Está en la página 1de 35

ACERCA DE LOS EDITORES

Punita Duhan, MBA


Punita Duhan es miembro de la facultad en Administración de Empresas en el Departamento de
Capacitación y Educación Técnica del Gobierno del Territorio de la Capital Nacional de Delhi, India,
durante los últimos 18 años y actualmente está investigando en las redes sociales del Instituto de
Estudios de Administración, Banaras Hindu. Universidad, Varanasi, India. Sus intereses de
investigación incluyen el comportamiento del consumidor, el marketing conductual, las tecnologías
sociales y digitales, el marketing ecológico, el marketing digital, el comercio electrónico y el comercio
móvil. Antes de esto, trabajó en la Facultad de Administración de la University Business School, la
Universidad de Punjab, Chandigarh y el Instituto de Administración y Tecnología, Faridabad, India. Ha
asistido a más de 35 seminarios / conferencias nacionales e internacionales y ha presentado
ponencias en más de 25 seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Ha publicado más de
12 trabajos de investigación con prestigiosas editoriales nacionales e internacionales como Sage,
Palgrave, Springer, IGI Global, Bloomsbury, etc. Ha publicado dos libros editados, titulados Gestión de
las relaciones públicas y la imagen de marca a través de las redes sociales y Reorganización radical de
estructuras de trabajo existentes a través de la digitalización con IGI Global. Otro libro titulado

Consumismo verde: perspectivas, sostenibilidad y comportamiento está en prensa con Apple


Academic Press. También forma parte de los consejos editoriales de varias revistas prestigiosas
revisadas por pares. Además, ha participado activamente en el desarrollo curricular y de contenido
electrónico en varias universidades, el Instituto Nacional de Educación Abierta, la Junta Central de
Educación Secundaria y los departamentos de educación técnica del estado de Delhi y Haryana en el
área de gestión. Ha asistido a más de 30 programas de formación y talleres y ha organizado
alrededor de 10 seminarios / conferencias / talleres.

Anurag Singh, doctorado

El doctor Anurag Singh tiene una amplia experiencia de más de 17 años en la


docencia, la investigación y la formación. Tiene un MBA del Departamento de
Administración de Empresas de la Universidad Bundelkhand, Jhansi, India, y está
especializado en marketing y gestión de recursos humanos. Obtuvo su doctorado
en el área de marketing de la Facultad de Estudios de Gestión, Gurukul Kangri
vi Sobre los editores

Universidad, Haridwar, Uttarakhand, India. El Dr. Singh ha publicado más de 50


artículos de investigación y capítulos en revistas especializadas y libros editados.
Además de organizar el Programa de Desarrollo Docente sobre Análisis de Series
de Tiempo, el Taller sobre SEM, la Conferencia Nacional sobre Prácticas
Empresariales Emergentes y la Conferencia Internacional sobre Mercadeo, el Dr.
Singh ha presidido una serie de sesiones técnicas a nivel nacional e internacional.
conferencias y seminarios. Además de su participación activa como capacitador de
MIPYME, PVVNL y Indian Oil, varias instituciones de gestión lo invitan regularmente
como capacitador de habilidades blandas. El Dr. Singh ha completado un proyecto
de investigación menor financiado por la Universidad Hindú de Banaras y también
ha editado cuatro libros. Dr. Singh ha contribuido como miembro de la Junta
Asesora Nacional en varios talleres y conferencias organizados en el campo del
comercio, administración, bibliotecología y tecnología. Forma parte de los consejos
editoriales y es revisor de muchas revistas nacionales e internacionales. Antes de
tomar su asignación actual, el Dr. Singh trabajó con la Facultad de Estudios de
Gestión, Universidad Gurukul Kangri, Haridwar, Uttarakhand, India, y el
Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Assam, Silchar,
Assam, India. Actualmente, colabora como profesor asociado en el Instituto de
Estudios de Gestión de la Universidad Banaras Hindu, Uttar Pradesh, India, y dirige
la investigación de doctorado y los estudiantes de tesis de maestría. Tiene intereses
especiales en temas contemporáneos como marketing conductual, marketing
digital y E-HRM.
CONTENIDO

Dedicación.. .................................................. .................................................. ......... ix


Lista de colaboradores ... .................................................. ............................................ xi

Lista de abreviaciones . .................................................. ............................................ xv


Prefacio.................. .................................................. ........................................... xvii
Prefacio ...................... .................................................. ........................................... xix
Introducción.............. .................................................. ........................................... xxv

PARTE I: M-COMMERCE: SIGNIFICADO, EVOLUCIÓN, TENDENCIAS Y


OBSTÁCULOS ................................... .................................................. ... ... 1
1. M-Commerce: significado, evolución y crecimiento .................................... ... 3
Mithun Shrivastava, Devika Prakash y Vir Ved Ratna

2. ¿Qué hay de nuevo con el comercio móvil? .......................................... ............. . 29


Henrique Schneider

3. Comercio móvil: evolución y tendencias .......................................... ...... . 47


Padmini Tomer

4. Factores de éxito del comercio móvil: perspectiva del cliente .................... . 71


Anu G. Aggarwal, Gunmala Suri y Himanshu Sharma

5. Fuerzas impulsoras del comercio móvil .......................................... ..................... 101


Kulvinder Kaur Batth

6. Gravámenes en el comercio móvil: un contexto demográfico ................ ..... 117


Nidhi Singh y Shubhi Agarwal

PARTE II: M-COMMERCE: PRINCIPAL DE LA VENTA AL POR MENOR "PHYGITAL" .... 143

7. Consigamos Phygital: M-Commerce como un cruzado para la venta minorista “Phygital”. ..... 145

Priyanka Singh, Gursimranjit Singh y Maninder Singh

8. M-Commerce: Crusader for “Phygital” Retail ...................................... . 163


Shivani Arora y Anukriti Verma
viii Contenido

PARTE III: FACETAS DEL M-COMMERCE Y PERCEPCIONES DEL CONSUMIDOR


....................................... .................................................. ....... 183

9. Factores que disuaden la adopción del turismo móvil en India ......................... 185
S. Meera y A. Vinodan

10. Adopción del comercio móvil entre mujeres: un estudio empírico


En India ................................................ .................................................. ...... 209
Anushruti Vagrani, Dilpreet Kaur y P. Vigneswara Ilavarasan

11. Aprendizaje móvil: factores que afectan la adopción de los estudiantes en


Educación más alta ................................................ ....................................... 235
Amandeep Kaur, Ruhee Mittal, Nidhi Sharma y Anshu Lochab

12. Una investigación empírica sobre la adopción y satisfacción de los usuarios del
comercio móvil en la ciudad seleccionada del estado de Gujarat:
Estudio de caso de la ciudad de Vadodara ............................................. .................. 255

Parag Sunil Shukla, Parimal Hariom Vyas y Madhusudan N. Pandya

13. M-Commerce: un error o una perdición para los compradores de comestibles ........................... 283

Anuja Shukla y Shiv Kumar Sharma

PARTE IV: M-COMMERCE: VARIOS .......................................... ... 317


14. Medición de la calidad del servicio de comercio móvil: una revisión de la literatura ... 319

Amit Shankar y Biplab Datta

15. ¿Está la India preparada para el comercio móvil en el entorno sin efectivo? ..................... 337

Arindam Chakrabarty

16. M-Commerce en la base de la pirámide: conocimientos de Asia ......... 361


Farrah Zeba, Musarrat Shaheen y Rambalak Yadav

17. Vigor del M-Word of Mouth en la época del consumidor .............................. 385
Yog Mishra, Anurag Singh y Punita Duhan

Índice................................................. .................................................. ................. 399


A nuestros padres por su apoyo en nuestros esfuerzos.

Ranbir Singh y Sumitra Devi


- Punita Duhan
Shyam Babu Singh y Mahesh Kumari
- Anurag Singh
LISTA DE COLABORADORES

Shubhi Agarwal, MBA *


Investigador académico, Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Comercio, Universidad de
Lucknow, Lucknow, Uttar Pradesh, India

Anu G. Aggarwal, PhD *


Profesor, Departamento de Investigación Operacional, Universidad de Delhi, Delhi 110007, India

Shivani Arora, doctorado


Profesor asistente, Departamento de Comercio, Shaheed Bhagat Singh College, Universidad de Delhi, Delhi, India

Kulvinder Kaur Batth, ICWA, MCom *


Profesor asistente, Departamento de Comercio, KC College, Universidad de Mumbai, Mumbai, India

Arindam Chakrabarty, MBA, MA (Administración pública) *


Profesor asistente, Departamento de Gestión, Universidad Rajiv Gandhi (Universidad Central), Rono Hills,
Doimukh 791112, Itanagar, Arunachal Pradesh, India

Biplab Datta, PhD


Profesor asociado, Escuela de Administración Vinod Gupta, Instituto Indio de Tecnología, Kharagpur
721302, India

Punita Duhan, MBA


Profesor, Administración de Empresas, Departamento de Formación y Educación Técnica, Instituto de
Tecnología Meera Bai, Gobierno de Delhi, Delhi, India

Om Jee Gupta, MBA (solo revisor)


Becario de investigación, Instituto de Estudios de Gestión, Universidad Hindú de Banaras, Varanasi, Uttar Pradesh,
India

P. Vigneswara Ilavarasan, PhD


Profesor asociado, Departamento de Estudios de Gestión, Instituto Indio de Tecnología, Delhi, India
Amandeep Kaur, MBA *
Profesor asistente, Departamento de Estudios de Gestión, Instituto de Estudios Avanzados Rukmini Devi,
Nueva Delhi, India

Dilpreet Kaur, MBA


Departamento de Estudios de Gestión, Instituto Indio de Tecnología de Delhi, Nueva Delhi, India

Anshu Lochab, PhD *


Decano Académico, Instituto de Estudios Avanzados Rukmini Devi, Nueva Delhi, India

S. Meera, doctorado *
Profesor asistente (Negocios Internacionales), Instituto Indio de Turismo y Gestión de Viajes (Organización
Autónoma dependiente del Ministerio de Turismo), Nellore 524321, Andhra Pradesh, India

* Indica colaboradores que también actuaron como revisores.


xii Lista de colaboradores

Yog Mishra, MBA


Becario de investigación, Instituto de Estudios de Gestión, Universidad Hindú de Banaras, Varanasi, Uttar Pradesh,
India

Ruhee Mittal, PhD *


Profesor asociado, Departamento de Estudios de Gestión, Instituto de Estudios Avanzados Rukmini Devi,
Nueva Delhi, India

Madhusudan N. Pandya, PhD


Profesor asistente, Departamento de Comercio y Gestión Empresarial, Facultad de Comercio,
Universidad Maharaja Sayajirao de Baroda, Vadodara, Gujarat, India

Devika Prakash *
Estudiante de MBA, Departamento de Gestión, Waljat College of Applied Sciences, BIT International Centre
Muscat, Omán

Vir Ved Ratna, PhD *


Profesor asociado, Área de estrategia y gestión general, Instituto de Gestión de Jaipuria,
Lucknow, Uttar Pradesh, India

Henrique Schneider, PhD *


Economista Jefe, Federación Suiza de Pequeñas y Medianas Empresas, Berna 3001, Suiza Profesor de
Economía, Nordakademie Hochschule der Wirtschaft, Elmshorn y Hamburgo, Alemania

Musarrat Shaheen, PhD


Profesor asistente, Departamento de Recursos Humanos, IBS Hyderabad, miembro de la Fundación ICFAI para la Educación
Superior, India

Amit Shankar, MBA *


Investigador académico, Escuela de Administración Vinod Gupta, Instituto Indio de Tecnología, Kharagpur
721302, India

Himanshu Sharma, MPhil *


Investigador académico, Departamento de Investigación Operacional, Universidad de Delhi, Delhi 110007, India

Nidhi Sharma, MBA *


Profesor asistente, Departamento de Estudios de Gestión, Instituto de Estudios Avanzados Rukmini Devi,
Nueva Delhi, India

Shiv Kumar Sharma, PhD *


Profesor, Departamento de Gestión, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Educativo Dayalbagh
(Universidad Deemed), Agra, Uttar Pradesh, India

Mithun Shrivastava, MBA *


Profesor asistente, Departamento de Gestión, Waljat College of Applied Sciences, BIT International
Centre Muscat, Omán

Anuja Shukla, MPhil *


Profesor asistente, Universidad Internacional de Noida, Greater Noida, Gautam Budh Nagar, Uttar Pradesh,
India

Parag Sunil Shukla, PhD, MCom (Marketing), PGDMM *


Profesor asistente, Departamento de Comercio y Gestión Empresarial, Facultad de Comercio,
Universidad Maharaja Sayajirao de Baroda, Vadodara, Gujarat, India

Anurag Singh, doctorado


Profesor asociado, Instituto de Estudios de Gestión, Universidad Hindú de Banaras, Varanasi, Uttar Pradesh,
India
Lista de colaboradores xiii

Gursimranjit Singh, MBA *


Investigador junior, Departamento de Estudios de Gestión, Facultad de Ingeniería y Tecnología de
Amritsar, Universidad Técnica IK Gujral Punjab, Amritsar 143001, Punjab, India

Krishan Pal Singh, MBA (solo revisor)


Becario de investigación, Instituto de Estudios de Gestión, Universidad Hindú de Banaras, Varanasi, Uttar Pradesh,
India

Maninder Singh, PhD *


Profesor y director del Departamento de Estudios de Gestión, Facultad de Ingeniería y Tecnología de
Amritsar, Amritsar, Punjab, India

Nidhi Singh, MBA, SRF (NETO) *


Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Comercio, Universidad de Lucknow, Lucknow, Uttar
Pradesh, India

Priyanka Singh, PhD *


Asociado académico (marketing), Indian Institute of Management Udaipur, Balicha, Udaipur 313001,
Rajasthan, India

Gunmala Suri, PhD *


Profesor, University Business School, Punjab University, Chandigarh, India

Padmini Tomer, PhD *


Profesor asistente, Departamento de Comercio, University College, Ghanaur, Patiala, Punjab, India

Anushruti Vagrani, MBA *


Becario de investigación de doctorado, Departamento de Estudios de Gestión, Instituto Indio de Tecnología, Delhi, India

Anukriti Verma *
Estudiante de BCom (III año), Departamento de Comercio, Shaheed Bhagat Singh College, Universidad de Delhi, Delhi,
India

A. Vinodan, PhD *
Profesor asistente (Turismo), Instituto Indio de Turismo y Gestión de Viajes (Organización autónoma
dependiente del Ministerio de Turismo), Nellore 524321, Andhra Pradesh, India

Parimal HariomVyas, PhD


Vicerrector de la Universidad Maharaja Sayajirao de Baroda, Vadodara, Gujarat, India
Profesor, Departamento de Comercio y Gestión Empresarial, Facultad de Comercio, Universidad
Maharaja Sayajirao de Baroda, Vadodara, Gujarat, India
Profesor adjunto, Facultad de Estudios de Gestión, Universidad Maharaja Sayajirao de Baroda, Vadodara,
Gujarat, India

Rambalak Yadav, PhD


Profesor asistente, Departamento de Marketing, Instituto de Tecnología de Gestión, Hyderabad, India

Farrah Zeba, Doctora en Filosofía


Profesor asistente, Departamento de marketing y estrategia, IBS Hyderabad, miembro de la Fundación ICFAI
para la educación superior, India
LISTA DE ABREVIACIONES

AHP proceso de jerarquía analítica


ANOVA Análisis de variación
aplicaciones aplicaciones
CRA varianza media extraída
BI intención conductual
Golpear base de la pirámide
CFA análisis factorial confirmatorio
CI índice de consistencia
Bacalao pago contra reembolso

CR relación de consistencia

CR proporción crítica

CSI problemas específicos del país

Modelo D & M Modelo de comercio electrónico


comercio electronico de DeLone y McLean
e-WoM e-boca a boca
EDI intercambio electrónico de datos
EE expectativa de esfuerzo

EEI problemas de esfuerzo percibido

EFA análisis factorial exploratorio


EM método de maximización de expectativas
FAHP AHP difuso
FCI cuestiones de facilitación

FMA aplicaciones móviles de moda


PIB producto Interno Bruto
GPS sistema de Posicionamiento Global

HCE emulación de tarjeta de host

TIC Teoría de la difusión de la innovación en tecnologías de la


IDT información y la comunicación.
IRF Foro minorista de India
ISP proveedores de servicio de Internet

ESO tecnologías de la información


KMO Kaiser – Meyer – Olkin
LI influencia de los profesores

comercio móvil comercio movil


xvi lista de abreviaciones

m-CSQ servicio de comercio móvil compras


m-compras móviles de calidad
m-WoM móvil-boca a boca
MC comercio movil
MCDM toma de decisiones multicriterio
MNC Corporación multinacional
NASSCOM Comunicación de campo cercano de la Asociación Nacional de Empresas
NFC de Software y Servicios
ordenador personal computadora personal
PCI factores centrados en el personal

PDA asistente digital personal


EDUCACIÓN FÍSICA expectativa de rendimiento
PEI problemas de expectativa de desempeño
Pi innovación personal
POS punto de venta
PROMETHEE Método de organización de clasificación de preferencias para la
Enriquecimiento de evaluaciones

QoS calidad del servicio


RBI Teoría de autodeterminación del

RFID identificación de frecuencia de radio


SDT Banco de la Reserva de la India

SEM modelo de ecuación estructural


SII problemas de influencia social
SMS servicios de mensajería inteligente

TAM modelo de aceptación de Tecnología


TDMA Teoría de la acción razonada del acceso
TPB teoría del comportamiento planificado

TRA múltiple por división del tiempo


TSI problemas específicos de la tecnología

UTAUT teoría unificada de aceptación y uso de la tecnología


VIF factor de inflación de la varianza

VSNL Videsh Sanchar Nigam Limited


WAP Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas
MUJER boca a boca
PREFACIO

Móvil es la palabra de moda durante los últimos años. Ha invadido y tocado nuestra vida
personal en gran medida y todos los que nos rodean están hablando de aplicaciones
móviles y del uso del móvil para realizar una variedad de actividades. El comercio móvil,
que inicialmente se consideró una extensión del comercio electrónico, es en esencia muy
diferente del comercio electrónico. Ha abierto puertas a nuevas tecnologías, nuevos
servicios, nuevos modelos de negocio, nuevas aplicaciones y nuevas posibilidades en el
mercado. Además, las limitaciones como la interoperabilidad, la usabilidad, la seguridad
y la privacidad deben considerarse con un enfoque renovado.
Aunque el término comercio móvil presenta una imagen de las actividades de compra y
venta que tienen lugar a través de dispositivos móviles habilitados para Internet, su alcance ha
trascendido estas actividades. Los usos ya no se limitan solo a compras a través de la web y
aplicaciones móviles, a los pagos móviles, a los servicios financieros móviles y a la banca móvil,
sino que se están explorando las posibilidades de crear economías sin efectivo y la inclusión
financiera de las secciones marginadas que utilizan tecnologías móviles. Los clientes están
enganchados a sus experiencias móviles y el tráfico móvil va en aumento. Los gobiernos están
considerando la promulgación de marcos legales y de políticas relacionados con el comercio
móvil. Al ver el asombroso crecimiento del comercio móvil en todo el mundo, es natural que
las organizaciones se vuelvan móviles en el futuro.
En consecuencia, este volumen es un arduo intento por parte de los
editores de investigar los dominios del comercio móvil de una manera
multifacética. Este libro permite al lector comprender los conceptos
contemporáneos del comercio móvil junto con los paradigmas emergentes
de una manera integral. El volumen reúne sistemáticamente los esfuerzos
de los investigadores de todo el mundo en forma de análisis empíricos y
revisiones de los innumerables aspectos del comercio móvil. En general, el
libro satisface las necesidades de los investigadores, académicos,
profesionales y estudiantes que trabajan en el ámbito del comercio móvil,
la banca móvil, los pagos digitales, las aplicaciones móviles y el marketing
digital. Demostrará ser un excelente recurso de referencia y un manual
para obtener conocimientos detallados y actualizados sobre el comercio
móvil. Los editores Punita Duhan y Dr.

- M. Jagadesh Kumar,
Profesor y Vicerrector,
Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, India
PREFACIO

La aparición y evolución de las tecnologías de la información allanó el camino para las


transacciones en línea, denominadas "comercio electrónico". El comercio electrónico
pronto fue rebautizado como comercio electrónico por cable debido al rápido aumento
de los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles que facilitan el acceso a Internet
mientras se desplazan. Esto llevó a la acuñación del término "comercio móvil", el avatar
inalámbrico del comercio electrónico. El término comercio móvil, o simplemente
comercio móvil, se ha atribuido a la colección de servicios comerciales basados en la
ubicación que se prestan mediante varios dispositivos de mano con acceso a Internet,
como teléfonos móviles, tabletas y dispositivos de bolsillo. Aunque, en esencia, tanto el
comercio electrónico como el comercio móvil son similares, ya que las transacciones son
de naturaleza electrónica y están facilitadas por Internet, el elemento de movilidad es un
gran diferenciador entre los dos. Ahora, A la gente le resulta difícil imaginar el comercio
electrónico sin la dimensión de movilidad que se le atribuye. En el entorno empresarial
en línea actual, el comercio móvil está creciendo como la siguiente etapa del comercio
electrónico.
Desde su inducción a fines de la década de 2000, el comercio móvil ha recorrido un largo
camino y está prosperando y expandiéndose a un ritmo sin precedentes. El crecimiento del
comercio móvil se está comparando tan rápidamente como la maleza, ya que los dispositivos
móviles han generado más del 20% de las ventas en varios mercados minoristas en el primer
trimestre de 2015. Este enorme crecimiento del comercio móvil se puede atribuir
principalmente a los teléfonos inteligentes. Curiosamente, aunque las tecnologías móviles se
están desarrollando en gran medida en los Estados Unidos y otras naciones desarrolladas, el
acceso a las comunicaciones móviles y el uso de aplicaciones móviles se utiliza casi
exclusivamente en los países subdesarrollados y en desarrollo del mundo, que se caracterizan
por una baja tasa per cápita ingresos y menor acceso a internet computarizado.
Además, el comercio móvil ha abierto nuevas perspectivas para los productos de
marketing, para dirigirse a los clientes en múltiples puntos, para ofrecer servicios
personalizados utilizando características basadas en la ubicación y para permitir mejores
experiencias de compra y servicio. También ofrece oportunidades para servicios que son más
eficientes y fáciles de usar. Los especialistas en marketing también pueden ofrecer nuevos
enfoques, aplicaciones y soluciones en la tienda para mejorar la participación del cliente
después de investigar las necesidades, los roles y los contextos de uso de los clientes. Los
especialistas en marketing ya han comenzado a hablar sobre el embudo de conversión móvil a
través del embudo de conversión de escritorio. Es bastante interesante notar que en madurez
xx Prefacio

mercados, la forma del embudo móvil es diferente y tiene una tasa de conversión de
compra más alta.
Las aplicaciones móviles ahora van desde transferencias de dinero hasta emisión de
boletos, vales, cupones y tarjetas de fidelización, compra y entrega de contenido,
servicios basados en la ubicación, servicios de información, banca móvil, corretaje
móvil, subastas, navegación móvil, compra móvil, teléfono móvil en la aplicación. pagos,
marketing móvil y publicidad. Todos los días, se inventan nuevas tecnologías y se
agregan nuevas aplicaciones de teléfonos móviles / teléfonos inteligentes a esta lista
cada vez mayor de aplicaciones.
Los especialistas en marketing se enfrentan a nuevos desafíos y tareas desalentadoras,
como mejorar los sitios web y las aplicaciones móviles, mejores diseños de interfaz de usuario,
experiencias de navegación atractivas y entretenidas y transacciones seguras y sin problemas.
Dado que los clientes utilizan los dispositivos múltiples y diversos para navegar por sitios web,
los especialistas en marketing deben investigar y comprender el comportamiento entre
dispositivos para proporcionar experiencias mejores e ininterrumpidas a los clientes. También
se deben abordar cuestiones como la interoperabilidad, la usabilidad mejorada, la seguridad y
la privacidad mejoradas, la adecuación entre la tarea y la tecnología y su viabilidad
organizacional, y el ROI.
El objetivo de los editores, al proponer este libro, fue consolidar la investigación
académica y empresarial contemporánea. Los editores han realizado un gran esfuerzo
para presentar la investigación actualizada relacionada con el comercio móvil a varias
partes interesadas de manera integral y darles algunas ideas para futuras vías de
investigación. Algunas de las áreas generales a las que se ocupa este libro son el análisis
de las condiciones previas y los impulsores que conducen a un crecimiento tan
estupendo del comercio móvil, diversas facetas y dimensiones del comercio móvil,
problemas de seguridad y amenazas asociadas con el comercio móvil, percepción de los
consumidores hacia el comercio móvil. comercio, turismo móvil, aprendizaje móvil, boca
a boca y otros desarrollos en curso en esta área en rápida expansión.
El libro se ha organizado en las siguientes cuatro secciones:

PARTE I : M-Commerce: significado, evolución, tendencias y obstáculos


PARTE II : M-Commerce: presagio de la venta minorista "Phygital"
PARTE III : Facetas del comercio móvil y las percepciones de los consumidores
PARTE IV : M-Commerce: Miscelánea

Cada sección atiende a una dimensión distinta del comercio móvil. Un total de 17 capítulos
se intercalan en las cuatro secciones. A continuación, se ofrece una breve descripción de cada
uno de los capítulos.
El primer capitulo es un buen comienzo para el libro y lleva a los lectores a un
viaje completo de la evolución del comercio móvil. Los autores revisaron
extensamente la literatura existente sobre el comercio móvil y sacaron a relucir el
Prefacio xxi

diversas definiciones propuestas por los investigadores durante las dos últimas décadas.
El capítulo profundiza en las características, características y aplicaciones del comercio
móvil. La evolución y la historia del m-commerce se han explicado con lucidez
centrándose en las eras, a saber, la era de los m-portales, la era de m-internet y la era de
las m-aplicaciones.
El segundo capitulo obliga al lector a pensar si el comercio móvil es una
innovación o simplemente un estado de alerta empresarial. El autor enfatiza que el
m-commerce es en gran parte el resultado del reconocimiento de imperfecciones
competitivas en los procesos del mercado, y esto se ha debido al estado de alerta
empresarial y al estado de alerta de los clientes. El autor concluye que el mismo
hecho de que el comercio móvil sea una amalgama de pasos de "alerta"
indeterminados, descoordinados y no planificados es también el factor principal
que contribuye a su crecimiento.
Capítulo 3 es un meticuloso intento del autor de explicar la evolución, las tendencias,
las aplicaciones, las herramientas y tecnologías, y el análisis FODA del comercio móvil en
la India. Sobre la base de las características únicas del comercio móvil extraídas
cuidadosamente de la revisión de la literatura, el autor ha comparado y contrastado el
comercio móvil y el comercio electrónico. El capítulo presenta un modelo de negocio
para el comercio móvil que se ve afectado por la movilidad, la conectividad y los
monopolios, y tiene la tecnología, los servicios, la red, la regulación y los usuarios como
sus diversos actores o participantes en el modelo.
Capítulo 4 propone un modelo basado en los diversos factores, a saber, calidad del
sistema, calidad del contenido, uso, confianza, soporte, movilidad, personalización y
boca a boca electrónica, para evaluar el éxito del comercio móvil. Se han clasificado
aplicaciones de comercio móvil seleccionadas utilizando técnicas de toma de decisiones
de criterios múltiples (MCDM) y el método de orden de clasificación de preferencias para
la evaluación de enriquecimientos (PROMETHEE). Model indicó que los comentarios de
los clientes en forma de revisiones y personalización de productos y servicios son
factores importantes para los clientes de la nueva era.
Capítulo 5 se centra en las fuerzas que impulsan el fenómeno denominado comercio
móvil. El autor aboga que fuerzas como la simplicidad del funcionamiento de los
dispositivos móviles, los mercados globales, los avances tecnológicos, el aumento de la
competencia, el valor añadido debido a las aplicaciones y las funciones añadidas en los
móviles, las funciones de seguridad mejoradas, etc., son los principales impulsores del
comercio móvil.
Capítulo 6 explica las barreras en la proliferación del comercio móvil en
India con referencia específica a la demografía. Los autores señalan que el
comercio móvil, a pesar de ser un furor en todo el mundo, se enfrenta a
xxii Prefacio

varios gravámenes que deben examinarse. Los autores han adoptado un enfoque
novedoso para señalar los obstáculos en la adopción del comercio móvil.
Capítulo 7 proporciona información sobre los problemas y desafíos que
han surgido debido a la fusión de los mundos físico y digital. El resultado de
esta fusión es una estrategia figital que debe evaluarse urgentemente, ya que
el m-commerce se está proclamando ampliamente como la “nueva frontera de
servicios” con capacidad para mejorar la experiencia del cliente y alterar la
mezcla de marketing tradicional en el futuro.
Capítulo 8 utiliza el análisis empírico para recordar que el comercio móvil es la
próxima frontera para las compras y un presagio del comercio minorista “figital” en la
India. Los autores concluyen que habría una coexistencia de la venta minorista física y
digital a medida que las compras comparativas, la personalización, los sitios web
boutique, la conveniencia y la personalización, y las iniciativas digitales se están
poniendo al día.
Capítulo 9 explora las posibilidades del turismo móvil en la India. Los investigadores
estudiaron siete dimensiones (junto con 35 variables disuasorias), a saber, el factor de
expectativa de desempeño, el factor de esfuerzo percibido, los factores de influencia social, el
factor de facilitación, el factor específico de la tecnología, el factor centrado en la persona y el
factor específico del país para identificar qué está disuadiendo a los viajeros de adoptar
m-turismo en la India.
Capítulo 10 propone dos conjuntos de factores, a saber, motivadores personales y
motivadores técnicos para identificar qué afecta las actividades de adopción o uso con
respecto al comercio móvil entre las mujeres indias para ayudar a las comercializadoras
a tener mejores estrategias. La facilidad de uso percibida y el poder adquisitivo percibido
entre las mujeres influyen significativamente en la adopción del comercio móvil, junto
con factores técnicos como la conectividad a Internet, descuentos y ofertas de compra
personalizadas, y seguridad.
En Capítulo 11 , los investigadores han explorado la posibilidad del aprendizaje móvil
en el sistema de educación superior de la India. Utilizando la teoría unificada de aceptación y
uso de la tecnología (UTAUT), los investigadores identificaron la expectativa de desempeño, la
expectativa de esfuerzo, la influencia de los profesores, la calidad de los servicios y la
innovación personal como factores importantes que afectan la adopción del aprendizaje móvil
por parte de los estudiantes. La alineación y modificación del plan de estudios, la actitud y el
miedo al cambio, el uso excesivo y la dependencia de los estudiantes en los dispositivos
móviles se han citado como impedimentos importantes.
En Capítulo 12 , los investigadores han intentado investigar la experiencia real
La experiencia, la satisfacción y su influencia en las decisiones de compra de los usuarios del
comercio móvil en Vadodara, Gujarat, India, para ayudar a los especialistas en marketing a realinear y
reconfigurar las estrategias para ofrecer una experiencia perfecta al cliente. Los autores
Prefacio xxiii

concluyen que la calidad de la información, la comodidad y la facilidad para navegar por los catálogos
en línea y la utilidad de las aplicaciones móviles influyen en gran medida en la confianza y satisfacción
del usuario.
El comportamiento de los clientes hacia las aplicaciones móviles de compra de comestibles,
como Grofers, PepperTap, Amazon, etc., se ha analizado en Capítulo 13 . Los autores encontraron que
la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida y la actitud afectan positivamente las intenciones de
compra, aunque se observaron variaciones con respecto a la edad, el género y la ubicación.
Proximidad al mercado, preocupaciones de calidad, inconvenientes, mejor servicio por kirana las
tiendas (una pequeña tienda minorista del barrio en la India), la falta de disponibilidad de la
aplicación, etc., son factores importantes que llevan a la falta de uso de las aplicaciones.

Capítulo 14 proporciona un marco de una escala de calidad del servicio de comercio móvil
(m-CSQ) para guiar a los profesionales y académicos a través de una revisión bibliográfica
completa y sistemática de varios artículos relacionados con m-CSQ. Los autores identificaron la
privacidad y la seguridad, el contenido, la capacidad de respuesta, la eficiencia, la
confiabilidad, la facilidad de uso y la utilidad como determinantes consistentes de las escalas
de medición de m-CSQ a través del análisis crítico de las escalas utilizadas en varias áreas de
servicios móviles.
En Capítulo 15 , el autor explora el papel de los teléfonos móviles y, por tanto,
El comercio móvil puede jugar en el desarrollo económico de la India. El autor sostiene que las
sucesivas iniciativas estatales, como el desarrollo de la infraestructura de tecnología de la
información y las comunicaciones, el fortalecimiento de los movimientos digitales y el
desarrollo de un ecosistema sin efectivo para la inclusión de las poblaciones rurales y
marginadas, pueden recibir un mayor impulso al hacer de la red de telecomunicaciones una
parte integral del proceso. ecosistema de infraestructura básica.
Los autores han intentado comprender el papel de los pagos y transacciones móviles
para la base de la pirámide (BdP) en Capítulo 16 . Los autores, al enumerar varias
iniciativas emprendidas por varios gobiernos y actores privados para la proliferación de
transacciones móviles, concluyen que el comercio móvil puede cambiar las reglas del
juego para las organizaciones en el aprovechamiento de los mercados de la base de la
pirámide.
Debido al amplio uso de teléfonos móviles por parte de los consumidores, la
dimensión de movilidad se ha agregado al concepto de boca a boca (WoM). Capítulo 17
intenta arrojar luz sobre los problemas conceptuales relacionados con el boca a boca móvil en
relación con el comportamiento del consumidor en las plataformas de comercio móvil. El
capítulo también estudia varios determinantes de WoM móvil y destaca el cambio en la
experiencia y el comportamiento percibidos de los usuarios debido a la aparición del boca a
boca móvil.
xxiv Prefacio

En pocas palabras, este libro es un intento de comprender los conceptos


contemporáneos del comercio móvil junto con los paradigmas emergentes de una
manera pragmática. Se han realizado esfuerzos para unir sistemáticamente los
esfuerzos de los investigadores de todo el mundo en forma de análisis empíricos y
revisiones sobre los innumerables aspectos del comercio móvil. El libro ofrece una idea
completa y completa del comercio móvil a sus lectores y los editores están seguros de
que el libro los obligará a pensar, imaginar e innovar más allá de la evidencia. En
general, los editores han intentado asegurarse de que el libro cumpla con los requisitos
de los profesionales del marketing, académicos, investigadores y estudiantes de
comercio electrónico, comercio móvil y marketing digital.

Punita Duhan
Departamento de Capacitación y Educación Técnica, Instituto Meera Bai de
Tecnología, Nueva Delhi, India

Anurag Singh
Instituto de Estudios de Gestión, Universidad Hindú de Banaras, Varanasi,
Uttar Pradesh, India
INTRODUCCIÓN

El término comercio móvil, o simplemente comercio móvil, se ha


atribuido a la colección de servicios comerciales basados en la
ubicación que se prestan mediante varios dispositivos de mano con
acceso a Internet, como teléfonos móviles, tabletas y dispositivos
de bolsillo. El comercio móvil, aunque surgió como una rama del
comercio electrónico y se considera la próxima ola de comercio
electrónico, se ha convertido en un fenómeno y una fuerza a tener
en cuenta en sí mismo. Esto se debe en gran parte a la proliferación
de teléfonos móviles con funciones inteligentes, como los teléfonos
inteligentes; innovaciones en tecnologías de telefonía; aparición de
redes 3G, 4G y 5G; iniciativas de los gobiernos para difundir lo
digital en todos los rincones de sus países; disponibilidad de planes
de red más económicos; y varios actores de telecomunicaciones.
Además, menores inversiones en infraestructura, menores costos y
mayor uso de servicios móviles,

La disminución de las diferencias entre el valor promedio de los pedidos de dispositivos móviles
y computadoras de escritorio atestigua el hecho de que los dispositivos móviles se han convertido en
el medio de navegación por Internet más atractivo y preferido, ya que las computadoras de escritorio
en crecimiento se utilizan solo durante el horario de oficina. La participación móvil en el comercio
electrónico en mercados maduros y desarrollados, como Japón, Corea del Sur y el Reino Unido, es
cercana o superior al 50%. El crecimiento promedio global de las transacciones móviles fue del 34%
en el primer trimestre de 2015, con una previsión de crecimiento del 40% para fines de 2015,
reafirmando así el estatus del m-commerce como un fenómeno imparable y razonable. Las
características adicionales, como pantallas más grandes, están acelerando la tendencia de hacer de
los teléfonos inteligentes el canal móvil dominante frente a otros canales móviles, como tabletas y
computadoras de mano, y no parece haber ninguna alternativa competitiva en las cercanías de este
medio atractivo.
El rápido aumento del comercio móvil ha llevado a la aparición de nuevos
paradigmas en el mercado. El uso desenfrenado de dispositivos móviles habilitados para
Internet ha favorecido las escalas de poder a favor de los clientes. Los clientes siempre
están conectados con las organizaciones, otros clientes y competidores. Incluso mientras
compran sin conexión, buscan y comparan productos, servicios y precios.
xxvi Introducción

en línea. La diferencia entre el comercio minorista físico y digital está disminuyendo, y


está aumentando un nuevo "comercio minorista figital". La información es poder y el
cliente ahora lleva una gran cantidad de ella en el bolsillo. La escala y la velocidad de
adquisición de información de los clientes se ha multiplicado. Los especialistas en
marketing deben sentarse y tomar nota de este paradigma emergente. Están surgiendo
nuevas oportunidades y amenazas en el mercado.
El libro es un intento de presentar un enfoque pragmático para comprender los
conceptos contemporáneos del comercio junto con los paradigmas emergentes. El
libro resume la evolución, las tendencias emergentes, los obstáculos, las
percepciones de los clientes sobre varias facetas del comercio móvil y las
aplicaciones embrionarias en el campo del comercio móvil de manera bastante
completa. Es un esfuerzo minucioso reunir sistemáticamente los esfuerzos de los
investigadores de todo el mundo en forma de análisis empíricos y revisiones de los
innumerables aspectos del comercio móvil. El libro ofrece una idea completa y
comprensiva del comercio móvil a su lector y puede obligarlo a pensar, imaginar e
innovar más allá de lo evidente.

Punita Duhan, MBA


Departamento de Capacitación y Educación Técnica,
Meera Bai Institute of Technology, Nueva Delhi, India

Anurag Singh, doctorado


Instituto de Estudios de Gestión, Universidad Hindú de Banaras,
Varanasi, Uttar Pradesh, India
PARTE I
M-COMMERCE: SIGNIFICADO, EVOLUCIÓN,
TENDENCIAS Y OBSTÁCULOS
CAPÍTULO 1

M-COMMERCE: SIGNIFICADO,
EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO
MITHUN SHRIVASTAVA 1 * , DEVIKA PRAKASH 1 , y VIR
VED RATNA 2
1 Departamento de Gestión, Waljat College of Applied Sciences, BIT
International Centre Muscat, Omán
2 Área de Estrategia y Gestión General, Instituto de Gestión de
Jaipuria, Lucknow, Uttar Pradesh, India
*
Autor correspondiente. Correo electrónico: mithunshrivastava@gmail.com

ABSTRACTO

El término "comercio móvil" proviene de la unión de dos palabras "móvil" y "comercio", y se refiere a

cualquier transacción de valor monetario que se produzca a través de una red de comunicación inalámbrica

mediante el uso de dispositivos portátiles inalámbricos. El comercio móvil se vio inicialmente obstaculizado

por problemas como la lentitud de la velocidad de Internet, la falta de estándares en hardware y software y

las capacidades limitadas de los dispositivos portátiles. Sin embargo, el rápido desarrollo tecnológico en

varios dominios, como Internet, las comunicaciones inalámbricas, los dispositivos de mano, los sistemas de

pago móviles y las aplicaciones móviles, ha asegurado un uso y una adopción cada vez mayores del comercio

móvil en la actualidad. La aceptación generalizada del comercio móvil se atribuye a sus diversas

características, tales como ubicuidad, conveniencia, localización, personalización e identificabilidad. A pesar

de eso, El comercio móvil adolece de desventajas como el costo de configurar la infraestructura inalámbrica y

la funcionalidad restringida de los dispositivos portátiles. Además, los principales desafíos que enfrenta el

comercio móvil también incluyen los riesgos de seguridad involucrados en los sistemas de pago móvil en

línea y la falta de confianza del consumidor en los mismos. En la actualidad, las aplicaciones de comercio

móvil que se utilizan ampliamente incluyen banca móvil, compras móviles, servicios basados en la ubicación,

tiqueteo móvil y servicios de información. Este capítulo proporciona una introducción a la Servicios de

información y emisión de tiquetes móviles. Este capítulo proporciona una introducción a la Servicios de

información y emisión de tiquetes móviles. Este capítulo proporciona una introducción a la


4 M-Commerce: Experimentando Phygital Retail

concepto de comercio móvil. Su significado se explora a través de una comparación


de definiciones publicadas en las últimas dos décadas. La evolución y el crecimiento
del comercio móvil se rastrean en paralelo a los avances en los dominios de
hardware, software y redes. Además, se describen las ventajas, desventajas y
desafíos del comercio móvil. También se describen las aplicaciones del comercio
móvil en la actualidad en varios países como Japón, Finlandia, Estados Unidos,
Reino Unido e India. En el dinámico mundo actual de rápido desarrollo, el futuro del
comercio móvil es bastante difícil de especular. Sin embargo, sobre la base de las
tendencias relacionadas con el crecimiento del comercio móvil que se analizan en el
capítulo, se puede esperar que el comercio móvil crezca, impacte y se vea afectado
por vidas humanas.

1.1 INTRODUCCIÓN

Internet ha marcado el comienzo de una nueva era empresarial. Aunque inicialmente se


desarrolló para compartir documentos científicos, las posibilidades de negocios al comunicar
la información más reciente sobre productos a los clientes se materializaron en el comercio
electrónico (Herzog y Gottlob, 2001). Los rápidos desarrollos en la industria de las
telecomunicaciones, especialmente con referencia a la proliferación de varios dispositivos
portátiles, como los teléfonos inteligentes, han allanado el camino para un aumento
significativo en el alcance del comercio electrónico y han creado una era marcada por una
fuerte presencia del comercio móvil.
El término "comercio móvil" proviene de la unión de dos palabras "móvil" y
"comercio". Kevin Duffey lo utilizó por primera vez en 1997 y se refiere a cualquier
transacción de valor monetario que se realice a través de una red de telecomunicaciones
móviles inalámbricas. Se considera una extensión del comercio electrónico, mediante el
cual los dispositivos portátiles permiten a los usuarios acceder a servicios relacionados
con Internet, como comprar, vender y buscar información, sin estar atados a un
escritorio cableado. El comercio móvil es una parte integral de las transacciones
contemporáneas, proporcionando varios servicios como banca móvil, información
basada en la ubicación (noticias, clima, informes de tráfico, etc.), emisión de boletos
móviles y navegación móvil, por nombrar algunos. Este capítulo trata sobre el significado
del comercio móvil, su evolución y crecimiento a lo largo de los años.

1.2 OBJETIVO

El comercio móvil ha estado encabezando desarrollos en múltiples dominios


relacionados con los negocios. La tendencia más significativa asociada al comercio móvil
M-Commerce: significado, evolución y crecimiento 5

Es su rápido crecimiento, especialmente durante las últimas dos décadas, debido a la


disponibilidad de Internet de alta velocidad y teléfonos inteligentes asequibles. Este capítulo
busca explorar el significado del comercio móvil tal como lo definieron numerosos autores a lo
largo de los años. Luego intenta rastrear su origen y evolución en paralelo al de las tecnologías
de la comunicación, especialmente Internet, y los desarrollos en dispositivos de mano. Se
destacan los aspectos más destacados, relacionados con el cronograma histórico de la
evolución y el crecimiento del comercio móvil. A continuación, el capítulo se centra en las
características del comercio móvil, seguidas de las desventajas y los desafíos que enfrenta.
Finalmente, el capítulo finaliza con una discusión sobre una multitud de aplicaciones que
ofrece el comercio móvil en la actualidad en diferentes sectores como la banca, la educación, el
acceso a la información, los servicios basados en la ubicación y las compras móviles.

Este capítulo busca brindar a los lectores una revisión y comparación de las
definiciones de comercio móvil publicadas durante las últimas dos décadas. Los lectores
pueden comprender la evolución del comercio móvil en sincronía con la del comercio
electrónico. Se exploran los cambios de paradigma en el comercio electrónico desde la
década de 1950 hasta la fecha y la sincronización con los avances del comercio móvil
durante las últimas dos décadas. Además, se destaca el impacto de la tecnología en los
dominios de hardware, software y redes que catalizan los desarrollos en el comercio
móvil. También se discute el crecimiento del comercio móvil en términos de
características y aplicaciones disponibles ahora y que se esperan en el futuro, junto con
las contribuciones de países seleccionados al comercio móvil.

1.3 METODOLOGÍA

Este capítulo se basa en una revisión de la literatura existente de artículos relacionados con el
comercio móvil, publicados en revistas de renombre. Se obtuvo un conjunto completo de referencias
disponibles en el dominio del comercio móvil o relacionadas con él mediante una búsqueda
exhaustiva en línea de bases de datos seleccionadas como ABI / INFORM Global (ProQuest), Academic
Search Premier (EBSCO), Emerald, Google Scholar, JSTOR y SAGE. Las palabras clave utilizadas para
realizar la búsqueda incluyen “m-commerce” y “mobile commerce” que se utilizaron para obtener una
lista de referencias relativas a la literatura disponible sobre el tema. La búsqueda arrojó artículos
revisados por pares de revistas de primer nivel y artículos en una serie de actas de congresos
publicados hasta la fecha. Al leer el resumen y el texto completo de cada artículo, la lista de
referencias se redujo aún más al eliminar aquellos artículos que no están directamente relacionados
con los temas o subtemas del comercio móvil. Además, se remitieron tesis, libros blancos y enlaces
web sobre comercio móvil. Referencia posterior de la lista de
6 M-Commerce: Experimentando Phygital Retail

Los artículos así obtenidos ayudaron a identificar trabajos seminales adicionales relacionados
con el tema.

1.4 M-COMMERCE: DEFINICIONES, EVOLUCIÓN E HISTORIA

1.4.1 M-COMMERCE: UNA REVISIÓN DE LAS DEFINICIONES

El término "comercio móvil" ha sido definido por varios investigadores, con variaciones sutiles
en estas definiciones a lo largo de los años. Durlacher (2000) definió el comercio móvil como
"cualquier transacción con un valor monetario que se realiza a través de una red de
telecomunicaciones móviles". Algunos consideran el comercio móvil como un subconjunto del
comercio electrónico y se define como "una extensión natural del comercio electrónico que
permite a los usuarios interactuar con otros usuarios o empresas en un modo inalámbrico, en
cualquier momento y en cualquier lugar" (Coursaris, 2003 ).
Las definiciones de comercio móvil se encuentran dispersas en varios libros
(incluidos los volúmenes editados), artículos de revistas y otras formas de publicaciones
académicas relacionadas con una variedad de disciplinas como publicidad, informática y
tecnología de la información, electrónica, negocios y administración ( Mesa
1.1 ). Esta sección se centra en destacar las tendencias asociadas con las definiciones de
comercio móvil a lo largo de los años.

TABLA 1.1 M-Commerce: A Revisión de definiciones (2000-hasta la fecha).

Propósito Uso de Uso de


Comunicación Relación con lo inalámbrico
Autores inalámbrico
Negocio Otro Transacción móvil de comercio electrónico

propósitos propósitos redes de dispositivos


Friedman, 1999 • •
Durlacher, 2000 • •
Senn, 2000 • •
Clarke, 2001 • • •
Herzog y
• •
Gottlob, 2001
Ghosh y
Swaminatha, • • • •
2001
Balasubramanian
• • • • •
et al., 2002
Kalakota y
• •
Robinson, 2002
Varshney y
• •
Vetter, 2002
M-Commerce: significado, evolución y crecimiento 7

TABLA 1.1 ( Continuado)

Propósito Uso de Uso de


Comunicación Relación con lo inalámbrico
Autores inalámbrico
Negocio Otro Transacción móvil de comercio electrónico

propósitos propósitos redes de dispositivos


Tarasewich y col.,
• • •
2002
Coursaris, 2003 • • • • •
Sadeh, 2003 • •
Stafford y
• • •
Gillenson, 2003
Wang y col., 2005 • • •
Tiwari y Buse,
• • •
2007
Wang y Liao,
• • • •
2007
Wei et al., 2009 •
Kourouthanassis
• • •
y Giaglis, 2012
Chong, 2013 • •
Narang y
• •
Arora, 2016
Kalinic y
Marinkovic, • •
2016
Fuente: Compilado por autores.

1.4.1.1 FASE 1: ANTES DE 2000

Antes de 2000, el comercio móvil no se había definido explícitamente en artículos de revistas; más
bien, la atención se centró en el comercio electrónico. Las crecientes aplicaciones y el potencial de
Internet significaron que el comercio electrónico iba en aumento, mientras que la integración de la
tecnología de Internet y los dispositivos móviles de mano aún no habían avanzado lo suficiente como
para justificar un debate detallado sobre el comercio móvil.

1.4.1.2 FASE 2: 2000-2005

El comercio móvil se considera una extensión del comercio electrónico, que se centra en
la realización de transacciones comerciales y comunicaciones con fines privados o
comerciales. Se destaca la capacidad de comprar bienes y servicios independientemente
de la ubicación del usuario utilizando dispositivos de mano como PDA (asistentes
digitales personales) o teléfonos móviles. El propósito del comercio móvil se divide entre
comunicaciones y transacciones comerciales. Esto puede ser más
8 M-Commerce: Experimentando Phygital Retail

entendido por el hecho de que los sistemas de pago móvil estaban todavía en la fase de
desarrollo inicial y los riesgos de seguridad y privacidad asociados se consideraban altos.

1.4.1.3 FASE 3: 2005-2010

La definición de comercio móvil sigue siendo la misma, con variaciones sutiles. Aumentó el
enfoque en el uso de dispositivos portátiles inalámbricos con acceso a Internet. Estos
dispositivos incluían teléfonos celulares, dispositivos del tamaño de la palma de la mano o
interfaces montadas en vehículos. Aunque las definiciones anteriores se centraban en el
aspecto de la comunicación del comercio móvil, el concepto se desplazó gradualmente hacia la
incorporación de todas las actividades que facilitan las transacciones comerciales. Esto puede
explicarse por la investigación y el desarrollo de los sistemas de pago móvil, como se explica
en detalle en Sección 1.5 más adelante en este capítulo. La investigación sobre la tecnología de
comunicación de campo cercano (NFC) y su integración con teléfonos inteligentes allanó el
camino para los pagos móviles como se ve hoy.

1.4.1.4 FASE 4: 2010 – HASTA LA FECHA

La omnipresencia de los teléfonos inteligentes y el software asociado y las aplicaciones móviles


ha cambiado la percepción pública del comercio móvil. El uso generalizado de los servicios
basados en la ubicación, los servicios bancarios móviles, la emisión de billetes móviles, el
pago a través de teléfonos móviles y las compras móviles a través de una serie de aplicaciones
móviles han hecho del comercio móvil una parte predominante de las transacciones
contemporáneas. Kourouthanassis y Giaglis (2012) establecen la diferencia entre el comercio
móvil y el comercio electrónico tradicional, ya que “los servicios de comercio móvil son
accesibles en movimiento a través de dispositivos (como teléfonos inteligentes y tabletas) con
modalidades de presentación, procesamiento e interacción fundamentalmente diferentes en
comparación con una computadora de escritorio; tales servicios permiten un conjunto
completamente nuevo de capacidades de servicio sin precedentes, que incluyen conocimiento
de la ubicación, detección de contexto y entrega push ".
Es interesante notar que los sistemas back-end de Internet sufrieron
cambios importantes de Web 1.0 a Web 2.0 en la fase 3 y ahora están
cambiando hacia Web 3.0 en la fase 4. Sin embargo, la definición de comercio
móvil no ha variado. mucho con respecto a la red cambiante. Aunque la
definición de comercio móvil ha evolucionado a lo largo de los años, el
concepto no sufrió muchos cambios significativos. Por tanto, se puede resumir
que el m-commerce es, en esencia, la compra y venta de productos y
M-Commerce: significado, evolución y crecimiento 9

servicios a través de Internet en cualquier momento y en cualquier lugar utilizando dispositivos


portátiles inalámbricos.

1.4.2 M-COMMERCE: EVOLUCIÓN E HISTORIA

Al inicio del milenio, el m-commerce enfrentó varios problemas debido a la


heterogeneidad en el entorno tecnológico marcado por la presencia de múltiples
estándares en cuanto a hardware, software y redes. Los diferentes sistemas operativos
móviles, las velocidades de Internet más lentas, la falta de sitios web de soporte y las
incompatibilidades en las primeras versiones de diferentes estándares, como el
Protocolo de acceso inalámbrico (WAP), llevaron a un lento desarrollo del comercio móvil
(Herzog y Gottlob, 2001). Los primeros dispositivos portátiles también adolecían de
desventajas, como pantallas más pequeñas con menor resolución de pantalla, teclados
más pequeños, potencia de procesamiento limitada, memoria limitada y falta de interfaz
fácil de usar (Wu y Wang, 2005).
Se considera que las principales fuerzas detrás del éxito del comercio móvil en la
actualidad son la rápida proliferación de dispositivos móviles, la convergencia de
Internet y otras redes de telecomunicaciones, el avance a 4G y las velocidades de datos
más altas asociadas, y el desarrollo de redes altamente personalizadas, conscientes del
contexto y loca - aplicaciones sensibles a la acción (Sadeh, 2003). Aparte de esto, el
desarrollo del comercio móvil se puede atribuir principalmente al desarrollo de Internet,
el progreso en la tecnología de comunicación inalámbrica, la evolución de los
dispositivos portátiles, el crecimiento de las empresas de Internet, el desarrollo de
aplicaciones móviles, los avances en los sistemas de pago móvil, y desarrollo de sistemas
back-end de Internet. Estos se explican en detalle de la siguiente manera ( Figura 1.1 ). El desarrollo
de Internet se puede dividir en tres fases: fase de innovación de Internet, fase de
institucionalización de Internet y fase de comercialización de Internet (Laudon y Traver,
2006). La fase de innovación de Internet (1961-1974) está marcada por el desarrollo de la
idea de Internet e implicó el desarrollo de técnicas de conmutación de paquetes y
protocolos de control de transmisión / protocolos de Internet. La fase de
institucionalización de Internet (1975–
1995) se concentró en desarrollar una red robusta centrándose en la seguridad y la
redundancia de Internet. La evolución de la fase de institucionalización se desarrolló en
el contexto de intensas tensiones entre los Estados Unidos de América y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas durante la guerra fría. Como resultado, los avances
realizados en Internet se centraron en la construcción de una plataforma de Internet
robusta que pudiera sobrevivir a una guerra nuclear, con énfasis en mejorar la
seguridad y la redundancia. Se lanzaron varios sitios web hacia el final de esta fase con el
objetivo de comercializar productos / servicios. Ejemplos de
10 M-Commerce: Experimentando Phygital Retail

incluir el sitio web en línea de la revista HotWired, el primero en presentar anuncios


publicitarios que todavía se utilizan ampliamente en el marketing en línea (Laudon y Traver,
2006). El concepto de comercio móvil existía en la era anterior a Internet a través del
telemarketing, mediante el cual los clientes marcaban un número de teléfono
determinado para comprar un producto anunciado en televisión o vallas publicitarias. La
fase final, la fase de comercialización de Internet (1995-presente), vio la comercialización
de Internet e incluye corporaciones privadas que se hacen cargo y desarrollan la red
troncal y los servicios de Internet (Laudon y Traver, 2006). También incluye avances en la
tecnología de comunicaciones inalámbricas. Según Evans (2014), el número de personas
en línea creció de aproximadamente 0,4 mil millones en 2000 a casi 3 mil millones en
2014. Se espera que este número supere los 4 mil millones en 2020.

FIGURA 1.1 Factores que contribuyen al crecimiento del comercio móvil.

En los primeros días del comercio móvil, los operadores de redes móviles
agrupaban servicios de Internet y aplicaciones de comercio móvil en portales
móviles, como el i-Mode de NTT DoCoMo. El concepto de portales móviles nunca
despegó, excepto en unos pocos países asiáticos, y esto dio lugar a su salida del
mercado moderno del comercio móvil (Kourouthanassis y Giaglis, 2012).
Kourouthanassis y Giaglis (2012) se refieren a este período de comercio móvil como
“era de los portales móviles”. Es interesante notar que la concepción de la era del
m-portal coincide con el final de la segunda fase del desarrollo de Internet, la Fase
de Institucionalización, que se extendió de 1975 a 1995 (Laudon y Traver, 2006). El
inicio de la era del portal móvil también vio el nacimiento de Amazon (1994) y eBay.
M-Commerce: significado, evolución y crecimiento 11

Inc. (1995), los cuales se han convertido en algunos de los principales actores del comercio móvil en la

actualidad. Uno de los primeros usos del comercio móvil en la forma en que se usa ampliamente ahora fue

en 1997. Los clientes en Finlandia podían comprar bebidas Coca-Cola en máquinas expendedoras a través del

servicio de mensajes cortos (SMS), por lo que se les cobraría a través de su teléfono móvil. operadores

(Balasubramanian et al., 2002). En 1999, se introdujo i-Mode de NTT DoCoMo, y se convirtió en un gran éxito

con 30 millones de usuarios de una población de 126 millones de personas en 2002 (Sadeh, 2003). El mismo

año, el grupo de servicios financieros Nordea lanzó su portal de servicios bancarios en línea WAP Solo. En

2001, Webraska creó SmartZone, una plataforma que ofrece servicios preempaquetados basados en la

ubicación a operadores inalámbricos que, a su vez, los personalizaron para usuarios móviles (Sadeh,

2003). Por lo tanto, aunque los portales móviles ayudaron a catalizar el desarrollo y
el uso del comercio móvil en varios países, la falta de personalización en las
aplicaciones estándar llevó a su caída.
La velocidad, ubicuidad y conveniencia del comercio móvil en la actualidad son el resultado de rápidos

avances en infraestructura de soporte como tecnología de comunicación inalámbrica. La comunicación

inalámbrica actual ha recorrido un largo camino desde la telegrafía inalámbrica a través del código Morse en

1886. En lugar de una serie de puntos y rayas, las redes inalámbricas ahora son capaces de transmitir

archivos ricos en audio y video al instante. En 1971, AT&T puso en marcha el primer sistema de telefonía

móvil moderno, dividiendo las ciudades en "células" (Melton et al., Sin fecha). En sus inicios, el desarrollo del

comercio móvil se vio obstaculizado por la falta de estándares uniformes de WAP, la falta de seguridad para

las transacciones, las velocidades lentas de Internet, la capacidad de procesamiento de dispositivos limitada,

el tamaño de pantalla pequeño y los sitios relativamente empobrecidos (Clarke, 2001; Herzog y Gottlob,

2001). En 2000, había surgido el WAP, un protocolo de comunicaciones utilizado para el acceso inalámbrico a

datos a través de redes móviles, y la mayoría de los dispositivos portátiles inalámbricos habían adoptado este

estándar (Senn, 2000). Velocidades de Internet, aunque varían de un país a otro, se restringieron a 2G,

incluido el acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) y el acceso múltiple por división de código (CDMA) a

principios de la década de 2000. La tecnología de teléfonos TDMA fue creada por la Asociación de la Industria

de Tecnología Celular, que se estableció en 1988 (Melton et al., Sin fecha). La velocidad y el ancho de banda

limitados de Internet 2G significaban que la transmisión multimedia era un desafío, y la mayoría de las

aplicaciones de comercio móvil hasta ese momento tenían interfaces extremadamente simples o usaban SMS

para enviar las solicitudes. A esto le siguió la introducción de la tecnología General Packet Radio Service

(GPRS) y Enhanced Data-rates for Global Evolution (EDGE) (Tiwari y Buse, 2007). Las velocidades de Internet

más altas que beneficiaron al comercio móvil se produjeron con el lanzamiento del Sistema Universal de

Telecomunicaciones Móviles (UMTS), estaban restringidos a 2G, incluido el acceso múltiple por división de

tiempo (TDMA) y el acceso múltiple por división de código (CDMA) a principios de la década de 2000. La

tecnología de teléfonos TDMA fue creada por la Asociación de la Industria de Tecnología Celular, que se

estableció en 1988 (Melton et al., Sin fecha). La velocidad y el ancho de banda limitados de Internet 2G

significaban que la transmisión multimedia era un desafío, y la mayoría de las aplicaciones de comercio móvil hasta ese momen
12 M-Commerce: Experimentando Phygital Retail

es decir, sistema celular móvil de tercera generación en 2002 y luego con 4G que se está
utilizando en la actualidad. Por lo tanto, el comercio móvil se ha beneficiado debido al
desarrollo de la tecnología de comunicaciones inalámbricas que partió de WAP
heterogéneos y se expandió a estándares uniformes.
El concepto de comercio móvil fue revolucionado aún más por la evolución de los
dispositivos portátiles, incluida la introducción del concepto de "teléfonos inteligentes"
con capacidad para acceder a Internet. Las especificaciones de los teléfonos inteligentes
disponibles ahora superan fácilmente a las de las computadoras personales disponibles
hace unos años. Aunque la noción de comercio móvil actual recuerda a los teléfonos
inteligentes con acceso a Internet, la invención de los dispositivos de mano móviles es
anterior a Internet en varios años. El primer teléfono de mano fue demostrado por
Motorola en 1973 y se llamó Motorola DynaTac (Murphy, 2013). En 1975, AT&T formó su
propio plan celular en Chicago. En 1977, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC)
permitió las pruebas de teléfonos celulares en la ciudad; en el mismo año, Bell
Telephone Company se asoció con AT&T para recibir la licencia del plan celular (Melton
et al., sin fecha). Sin embargo, por
2002, los tiempos habían cambiado. La proporción de teléfonos móviles con acceso a Internet
estaba aumentando en Europa, Japón y Corea (Sadeh, 2003). En 2005, los móviles eran capaces
de varios servicios de Internet, como búsqueda de información web, correo electrónico,
juegos, chat, sistema de posicionamiento global (GPS) y servicio de mensajería multimedia
(MMS), por nombrar algunos (Okazaki, 2005). Los lanzamientos del iPhone en 2007, así como
de la App Store de Apple el año siguiente, llevaron a una era de aplicaciones móviles que
satisfacían todas las necesidades de los usuarios. La competencia masiva entre varios
fabricantes de teléfonos llevó al desarrollo de teléfonos con pantalla más grande, menor peso
y mejor capacidad de procesamiento. Hoy en día, WAP ha desaparecido en su mayoría para ser
reemplazado por teléfonos que admiten el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML). Los
teléfonos inteligentes ahora pueden conectarse a Internet a velocidades a partir de 50 Mbps y
admiten juegos móviles de alta definición, TV, videoconferencias e incluso videos en 3D. La
mayor duración de la batería, las capacidades de procesamiento más rápidas, las pantallas
más grandes y las capacidades de red de alta velocidad que ofrecen los teléfonos inteligentes
asequibles han llevado a una mayor aceptación del comercio móvil.

Kourouthanassis y Giaglis (2012) han etiquetado el período del comercio móvil después de
2000 como "era de m-Internet", donde los avances mencionados anteriormente en tecnología
de comunicaciones inalámbricas y teléfonos móviles habilitados para Internet llevaron a varios
sitios web de comercio electrónico a optimizar sus sitios web para dispositivos móviles
dispositivos para aprovechar el mercado del comercio móvil. Esta era puede vincularse con las
primeras etapas de la tercera fase del desarrollo de Internet (fase de comercialización). El
período se inició en medio del rápido desarrollo de los dispositivos móviles.
M-Commerce: significado, evolución y crecimiento 13

comunicación telefónica y tecnologías móviles de próxima generación que


dieron como resultado el crecimiento de los servicios y productos de
Internet. El primer microbrowser comercial, Opera Mobile, se introdujo en
2000, seguido por Mobile Explorer 3.0 de Microsoft en 2001. Durante la era
de m-Internet, también surgieron muchas otras aplicaciones de
m-commerce. En 2003, Helsinki introdujo la emisión de billetes móviles en
su sistema de transporte público. Ese mismo año, la empresa
estadounidense de tecnología Apple también comenzó a ofrecer descargas
de mp3 a 99 centavos (Mallat et al., 2004). El uso individual más grande del
comercio móvil ocurrió en 2005 cuando los usuarios de teléfonos móviles
en el Reino Unido donaron más de £ 1 millón al fondo asiático de ayuda al
tsunami (Harris et al., 2005).
La comercialización de Internet en 1995 dio lugar a un gran número de
Empresas de Internet siendo configurado. El estallido de la burbuja de las puntocom de
otoño de 2001 fue el resultado de inversiones especulativas en un gran número de
empresas de Internet creadas a finales de la década de 1990 debido a la percepción del
valor y el potencial de Internet (Geier, 2015). Esto resultó en el cierre o la adquisición de
varios sitios web de comercio electrónico, y pocos sitios web como amazon.com
pudieron recuperarse. La explosión de las puntocom también provocó un cambio de
enfoque de las aplicaciones con propuestas de valor cliché a las aplicaciones de Internet
que aportan un valor real a los consumidores. Las principales empresas de Internet de la
actualidad incluyen Amazon, Alibaba, eBay y Uber. Los servicios personalizados ofrecidos
por estas empresas han llevado al desarrollo del comercio móvil y han animado a más
personas a adoptar el mismo.
El crecimiento del comercio móvil también se puede atribuir a la desarrollo de
aplicaciones móviles sensibles al contexto y fáciles de usar. El año 2007 estuvo marcado
por el lanzamiento del iPhone de Apple, que revolucionó la industria de la telefonía
celular y, posteriormente, marcó el comienzo de la era de las aplicaciones móviles. La
competencia posterior entre varios fabricantes de teléfonos y el software de apoyo llevó
a Apple (iOS), Google (Android) y Microsoft (Windows Phone) a desarrollar innovaciones
de plataforma y hardware y a atraer clientes a través de aplicaciones móviles
(Kourouthanassis y Giaglis, 2012). El enorme éxito de mercado de las aplicaciones
móviles se puede atribuir a una gran base de clientes que, a su vez, atrae a un gran
número de desarrolladores que compiten para desarrollar y ofrecer las mejores
funciones. Las aplicaciones móviles de hoy son altamente personalizadas, sensibles al
contexto, fáciles de usar y sensibles a la ubicación. Según un informe de Nielsen de 2014,
los usuarios de teléfonos inteligentes pasan el 89% de su tiempo en medios móviles
utilizando aplicaciones móviles, mientras que solo el 11% de su tiempo lo dedica a la web
móvil (Nielsen, 2014). Hoy, la cantidad de aplicaciones disponibles en Google

También podría gustarte