol, se pierde
el balón, o éste sale fuera.

Con ellas pretendemos que en un espacio corto de tiempo, para


fomentar esa velocidad que queremos en nuestro juego, nuestros
jugadores sean capaces de decidir y solucionar el problema o situación
a la que se están enfrentando, para que a la hora de llevarla a la realidad
del partido, consigan realizarla de una manera efectiva.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

Estos serían unos ejemplos de oleadas para trabajar diferentes aspectos


de nuestro modelo de juego:

6.2 LOS EJERCICIOS EN ESPACIO REDUCIDO

Junto a las oleadas, este tipo de tareas de entrenamiento son de vital


importancia para que modelar a nuestro equipo de la manera que
nosotros queremos.

En los ejercicios en espacio reducido se pueden trabajar todos los


aspectos tácticos y colectivos que se necesiten según el rival al que nos
vayamos a enfrentar, para seguir trabajando los principios de nuestra
idea o simplemente para corregir errores de partidos anteriores.

Tiene los siguientes beneficios:

1. En los espacios reducidos se dan más a menudo las situaciones que


buscamos debido a la cercanía de los jugadores. En espacios grandes se
tarda demasiado en llegar a una zona concreta y se tarda mucho en
fomentar las situaciones a trabajar. Con menos espacio, más velocidad
y más aparición de las condiciones y necesidades buscadas.

2. El hecho de acostumbrar a tu equipo a jugar en poco espacio, les


permitirá ser más rápidos y tener más facilidad para decidir cuando se
encuentren en la realidad del partido.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

3. Mejorarán técnicamente, puesto que tendrán menos espacio y


tiempo para tomar la decisión de cómo hacer un control, cómo realizar
un pase largo… la repetición de los gestos técnicos (tocarán mucho más
el balón que en espacios grandes) y la velocidad mental que
desarrollarán, permitirán la mejora del jugador.

Ejemplos para trabajar conceptos del juego en espacios reducidos:

6.3 LA IMPORTANCIA DE LOS AUTOMATISMOS


OFENSIVOS

En un juego tan rápido y en que existe tanta transición y tan poco juego
organizado, ya sea ofensivo o defensivo, es muy importante que los
jugadores, en el caso de verse superados por las situaciones de presión
o simplemente por incapacidad para tomar la decisión correcta, puedan
tener un plan B.

En este caso, el plan B es la utilización de automatismo de ataque, en el


que los jugadores puedan aprender de memoria, según los
movimientos que esté realizando el poseedor o sus compañeros, una
jugada concreta para poder finalizar satisfactoriamente cuando las ideas
faltan.

La repetición de movimientos en los entrenamientos, calarán en la


mente del jugador y se quedarán marcadas en ella, provocando así que
durante los partidos, al ver situaciones y movimientos concretos, su
cerebro lo asocie a los automatismos entrenados.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

6.4 LOS PARTIDOS CONDICIONADOS PARA CONSUMAR


TODO LO TRABAJADO

Hemos hablado de las oleadas, de los espacios reducidos y de los


automatismos. Pero para que quede de verdad impregnado en el
jugador, es recomendable después de haber realizado esas tareas,
acabar cada entrenamiento con un partido en el que se lleve al global
del juego lo trabajado.

Los partidos condicionados son situaciones normales de partidos, tanto


en fases del juego (ataque, defensa y transiciones), como en reglas,
como en número de jugadores (aunque dependiendo de la situación se
pueden poner menos), pero con, como su propio nombre indica,
condicionantes que permitan enfatizar en lo trabajado durante la sesión
o la semana de trabajo.

Por poner un ejemplo, si durante ese día hemos trabajado el


desdoblamiento de laterales y extremos en tareas por oleadas o por
automatismos, realizaremos un partido de 11x11, en el que para marcar
gol, se deba como mínimo haber hecho un desdoblamiento por banda
entre lateral y extremo.

Como veis, no difiere mucho de un partido normal, pero se seguirá


fomentando lo trabajado en una situación mucho más real de lo que
pudieran ser las otras tareas.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

También se utilizan sobre todo en el entrenamiento previo al partido


para simular el juego del rival, pudiendo los jugadores hacerse una idea
mucho más auténtica del partido que les esperará el fin de semana. Por
tanto, colocaríamos a un equipo haciendo el juego de nuestro próximo
rival (supuestos suplentes), y al otro (equipo titular), haciendo el juego
que usaremos durante el partido y que hemos ido trabajando durante
toda la semana.
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

7. LA PLANIFICACIÓN Y
PERIODIZACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS Y SUB-
PRINCIPIOS A TRABAJAR
7.1 LA PLANIFICACIÓN DE LA PRETEMPORADA

Partiendo de la base de que la media de semanas de pretemporada


suele ser de unas 6, con 5 entrenamientos las 2 primeras semanas, y 3
entrenamientos las 4 restantes. Os dejamos una guía y una orientación
de los conceptos, principios y sub-principios que debéis trabajar en el
periodo pre-competitivo para llegar con un modelo de juego claro y
asumido por la plantilla antes del primer partido de liga, aunque por
supuesto, será con el paso de la competición cuando el equipo tendrá
en el ADN nuestra idea y filosofía:
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

PERIODO PRE-COMPETITIVO
MICROCICLO 1
SESIÓN 1
P.FÍSICA Capacidad aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos de presión colectiva en Fase Inicio
SESIÓN 2
P.FÍSICA Capacidad aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos de presión colectiva en Fase Inicio
SESIÓN 3
P.FÍSICA Capacidad aeróbica + Circuito preventivo
TÉC/TÁC Movimientos de presión colectiva en Fase Inicio
SESIÓN 4
P.FÍSICA Capacidad aeróbica
TÉC/TÁC Mov. defensivos tras rotura de presión en Fase Inicio
SESIÓN 5
P.FÍSICA Capacidad aeróbica
TÉC/TÁC Mov. defensivos tras rotura de presión en Fase Inicio
ABP Saque de esquina y variantes + Posicionamiento defensivo
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

PERIODO PRE-COMPETITIVO
MICROCICLO 2
SESIÓN 6
P.FÍSICA Fuerza resistencia
TÉC/TÁC Movimientos defensivos tras pérdida en Fase Prog/Fin
SESIÓN 7
P.FÍSICA Capacidad aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos defensivos tras pérdida en Fase Prog/Fin
SESIÓN 8
P.FÍSICA Potencia aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos defensivos tras pérdida en Fase Prog/Fin
SESIÓN 9
P.FÍSICA Fuerza resistencia
TÉC/TÁC Movimientos defensivos tras pérdida en Fase Inicio
SESIÓN 10
P.FÍSICA Fuerza general
TÉC/TÁC Movimientos defensivos tras pérdida en Fase Inicio
ABP Falta lateral y variantes + Posicionamiento defensivo
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

PERIODO PRE-COMPETITIVO
MICROCICLO 3
SESIÓN 11
P.FÍSICA Fuerza resistencia
TÉC/TÁC Movimientos saque de puerta sin presión rival o presión de 1 jug.

SESIÓN 12
P.FÍSICA Capacidad aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos saque de puerta con presión de 2 o + jug.
SESIÓN 13
P.FÍSICA Potencia aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos saque de puerta con presión de 2 o + jug.
ABP Falta escorada y variantes + Posicionamiento defensivo

PERIODO PRE-COMPETITIVO
MICROCICLO 4
SESIÓN 14
P.FÍSICA Circuito preventivo
TÉC/TÁC Movimientos de progresión – Concepto 3r hombre
SESIÓN 15
P.FÍSICA Capacidad anaeróbica
TÉC/TÁC Movimientos de progresión – Juego entre líneas
SESIÓN 16
P.FÍSICA Velocidad
TÉC/TÁC Movimientos de progresión – Juego entre líneas
ABP Falta alejada y variantes + Posicionamiento defensivo
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

PERIODO PRE-COMPETITIVO
MICROCICLO 5
SESIÓN 17
P.FÍSICA Potencia aeróbica
TÉC/TÁC Defensa del juego directo
SESIÓN 18
P.FÍSICA Propiocepción
TÉC/TÁC Movimientos de progresión mediante juego directo
SESIÓN 19
P.FÍSICA Velocidad
TÉC/TÁC Movimientos de progresión mediante juego directo
ABP Falta frontal y variantes + Posicionamiento defensivo

PERIODO PRE-COMPETITIVO
MICROCICLO 6
SESIÓN 20
P.FÍSICA Fuerza resistencia + Propiocepción
TÉC/TÁC Movimientos tras recuperación en Fase Inicio
SESIÓN 21
P.FÍSICA Potencia aeróbica
TÉC/TÁC Movimientos tras recuperación en Fase Prog/Fin.
SESIÓN 22
P.FÍSICA Velocidad
TÉC/TÁC Movimientos tras recuperación en Fase Prog/Fin.
ABP Saque de banda/Saque de inicio y variantes
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

7.2 LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO COMPETITIVO

Durante el periodo de competición, se suelen tener una media de 3


entrenamientos por microciclo, pero debemos no sólo hacer hincapié
en nuestro modelo de juego, sino en el rival. Es por ello que os
recomendamos la siguiente planificación semanal:

PERIODO COMPETITIVO
MICROCICLO – PARTIDO DE LIGA
SESIÓN DÍA 1
P.FÍSICA Fuerza + prevención de lesiones
TÉC/TÁC Trabajar errores cometidos en el partido anterior

SESIÓN DÍA 2
P.FÍSICA Resistencia
TÉC/TÁC Trabajar los principios del MdJ que más nos interesen para
hacer daño al rival

SESIÓN DÍA 3
P.FÍSICA Velocidad
TÉC/TÁC Simulación del juego del rival (equipo suplente +
contrarrestarlo con los principios de nuestro MdJ (equipo
titular)
ABP Trabajo ABP propias + Contrarrestar ABP rival
AFOPRO: ACADEMIA DE ENTRENADORES
AFOPRO.COM

MÁS CURSOS, EJERCICIOS Y


ARTÍCULOS EN
AFOPRO.COM
La Academia online de formación de profesionales del fútbol

También podría gustarte