Está en la página 1de 2

CARACTERISTICAS PRINCIPALES SISTEMA GENERAL DE PENSIONES EN COLOMBIA

El Sistema General de Pensiones es el mecanismo creado con la Ley 100 de 1993, para que todos
los colombianos que cuenten con ingresos en su vida activa realicen sus aportes y construyan una
protección en su vejez, a través de una pensión para la última etapa de su vida, sin preocuparse
por el dinero que necesitan para su manutención.

¿Qué es el sistema general de pensiones y cuál es su objeto?


Es el conjunto de normas que tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo en las
situaciones de vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y
prestaciones determinadas en la Ley.

De igual forma busca la ampliación progresiva de cobertura a la población no cubierta con el


Sistema.

¿Cómo está compuesto el sistema general de pensiones?


Régimen de Prima Media
Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de
invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas. Son aplicables a este
Régimen, las disposiciones vigentes para los Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte a cargo del
Instituto de Seguros Sociales.

Régimen de Ahorro Individual


Es aquel mediante el cual los afiliados, tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que
escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita
obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la
fecha de expedición de esta Ley, reajustado anualmente según la variación porcentual del Índice
de Precios al Consumidor certificado por el DANE. Para el cálculo de dicho monto se tendrá en
cuenta el valor del bono pensional, cuando a éste hubiere lugar.

Las características esenciales del sistema general de pensiones se encuentran consagradas en el


artículo 13 de la ley 100 de 2003, modificado por el artículo 2 de la ley 797 de 2003, la cual
establece algunos cambios y adiciones a saber:

¿Cuáles son sus características?

1. La obligación es obligatoria para todos los trabajadores, dependientes o


independientes.
2. La elección de cualquiera de los dos regímenes de pensiones es libre y voluntaria
por parte del afiliado. El empleador no puede obligar al trabajador a que escoja el
régimen de su preferencia.
Una vez efectuada la selección inicial) Solo pueden trasladarse de régimen cada 5 años,
desde su afiliación inicial. El afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le falten 10
años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez.
3. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las
pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivientes a que haya lugar.
4. La afiliación implica la obligación de efectuar aportes.
5. Para el reconocimiento de las pensiones se tendrá en cuenta la suma de las
semanas cotizadas a cualquiera de los regímenes.
6. Con motivo del principio de solidaridad, los dos regímenes garantizan a sus
afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima.
Se crea una subcuenta de subsistencia del fondo de solidaridad pensional, destinado a la
protección de personas en estado de indigencia y pobreza extrema, mediante un subsidio
económico, cuyo origen, monto regulación lo establece la ley 797 de 2003. La edad para acceder a
esta protección, debe ser inferior de 3 años a la edad que rija en el sistema de pensiones para los
afiliados.

1. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de vejez, y


2. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del sistema general de
pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

También podría gustarte