Está en la página 1de 34

INFORME DE LABORATORIO:

LECTURA DE MANOMETROS

INTEGRANTES: JUAN PABLO PINILLA ZULUAGA

MILTON ALEJANDRO ARIAS ALMANZA

SANDRA PATRICIA RUIZ GAMEZ

MECANICA DE FLUIDOS

INGENIERO: ALEJANDRO NOVOA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS

VILLAVICENCIO- META

SEGUNDO SEMESTRE 2017


INTRODUCCION

En el presente informe se evalúan las diferentes presiones tomadas en situaciones variadas las
cuales nos permiten observan las relaciones entre la presión de un fluido y la cantidad de este que
pasa por ese punto y las diferentes unidades en las que se pueden expresar estas presiones.
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MARCO TEÓRICO

3. METODOLOGÍA

3.3 PROCEDIMIENTO
3.4 EVIDENCIA DE LA PRÁCTICA

4. CÁLCULOS

5. RESULTADOS OBTENIDOS

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


 calcular las presiones en las diferentes situaciones en las que se presenta el agua.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 calcular las presiones que se presentan en un sistema de depósito de presiones, en


un manómetro de bourdon en un módulo de tuberías y en tuberías en paralelo.
 observar la toma de las medidas de presiones mediante el manómetro de Bourdon
y el manómetro en u con mercurio.
2. MARCO TEORICO

MANOMETRO DE BOURDON

El manómetro o tubo de Bourdon (en francés, tube de Bourdon) es un dispositivo para medir
la presión, desarrollado y patentado en 1849 por el ingeniero francés Eugene Bourdon. Es la base
de muchos tipos de manómetros aneroides.

Los manómetros Bourdon son óptimos para la medición de presión relativa desde 0,6 … 7.000
bar. Debido a su tecnología mecánica no necesitan energía auxiliar.
Los muelles Bourdon consisten en tubos curvados en arco de sección oval. A medida que se
aplica presión al interior del tubo, éste tiende a enderezarse. El trayecto del movimiento se
transmite a un mecanismo y es la medida de presión que se indica mediante una aguja.

Los muelles curvados en un ángulo de aprox. 250° son adecuados para presiones de hasta 60 bar.
Para presiones mayores, se utilizan tubos Bourdon con varios devanados superpuestos del mismo
diámetro angular (tubos helicoidales) o con una bobina espiral en un plano (tubos en espiral)

Figura 1.del manómetros de bourdon.


PRESION MANOMETRICA

La presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión absoluta; cuando se mide
con respecto a la presión atmosférica, se llama presión manométrica.

El concepto de presión manométrica fue desarrollado porque casi todos los manómetros marcan
cero cuando están abiertos a la atmósfera. Cuando se les conecta al recinto cuya presión se desea
medir, miden el exceso de presión respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho
recinto es inferior a la atmosférica, señalan cero.

Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de la presión
absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría una tensión de tracción, fenómeno que
se considera imposible en cualquier fluido.

Las presiones por debajo de la atmosférica reciben el nombre de presiones de vacío y se miden
con medidores de vacío (o vacuómetros) que indican la diferencia entre la presión atmosférica y
la presión absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y de vacío son cantidades positivas y
se relacionan entre sí

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de manómetros y
funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los
aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la presión
atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se
llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

PRESION HIDROSTATICA

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un


fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento
además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del
fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y
sencillo hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la fórmula donde es la presión
hidrostática, es el peso específico y profundidad bajo la superficie del fluido.
TUBERIAS EN PARALELO

Los sistemas de tuberías en paralelo son aquellos en los que hay más de una trayectoria que el
fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de destino, es decir un conjunto de
tuberías que nacen en un mismo punto inicial y terminan en un único punto final.

Figura 2. Tubería en paralelo

MANOMETRO EN TUBO U

El manómetro de tubo U está formado por un tubo de vidrio doblado en forma de U lleno
parcialmente con un líquido de densidad conocida, uno de sus extremos se conecta a la zona
donde quiere medirse la presión, y el otro se deja libre a la atmósfera.

La presión ejercida en el lado de alta presión, produce el movimiento del líquido dentro del tubo,
lo que se traduce en una diferencia de nivel marcado como h. Esta altura h, dependerá de la
presión y de la densidad del líquido en el tubo, como la densidad se conoce, puede elaborarse una
escala graduada en la superficie que está detrás del tubo U, o en el tubo mismo, calibrada ya en
unidades de presión.
De este tipo de manómetro surgieron las unidades donde la presión se caracteriza por una unidad
de longitud (el valor de h) seguido de la naturaleza del líquido utilizado, por ejemplo, pulgadas de
agua, milímetros de mercurio etc.

Estos manómetros pueden medir también presiones menores que la atmosférica (vacío), la
diferencia radica en que la columna de líquido ascenderá en el lado de baja presión.

Figura 3. Un manómetro en tubo U


3. METODOLOGIA

3.1 PROCEDIMIENTO

DEPOSITO DE PRESIONES

Abrimos la llave de color azul que se encuentra en el ducto que se dirige al depósito de presiones,
prendimos el equipo y abrimos solamente la llave que conduce el agua al depósito de presiones.

Se vertió agua hasta una altura aproximada entre 10 y 13 cm de agua.

 Tomamos la lectura del manómetro en U de mercurio.


 Tomamos la lectura en el manómetro de Bourdon.
 Tomamos la lectura en la escala instalada en el tanque: en centímetros y en pulgadas.

Llenamos el tanque hasta un nivel por debajo del manómetro instalado en la mitad del tanque y
repetimos las mismas lecturas

MANOMETRO DE BOURDON EN UN MODULO DE TUBERIAS

 De acuerdo con las instrucciones del profesor, dejamos abierta la llave del tramo que se le
indico para trabajar, revisamos que las otras llaves estuvieran cerradas, tomamos la
lectura de los dos manómetros, visualizamos el sistema de unidades del manómetro y ya.

TUBERIA EN PARALELO

 Verificamos que la válvula del ramal hacia las tuberías en serie y paralelo estuvieran
abiertas y que la válvula hacia los módulos de redes cerradas, tuberías ramificada y golpe
de ariete se encuentraran cerradas.
 Antes de prender la motobomba tomeamos las presiones iniciales en cada uno de los
manómetros.
 Prendimos la motobomba.
 Abrimos la válvula de entrada al prototipo de tubería en paralelo lentamente y cerramos
la de entrada a tuberías en serie.
 Abrimos completamente las 3 válvulas de control a la entrada del sistema y la última
válvula de presurización.
 Tomamos las presiones en cada uno de los manómetros.
 Luego cerramos la llave que se encuentra al final del módulo a la mitad.
 Tomamos las presiones en cada uno de los módulos.
 La llave que se encuentra al final del módulo de tuberías en paralelo la cerramos a la
mitad y repetimos el procedimiento.

3.2 EVIDENCIA DE LA PRACTICA

FOTOS:

Figura 4. Depósito de presiones

Figura 5. 1ra medición de manómetros diferenciales lado derecho


Figura 6. 1ra medición Manómetro de tubo de Bourdon.

Figura 7. 1ra Medición de altura de depósito de presiones


Figura 8. Llenado del tanque de depósito de presiones.

Figura 9. 2da Medición de altura depósito de presiones

Figura 10. 2da medición Manómetro de tubo de Bourdon.


Figura 11. 3da Medición de altura depósito de presiones

Figura 12. 3ra medición Manómetro de tubo de Bourdon.


Figura 13. Módulo de tuberías

Figura 14. Medición de los manómetros del 1 al 4 módulo de tuberías con la llave abierta
Figura 15. Medición de los manómetros 5 y 7 módulo de tuberías con la llave abierta
Figura 16. Medición de los manómetros 6 y 8 módulo de tuberías con la llave abierta
Figura 17. Medición de los manómetros del 1 al 4 módulo de tuberías con la llave semi-abierta

Figura 18. Medición de los manómetros del 5 y 7 módulo de tuberías con la llave semi-abierta
Figura 19. Medición de los manómetros del 6 y 8 módulo de tuberías con la llave semi-abierta
Figura 20. Termómetro

Figura 21. Vacío del tanque de depósito de presiones


Figura 22. Módulo general de tuberías en paralelo

Figura 23. Presiones de Mercurio del Módulo de tuberías en paralelo


Figura 24. Lugar de encendido del Módulo general de tuberías en paralelo

Figura 25. Mediciones de Presiones de Mercurio del Módulo de tuberías en paralelo vacío
Figura 26. Mediciones de Presiones de Mercurio del Módulo de tuberías en paralelo vacío

Figura 27. Medición inicial Manómetro de tubo de Bourdon.


Figura 28. Presión del agua que entra en el módulo de tuberías en paralelo

Figura 29. Mediciones de Presiones de Mercurio del Módulo de tuberías en paralelo con la llave
del agua abierta

Figura 30. Mediciones de Presiones de Mercurio del Módulo de tuberías en paralelo con la llave
del agua semi-abierta
4. CALCULOS

Fórmula para el cálculo de presiones mediante manómetro en U.

𝑃 = 𝐷𝑟 ∗ 𝛾𝑤 ∗ ℎ

Tabla de conversión de unidades utilizada para todas las conversiones realizadas.

Conversión de unidades
De centímetros a pulgadas 1 cm = 0,393701 In
De Psi a Kgf/cm2 1 Psi = 0,0703069616 Kgf/cm2
De Psi a Pa 1 Psi = 6,8947590868×103 Pa
De Psi a BAR 1 Psi = 0,0689475909 BAR
De Psi a InH2O 1 Psi = 27,680674025 InH2O
De InH2O a Pa 1 InH2O = 249,082052 Pa
De InH2O a Kgf/cm2 1 InH2O = 0,0025399295 Kgf/cm2
De InH2O a Psi 1 InH2O = 0,0361262879 Psi

Datos tomados previamente.

Datos previos

Lecturas del tanque vacío


Man. U 1 Man. U 2 Man. Bourbon
0,7 cm 0 cm 5,4 cm

Temperatura del agua ϒw 0,001 Kgf/cm2


20,5 °C DrHg 13,57
Datos tomados para la determinación de las presiones en el depósito.

Determinación de presiones en el depósito.

Primera medición
Tanque Man. U 1 Man. U 2 Man. Bourbon
CM 10 1 0 InH2O 4,78
IN 3,93701 0,393701 0 Pa 1190,612209
Kgf/cm2 0,012140863
Psi 0,172683656
Segunda medición
Tanque Man. U 1 Man. U 2 Man. Bourbon
CM 26,5 2,5 0 InH2O 10
IN 10,4330765 0,9842525 0 Pa 2490,82052
2 0,025399295
Kgf/cm
Psi 0,361262879
Tercera medición
Tanque Man. U 1 Man. U 2 Man. Bourbon
CM 42,5 3,7 0,6 InH2O 15,2
IN 16,7322925 1,4566937 0,2362206 Pa 3786,04719
2
Kgf/cm 0,038606928
Psi 0,549119576

Calculo de presiones manómetro en U 1.

- Primera medición.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 1𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,01357
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

- Segunda medición.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 2,5𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,033925
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

- Tercera medición.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 3,7𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,050209
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
Calculo Presiones manómetro en U 2.

- Tercera medición.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 0,6𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,008142
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

Datos obtenidos para la conversión de presiones a las diferentes unidades según la medición de
los manómetros de Bourdon.

Lectura de manómetros de Bourdon en el módulo de tuberías.


Llave abierta Kgf/cm2 BAR Psi Llave medio abierta Kgf/cm2 BAR Psi
Man. Bourbon 1 2,60135758 2,55106086 37 Man. Bourbon 1 2,741971502 2,688956045 39
Man. Bourbon 2 2,03890189 1,99948014 29 Man. Bourbon 2 2,249822771 2,206322909 32
Man. Bourbon 3 2,24982277 2,20632291 32 Man. Bourbon 3 2,390436694 2,344218091 34
Man. Bourbon 4 2,10920885 2,06842773 30 Man. Bourbon 4 2,601357579 2,551060863 37
Man. Bourbon 5 0,0878837 0,08618449 1,25 Man. Bourbon 5 0 0 0
Man. Bourbon 6 0,56245569 0,55158073 8 Man. Bourbon 6 0,267166454 0,262000845 3,8
Man. Bourbon 7 0,87883702 0,86184489 12,5 Man. Bourbon 7 0,263651106 0,258553466 3,75
Man. Bourbon 8 0,61870126 0,6067388 8,8 Man. Bourbon 8 0,210920885 0,206842773 3

Datos obtenidos para la realización del cálculo de presiones en los puntos de las tuberías en
paralelo.

Lectura de manómetros en el módulo de tuberías en paralelo.


Manometros llave Manometros llave medio
Manometros sin agua
totalmente abierta abierta
CM IN CM IN CM IN
1 33 12,992133 4,7 1,8503947 25,8 10,1574858
2 32 12,598432 2,8 1,1023628 24,5 9,6456745
3 30,5 12,0078805 3,8 1,4960638 23,8 9,3700838
4 26,5 10,4330765 0,8 0,3149608 20,7 8,1496107
5 31,3 12,3228413 2,3 0,9055123 23,6 9,2913436

Calculo de presiones en manómetros en U para tuberías en paralelo.

- Presiones en tubería sin agua.

1.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 33𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,44781
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2
2.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 32𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,43424
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

3.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 30,5𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,413885
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

4.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 26,5𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,359605
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

5.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 31,3𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,424741
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

- Presiones en tubería con llave completamente abierta.

1.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 4,7𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,063779
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

2.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 2,8𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,0,37996
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

3.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 3,8𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,051566
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

4.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 0,8𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,010856
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
5.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 2,3𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,031211
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

- Presiones en tubería medianamente abierta.

1.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 25,8𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,350106
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

2.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 24,5𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,332465
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

3.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 23,8𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,332966
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

4.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 ∗ 20,7𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,280899
𝑐𝑚3 𝑐𝑚2

5.

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 0,001 3
∗ 23,6𝑐𝑚 ∗ 13,57 = 0,320252
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
5. RESULTADOS OBTENIDOS

Resultados obtenidos en las presiones en el depósito.


Determinación de presiones en el depósito.
Primera medición Segunda medición Tercera medición
Fondo del tanque Mitad del tanque Fondo del tanque Mitad del tanque Fondo del tanque Mitad del tanque
2
Kgf/cm

Man. U Man. Bourbon Manometro en U Man. U Man. Bourbon Manometro en U Man. U Man. Bourbon Manometro en U

0,01357 0,012140863 0 0,033925 0,025399295 0 0,050209 0,038606928 0,008142

Resultados de la conversión de unidades en las presiones obtenidas utilizando la tabla de


conversiones dada en los cálculos.
Lectura de manómetros de Bourdon en el módulo de tuberías.
Llave abierta Kgf/cm2 BAR Psi InH2O Pa
Man. Bourbon 1 2,601357579 2,55106086 37 1024,18494 255106,0863
Man. Bourbon 2 2,038901886 1,99948014 29 802,739547 199948,0136
Man. Bourbon 3 2,249822771 2,20632291 32 885,781569 220632,2909
Man. Bourbon 4 2,109208848 2,06842773 30 830,420221 206842,7727
Man. Bourbon 5 0,087883702 0,08618449 1,25 34,6008425 8618,448863
Man. Bourbon 6 0,562455693 0,55158073 8 221,445392 55158,07272
Man. Bourbon 7 0,87883702 0,86184489 12,5 346,008425 86184,48863
Man. Bourbon 8 0,618701262 0,6067388 8,8 243,589931 60673,87999

Llave medio abierta Kgf/cm2 BAR Psi InH2O Pa


Man. Bourbon 1 2,741971502 2,68895605 39 1079,54629 268895,6045
Man. Bourbon 2 2,249822771 2,20632291 32 885,781569 220632,2909
Man. Bourbon 3 2,390436694 2,34421809 34 941,142917 234421,8091
Man. Bourbon 4 2,601357579 2,55106086 37 1024,18494 255106,0863
Man. Bourbon 5 0 0 0 0 0
Man. Bourbon 6 0,267166454 0,26200085 3,8 105,186561 26200,08454
Man. Bourbon 7 0,263651106 0,25855347 3,75 103,802528 25855,34659
Man. Bourbon 8 0,210920885 0,20684277 3 83,0420221 20684,27727
Resultados del cálculo de presiones en los manómetros de tuberías en paralelo.
Lectura de manómetros en el módulo de tuberías en paralelo.
Presiones (kgf/cm2)
Manometros llave Manometros llave medio
Manometros sin agua
totalmente abierta abierta
1 0,44781 0,063779 0,350106
2 0,43424 0,037996 0,332465
3 0,413885 0,051566 0,322966
4 0,359605 0,010856 0,280899
5 0,424741 0,031211 0,320252
6. ANALISIS DE DATOS

 La presión en un fluido estatico depende directamente de la cantidad que exista en el


tanque por lo tanto la presión aumenta a medida que se ha llegado a la parte inferior
del fluido
 La presión es directamente proporcional a la cantidad de fluido que pase por una
tubería
7. CONCLUSION

 se determina las presiones del líquido en las diferentes situaciones que se presentan
para de esta manera establecer una relación directa entre la profundidad del punto el
cual se quiere medir y la presión que se registra en este.
8.BIBLIOGRAFIA

 Avila, G. S. (2008). Hidraulica General Volumen 1 Fundamentos. Mexico: Editorial


Limusa.
 21 Presiones. Giles., R. V. (1994). Mecánica de los fluidos e hidráulica. España: Mc
Graw Hill.
 Mott, R. L. (2006). Mecanica de fluidos. Mexico: Pearson.
 Streeter, V. L. (2000). Mecánica de fluidos. Colombia: Mc Graw Hill
 Wiggert., M. C. (2003). Mecánica de fluidos. Mexico: Ciencias Ingenierias.

También podría gustarte