Está en la página 1de 187

MINISTERIO DE CULTURA

REPÚBLICA DE CUBA

MANUAL
SOBRE EL TRABAJO TÉCNICO DE LOS MUSEOS
ADSCRITOS AL CONSEJO NACIONAL DE
PATRIMONIO CULTURAL

Compilación y actualización: Equipo de especialistas de la


Vicepresidencia de Museos del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
- MSc. Jorge R. García Perdigón
- MSc. Grisell R. Fraga Leal
- Lic. Gladys Rodríguez Ferrero
- Lic. Ana Cristina Perera Escalona
- Lic. Dalia González López
- Arq. Celia M. Oliva Martínez

2009
Índice

INTRODUCCIÓN 4
Capítulo I: El MUSEO: CONCEPTOS, FUNCIONES, TIPOLOGÍAS Y 6
GESTIÓN
1.1- Patrimonio cultural y natural 8
1.2- Bienes culturales 10
1.3- Funciones del museo 11
1.4- Tipología de museos 14
1.5- La gestión en el museo 16
Capítulo II: MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA 21
2.1- Museología 21
Guión museológico 24
2.2- Museografía 33
Proyecto museográfico 35
Capítulo III: SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN 48
3.1- El sistema de documentación del museo 48
3.2- Objetivos y control del sistema de documentación 54
3.3- Inventario. Objetivos, funciones y división en secciones 57
3.4-Libro de inventario: características de las planillas 62
3.5- Registro topográfico y codificación de valores 63
3.6-El gráfico de recolección metódica 71
3.7-Expediente científico 73
3.8-Otros controles que complementan el sistema 75
3.9-Las bajas de objetos museales 75
Capítulo IV: INVESTIGACIÓN MUSEOLÓGICA 77
4.1- Líneas de investigación de los museos 78
Capítulo V: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS OBJETOS 80
MUSEABLES
5.1- La conservación de objetos museables…………………………………… 80
5.2- La restauración de objetos museables 83
5.3- El almacenamiento de las piezas museables 85
Capítulo VI: ACCIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN 87
6.1- Características de la acción cultural y comunicativa en los museos 89
6.2 -Tipos de actividades según contenido, frecuencia y público 89
6.3- La comunicación en los museos 91
6.4- Indicadores para el cumplimiento de la acción cultural y de 93
comunicación
ANEXOS 94
Anexo No. 1: Modelo del acta de donación de bienes museables 94
Anexo No. 2: Indicaciones y modelo de las planillas de préstamo del y al 95
museo
Anexo No. 3: Modelo del acta de ingreso de bienes al museo 99

2
Anexo No. 4: Modelo y explicación del registro de entrada de piezas al 100
museo
Anexo No. 5: Modelo de la hoja de inicio del libro de inventario de 102
objetos museables
Anexo No. 6: Instrucciones y modelos (anverso y reverso) de las planillas 103
de inventario de los objetos museables
-Objetos de valor histórico 103
-Armas 107
-Arte 111
-Documentos 115
-Arqueología 119
-Numismática 123
-Mobiliario 127
-Vestuario 131
-Grabaciones musicales 135
-Instrumentos musicales y reproductores mecánicos 139
-Partituras musicales 143
-Publicaciones 147
-Filatelia 151
-Filmes cinematográficos 155
-Colecciones de cultos sincrético 159
-Rocas y minerales 163
-Zoología y Botánica 167
Anexo No. 7: Instrucciones y modelo para la realización de la ficha de 171
inventario
Anexo No. 8: Instrucciones y modelos del expediente científico 174
Anexo No. 9: Planilla del expediente de autor 178
Anexo No. 10: Modelo del acta de transferencia de bienes museables 181
Anexo No. 11: Modelos del plan de exposiciones transitorias y de 182
muestras del mes
Anexo No. 12: Modelo del acta de baja de piezas museables 183
Anexo No. 13: Modelo del acta de destrucción de piezas museables 184
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 185

3
INTRODUCCIÓN

En enero de 1959 existían en Cuba alrededor de 13 museos, que tienen sus orígenes en el
coleccionismo de historia natural desarrollado desde mediados del siglo XIX. El proceso
social devenido con el triunfo de la Revolución incentivó el rescate y conservación de
valores históricos, artísticos, documentales y arquitectónicos que hicieron necesario el
surgimiento de nuevas instituciones museísticas.

La máxima expresión de este proceso estuvo dado en la promulgación de la Ley No. 23


de la Asamblea Nacional del Poder Popular de 1979, referente a la creación de los museos
municipales en todo el país, lo que significó un decisivo paso en la valorización de
patrimonio local y el fortalecimiento de la identidad nacional.

Desde entonces y hasta le fecha se crearon más de 160 museos municipales así como
diversas extensiones en sitios históricos, naturales y monumentos. Por otra parte a
iniciativa de órganos del Estado, organismos de la administración central del estado,
instituciones u organizaciones sociales y de masas han surgido museos que hoy
conforman la amplia gama de instituciones que suma más de 300 en el país.

La formación profesional del personal que comenzó a laborar en estas instituciones


provenía de las ciencias sociales y humanísticas sin llegar a poseer grandes conocimientos
museológicos, por lo que se hizo necesaria la creación de la Escuela de Museología en la
cual se formaron los primeros museólogos del país. En 1986 se fusiona la Escuela de
Museología con el Centro Nacional de Conservación Restauración y Museología
(CENCREM), organizándose cursos teóricos prácticos y de postgrados en las diferentes
especialidades que abarca la formación de especialistas del patrimonio cultural, los que
constituyen aún la única forma de preparación profesional en la especialidad.

La Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, hoy Consejo Nacional de


Patrimonio Cultural (CNPC), tiene la responsabilidad del funcionamiento metodológico de
la red de museos del país. De conjunto con el CENCREM se elaboraron y pusieron en
práctica en la década del 80´ diferentes Instrucciones Metodológicas para la organización
del trabajo en los museos, que rigen hasta la actualidad.

4
Con el desarrollo alcanzado por la museología contemporánea en nuestro país, la Red
Nacional de Museos está en condiciones de actualizar y perfeccionar el trabajo científico
en sus múltiples disciplinas, siendo inevitable la actualización de estas instrucciones
metodológicas así como la incorporación de nuevos conceptos.

Con el objetivo de organizar de manera homogénea el trabajo técnico metodológico en la


preservación del patrimonio cultural que atesoran los museos adscritos al Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, en el año 2008 el equipo de
especialistas de la Vicepresidencia de Museos se dio a la tarea de compilar instrucciones
metodológicas, normas y procedimientos para su revisión y actualización. Además de
incluir nuevos aspectos que caracterizan el accionar comunitario de nuestras instituciones,
para proponer un Manual sobre el trabajo técnico que informe y describa las actividades
que deben formar parte del funcionamiento integral de un museo.

El resultado final de esta labor fue consultada a expertos en las diferentes temáticas, así
como a museólogos de todo el país y se sometió a discusión en un seminario taller
efectuado en el mes de septiembre del 2009 con el apoyo de la Oficina Regional para la
Cultura de América Latina y el Caribe, UNESCO.

La información y documentación contenida en este manual especializado se basa en los


principios de la Política Cultural de la Revolución Cubana y en la legislación vigente para
la protección del patrimonio cultural de la nación.

5
CAPITULO I: EL MUSEO: CONCEPTOS, FUNCIONES, TIPOLOGÍAS Y GESTIÓN
El museo ha adquirido hoy en día una dimensión social fundamental, hasta el
punto que no se entiende la institución museal si no está al servicio de la sociedad.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM), fundado en 1946 y asociado a la


UNESCO, es la organización internacional, no gubernamental, de los museos y sus
profesionales que se dedica a preservar el actual y futuro patrimonio mundial
cultural y natural, tanto material como inmaterial, así como a velar por su
continuidad y comunicar su valor a la sociedad.

El ICOM posee comités nacionales en todo el mundo, existiendo un comité en


nuestro país. La organización está diversificada a nivel internacional en áreas de
acción, entre las que podemos mencionar el comité de documentación, el de
conservación, el de formación de personal y el de educación y acción cultural,
entre otros.

En la actualidad se define al museo como “una institución permanente, sin fines


de lucro y al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que es accesible al público
y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial
de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al
público”.1 Definición que está siendo reevaluada por los investigadores, al
proponer cambiar la palabra investigar por estudiar, considerando que la
investigación tributa más bien a laboratorios y centros académicos.

También son denominados museos:


- los sitios y monumentos naturales, paleontológicos, arqueológicos y
etnográficos, y los sitios y monumentos históricos de carácter museológico
que adquieran, conserven y difundan la prueba material de los pueblos y su
entorno.
1
Código de deontología del ICOM para los museos. ICOM, París, 2006. Pág. 14.

6
- las instituciones que conserven colecciones y exhiban ejemplares vivos de
vegetales y animales, como los jardines botánicos y zoológicos, acuarios y
viveros
- los centros científicos y los planetarios
- las galerías de exposición no comerciales; los institutos de conservación y
galerías de exposición que dependan de bibliotecas y centros de archivos
- los parques naturales
- los centros culturales y demás entidades que faciliten la conservación, la
continuación y la gestión de bienes patrimoniales materiales o inmateriales
(patrimonio viviente y actividades informáticas creativas)
- cualquier otra institución que, a juicio del Consejo Ejecutivo, previo
dictamen del Comité Consultivo, reúna algunas o todas las características
del museo o que ofrezca a los museos y a los profesionales de museos los
medios para realizar investigaciones en los campos de la museología, la
educación o la formación.2

A través del Código de Deontología para los Museos, el ICOM establece las normas
mínimas de conducta y práctica profesional para los museos y su personal, como
base a la elaboración de códigos nacionales y especializados con miras a satisfacer
necesidades específicas.

Desde la perspectiva del concepto de museo elaborado por el ICOM, se aprecia


que estos integran las distintas dimensiones del patrimonio, desde lo tangible e
intangible, lo cultural y natural como base de las políticas y acciones vinculadas al
desarrollo social y cultural de los pueblos y los proyectos vinculados al turismo.

2
Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la organización (La Haya, Países
Bajos, 5 de septiembre de 1989) y modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger,
Noruega, 7 de julio de 1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona, España, 6 de julio
de 2001).

7
Por esto consideramos importante presentar algunos conceptos que reafirmen la
relación museo – patrimonio, los cuales definimos a continuación.

1.1- Patrimonio cultural y natural


El patrimonio visto desde una perspectiva integral abarca tanto el patrimonio
cultural como el natural, y sus dimensiones material (patrimonio tangible) e
inmaterial (patrimonio intangible).

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,


arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas,
surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es
decir, las obras materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; lengua,
ritos, creencias, lugares y monumentos históricos, la literatura, obras de arte,
archivos y bibliotecas. 3

El Patrimonio Cultural de la Nación cubana está integrado por aquellos bienes,


muebles e inmuebles, “que son la expresión o el testimonio de la creación humana
o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con
la arqueología, la prehistoria, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la
cultura en general”. 4

La tendencia actual es la de entender el patrimonio cultural en su sentido más


amplio, abarcando todos los signos que documenten las actividades y logros de los
seres humanos a lo largo del tiempo. Se incluye también:
- Los documentos y bienes relacionados con la historia, incluidos los de la ciencia y
la técnica, así como la vida de los forjadores de la nacionalidad y la independencia.
- Las especies y ejemplares raros de la flora y la fauna.
- Las colecciones u objetos de interés científico y técnico.

3
Declaración de México. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. UNESCO, Paris, 1982.
4
Arjona, Marta. Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986. Pág. 7.

8
- El producto de las excavaciones arqueológicas.
- Los bienes de interés artístico, tales como los objetos originales de las artes
plásticas, decorativas y aplicadas y del arte popular.
- Los documentos y objetos etnológicos y folclóricos.
- Los manuscritos raros, incunables y otros libros, documentos y publicaciones de
interés especial.
- Los archivos, incluso los fotográficos, fonográficos y cinematográficos.
- Mapas y otros materiales cartográficos, las partituras musicales originales e
impresas y los instrumentos musicales.
- Los centros históricos urbanos, construcciones o sitios que merezcan ser
conservados por su significación cultural, histórica o social.
- Las tradiciones populares urbanas y rurales.
- Las formaciones geológicas o fisiográficas del pasado.
- Testimonios sobresalientes del presente

El patrimonio natural comprende los monumentos naturales constituidos por


formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las
formaciones geológicas y fisiográficas, y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los lugares
naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de
la belleza natural.5

En el caso cubano, el patrimonio natural “lo forman los paisajes que integran el
territorio, con sus verdes costas, sus fértiles sabanas y las aguas que corren por

5
Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles. UNESCO, París, 1978.

9
nuestros ríos, así como las riquezas del subsuelo y el aire que cubre el territorio
cubano”.6

1.2- Bienes culturales


Los bienes culturales son el “testimonio de la creación humana o de la evolución
de la naturaleza; documentan la cultura material y espiritual, su significado
científico, artístico o histórico, o están relacionados con las luchas y hechos
históricos y revolucionarios, con la vida o las distintas fases de la actividad
humana, tanto culturales como científicas”.7

Para el estudio ordenado de estos bienes podemos clasificarlo en:


- Bienes culturales muebles: Es el conjunto de objetos prehistóricos o actuales
y de obras literarias, educacionales, artísticas, científicas y culturales en general,
que, como su nombre lo indica se pueden trasladar. Aquí podemos señalar como
ejemplos, las obras excepcionales de la escultura, la cerámica, la orfebrería,
vestidos y ornamentos personales; documentos y objetos pertenecientes a
personalidades del arte, las ciencias y la historia de nuestras luchas sociales;
muebles e implementos de trabajo, instrumentos musicales, etc.

- Bienes culturales inmuebles: Son aquellas construcciones arquitectónicas,


sitios o centros arqueológicos, históricos o naturales que no son factibles de
trasladar, y que se encuentran ubicados o construidos en un lugar determinado.
Entre ellos podemos citar las construcciones coloniales, aisladas o agrupadas en
centros urbanos, de gran valor histórico y artístico; al igual que los sitios
arqueológicos donde se han encontrado valiosas huellas de la cultura.

6
Arjona, Marta. Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986. Pág. 8.
7
Registro e Inventario de Bienes Culturales. Guía de estudio No. 1. Escuela Nacional de
Museología, Dirección de Patrimonio Cultural, Cuba.

10
Entre los bienes culturales que constituyen nuestro patrimonio hay algunas obras
de creación natural o humana que se han considerado monumento nacional. Se
entiende por este a “todo centro histórico urbano y toda construcción, sitio u
objeto que, por su carácter excepcional merezca ser conservado por su
significación cultural, histórica o social para el país”.8

- Bienes intangibles o inmateriales: Son el conjunto de manifestaciones no


físicas, los bienes que no se pueden tocar, las manifestaciones espirituales de la
inteligencia y la espiritualidad, entre los que se encuentran: las tradiciones orales,
la literatura, la música, el baile y el teatro, los descubrimientos científicos y la
medicina tradicional, costumbres, celebraciones, creencias, cantos, conocimientos,
métodos para fabricar casas, adornos en el vestuario, etc.

1.3- Funciones del museo


La función fundamental de los museos es la conservación, investigación y
exposición de los testimonios del pensamiento humano y de la naturaleza. Cada
museo es una identidad única, cada uno es un caso, con su propia personalidad y
a través de ésta, debe proyectarse.

A veces no tenemos en cuenta a la hora de crear museos un hecho imprescindible.


Sin colección el museo puede ser cualquier institución cultural, excepto museo,
viendo a esta como “los objetos del museo reunidos, adquiridos o preservados por
su valor ilustrativo y de referencia, o como objetos de importancia estética o
9
educativa”.

8
Protección del patrimonio cultural. Compilación de textos legislativos. Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, 2002.

9
Burcaw, 1997.

11
La evolución reciente del museo y especialmente el tener en cuenta el patrimonio
inmaterial, puso en valor el carácter general de la colección del museo. La misma
no se considera pertinente sino cuando se define en relación con la documentación
que se le adjunta y a través de los trabajos que surgen a partir de la misma. En
consecuencia, se la puede definir dentro de una acepción más amplia como un
conjunto de objetos reunidos de manera intencional según una lógica específica
que les permite conservar su individualidad. Esta última acepción, más abierta,
engloba tanto las colecciones reunidas por tal o cual persona, como las colecciones
clásicas de los museos. Todas ellas constituyen, igualmente, un conjunto de
10
testimonios, recuerdos o de experiencias científicas.

El museo es un medio, una herramienta, un instrumento valioso e indispensable en


el proceso de la formación científica y materialista de nuestro pueblo. Se concibe
como una de las formas posibles de la realización del acercamiento del hombre a
la realidad.

El museo no es solamente un sitio de deleite sino que es capaz, a la vez, de


presentar al público lo real, lo auténtico, lo palpable, lo maravilloso y
extraordinario de la cultura. Testigo del encuentro del hombre con su historia y su
cultura, así como con la de otros pueblos. Testigo también de los valores y las
tradiciones a conservar.

La apertura de la institución museal al espacio público y social marca una etapa


primordial en su transformación. La calidad de los servicios públicos llevados a
cabo por la institución, la fuerza de su implicación en la comunidad y su capacidad
para insertarse en la red cultural territorial para satisfacer los intereses culturales
de todo aquel que la frecuente, garantizaran la supervivencia del mismo en el
futuro . El museo está llamado a jugar un papel más activo en la comunidad.

10
Colectivo de autores. Conceptos fundamentales de la museología. ICOFOM

12
Los museos como instituciones culturales al servicio de la sociedad y su
desarrollo, tienen dentro de sus misiones preservar y promover la memoria
histórica de la Nación, para ello desempeña un papel importante en la apreciación
artística, histórica, natural y cultural de la población en general y en especial de
las nuevas generaciones. Entre las funciones comunes de los museos se
encuentran:
a) atesorar, custodiar, conservar, catalogar, comunicar y exhibir, de forma
ordenada sus fondos y colecciones, con arreglo a criterios científicos, estéticos
y didácticos;
b) orientar y supervisar el funcionamiento de los museos y extensiones
subordinadas que le correspondan;
c) mantener actualizado el sistema de inventario de los bienes del patrimonio
cultural material, natural, inmaterial y el completamiento sistemático del
expediente científico;
d) coordinar la formación y desarrollo sus recursos humanos;
e) colocar los fondos y colecciones al servicio público, lo que permite establecer
comunicación con la sociedad, a través de los mismos;
f) brindar servicios de asesoría y consultoría a organismos, instituciones u
organizaciones en materia de museología;
g) colaborar con los Registros Provinciales de Bienes Culturales de su territorio en
la identificación, estudio, inventario y control de los bienes patrimoniales y
museables en poder de personas naturales y jurídicas;
h) velar por la protección del patrimonio monumental y natural;
i) desarrollar investigaciones científicas sobre sus fondos y colecciones, así
como las concernientes a las especialidades de museología y de la identidad
local;
j) ejercer acciones tendientes a incrementar los fondos y colecciones del museo;
k) desarrollar una labor educativa, continua y sistemática para lograr el interés de
la población y en especial de los niños y jóvenes, en la apreciación,
conocimiento y protección de los bienes del Patrimonio Cultural en su concepto

13
más amplio, no solo en lo referido a la historia de la localidad, sino incluyendo
sus tradiciones, etnografía, flora y fauna, geografía del territorio y la cultura en
todas sus manifestaciones;
l) elaborar catálogos y monografías de sus fondos y colecciones y proponer su
publicación;
m) mantener la actualización y conservación de la documentación vinculada
indisolublemente a los fondos y colecciones del museo en sus diferentes
soportes, contenido y origen cultural;
n) velar por el cuidado y conservación de los bienes muebles e inmuebles y
recabar para ello el apoyo y colaboración de las entidades del territorio y la
11
ciudadanía en general.

1.4- Tipología de museos


En dependencia de la diversidad, heterogeneidad y naturaleza de sus colecciones,
los museos se clasifican por tipologías, según lo estipulado por el ICOM, que sirven
de base a las aplicadas en nuestro país.

Las tipologías definidas son:


 Museos de Arte
 Museos de Historia
 Museos de Arqueología
 Museos de Historia y Ciencias Naturales
 Museos de Ciencia y Tecnología
 Museos de Etnografía y Antropología
 Museos Especializados
 Museos Generales
 Monumentos y Sitios
 Reservas Naturales

11
Ley No. 106 del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 28
extraordinaria de 13 de agosto de 2009.

14
Museos de Arte. Museos para la exposición de obras de bellas artes y de artes
aplicadas. Forman parte de este grupo los museos de escultura, las galerías de
pintura, los museos de fotografía, cinematografía y arquitectura, y los que
presentan en su exposición cualquiera de las exposiciones artísticas.

Museos de Historia. Son aquellos cuya finalidad es la de presentar la evolución


histórica de una región, país o provincia durante un período determinado o a
través de los siglos. De este grupo forman parte los museos de colecciones de
objetos históricos y de vestigios, museos conmemorativos, de archivos, militares,
de figuras históricas, de arqueología, de antigüedades, etc.

Museos de Arqueología. Los museos de arqueología se distinguen de los de


historia por el hecho de que sus colecciones provienen todo o en parte de las
excavaciones.

Museos de Historia y Ciencias Naturales. Tienen por función la exposición de


temas relacionados con una o varias disciplinas como biología, geología, botánica,
zoología, paleontología, ecología.

Museos de Ciencia y Tecnología. Se dedican a una o varias ciencias exactas o


tecnologías, tales como astronomía, matemáticas, físicas, química, ciencias
médicas, industrias de la construcción, artículos manufacturados, etc. También
incluye los planetariums.

Museos de Etnografía y Antropología. Exponen materiales sobre la cultura, las


estructuras sociales, las creencias, las costumbres, las artes tradicionales, etc.

15
Museos Especializados. Se ocupan de la investigación y exposición de todos los
aspectos de un solo tema o sujeto que no esté cubierto en ninguna de las
categorías anteriores.

Museos Generales. Poseen colecciones mixtas y que no pueden ser identificados


por una esfera principal.

Monumentos y Sitios. Obras arquitectónicas o esculturales y zonas topográficas


que presentan especial interés desde un punto de vista arqueológico, histórico,
etnológico y antropológico, y que por sus actividades de adquisición, de
conservación y comunicación tienen el carácter de un museo o que figuran como
trabajo de extensión con un personal expresamente asignado.

Reservas Naturales. Son territorios delimitados y con un personal asignado para


su conservación, cuya característica específica es preservar y exponer
específicamente vivientes.12

1.5- La gestión en el museo


El museo es una institución sociocultural orientada a lograr su reconocimiento ante
la sociedad. Una buena gestión en el museo dependerá de la capacidad de
satisfacer los intereses culturales de la comunidad en que se encuentra, mediante
la oferta de acciones culturales y servicios que faciliten la sociabilización de sus
colecciones y un mayor conocimiento del patrimonio local, nacional y universal.

Por tanto, los procesos institucionales de cualquier museo deben estar asociados
a:

12
Modelo 234-08. Indicadores seleccionados sobre museos e instituciones conexas. Tabla de
consolidación y registro primario SRP-10. Ministerio de Cultura. Sistema de información estadística
complementaria, 2000.

16
- La planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación de la acción
institucional en función de la misión, la visión y los valores del museo.
- Los procesos referidos a reunir las colecciones, estudiarlas, documentarlas,
conservarlas, interpretarlas y exhibirlas en función de la ciencia del museo.
- Los procesos de apoyo referidos a los recursos humanos, económicos y
tecnológicos disponibles en la institución.

Mediante el diseño y desarrollo de estrategias la institución define de manera más


específica el cumplimiento de los objetivos de forma exitosa. Esta fijación de
objetivos requiere de un método compartido para lograr responder a la misión del
museo, precisar los aspectos más importantes, garantizar que se comparta una
idea común entre el personal de la institución y promover el consenso y la
cooperación entre cada uno de los programas o áreas del museo.

Para el logro de su actuación institucional el museo debe contar con una estructura
de personal capacitado y suficiente para cumplir y desarrollar las metas y los
objetivos definidos en su misión. Las funciones del personal deberán ajustarse a
las características particulares del museo en cuestión. Este personal debe estar
familiarizado con la historia de la institución, su misión, visión, valores y objetivos,
además de conocer las leyes que protegen el patrimonio nacional y el código de
ética del ejercicio profesional.

Funciones para el personal del museo por áreas, según la complejidad del
mismo:
 Dirección: Representa formal y jurídicamente a la institución. Es la
responsable de las políticas rectoras de la misma, de la administración de
las colecciones, de coordinar los programas culturales, de la administración
y el presupuesto, de los recursos humanos y servicios del museo. Establece
las normas contractuales y laborales, los convenios interinstitucionales y
otros.

17
 Museología: Integrada por un equipo de museólogos que atiendan las
funciones técnicas de investigación, registro, inventario y promoción
cultural.

Serán los responsables del control, registro e inventario, tanto documental


como fotográfico de las colecciones, de los trámites de seguro, préstamos,
depósitos, la custodia y el control de entrada y salida de objetos al museo
así como del estudio e interpretación científica del patrimonio, tangible e
intangible, perteneciente al museo. Deben conocer los sistemas de
investigación, conservación, educación, organización y sus relaciones con el
medio físico según el tipo y naturaleza del museo.

Garantizarán la política educativa de la institución, la interpretación de las


exposiciones para el público, así como supervisar y organizar las visitas
guiadas al museo y proponer las actividades y eventos que complementen
las exposiciones.

 Museografía: Responsable del concepto, diseño y montaje de las


exposiciones, utilizando métodos y técnicas adecuadas a los propósitos del
museo y de todas sus áreas de trabajo.

 Conservación: Ejecutará las acciones relacionadas con las condiciones


físicas y ambientales de las colecciones del museo. Deben manejar los
procedimientos técnicos que garanticen la integridad física de los bienes
culturales.

 Seguridad: Responsable de la seguridad del inmueble, las colecciones, los


equipamientos y mobiliarios, del personal y los visitantes del museo. Debe
estar en capacidad de aplicar el programa de seguridad, de supervisar los

18
sistemas de seguridad y prevención ante situaciones de emergencia, y de
coordinar la vigilancia de las diferentes áreas del museo.

 Biblioteca o Centro de Documentación: Aquí se recopila, preserva y


administra todo el material documental bibliográfico y no bibliográfico del
museo. Debe garantizar el servicio adecuado a los investigadores,
estudiantes y público en general.

 Administración: Planifica y supervisa los actos administrativos de cada


área del museo. Esta función la ejecuta sobre la base de un presupuesto
anual para el desarrollo de las actividades planificadas y recomienda normas
de control financiero.

 Servicios generales: Es el área responsable de todas las actividades


relacionadas con el mantenimiento, la limpieza y el resguardo de la sede del
museo.

La plantilla de cargos estará en dependencia de la categoría de la institución, de


sus necesidades y complejidad, por lo que se requerirá de equipos de trabajo que
involucren a una mayor o menor cantidad de personas.

Control de seguridad
Todo el museo es un conjunto global que manifiesta posibilidades de riesgo o daño
cuando alguna de las partes de la cadena se debilita y no cumple con sus
funciones.

La seguridad se visualiza, en primer lugar, por áreas:

- Perimetral: Externa al museo: cercas, muros colindantes, arriba o abajo


en edificios compartidos, jardines, calles estacionamientos, etc.

19
- Zonal: espacios internos: públicos, restringidos y mixtos. En las públicas
pueden señalarse vestíbulos, recepción, salas de exposición, teatro,
biblioteca, cafetería, etc. En las restringidas tenemos los almacenes de
piezas museales, cubículos para investigadores, talleres, etc. De las mixtas
tenemos las áreas administrativas y la dirección y aquellas que comunican
algunos de estos espacios entre sí
- Individual: también llamada puntual y que se corresponde con sectores
mínimos como bases, vitrinas, mamparas, paneles, piezas, etc.

Las visitas a las zonas internas restringidas deben ser cuidadosamente controladas.
También deben ser atendidas zonas intermedias de circulación entre zonas
externas e internas por personal de vigilancia que esté atento a cualquier
irregularidad.

Los riesgos de daños parciales o totales que pueden ocurrir en un museo son
muchos, algunos de ellos inimaginables. Todos pueden ser disminuidos en su
gravedad, al prevenir con capacidad técnica y responsabilidad humana la cantidad
de circunstancias que pueden dar origen a los mismos.

La seguridad de un museo recae en todos los trabajadores del mismo, pero, muy
especialmente en custodios y vigilantes de sala o veladoras. En este factor humano
reposa, fundamentalmente, la vigilancia para la aplicación de las normas de
seguridad y protección en la institución museal.

Como aspectos, también fundamentales, tenemos la rigurosa selección del


personal para ocupar dichas plazas y la capacitación adecuada del mismo. Factores
que, aunque lógicos, frecuentemente son olvidados.

20
CAPÍTULO II: MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

2.1- Museología
La museología es la ciencia que estudia los museos, su funcionamiento y
organización, distinguiéndose de otro concepto afín, el de museografía, que sería
el conjunto de técnicas de aplicación museística. El ICOM define a la museología
como:

“La ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función
en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización,
la relación que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación de los
distintos tipos de museos”.13

En la actualidad, el concepto que acabamos de exponer, que considera como


objeto de la museología al museo, viene siendo criticado y tanto a nivel teórico
como práctico se abren paso otras concepciones de la disciplina. De todas las
novedades, sin duda la de mayor trascendencia está en desplazar el centro de
atención de la museología desde la entidad y su colección hacia el visitante y la
función social del museo, esto es, desde una disciplina centrada en el continente y
el contenido hacia los aspectos informativos y de interacción social.

En conclusión, el objeto de la museología será:


1- La historia de los museos
2- La organización de los museos
3- Las funciones museísticas
4- Las técnicas a emplear en la gestión de los museos

13
Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la organización (La Haya, Países
Bajos, 5 de septiembre de 1989) y modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger,
Noruega, 7 de julio de 1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona, España, 6 de julio
de 2001).

21
5- La teoría museológica

Deontología museológica
La deontología profesional relacionada con los trabajadores de los museos es el
conjunto de normas éticas o morales que se ajustan mejor a la resolución de los
problemas que se presentan en el desarrollo diario de la profesión, en este caso, a
través de la museografía y la museología. La primera, presentando (exponiendo o
exhibiendo) el acervo cultural propio o en préstamo, con los fines o filosofía a la
cual está ligado el museo. La segunda, investigando los aspectos teóricos de los
museos.

El museo tiene tres componentes básicos:


- lugar (edificio)
- colecciones (acervo cultural)
- personal calificado, individuos que forman equipos de trabajo en los que
cada uno de sus miembros tiene una “responsabilidad cultural”,
específicamente museológica.

Nueva museología, ecomuseos, museos comunitarios y virtuales


Ahora bien, tenemos que en la segunda mitad del siglo XX comienza a surgir una
nueva museología que trasciende hasta nuestros días y que suscita no más de un
debate. Esta llamada nueva museología surge como manifestación de la lucha
revolucionaria, en el ámbito de las ideas, que exige el contexto de los museos. Si
no, qué sentido tiene investigar, proteger, conservar, aprovechar, difundir,
enriquecer y dignificar el patrimonio natural y cultural de los pueblos.

“La nueva museología es algo más que un intento de innovación museológica


permanente, lleva implícito un cambio radical de los objetivos de la museología, en
la mentalidad y actitudes del museólogo y en la concepción del museo en su

22
organización, espacio y funciones diversificadas en las que la exposición constituye
piedra angular”. 14

El museo, como institución, es mucho más que un edificio, una colección y miles
de visitantes. El museo debe ser un poderoso instrumento de reflexión, una crítica
capaz de desmitificar la historia al incursionar en el conocimiento dialéctico de la
realidad que condiciona la existencia de los pueblos. Se busca una reevaluación del
papel educativo y social del museo, visto como ente adaptado a las necesidades de
una sociedad en rápida mutación.

En este sentido tanto la nueva museología como sus instrumentos (museos


comunitarios y ecomuseos) tienen ante sí el reto de construir la mejor teoría y los
métodos necesarios para vincular esa historia y este presente con el futuro que los
pueblos demandan.

Tendremos en cuenta, de modo muy general, el control de las colecciones y el


mantenimiento museográfico. Todo aquel elemento material, tridimensional, que
ingresa a un museo y teniendo en cuenta todos sus valores, se transforma en un
objeto museable, que deberá ser objeto de identificación y control. El personal que
labora en el museo se ocupa de conservarlo, exponerlo y difundirlo, con acciones
de control y mantenimiento.

El objeto incide en tal forma en el museo, que se puede decir que sin objetos no
existe, en realidad, un verdadero museo.

Los objetos, clasificados o dispuestos en colecciones, son los que van a


proporcionar la característica o tipología de un museo: de historia, de ciencias
naturales, de arte, de técnica, etc. El objeto y su presentación al visitante – a

14
Linares, José. Museo, museografía y arquitectura. Fondo de Desarrollo de la Cultura, La Habana,
1994.Pág. 50.

23
través de una exposición o en caso de una exhibición- proporcionan al visitante
una serie de informaciones que ningún sustituto podría ofrecer (fotos, dibujos,
duplicados, etc.) ya que estos elementos, aunque complementarios muchas veces
de las colecciones, no pueden reemplazar al testimonio del objeto auténtico y real.

“Un ecomuseo es un instrumento que el poder político y la población conciben,


fabrica, explotan conjuntamente. El poder, los expertos, las instalaciones y los
recursos que pone a su disposición: la población, según sus aspiraciones, sus
conocimientos y su idiosincrasia”.15

Los museos comunitarios se implementan en el marco de un barrio urbano


homogéneo, de fuerte espíritu comunitario. Se le atribuye a la “población el
derecho a una expresión autónoma, y en utilizar esta expresión para el cambio y la
mejora del entorno. Su base y contenido son el conjunto constituido por los rasgos
distintivos, los elementos, los problemas y el contexto de la vida diaria de esa
comunidad; su pretexto y argumento son la búsqueda de una identidad cultural”.16

Los museos virtuales o digitales son entendidos como una réplica de los museos
tradicionales, pero en soporte electrónico. Constituyen una opción válida para un
primer acercamiento a lo que sería una verdadera visita, cuando la distancia o las
posibilidades económicas no permitan ir al interesado.

Guión museológico
Es el elemento indispensable en la preparación y ejecución del trabajo dentro de
un museo y cuyo objetivo es la realización del montaje de una exposición. El guión
museológico permite la distribución del contenido de la exposición proyectada de

15
Riviere, Henri, 1985.
16
Manual de normativas técnicas para museos. CNAC, Caracas, 2005. Pág. 9.

24
manera científica y previa investigación, siendo un trabajo específico del
museólogo.

Es un documento de trabajo, en el cual se inscriben los resultados de las


investigaciones generales y particulares que se realizan con el fin de obtener y dar
un marco de referencia y un análisis pormenorizado de un tema, señalado en el
título y objetivos de una exposición. Deberá tenerse en cuenta el público al que va
dirigida la exposición.

La exposición es el conjunto de objetos e ideas, bienes materiales y conocimientos


relacionados entre sí que se exhiben a un público específico, particular o general,
por ser dignos de mostrarse y cuya exhibición persigue un fin primordial, la
difusión cultural y artística y cuya esencia es la comunicación visual.

Es la función u objetivo principal de un museo como tal. El museo crea la


exposición a través de la presentación de objetos y/o colecciones, diversas o
únicas, así como con posterioridad la conserva, renueva y difunde frente a los
resultados de sus propias investigaciones en la materia de que se trate. La
exposición es la presentación “estática” de piezas, objetos y colecciones. Es la más
frecuente de las formas de presentación.

En las exposiciones lo que se muestra tiene tres características principales:


 Valor cultural.
 Mostrar claramente
 Relacionar lógicamente.

Tipos de exposiciones por su duración y movilidad

 Exposiciones permanentes (no deben permanecer por más de 5 años),


cuenta con importantes inversiones materiales, permanecen en su lugar y
abiertas al público por tiempo indefinido, identificará al propio museo

25
dentro de una tipología determinada: arte, ciencia, tecnología, historia,
etc.
Sus contenidos temáticos, han sido elaborados con un riguroso y
documentado proceso de investigación y selección. En este tipo de
exposición se utilizan todas las disciplinas de la museología
 Exposiciones temporales o transitorias (no -15 días no más de 3 meses),
se realizan para ser exhibidas por un periodo de tiempo corto, se realizan
en recintos que deben adaptarse rápidamente a las necesidades
particulares de cada muestra. Generalmente se organizan en efemérides
significativas, para resaltar alguna figura determinada o mover los fondos
de reserva.
 Exposiciones itinerantes, han sido diseñadas para “seguir un itinerario”,
salen de la población en la que se encuentra el museo que las origina y
pasan, sucesivamente, a varias poblaciones que pueden estar situadas
dentro o fuera del país, son proyectadas de modo tal que facilitan su
transporte y montaje, su diseño debe permitir su adaptación a diversos
recintos, llevan instrucciones de embalaje que deben ser respetadas. Los
materiales expositivos generalmente son fotografías, fotocopias, maquetas
y reproducciones. Cuando las condiciones de seguridad y conservación lo
permitan pueden utilizarse materiales originales.
Dentro de estas están las circulantes, cuando se realizan dentro de un
circuito breve en una ciudad o población importante.
 Exposiciones periódicas, se realizan dentro de una serie y con intervalos
de tiempo constantes, pueden ser Anuales, Bienales, Salones, etc.

Tipos de exposiciones por su contenido:


 Exposiciones didácticas
 Exposiciones de difusión cultural
 Exposiciones conmemorativas
 Exposiciones sociales

26
 Exposiciones técnicas

¿Cómo se inicia una exposición?


Se inicia con: La definición del tema y los objetivos generales.
Que se basan en una investigación previa
Guión museológico
Proyecto museográfico y esquema de montaje
Montaje definitivo.

INSTRUCCIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS GUIONES DE EXPOSICIÓN


EN LA RED NACIONAL DE MUSEOS.

Con el desarrollo alcanzado por la museología contemporánea en nuestro país, la


Red Nacional de Museos está en condiciones de perfeccionar el trabajo científico
en sus múltiples disciplinas.

Insistimos en la necesidad de que la exposición sirva de intermediario entre el


museo y la sociedad y sea un medio de comunicación por excelencia. El guión de
las salas permanentes forma parte de la historia de la institución y es de vital
importancia la información que nos brinda. Es el elemento indispensable en la
preparación y ejecución de un buen trabajo dentro de un museo.

El guión general se divide en cinco partes:


 Datos generales
 Elementos de la exposición
 Análisis museológico
 Hoja general de montaje
 Anexos

27
1. Datos generales:
1.1 Título de la exposición
El título debe reflejar de forma concreta el mensaje que queremos transmitir. Por
este motivo debe ser sugerente y conciso, para que su contenido pueda captarse
fácilmente.

1.2 Género y tipología


El género se refiere al contenido de la manifestación predominante. Por ejemplo, si
es una exposición personal del artista Mariano Rodríguez, el género en este caso
será artes plásticas. Otros géneros pueden ser: ciencias naturales, historia, etc.
Cuando las exposiciones son exhaustivas en un tema específico se denominan:
monográficas, antológicas o retrospectivas. En Cuba este último término se utiliza
más en las exposiciones de artes plásticas. Es recomendable señalar que estos
últimos conceptos ayudan a la identificación de la exposición porque están
vinculados directamente al contenido temático. La tipología está determinada por
el tiempo de duración, la riqueza y complejidad del contenido y su apoyo logístico.

- permanente.
Exposición - transitoria o temporal.
- circulante o itinerante.

1.3 Tesis
Hacer un resumen (breve síntesis en sentido afirmativo) de lo que se quiere
demostrar con la exposición.

1.4 Objetivos
Los objetivos complementan la tesis de la exposición. Aquí se especificará con más
detalles, que nos proponemos lograr, hacia que público va dirigido nuestro
mensaje y cuál va a ser la relación museo-sociedad.

28
1.5 Área de exposición
Para la elaboración del proyecto museográfico es imprescindible conocer el área
física donde se ubicará la exposición y sus características ambientales, para que el
museógrafo elabore eficazmente el diseño general de la exposición con la debida
conservación y seguridad de los exponentes.

1.6 Consideraciones de índole conceptual y técnico en función de la


conservación
Aquí se harán las recomendaciones pormenorizadas de la exposición y cada una
de las piezas que así lo requieran, como por ejemplo niveles de intensidad de
iluminación, utilización de vitrinas, niveles de humedad, etc. Estas consideraciones
deben estar avaladas por un especialista en conservación.

2. Elementos de la exposición
Los elementos que integran la exposición museal son:
 Los objetos museales
 Los elementos de apoyo
 Los elementos didácticos
 Los elementos de montaje

Para la elaboración del guión es necesario hacer una relación detallada de los
objetos y elementos a utilizar, especificando la función y el valor que se le asigna
en la exposición.

2.1 Objetos museales


Son las fuentes primarias del conocimiento y las encargadas de demostrar la tesis
de la exposición. Se hará un listado catalográfico de todos los objetos museales,
recogiendo número de inventario, datos técnicos, estado de conservación,
dimensiones y ubicación.

29
2.2 Elementos de apoyo
Estos elementos, aunque pueden ser objetos museales, se incluyen en la
exposición para apoyar la tesis general. Su función es completar y enriquecer la
información y debe utilizarse con discreción porque en ningún caso sustituye al
objeto. Los principales elementos de apoyo son: mapas, fotocopias,
reproducciones, maquetas, etc.

2.3 Elementos didácticos


Son los textos que se utilizan en la exposición para informar al visitante. Esos
textos deben ser cortos, concisos y utilizarse de forma controlada para evitar el
tedio por exceso de información, una parte muy limitada de la percepción humana,
intuitivamente, se dedica a la lectura de textos.

2.4 Elementos de montaje


Es el conjunto de medios utilizados para la presentación de los objetos museales,
los elementos didácticos y de apoyo. Estos medios pueden ser: paneles, vitrinas,
bases, portadocumentos, equipos técnicos, etc. Los elementos de montaje deben
ponerse en función de los objetos utilizados en la exposición y no crear una
competencia.

3. Análisis museológico
El análisis museológico debe realizarse de manera individual a cada sala e incluirá:
- Título en el caso que proceda
- Temática
- Objetivo
- Fundamentación
- Elementos de la exposición (objetos museales)
- Elementos didácticos (textos explicativos)
- Elementos de apoyo (fotografías, reproducciones, mapas, maquetas, etc.)
- Elementos de montaje (vitrinas, bases, módulos, portadocumentos, etc.)

30
- Gráficos de valores de atracción
- Gráficos de valores de información

3.1 Gráfico de valores de atracción


La elaboración de este gráfico nos permite conocer la relación que se establece
entre la exposición y el espectador. Es necesario partir de una tabla de valores
formales y técnicos de los objetos museales, los elementos de apoyo y los textos,
tales como: dimensiones, estado de conservación, color, textura, forma. Mientras
más variable sea la curva, mayor valor de atracción tendrá la exposición.

La tabla de valores de atracción de los exponentes comprenderá los elementos


siguientes:
Clasificación Pieza No. Factores a favor Factores en contra

3.2 Gráfico de niveles de información


Dentro del análisis museológico, este gráfico nos permite evaluar qué información
transmite el objeto en la exposición. Existen 3 niveles informativos: general (textos
orientadores de la exposición), especializado (textos que refuerzan el discurso
museológico) y significativo (información más puntual del exponente).
En las exposiciones permanentes de museos están presentes, siempre, los 3
niveles informativos porque se organizan para cumplir ese objetivo abarcador. Sin
embargo, es conveniente aclarar, que la información especializada, puede obviarse
en algún tipo de exposición.

4. Hoja de montaje
Es la herramienta básica del museógrafo para realizar el montaje de una
exposición. En este documento se resumen los principales objetivos teóricos de la
exposición.

31
La hoja general de montaje está formada por:
Temática Textos Elementos Exponentes Dimensiones Observaciones
de apoyo

En las observaciones se señalarán los elementos de montaje a utilizar, de acuerdo


a las características de los objetos, las recomendaciones desde el punto de vista de
la conservación de los exponentes y las medidas que deben tenerse en cuenta
como resultado del análisis museológico (sugerencia de colores, utilización de
niveles de iluminación, destacar exponentes, etc.)

5. Anexos
5.1 Croquis de la exposición
Adjunto al guión debe realizarse un gráfico de la ubicación de todos los elementos
que conforman la exposición, siguiendo el esquema del registro topográfico en un
plano de planta.

5.2 Maqueta
Cuando las condiciones lo permitan, resulta muy útil para la ubicación de los
exponentes en el área de exposición, confeccionar una maqueta general, a
pequeña escala.

Recomendaciones a los museólogos que emprenden la concepción y


elaboración de cualquier tipo de guión museológico:
• Fundamentar toda la idea sobre la base de la investigación científica
• Aplicar el enfoque interdisciplinario que nos propone la museología.
• Eliminar todo pensamiento preestablecido y dejar volar la imaginación.
• Abrir las puertas a la creatividad.

32
• Aprovechar los diferentes espacios para confrontar ideas.
• Pensar en todo momento en el público.
• Cumplimentar las indicaciones metodológicas.

2.2- MUSEOGRAFÍA
El hombre a través de los tiempos, en su vida cotidiana, ha organizado los objetos
de uso y consumo y a los que les confiere valor sentimental o material según su
gusto o preferencia.

Este diseño espontáneo, a veces arbitrario o ingenuo, se puede considerar la base


empírica de la museografía como la conocemos hoy y que vemos
fundamentalmente en los museos.

La museografía es un conjunto de técnicas y de acciones prácticas que se inducen


del discurso museológico o establecido por la experiencia en relación con el
funcionamiento del museo.

Es definida como la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el


museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las
instalaciones científicas del Museo. El objeto de la museografía, no solo es un
objeto material, sino la expresión simbólica de una idea, un proceso un clima, un
contexto, etc. en un tiempo pasado, presente o futuro. Por todo ello las técnicas
museográficas se adaptan y perfeccionan al servicio de tal fin, adaptando de otros
medios de comunicación los elementos indispensables para realizar su tarea. 17

Se define como la descripción y aplicación de las técnicas relacionadas con el


diseño, producción y montaje de las exposiciones de los museos. Otros la definen
como: el brazo y la mano de la museología, otros como: “el cómo”, teniendo en
cuenta que la museología es el “por qué” del museo. Tiene como objetivo disponer

17
Cita del ICOM, 1970.

33
y organizar la exposición de objetos, testimonios de la evolución del hombre y la
naturaleza, con fines específicamente didácticos, culturales, estéticos y recreativos,
considerando el estudio y análisis de cada caso ya que cada museo presenta
características diferentes tanto en sus colecciones como en sus inmuebles y
contexto donde se ubica.

La museografía es definitiva en la relación edificio-público-objeto de exposición, es


decir, relaciona objetos en el espacio al que se circunscriben y los relaciona entre
sí, con un discurso coherente, motivador y comunicador, para que la muestra
expositiva logre la relación deseada entre el objeto y el público.

Reglas de la museografía

La colección es lo más importante, en torno a ella gira el diseño de la exposición.


El museógrafo debe ser muy reflexivo, el objetivo de su trabajo es que la obra se
presente de la manera más limpia posible y debe evitar que sus elementos de
soporte o sus apoyos gráficos sean más importantes que la obra.

Las colecciones por sus características propias van dictando las soluciones. Cada
museo debe lograr su propia identidad

Tendencias del la Museografía


 Museografía estética: Hace referencia al impacto emocional y está
claramente representada por la preferencia a la neutralidad y flexibilidad de
los espacios.
 Museografía didáctica: En ella se apunta al impacto cognoscitivo y se
materializa en la denominada museografía didáctica y discursiva.
 Museografía lúdica: Está relacionada con el impacto recreativo de
carácter espectacular, algo que se encuentra enmarcado en la museografía
interactiva.

34
El proyecto museográfico
El proyecto museográfico plasma, materialmente, las indicaciones del guión
museológico y se realiza por el museógrafo, encargado de trasladar el concepto o
discurso museológico al diseño tridimensional.

Es el documento de trabajo en el cual se inscriben los recursos materiales y


procedimientos para la realización, desarrollo y presentación de los objetos, las
colecciones, la documentación y el material de apoyo que servirán para el montaje
de cualquier tipo de exposición. Éstos habarán de justificarse con una temática
acorde con la denominación de la exposición o del museo, y cubriendo los fines
didáctico y de información para los visitantes.

El museógrafo prepara las informaciones, las cuales deben asumir un rol


comunicador y también escenográfico, en un contexto y espacio determinado, lo
que es esencial para determinar el éxito de la exposición. El arquitecto
museógrafo, asume el reto de convertir en realidad, de traducir en términos
espaciales un conjunto de conceptos generales y objetivos específicos.

Relación Museología, Museografía, Conservación


Para determinar el éxito de la exposición en un museo y exponer con calidad, el
museógrafo debe contar con un buen guión museológico, que lo nutra de todo el
conocimiento histórico, cultural, etnológico, labor que desempeña el museólogo y
que exige un conocimiento profundo de los fondos en su relación con los hechos,
figuras o fenómenos. Paralelamente a esto trabaja el conservador, figura clave en
el montaje que asesora al museólogo y museógrafo en su labor, sin su ayuda el
resultado final adolecerá de rigor científico en el montaje, propiciando el posible
deterioro que sufrirán las piezas.

35
Cada institución debe explorar, descubrir y desarrollar su propio lenguaje
museográfico, teniendo en cuenta sus características espaciales, su misión, las
colecciones con las que cuenta, la disponibilidad de los recursos técnicos-
económicos y principalmente su público.

Al planificar, desarrollar, e instalar una muestra, se define ante todo la propuesta


general de la exposición o concepto que debe aplicarse en el guión museológico y
museográfico. Posteriormente, la exhibición debe ser diseñada, fabricada e
instalada, para lo cual se requiere, fundamentalmente, un equipo de trabajo
especializado y multidisciplinario conformado por:
• Un museólogo, curador o investigador, dependiendo de la estructura
organizativa de cada institución.
• Un museógrafo
• Un conservador
• Un sociólogo o trabajador social

Además, un equipo auxiliar que integre:


• Un diseñador gráfico: Es el encargado de la imagen integral y corporativa
de la exposición, la cual responderá a patrones generales de la institución
• Un fotógrafo
• Un ingeniero eléctrico y/o de otra especialidad si fuera necesario
• Y el equipo de apoyo técnico: montadores, carpinteros, electricistas e
instaladores, pintores, y otros.

36
El libro “Museo, Arquitectura y Museografia”, del Arquitecto – Museógrafo José
Linares, constituye un material de consulta obligatoria, tanto para los arquitectos
que comiencen a trabajar esta temática como, para los que ya la han trabajado,
por el apreciable aporte que hace sobre esta materia el autor, únicamente posible
por sus años de experiencia.

En el, define como método de trabajo para un proyecto museográfico cuatro


etapas: planeamiento-programación-diseño-ejecución:
- Planeamiento: Definición primaria de los objetivos del futuro museo, marcos
financieros, factibilidad, que nos dará la certeza de que el proyecto es realizable
dentro del espacio existente, etc.
- Programación: Se definen las relaciones generales entre personal y usuarios,
diferenciación entre áreas, públicas y privadas, requerimientos técnicos físicos y
dimensiónales.
- Diseño: ejecución del proyecto.
- Ejecución. Etapa de montaje.

Resulta también de mucho interés, la revisión de la Norma Cubana 50-23, de 1987,


elaborada también por el Arq. Linares, todavía vigente, sobre la Planificación Física
y Urbanismo de los Museos, su Programa y Dimensionamiento, que se debe aplicar
a proyectos para nuevas construcciones y a los de remodelación, adaptación y
ampliación de las edificaciones existentes.

Metodología a seguir para la realización de un proyecto museográfico.


Esta metodología se ha elaborado con el objetivo de ordenar la información y
hacer cumplir lo dispuesto en la misma, todo lo cual debe formar parte
complementaria del expediente documental del museo.

El proyecto museográfico forma parte del guión museológico y debe contener los
siguientes elementos:

37
1. Datos generales del proyecto:
1.1- Nombre del museo, completo y sin abreviaturas.
1.2- Localización.
1.3- Museógrafo.
1.5- Otros integrantes del equipo multidisciplinario: Museólogos,
conservador, diseñador, etc.
2. Antecedentes históricos del inmueble:
2.1- Fecha de construcción si se conoce, usos que ha tenido.
2.2- Valores históricos que presenta. Relación con algún hecho histórico o
personalidad histórica o de la cultura si la tiene.
2.3- Restauraciones o reparaciones recibidas.
3. Análisis y diagnostico del sitio:
3.1- Identificación, uso actual, si fuera un nuevo local readaptado.
3.2- Valores arquitectónicos y culturales. Descripción general del inmueble,
estilo arquitectónico, tipo de planta, niveles que presenta, etc., puede
acompañarse por fotos.
3.3- Estado técnico constructivo de la edificación.
3.4- Diagnostico.
4. Descripción del montaje museográfico existente, en caso de un
remontaje:
4.1- Datos generales:
 De cuando data el montaje.
 ¿Quien o quienes realizaron el montaje?
 Cuantas vitrinas y paneles lo componen. Diseño, tipografía, técnica
de impresión empleada.
4.2- Levantamiento fotográfico de los elementos de montaje
museográficos existentes.
4.3- Valoración critica del montaje, problemas que presenta.
4.4- Que elemento de montaje se puede retomar para el nuevo proyecto.

38
4.5- Posibles recomendaciones en dependencia del sitio intervenido
necesarias previamente.
Ejemplo: Saneamiento del sitio por presencia de termitas, murciélagos, aves
migratorias, comportamiento del soleamiento, brisas, humedad, etc.
5. Proyecto museográfico:
4.1. Descripción de forma general de la nueva propuesta del guión
museológico:
 Temática general, cantidad de salas, temática por salas.
 Objetivos generales y específicos.
 Hoja de montaje.
 Grafico de atracción de valores.
 Presupuesto con que se cuenta.
4.2. Memoria descriptiva del proyecto, donde se dan los criterios generales
a tener en cuenta en el diseño:
 descripción de paneles por tipos, material y dimensiones.
 descripción de vitrinas, bases, soportes, u otro elemento a emplear,
por su tipo, materiales y dimensiones.
Esta información puede darse de forma tabulada, incluyendo las
cantidades de cada uno.
4.3. Presentación del proyecto de los elementos de montaje:
 Planos detallados de las vitrinas, bases y soportes u otro elemento a
emplear, incluyendo todos los detalles necesarios para la
comprensión del futuro ejecutor.
 Descripción del material propuesto, de la terminación o color que
debe dársele, alguna sugerencia necesaria.
 Planos de paneles, detalles de los elementos de sujeción,
dimensiones de los mismos y con respecto al lugar donde van a ser
colocados.

39
 Descripción del material y color propuesto para los mismos, de las
tipografías empleadas, colores propuestos, tratamiento que debe
darse a los documentos, mapas, fotos que se expongan.
 Tabla con los elementos a exponer por vitrinas.
 Tabla con el contenido por panel propuesto.
 Incluir el panel luego de ser diseñado, por un especialista y revisado
y aprobado por el equipo multidisciplinario, si es posible impreso a
color.
4.4. Proyecto arquitectónico, con la distribución en planta:
 Variantes planimétricas realizadas por salas, incluyendo el
abatimiento de paredes por cada una de ellas.
 Plano de planta aprobado, correctamente dimensionada, con la
ubicación de todos los elementos de montaje, donde se plasme el
recorrido, la entrada y la salida.
 Proyecto eléctrico, si la iluminación va ha ser localizada o
especializada, incluyendo memoria descriptiva y requerimientos
técnicos según el tipo de iluminación a emplear, realizado por un
ingeniero eléctrico.
 Proyecto contra incendio, en caso necesario.
 Plan general, si el museo tiene áreas exteriores con incidencia en las
mismas, como tarjas, monumentos, esculturas, armamentos o
cualquier elemento de interés.
4.5. Aportes que se realizan con el nuevo proyecto.
5. Recomendaciones necesarias para el montaje
El montaje puede ser determinante para el buen logro de la exposición:
una valiosa exposición, interesante y bien documentada, puede verse
disminuida por un mal montaje y no llegar a cumplir los fines propuestos.

40
Estas pueden ser:
 Una sola persona debe dirigir las operaciones y quedara claro para
las personas que intervienen en el montaje, quien es el que imparte
las instrucciones.
 Tipos de soportes y bases a emplear en el interior de las vitrinas.
 Si es necesario el empleo de textiles, tipo, color, justificación.
 Como deben ser impresos y protegidos los pies de exponentes para
garantizar su durabilidad. Eje. Impresos en negritas, con letra Arial,
cuyas dimensiones permitan su lectura con facilidad, que las
mayúsculas no excedan los 5 mm, que el color del soporte sea
neutro y sean preferentemente laminados, si esto no fuera posible
aclarar que sean cambiados cada cierto tiempo, para evitar se vean
deteriorados.
 Cuidado a tener con los exponentes a la hora de manipularlos, si es
posible anexar recomendaciones realizadas por los conservadores al
respecto.
 Tendrá acceso al montaje de la pieza, solo la persona asignada (para
el caso de piezas de alto valor).
 Siempre se colgaran primero las obras u objetos que van sobre
pared, para luego proceder a situar esculturas o vitrinas, evitando asi
cualquier riesgo de deterioro.
 Nunca mueva una vitrina si existen piezas dentro de ellas.
 Otras recomendaciones necesarias para el montaje de paneles y
vitrinas, teniendo siempre presente la escala como elemento
fundamental del montaje.
 Cronograma de ejecución, como herramienta de organización del
trabajo, nos permitirá evitar los apuros de última hora.
6. Posterior al montaje, se recomienda acopiar e incluir:
 Fotografías del proceso de montaje.
 Personal que participo en la ejecución del montaje.

41
 Fotografías de las salas terminadas.
 Fotografías de la inauguración.
 Palabras pronunciadas, personalidades que asistieron.
 Si es posible, primeras impresiones del público.

Mantenimiento del montaje museográfico


Son las labores encaminadas a mantener en condiciones óptimas de limpieza y
funcionamiento las instalaciones y montaje museográficos, el patrimonio cultural
que se expone en el museo, los materiales complementarios de las exposiciones y
las instalaciones y equipos cuya operación dan servicio a las áreas de exposición
del museo y a todas las demás que lo complementan.

Por lo general se asume que la labor de montaje termina cuando la exposición esta
lista para abrir al público, sin embargo los errores del montaje comienzan a
manifestarse a partir de su culminación, durante el transcurso de los días, por el
pasar del tiempo, por la afluencia de público(puede haber inclinado un cuadro o
despegado una ficha, movido una base o vitrina, marcas de zapatos sucios, marcas
de grasa de dedos y narices de los visitantes sobre las vitrinas, en paneles, en
paredes), por el comportamiento de los materiales frente a los cambios de
humedad y temperatura (desprendimientos de cintas adhesivas, cambios de color
de pie de exponentes, fotos, textos), desgaste físico de las instalaciones eléctricas
y medios audiovisuales(fallas eléctricas, luminarias o focos fundidos,
desplazamiento de un foco en su orientación original).

Por eso es necesario e imprescindible, mantener su permanencia a través de un


control cotidiano, que puede realizarlo el conservador o un especialista que se
convierta en vigilante de la muestra o el encargado de las exposiciones en la
entidad. Cuando no es posible efectuar este control A mayor afluencia del público,
mayor será la frecuencia de las labores de revisión, limpieza y mantenimiento del

42
montaje diariamente, se debe destinar para ello, el día en que esta cerrado al
publico el recinto.

La efectividad de un montaje debe controlarse hasta el último día de apertura al


público, sus funciones de comunicación visual deben llegar a cumplirse hasta co el
último visitante en el último minuto.

Otros elementos a tener en cuenta


Diseño gráfico de una exposición
Al diseñar los apoyos o elementos didácticos de sala debe tenerse en Cuenta el
diseño gráfico para afianzar la imagen, tanto integral como corporativa de la
exposición. También debe existir una coherencia cromático, gráfica y emblemática,
lo cual se logrará mediante la selección de materiales adecuados para elaborar los
apoyos textuales y gráficos, así como por el tipo de letra que se utilice, la técnica
que se emplee, el color que se elija y espacios disponibles, ya sean de la
exposición, como de las áreas aledañas y al mismo tiempo afianzarán la imagen
seleccionada. Algunos de esos detalles, tales como: tipo de letra, gráficos, colores,
etc., deben extenderse a los catálogos, guías de estudio, tarjetas de invitación,
publicaciones que componen la muestra. Lo mismo ha de acontecer con los
carteles informativos y carteles que promuevan la exposición (vallas, pancartas,
pendones), De esta manera se logrará que la exhibición obtenga una imagen
propia y coherente.

Circulación. Espacios de circulación


Se refiere al espacio real de uso de las exposiciones, al espacio del cual dispone el
espectador para transitar dentro de la exposición y está siempre subordinado a la
observación, a la apreciación. Lo primero que se tiene en cuenta es la afluencia de
público a la muestra.
Se debe tener en cuenta los espacios de circulación estrecha (como el espacio
entre dos vitrinas) con áreas de amplia circulación.

43
Existe un limite mínimo de espacio de circulación es de 1,40 cms

Recorrido
Factor determinante para que una exposición o un museo tengan el éxito merecido
o esperado. A veces, el fracaso reside en no haber concebido exhaustivamente,
una buena y lógica circulación.

Existen modos de recorrido

 Recorrido dirigido: consiste en la entrada y salida del museo o de la


exposición, en una sola dirección, sin posibilidad de retroceder y debiendo
continuar hasta el final del recorrido.
 Recorrido libre: en la cual es posible entrar y salir, indistintamente, de una
sala para entrar o salir a otra, o bien abandonar el museo o la exposición
en el momento en que el visitante lo decida
 Recorrido de acuerdo a nuestra base cultural: debe generarse e iniciarse
por la izquierda y concluir hacia la derecha, tal como circulan las
manecillas de los relojes, como escribimos y numeramos

El recorrido debe ser fácilmente identificable.


Debemos señalar que en nuestros museos, por ser instituciones enclavadas en
inmuebles diseñados para otras funciones, no siempre se puede cumplir con este
último, por lo que el arquitecto museógrafo, con diferentes métodos de diseño,
debe lograr una solución de recorrido placentera.

Usuario, público, visitante


Es para quién está realizada la exposición o el museo. Debe tenerse en cuenta, en
todo momento, para quién y para qué, emprendemos o realizamos las
exposiciones.

44
Debe responderse, en primer lugar, al visitante su deseo de ver, observar,
informarse y disfrutar del tema. Para esto es necesario investigar, por distintos
medios, qué es lo que éste, directamente relacionado con el museo, desea ver,
observar o informarse.

Existen diversos tipos de usuario, público o visitante:


- el conocedor: que penetra en el museo con el ánimo de la investigación o el
deleite
- el de fin de semana o la familia: que transita por las salas del museo guiado
por alguno de los miembros del grupo
- el escolar: conducido por el maestro (a), conducido más o menos
apresuradamente
- el dirigido: que visita la institución museal en compañía del guía o especialista.
- Técnica

El Ambiente
No solo está determinado por el montaje sino por las condiciones del recinto, como
son:
Iluminación: Debe incidir sobre los objetos expuestos, no sobre el ambiente.
Amplitud del espacio y color del recinto: Para crear un ambiente plácido, el color
del recinto, debe ser claro, estos colores proporcionan tranquilidad y armonizan
con otros colores.
Ruido: lo primero que debe manejarse en un recinto para exposiciones es su
aislamiento, su capacidad de ofrecer al visitante un espacio para contemplar y
comunicarse tranquilamente con los elementos visuales.

La Iluminación
Debe darse una explicación del tipo de iluminación que se propone y su ubicación
en el espacio. Definir bien dónde, cómo y por qué va la iluminación especializada.
Sugerir la cantidad de luces según el material constitutivo de los exponentes. Debe

45
estar concebida en función del montaje, aunque hay recomendaciones básicas
para controlar la incidencia de la iluminación en la conservación de los objetos, por
eso es necesaria la asesoría de expertos en conservación.

Exceso de luz
Un objeto puede ser mal iluminado por lograr un
Equilibrio
Carencia de luz

Puede implicar consecuencias físicas y psicológicas negativas para el visitante.


La mejor iluminación es la que permite leer un libro y apreciar sus ilustraciones sin
dificultades.

Existen tres fuentes básicas de luz:


• Luz solar; se maneja aislada o como un complemento de la iluminación
artificial, nunca debe incidir directamente sobre los objetos.
• Luz incandescente; aparece en diferentes tonalidades de amarillo, bombillos
halógenos provistos de filtros ultravioletas.
• Luz fluorescente; se emplea para iluminar de forma general de la sala.

Está comprobado que debe utilizarse la luz natural con la artificial para satisfacer al
ojo humano, para los museos esta es la mejor solución. Los bombillos ahorradores
no deben ser usados en los museos, por las altas temperaturas de color que
tienen.

Color
El color es de gran importancia en el montaje. Su utilización en este y las
combinaciones están determinadas por complejas relaciones de armonía y
contrastes, las cuales si no se conocen suficientemente, pueden llevar a resultados

46
molestos y desagradables, truncando los fines de la exposición. Su manejo
presupone un sólido conocimiento de la teoría del color, se recomienda:
• Siempre se trata de resaltar el objeto. El trabajo del color se refiere a:
paneles de textos o apoyo, montaje de objetos en vitrinas expuesto.
• Las fichas técnicas siempre serán de color muy claro o de gran contenido de
blanco para facilitar su lectura. La misma norma se aplica para los paneles.
• Color en las vitrinas. Se determina en principio por el nivel de iluminación.
A menor nivel de iluminación más clara debe ser el color del interior, los
colores blancos y claros además de ampliar el espacio reflejan la luz.

47
CAPITULO III: SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN

3.1-El sistema de documentación del museo


El sistema de documentación de un museo está formado por el conjunto de datos,
documentos, fotos, negativos, material fílmico, grabaciones, ficheros, planillas,
libros de entradas y salidas, actas, expedientes, material relativo a compras,
ventas e inventarios anteriores y toda fuente de información relativa a las piezas
individuales o a la colección en su conjunto.

La bibliografía recogida en libros, revistas y otros materiales impresos en el caso


de los museos fundamentalmente catálogos se organizarán acorde a las normas
específicas a seguir en una biblioteca especializada, cuando el volumen del
material así lo requiera. De estos materiales dependerá la riqueza de nuestra
información a la hora de documentarnos sobre una pieza o emprender una
investigación, pero la certeza de su propia existencia y por tanto la seguridad de
su permanencia y de su conservación nos dará el sistema de control que
establezcamos sobre la misma, y el inventario como elemento esencial de este.

El sistema es un instrumento dinámico de trabajo diario y de consulta constante, y


debe tener diferentes niveles de información y diversos grados de accesibilidad. Un
sistema de documentación por su propio carácter informativo-documental
trasciende la acumulación de datos inherentes al archivo y es más dinámico y de
fácil acceso.

Al organizar y establecer un sistema de documentación en los museos en el


momento actual resulta imprescindible que la información que este recoge pueda
volcarse en forma de banco de datos en programas de computación, lo cual no
significa un exceso de complejidad en la documentación a preparar, sino por el
contrario se traduce en una simplificación de los daos de forma clara e inteligible
para clasificarlos en los descriptores correspondientes.

48
Principios de organización de los documentos
El análisis documental permitirá reunir la información necesaria en la forma de un
conjunto de datos de carácter administrativo o legal, o bien de carácter biográfico,
brindándole una comprensión de la totalidad del conjunto documental o colección
y orientándolo respecto de las particularidades del proceso de trabajo a desarrollar
conforme a las características propias de los materiales. El análisis previo a la
instrumentación de los procesos de ordenación y descripción documentales tiene la
enorme ventaja de evitar precipitaciones al iniciar el trabajo en el archivo,
haciendo menos posible el que se lleven a cabo alteraciones graves, las que en la
mayoría de los casos son difícilmente remediables.

Por así decirlo, el análisis documental al aportar elementos de la historia


administrativa de una entidad o elementos de una biógrafa revelará un
procedimiento ordenado a seguir ante la documentación que aparentemente no
guarda ningún orden.

La clasificación y el inventario de documentos


La clasificación es la segunda tarea en la organización de materiales y descansa
sobre la base de los elementos cronológicos y de procedencia que son el resultado
de las tareas de identificación. Clasificar es organizar los documentos definiendo
con toda precisión la ubicación de cada una de las piezas que integran un conjunto
documental. Al clasificar, lo que establecemos es una descripción objetiva que
indica la manera en que se encuentran dispuestos físicamente los materiales de
acuerdo con el orden original en el que fueron producidos.

Los trabajos de clasificación responden a la doble pregunta de qué materiales


integran un conjunto o grupo documental y dónde se localizan individualmente. La
clasificación se presenta como un proceso de ordenación y de descripción
cronológica.

49
La catalogación
El proceso más acabado y complejo de la organización de una documentación o de
un conjunto de piezas cualquiera que sea su naturaleza es la catalogación.
Esta es el resultado de un proceso continuo y detallado de ordenación y consiste
en la correcta descripción e indicación de los contenidos materiales que integran
las piezas de una totalidad.

Se define como catálogo el ordenamiento dado a un conjunto de información


estableciendo determinadas categorías para su división o clasificación.

La catalogación tiene resultado la producción de instrumentos de consulta que


deben invariablemente ofrecer una fácil y confiable recuperación de la información.
La catalogación de los conjuntos documentales o fondos es el resultado de un
proceso continuo y detallado de ordenación y consiste en la correcta descripción e
indicación de los contenidos materiales que integran las piezas de una totalidad.
Estos pasos son ineludibles para organizar una colección y para el análisis de cada
pieza independiente, por lo que pasamos a detallar el trabajo a realizar a partir del
momento en que el objeto –o un conjunto de ellos—llega al museo.

Ingreso del patrimonio al museo. Comisión de selección o aceptación


Con la promulgación de la Ley no. 23 de la Asamblea Nacional del Poder Popular,
referente a la creación de los museos municipales en todo el país, ingresaron al
patrimonio de la nación por concepto de donación, una significativa cantidad de
bienes museables que actualmente integran las colecciones de la Red Nacional de
Museos.

Se ha insistido en la necesidad de mejorar los locales destinados en los museos


para almacenes de bienes muebles, que en la mayoría de los casos no reúnen las
condiciones mínimas de conservación y seguridad.

50
La política de colecta y por lo tanto qué, cómo, cuándo y por qué se colecciona, lo
determina la dirección del museo en coordinación con los jefes de áreas y los
especialistas más experimentados y de mayor experiencia. Los principios
fundamentales que rigen esta política serán: el perfil del museo, su tipología, así
como los resultados del Gráfico de Recolección Metódica

Para evitar el ingreso abierto, sin una valoración científica para el enriquecimiento
de las colecciones, existen en todos los museos del país las comisiones de
selección o aceptación.

Esta estará formada por el director, que la preside, y por dos especialistas como
mínimo, evaluando todas las formas de ingreso del patrimonio al museo. Se
reunirá periódicamente, cuando el volumen de piezas así lo requiera. Cada vez que
esta se reúna levantará acta firmada por los integrantes, y al ser aceptada la pieza
es que se emite el Acta de Ingreso.

Cuando la comisión aprueba el ingreso de alguna obra mediante propuesta de


donación, es cuando el museo está facultado para emitir un acta de donación.

El acta de donación se le entregará al donante, inmediatamente después que la


comisión de selección apruebe el ingreso a la institución del bien propuesto.
Cuando un museo emite un acta de donación, contrae la responsabilidad jurídica
de proteger estos bienes que ingresen al patrimonio de la nación. Por eso es
necesario realizar el trabajo se selección de los fondos, para no tener la
responsabilidad de salvaguardar objetos sin valor museable.

Las piezas que ingresen al museo por concepto de compra, se analizan en la


comisión de selección, antes de efectuar el trámite de compraventa. Ella evaluará

51
todos los posibles ingresos al museo, no sólo las donaciones o las compras, sino
también las transferencias, legados, hallazgos, etc.

Acta de donación
El acta de donación es un documento de vital importancia para mantener la
adecuada documentación de los objetos, desde su ingreso en el museo. Además,
esta acta es un documento de constancia de la propiedad del objeto donado. El
acta de donación se realizará en original y dos copias; el original se le entregará al
donante, una copia se archivará en el file de actas de donación y la otra se incluirá
en el expediente científico correspondiente.
En los museos cubanos se utiliza indistintamente un diploma o una carta de
agradecimiento para reconocer a los donantes. Cualquiera de estos medios es
válido, lo importante es estimular la práctica de la donación de piezas valiosas que
enriquezcan nuestro patrimonio cultural. Ver Anexo No. 1)

Otros ficheros: los catálogos


De acuerdo a la catalogación de las colecciones y la necesidad de acceso fácil y
rápido a la información sobre las mismas que tengan cada institución, se
confeccionarán los ficheros o catálogos que resulten útiles para la consulta.

Debe tenerse en cuenta que estos no resulten demasiado cargados de datos lo


que motivaría su manipulación excesiva, ni tan especializados que prácticamente
no se requiera su consulta.

Un museo puede tener uno o varios catálogos, según lo que quiera saber y del
personal que exista para mantenerlos al día. Así podremos tener catálogos que nos
respondan a las preguntas de cómo, cuándo, de qué materia, etc.

52
Los conceptos más habituales por los que se confeccionan los catálogos son los de
autores, ubicación, nombre de objetos, codificación de valores, secciones del
inventario, cronología, técnica, etc.

En las fichas de los catálogos constará básicamente:


- En primer, el nombre del concepto por el cual se hace el catálogo, si es el
de ubicación topográfica por ejemplo, el encabezamiento estará dato por la
referencia al lugar donde la pieza esté situada en el museo.
- Al mismo nivel en la ficha se utilizará el número de inventario, que
aparecerá siempre independientemente del tipo de catálogo escogido.
- Nombre del objeto.
- Autor, si lo tuviera (a excepción del catálogo de autores que se utiliza en el
encabezamiento).
- Medidas del objeto.
- Técnica o material.

Estos atributos son los más utilizados en las fichas de catálogos, aunque algunos
pueden variar en función de las características específicas del objeto.

Ejemplos de fichas de catálogos


FICHA DE AUTORES

5 - 103
Peláez, Amelia
Objeto de arte
Dibujo
Naturaleza muerta con piña, 1957
450 x 350 mm

53
FICHA CRONOLÓGICA

3 – 54
Siglo XIX
Objeto de arte
Litografía
Eduardo Laplante
Ingenio Ácana
450 x 710 mm

Planillas de préstamo del y al museo


Aunque estas planillas no forman parte del sistema de documentación, son un
mecanismo interno de control de entrada y salida de los fondos y se seguirán
utilizando en la Red Nacional de Museos. (Ver Anexo No. 2)

3.2- Objetivos y control del sistema de documentación


Los objetivos que persigue el sistema de documentación son:
- Favorecer el registro, control y salvaguarda del Patrimonio Cultural.
- Posibilitar el intercambio de información con otros museos.
- Facilitar la búsqueda de información por parte de los profesionales
autorizados.

El sistema de documentación de la Red Nacional de Museos de Cuba está


compuesto por los siguientes controles:
1. Acta de ingreso (compra, donación, legado, transferencia, etc.)
2. Registro de entrada
3. Inventario

54
4. Ficha de inventario
5. Codificación de valores
6. Registro topográfico
7. Gráfico de recolección metódica
8. Expediente científico.

Con la aplicación de estos controles en orden secuencial se estructura un sistema


orgánico de documentación. A partir de la entrada de las piezas al museo
comienza a funcionar el sistema y debe seguirse estrictamente el orden indicado
para establecer la integración de los controles.

En el sistema interviene además, la comisión de evaluación de los bienes


culturales, quien determinará qué piezas deben integrar la colección y cuáles
deben rechazarse por no ser de interés para la institución. Los museos
especializados, memoriales o de amplias colecciones que rechazan piezas, por no
ser del perfil del museo o que carezcan de valor para sus colecciones, pueden
proponer el ingreso a otras instituciones y evitar de esta forma la pérdida de estos
bienes.
El funcionamiento de la comisión de evaluación de los fondos es fundamental y
debe ser una tarea técnica permanente. El ingreso de bienes culturales a través de
la recolección metódica permite enriquecer nuestras colecciones de forma racional
y científica.

Acta de ingreso
Dentro del sistema de documentación el acta de ingreso es el primer control que
se establece cuando la pieza llega al museo por cualquier concepto.

La importancia de este documento es que hace énfasis en los datos extrínsecos del
bien cultural que ingresa y e esta forma garantizar su origen e historia. Si el
ingreso se produce a través de una compra se tendrá en cuenta el valor monetario

55
ya que este dato también forma parte de la historia de la pieza. En el resto de los
ingresos al museo este dato no se tendrá en cuenta porque no ha existido una
operación de compra-venta.

La unificación de los modelos utilizados anteriormente, permite simplificar el


sistema de documentación y evitar repetir la información innecesariamente.
Cuando se produce la entrada al museo de varias piezas por una misma vía, se
utilizará una sola acta de ingreso, la que tendrá un anexo con la relación completa
de todas las piezas que se adjuntarán al modelo original y en el espacio asignado
para DENOMINACIÓN se consignarán varios elementos. (Ver Anexo No. 3)

Registro de entrada
Los objetos pueden entrar al museo por diferentes conceptos, estos son: donación,
transferencia, intercambio, hallazgo, recuperación, compra, legado, depósito o
préstamos. Los bienes que ingresen como consecuencia de una apropiación hecha
por las autoridades competentes, recibirán el tratamiento de depósitos hasta tanto
se defina si pasan o no a formar parte de las colecciones del museo.
El libro de registro es aquel donde se incluyen todas las altas de las piezas del
museo en el momento en que se producen, una vez aceptadas por la comisión de
selección o aceptación. Recoge la información primaria de todo el sistema de
documentación del museo.

Para la realización de este trabajo se utilizará un libro rayado horizontalmente,


encuadernado y bien foliadas las páginas secuencialmente. Las divisiones
verticales de los atributos utilizados se harán a mano.
Todos los datos de una pieza se escribirán en una sola línea del libro.

Los datos que debe contener el registro de entrada son los siguientes (Anexo No.
4):
1. Número de registro de entrada

56
2. Fecha de ingreso
3. Clasificación genérica
4. Nombre del objeto
5. Descripción (autor, materia, técnica, medidas, estado de conservación,
fuente y forma de ingreso)

3.3- Inventario. Objetivos, funciones y división en secciones


El inventario de las colecciones museables tiene como objetivos la identificación,
control y salvaguarda del patrimonio cultural mueble en los museos; es una
herramienta de trabajo fundamental del Sistema de Documentación que funciona
como banco de datos sobre los objetos, de gran utilidad para la investigación y por
medio del cual puede conocerse la cantidad y la composición de las colecciones y
el proceso de crecimiento en el tiempo.

El inventario es el primer nivel en el conocimiento de los objetos museables y en él


se recogen:
a) Datos generales o inherentes a la pieza, que abarcan sus aspectos
físicos e identificatorios, así como un vínculo legal con la institución:
museo, sección, número del inventario, inventario anterior,
denominación, ubicación, dimensiones, material, técnica, descripción,
estado de conservación.
b) Datos específicos: propios de la naturaleza del objeto en cuestión
que varían según el tipo de pieza a inventariar, fecha, país, autor,
título, país de edición, año de producción, volumen, número de
rollos, etc.
c) Datos de catálogos o atribuidos al objeto, que se encuentran en el
inventario actual, y que en ocasiones requieren de la investigación
histórico-documental para su completamiento, por ejemplo: origen,
historia, etiquetas o inscripciones, negativo, fotos, diapositivas. Estos

57
datos pertenecen a un nivel superior del sistema de documentación,
al catálogo o pasaporte científico.

Según el sistema de documentación vigente para los museos cubanos, las


colecciones se encuentran divididas en secciones, de acuerdo a la naturaleza y a
las funciones del objeto, los que se identifican por un número inicial que agrupa las
planillas de cada pieza recogidas en files o libros independientes, y cuyo número
será inscrito en los objetos, junto con el número de inventario correspondiente.

La división por secciones facilita la localización de las piezas y es una forma


convencional de clasificación y agrupamiento, por la que no puede identificarse
con la colección, que es una categoría de la museología; la sección es un aspecto
específico de la técnica de la documentación, susceptible de sufrir variaciones e
incluso desaparecer, al cambiar el sistema de documentación.

Modelo de inventario general


A la hora de abordar el inventario es necesario en primer lugar tener en cuenta la
división en secciones del conjunto completo de objetos del museo. Esta se hará
teniendo en cuenta el papel del museo, la naturaleza de la colección, el número de
piezas que la integran y las posibilidades de incremento de la colección de que se
trate. En un museo pequeño no debe trabajarse un número excesivo de secciones,
sino agrupar los objetos teniendo en cuenta un criterio predominante de selección.

A cada una de las secciones se le dará un número y estas se organizarán en forma


de libros con las planillas establecidas debidamente foliadas. Ninguna de estas
planillas por tanto podrán extraerse del libro y una vez concluido cada uno de
ellos, el Director del museo firmará en la última hoja, responsabilizándose con los
datos de ese inventario.

58
El inventario destinará un número a cada pieza de la colección y este será el único
que se marcará sobre la misma, utilizando el material específico de acuerdo al
soporte de que se trate. En el caso de los conjuntos se asignará un solo número al
mismo y se diferenciarán las distintas piezas por la desinencia decimal.

Consideraciones prácticas para llenar las planillas de inventario. Sistema


de numeración de dos números.
El sistema de numeración de las piezas en los museos cubanos es de dos números.
Este sistema tiene la ventaja de darnos una doble información: el número de
sección a la cual pertenece y el de inventario de la pieza.

Se colocará siempre el número de la sección en primer lugar seguido por un guión


y luego por el número correlativo, empezando por el 1 (con un sólo dígito) hasta el
infinito. A la primera sección le corresponde el cero. La elección del número de la
sección, corresponde a la institución, quien hará un análisis de la cantidad de
secciones necesarias.

Colocación del número de inventario y método a utilizar en los diferentes


materiales
Cuando se asigna un número al objeto, al igual que se recoge en la planilla de
inventario, debe escribirse sobre el objeto de forma permanente. Si este proceso
no se realiza todo el trabajo de documentación sería nulo.
Existen dos métodos para colocar el número en el objeto, puede ser visible o no.
En cualquiera que sea el sistema usado, debe respetarse la integridad de la pieza.

Nosotros utilizaremos el sistema no visible, que garantiza el aspecto estético de la


exposición. Para cada tipo de material se utilizará un método de numeración, en
dependencia de la rugosidad de la superficie y las propiedades del material. Los
materiales más usados en el marcaje de las piezas son: lápices blando, tinta china,
óleo, plumas y esmaltes.

59
A continuación sugerimos el método a utilizar en los diferentes tipos de
materiales:
- Pinturas en tela y maderas: se colocará por detrás en el extremo superior
derecho del bastidor, utilizando pintura negra con un pincel fino. De tener marco
original, se repetirá el número en este.
- Armas: se aplicará el número a tinta sobre la base preparatoria y se recubrirá con
barniz.
- Cerámica, piedra, madera y otras superficies rugosas: se aplicará el número a
tinta sobre una base preparatoria y se recubrirá con barniz.
- Cristales: se aplicará en un lugar poco visible a tinta y se protegerá con barniz.
- Fotografías, grabados y dibujos: se marcarán con lápiz blando, en el extremo
superior derecho del reverso.
- Especimenes zoológicos: se utilizará una chapilla metálica o de cartón que se
colgará del animal, sobre esta chapilla se escribirá el número con pintura negra.
- Caracoles: se guardará cada pieza en un sobre y se enumerará este.
- Invertebrados: se podrá utilizar un inventario fotográfico ya que es imposible
colocarle el número a la pieza. Para las especies conservadas en frascos
transparentes se escribirá el número en el cristal, con tinta negra.
- Vestuario, banderas y textiles en general: se coserá a la pieza una etiqueta de
tela blanca numerada con tinta china. En las camisas se colocará en su interior, en
el extremo inferior derecho. En los pantalones, en la faja interior. Cuando sean
piezas muy grandes (como por ejemplo: banderas) se coserán varias de estas
etiquetas en diferentes lugares.
- Mobiliario: se marcará por detrás con tinta. En el caso de piezas grandes se
repetirá el número en las puertas, gavetas, patas, etc., para facilitar su búsqueda.
En los mimbres se utilizará una chapilla metálica o de cartón que se unirá al objeto
por un alambre inoxidable.
- Publicaciones: se marcará en la primera hoja, después de la cubierta, con lápiz
blando, en el extremo superior derecho.

60
- Numismática: cada una de las monedas y billetes serán guardados en un sobre y
se enumerará este.
- Filatelia: los sellos de correos no se pueden numerar porque pierden su valor
filatélico, en este caso se colocará el número en el sobre que lo contiene cuando
están en almacén.
- Arqueología, huesos, fósiles: se aplicará a tinta sobre base preparatoria cubierta
con barniz en una parte plana del objeto.
También puede realizarse un inventario fotográfico de cada una de las piezas,
marcadas con el número de inventario correspondiente.

Medición de los objetos


Se utilizará el sistema métrico decimal y se expresará en centímetros y milímetros
de acuerdo a la naturaleza del objeto.

Cuando se utiliza en centímetros, solamente, se dará en números enteros o el


medio centímetro por aproximación.
Ejemplos:
15.4 será 15,5
15.2 será 15
15.9 será 16

Los grabados, documentos y en general los papeles, se expresarán en milímetros,


en este caso no es necesario hacer aproximaciones.
Ejemplos: 323 mm, 27 mm, 150 mm

Para las piezas planas se tomarán dos medidas: largo y ancho; para las
volumétricas además de las anteriores, se le añadirá la profundidad. El largo, en
este tipo de piezas corresponderá a la altura. Si el objeto es circular se medirá el
diámetro. Para objetos irregulares se utilizarán las dimensiones mayores de cada
uno de los lados.

61
El peso se utilizará en piezas arqueológicas, numismáticas o de artes decorativas,
donde este tipo de medición pueda servir de descripción e identificación de la
pieza. En las instrucciones para la confección de las planillas de inventario, se
especifica qué unidad de medida debe utilizarse en cada caso, de acuerdo a la
naturaleza de las piezas.

3.4- Libro de inventario. Características de las planillas


Las planillas de inventario se imprimirán por ambas caras, se organizarán por
secciones, en libros que aceptarán un máximo de 200 hojas foliadas. Estos libros
no serán encuadernados, sino que se organizarán en carpetas presilladas. Las
tapas de estas carpetas deben estar confeccionadas con un material duro que
preserve los modelos que contiene.

Las planillas deben imprimirse en papel blanco (bond) exento de ácido en las
medidas de 8½ x 13 (21,59 x 35,56 mm) de más de 75 g/m², ya UE el papel
amarillo es muy ácido y se deteriora con mucha rapidez. Estas planillas deben
llenarse a lápiz.

Para la realización del inventario, se archivarán los modelos, de forma ascendente,


hasta completar la cantidad establecida. La incorporación de estas planillas en los
libros se hará en la medida que se vayan inventariando las piezas, no se completan
a priori. Una vez concluido el libro se le elaborará una hoja de inicio o
presentación. (Anexo No. 5)

Las secciones del inventario comprenderán 17 modelos de planillas, siendo estos:


objetos de valor histórico, armas, arte, documentos, arqueología, numismática,
mobiliario, vestuario, grabaciones musicales, instrumentos musicales, partituras
musicales, publicaciones, filatelia, filmes cinematográficos, cultos sincréticos, rocas
y minerales, y zoología y botánica. (Anexo No. 6)

62
Cuando una planilla de inventario sufra un daño o rotura irreparable podrá ser
sustituida. La original será guardada en file aparte como prueba de su existencia.

Ficha de inventario
La ficha de inventario es un instrumento de identificación rápido de las piezas, ya
que recoge, además de la fotografía, que es imprescindible en este documento, un
conjunto de datos de gran utilización por parte del personal técnico de nuestras
instituciones.

Será de utilización en todas las instituciones que conforman la Red Nacional de


Museos con el modelo establecido por la Dirección de Patrimonio Cultural. No se
aceptarán modificaciones o alteraciones al modelo original. Los museos que tienen
actualmente otras fichas podrán utilizarlas como catálogos, separadas por materia,
autores, secciones u otras variantes, de acuerdo a las características y necesidades
de las instituciones.

La presente ficha podrá ser utilizada para cualquier tipo de pieza o colección, por
lo que los atributos recogidos están diseñados para resolver esta situación. Los
museos con características específicas de sus fondos, podrán realizar cambios
internos de los atributos que no se correspondan con alguno de los utilizados por
la ficha.
Esta ficha debe llenarse a máquina o a mano utilizando letra clara y tinta. (Anexo
No. 7)

3.5- Registro topográfico y codificación de valores


Este reflejará de manera exacta la ubicación física de la pieza, específicamente
sala, pared, vitrina o panel, y a través de la mencionada codificación, el grado de
valor de los objetos. En el caso de los almacenes, estos serán igualmente

63
numerados, así como las parrillas, panales, anaqueles, armarios o cualquier otro
de los elementos que se utilice para guardar o almacenar objetos.

El Registro Topográfico se vincula estrechamente con la codificación de valor de


los objetos. Este se establecerá teniendo en cuenta los valores de cada colección y
se hará sobre la base de un análisis que realice el propio museo.

Una pieza que para un museo puede tener un valor de tercer orden, en otro puede
ocupar un valor I y viceversa, en dependencia de la colección a la cual pertenece.

El Registro Topográfico tiene diversos usos además de su relación estrecha con la


protección de las colecciones. Es muy útil para priorizar las restauraciones, para el
montaje y la ubicación de las piezas en los almacenes y para la confección del
grafico de recolección metódica.

Precisamente al determinar el lugar de cada elemento con su valor


correspondiente, en el conjunto del mencionado gráfico, podemos encaminar
nuestro trabajo hacia el completamiento de la colección partiendo de un análisis
verdaderamente integral de la misma.

Orientaciones metodológicas para la elaboración de la codificación de


valores y el registro topográfico
La codificación de valor permite evaluar, desde un punto de vista cultural, los
distintos objetos que conforman las colecciones de los museos, y a partir de una
valoración correcta y precisa, puede aplicarse el Registro Topográfico que, en caso
de amenaza de guerra permitirá, en un lapso de tiempo mínimo, localizar y poner
a salvo las riquezas fundamentales de nuestro Patrimonio Cultural. Creemos que
huelga profundizar en su importancia y necesidad.

64
La codificación de valor en los museos
La codificación de valor está directamente relacionada con el registro topográfico.
Es una medida de protección y salvaguarda de los bienes culturales que integran
las distintas colecciones en los museos.

Al inventariar una pieza o bien cultural se requiere codificarlo, o sea, valorarlo. El


valor de los bienes culturales no se mide por su valor monetario (tasación),
aunque es un elemento que amplía la información sobre el bien. Los valores que
se tienen en cuenta a la hora de evaluar el bien son los artísticos, estéticos,
históricos, científicos, entre otros. Este valor es señalado mediante el color
asignado en el código por la institución, el cual puede ser de varias escalas, según
las características de las colecciones.

El valor se le otorga en comparación con la colección de que forma parte y


también con respecto a otras colecciones, teniendo en cuenta su grado de
originalidad, su condición de objeto único e irrepetible, su antigüedad, etc.

Existen una serie de parámetros a tener en cuenta en todos los museos:


 Relación comprobada del objeto con la figura o la temática del museo
(autenticidad)
 Importancia de la figura, suceso o acontecimiento para el ámbito local,
regional, nacional y universal
 Valor artístico (si lo tuviera)
 Valor de colección (si existen muchas piezas de un mismo período, algún
elemento que la haga única, historia de vinculación con hechos o figuras, tema
del museo)
 Valor intrínseco (materiales con los que se elaboró, artista, período, antigüedad,
etc.)
 Estado de conservación de las piezas
 Estudios sobre el objeto

65
 Otros valores

A partir de estos presupuestos el equipo técnico, de forma colegiada, llega a una


valoración numérica que contiene el valor I, II y III. Dentro de las piezas de valor I
existe (sobre todo para los controles del Plan de Evacuación) el valor excepcional,
que se le otorga a aquellas piezas que por su grado de excepcionalidad, como su
nombre lo indica, deseamos distinguirla en función de su control y protección.

Para identificar los valores de las piezas de su colección los museos utilizan
diversos colores, que acompañaran a los objetos para hacer más fácil su
reconocimiento en caso de contingencia, seguridad, conservación y/o restauración.
Los más utilizados son el rojo para el valor I, el azul para el valor II y el verde para
el valor III, aunque la decisión del color se deja a criterio de la dirección del
museo.

Para el otorgamiento de los valores proponemos tener en cuenta, principalmente,


lo siguiente:
 Valor I: Aquellos objetos directamente relacionados con una figura, suceso o
hecho histórico, científico o cultural relevante. En caso de las obras de arte su
pertenencia a un período importante, autor de relevancia o valores estéticos
excepcionales.
 Valor II: Aquellos objetos relacionados de forma indirecta con la figura, suceso
o hecho histórico, científico o cultural relevante. En caso de las obras de arte,
piezas menores de autores relevantes, piezas de autores de menor
reconocimiento, etc.
 Valor III: Aquellos objetos pertenecientes al ámbito de la figura, suceso o
hecho que ilustran un espacio histórico, científico o cultural. En el caso de las
obras de arte reproducciones de calidad y obras auténticas pero de creadores
menores.

66
Como es de notar esta valoración museológica es subjetiva y está dada por el
estudio y los intereses específicos de cada museo. El valor de la pieza estará dado
por los estudios que hagan los especialistas de las instituciones a fin de conocer
más sobre los objetos, lo que permitirá que la pieza y la colección ganen o
pierdan valor.

A nuestro criterio el reflejo de la importancia de la pieza para la institución, como


parte de su colección, lo dará el mayor conocimiento que haya de ella y su vínculo
con los intereses sociales, hechos o figura que rememora.

El color asignado a la pieza de acuerdo a su valor cultural, nunca se representará


en la planilla de inventario correspondiente y mucho menos en el propio objeto. El
museo confeccionará catálogos de codificación de valores o listados de piezas con
el valor y el registro topográfico, donde se representará gráficamente los bienes
expuestos con sus elementos de montaje.

El registro topográfico
El registro topográfico es un instrumento de ordenación, localización y salvaguarda
de los bienes culturales que conforman las distintas colecciones en un museo.

El registro topográfico se ha de realizar según las características del museo. Las


salas de exposición se numerarán desde el punto de vista arquitectónico de
derecha a izquierda, comenzando una nueva numeración en cada planta del
edificio, si tuviera más de una.

67
No se numeran los locales que no se utilicen para exposición.
Las paredes de las salas de exposición se numeran independientes en cada una de
ellas, en igual forma de derecha a izquierda.

No se tienen en cuenta los vanos.


En el caso de las salas de exposición en que el montaje esté realizado en paneles o
vitrinas u otro elemento de montaje, estos tienen una numeración independiente y
se realiza de igual forma.

68
Para que el registro topográfico en los museos resulte funcional es imprescindible
la confección de planos, en ellos las piezas estarán señaladas mediante la
codificación de valor y su número de inventario.

69
En los casos de los almacenes de pintura, en los que se utilizan parrillas, estas son
numeradas por el reverso y el anverso, y se pueden dividir por zonas, según sus
dimensiones de las mismas.
En el caso de los almacenes que poseen estantes o gaveteros, estos son
numerados.
Los anaqueles y entrepaños se enumeran de abajo hacia arriba, y de igual forma,
serían numerados las gavetas en el caso de los gaveteros.
Asimismo, si las dimensiones de los anaqueles o gavetas lo permiten pueden ser
divididas en zonas.

70
En los almacenes, tanto las parrillas como el mobiliario que se utilice, deben tener
en un lugar visible la tarjeta donde estarán consignados todos los números de
inventario de las piezas que en los mismos se conserven, así como su
correspondiente codificación de valor.

Para los estantes o gaveteros, cada anaquel o gaveta tendrán su tarjeta


independiente si fuere necesario.

Para que el registro topográfico funcione en los almacenes es necesario


confeccionar para cada uno de ellos el fichero topográfico.

Con la aplicación en los museos del registro topográfico podemos consignar la


ubicación, lo más exacta posible, de cada una de las piezas de las distintas
colecciones, de una forma breve y precisa.

Ejemplos:
Piezas en almacenes:
1- A1,2 – Pa, 10 – Z,s
2- A1,1 – E,3 – A,2

En el primer caso indica que la pieza está situada en el almacén 2, en la parrilla nº


10, en la zona superior de la misma. En el segundo caso nos indica que la pieza
está situada en el almacén nº 1, en el estante nº 3, anaquel 2.

3.6- El gráfico de recolección metódica


La recolección es una de las actividades que desarrolla el museo a partir de
principios científicos y teóricos. Se organiza y planifica teniendo en cuenta el perfil
del museo y tiene como objetivo el rescate y selección de objetos museables, su

71
utilización permitirá al museo establecer la estrategia a seguir de lo que recolecta y
cómo lo recolecta.
La gráfica de recolección metódica es un instrumento del trabajo técnico que
permite representar el universo de una colección, indagar su amplitud, establecer
la interrelación entre los objetos museables y plantearnos realmente qué falta por
conocer y rescatar de una colección.

Entre sus funciones están:


- Ser el punto de partida para realizar el trabajo de rescate del museo.
- Ser premisa esencial para proponer temas de investigación.
- Debe tenerse en cuenta al preparar una exposición, ya que permite una
visión concreta del conjunto de objetos que la constituyen.

Pasos para la realización del gráfico de recolección metódica


Para su confección es imprescindible cumplimentar los siguientes pasos:
1- Tener la codificación de valor de cada objeto que integra la colección.
2- Definir el contenido que se va a estudiar, es decir, por períodos históricos,
por manifestaciones, o una personalidad, o un hecho histórico, etc.
A partir de este análisis se hace la gráfica que consta de dos coordenadas:
Una representa el eje de la X y la otra el eje de la Y

En el eje de la X se hace la subdivisión de acuerdo a: períodos históricos,


manifestaciones, etc., según lo que se decida.

El eje de la Y indica los niveles de la codificación de valor donde se ubicará cada


objeto de la colección estudiada.

Tomando los dos ejes, el de la X y de la Y, se va ubicando cada objeto.

72
El espacio donde no se puede ubicar ningún objeto porque no está representado
dentro de la colección, se deja en blanco para indicar que este espacio es una
laguna, lo cual es el punto de partida para realizar la localización de objetos y su
posible rescate con vistas a enriquecer la colección. Partiendo de este trabajo el
museo deberá indagar dónde es posible que se encuentren los objetos museables
que faltan, y qué trabajo debe realizarse para su rescate y estudio.

Ejemplo de gráfico
Guía de recolección metódica para la Colección: Guerra de los 10 años,
documentos.
1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878

Codificación I
de valor II
III

3.7- Expediente científico


Con la realización del expediente científico se cierra el ciclo del sistema de
documentación de museos. Ya la pieza ha sido estudiada y esta información se
recoge en los diferentes controles del patrimonio cultural que las instituciones
están en la obligación de cumplir a cabalidad.

El expediente o pasaporte científico se irá confeccionando de forma gradual, hasta


completar todas las
ºº º ºº ºº º º ºº
piezas de la colección, pero
º ºº º ºº º º º
siempre comenzando
º º º º º º
por las de más valor. Para
esto por su puesto nos auxiliaremos de la codificación de valores que es parte
integrante del sistema de documentación.

73
Este documento incluye la fotografía de la pieza, al igual que la ficha de inventario
y su formato (carpeta) permite añadir en anexos, artículos de prensa,
investigaciones, referencias, datos publicados sobre la obra, el período y la
ubicación histórica o artística de la pieza, de ser posible, en forma de fotocopias, o
de lo contrario, citando de manera referencial las fuentes originales. El expediente
científico se llenará a máquina y se archivará por secciones. (Ver Anexo No. 8)

Expediente de autor
Este documento se utilizará en la Red Nacional de Museos para las instituciones
que posean colecciones significativas de artes plásticas.

El expediente de autor fue confeccionado por el personal técnico del Museo


Nacional de Bellas Artes, para profundizar en el conocimiento y documentación de
los artistas plásticos que están representados en sus colecciones.

Dicho expediente se llenará a máquina, después de haber actualizado la


información del autor, y se incluirá en el expediente científico de su obra.

Cuando un mismo autor tenga varias piezas no se repetirá el expediente de autor


en cada uno de los expedientes científicos; se incluirá en el expediente de la pieza
de más valor cultural. Los museos ricos en patrimonio artístico podrán tener un
fichero de autores, organizado alfabéticamente, independiente al expediente
científico. Como norma, debemos acostumbrarnos a incluir en el expediente
científico todos aquellos documentos que enriquezcan la información de nuestras
colecciones. (Ver Anexo No. 9)

Los acápites que a continuación se señalan, deben ser consignados en anexos


numerados, con el título del acápite correspondiente y el nombre del autor de
referencia.

74
- Obras principales: fichas técnicas de las mismas; lugar donde se
encuentran.
- Obras en este museo: número de inventario y títulos.
- Otros museos y colecciones con cantidades esenciales de obras del artista.
- Exposiciones individuales: fechas, lugares, países; indicar si tuvieron
catálogo.
- Bibliografía sobre el artista: fichas bibliográficas de los trabajos.
- Bibliografía del artista: fichas bibliográficas de los trabajo.

3.8- Otros documentos que complementan el sistema de documentación

- Inventario auxiliar: En los museos que lo requieran, se confeccionará


también un inventario auxiliar donde se relacionarán aquellos objetos que
requieran un tratamiento especial sin que pueda considerárselas piezas
museables.

- Acta de transferencia: Se realizará cuando un museo decida entregar de


forma definitiva a otro, objetos museables que son de su propiedad. (Ver
Anexo No. 10)

- Plan de exposiciones transitorias y muestras del mes: Se


confeccionarán anualmente, una vez aprobados por el colectivo técnico del
museo en cuestión. (Anexo No. 11)

3.9- Las bajas de objetos museables


Las bajas en el inventario serán excepcionales y únicamente se aprobarán por
causas de fuerza mayor –desastres naturales, objetos destruidos por la guerra, o
robo-, o por pérdida de valor determinada por demostrarse que la pieza no posee
realmente valor museable o carece de la autenticidad que se le había atribuido.

75
Se confeccionará un acta de baja de la pieza (Ver Anexo No. 12), haciendo constar
los motivos lógicos de la causa. Para tal efecto se creará una comisión, integrada
por el director, el personal de conservación y los museólogos. Constará en el acta
la valoración de los miembros y los pasos que se dieron en el proceso.

Al causar baja la planilla de la pieza se conserva en el libro de inventario, a pesar


de considerarse anulada, y el número que había sido originalmente destinado a
este objeto no se le podrá atribuir a otro.

Una vez que la pieza causa baja se procede posteriormente a su destrucción,


confeccionando el acta establecida. La destrucción de los objetos se realizará
mediante la incineración o la trituración, en caso de cristales. (Ver Anexo No. 13)

76
CAPITULO IV: LA INVESTIGACIÓN MUSEOLÓGICA
Los museos tienen entre sus funciones la de investigar los fondos museables que
poseen. Las colecciones deben estar estudiadas e investigadas, porque solo sobre
estas bases el museo puede plantearse un nivel superior de investigación o apoyar
en su formulación a otras instituciones científicas. Esta tarea investigativa será
realizada por el personal técnico del museo, de acuerdo a su nivel y a las
decisiones que se tomen por el colectivo técnico de la institución.

Por lo tanto el trabajo de investigación de los museos está enmarcado en campos


específicos:
- Estudio de los objetos museables. Comprende como primer aspecto el
completamiento de la documentación científica de los diferentes aspectos
histórico-materiales, expresivos y comunicativos de cada objeto.

- Estudio de las colecciones. Conlleva un sistema de clasificación


organizado científicamente y de la documentación que requiere de la
investigación sistémica de todos los aspectos generales y específicos. Esto
incluye el inventario, el gráfico de recolección metódica, el catálogo por
autor, materia o manifestaciones y el expediente científico.

- Estudio de la relación museo-sociedad. Comprende los diversos


aspectos que intervienen en la divulgación de los exponentes y su
explotación, para transmitir la información que estos contienen, según las
categorías de público.

- Estudio de la conservación y restauración realizada a los objetos


museables. Constituye una de las funciones principales del museo para
garantizar el uso permanente de los objetos que atesora.

77
- Estudio del patrimonio inmueble, natural e inmaterial. Comprende
los monumentos y sitios históricos y naturales de la región, así como las
manifestaciones espirituales de la inteligencia y la espiritualidad, tradiciones
orales, costumbres, celebraciones, creencias, etc.

4.1- Líneas de investigación de los museos


Las líneas de investigación de los museos se derivan de los campos que se han
explicado en los párrafos anteriores y de su tipología.

Museos de tipología general: Deben partir del estudio de las colecciones, sobre
los aspectos que están reflejados en la exposición del museo, y la interrelación
museo-sociedad como:
- Historia local
- Acontecimientos o personalidades locales
- Desarrollo económico-social
- Movimiento obrero
- Instituciones locales
- Tradiciones locales
- Arqueología
- Armas
- Ciencias naturales
- Arte
- Literatura
- Numismática
- Filatelia
- Museología
- Museografía
- Conservación y restauración

78
Museos especializados o de otra tipología específica: Les corresponde
investigar sobre los aspectos de la especialidad que estos enmarcan, así como
sobre la museología, museografía, relación museo-sociedad, conservación y
restauración.

Museos de historia o de sitio: Les corresponde investigar sobre la figura o


hecho que estos enmarcan en toda su extensión, así como sobre la museología,
museografía, relación museo-sociedad, conservación y restauración.

En la actividad investigativa el museo puede colaborar con otras instituciones


científicas en el desarrollo de temas de investigación, que le permitan obtener
resultados eficientes para enriquecer las colecciones de objetos museables o para
completar su documentación científica.

79
CAPITULO V: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS OBJETOS
MUSEABLES

5.1- La conservación de objetos museables


La conservación de objetos museables o exponentes del patrimonio cultural es
toda actividad humana directa o indirecta encaminada a aumentar la esperanza de
vida de las colecciones intactas y de las deterioradas, garantizando su
perdurabilidad en el tiempo. Constituye una práctica sistemática en la que
intervienen diferentes factores, encaminada a la protección y mantenimiento de la
integridad del bien cultural con el objetivo de salvaguardar la calidad y los valores
del bien, proteger su esencia y asegurar su integridad para las generaciones
presentes y futuras.

Actualmente se divide en dos grandes grupos que lógicamente no podemos ver


divorciados, la conservación curativa, aquella que se ocupa de los objetos en
peligro potencial de perderse por la presencia de un elemento de deterioro y, la
conservación preventiva, aquella que se ocupa de todos los objetos del patrimonio,
independientemente que estén en buen estado, o que sean víctimas de un
deterioro progresivo, con la finalidad de protegerlos de toda clase de agresiones
naturales o humanas.

La conservación de los objetos museables y patrimoniales es una técnica al servicio


de la preservación. El personal dedicado a esta tarea en los museos es el principal
responsable de realizar el examen técnico, la preservación, la conservación y la
restauración de los bienes culturales que posee.

El examen técnico es el primer paso que se lleva a cabo para determinar la


estructura original y los componentes de un objeto, así como el alcance de los
deterioros, alteraciones y pérdidas que sufre y la documentación sobre los
descubrimientos realizados.

80
La preservación es la acción emprendida para retardar o prevenir el deterioro o los
desperfectos que los bienes culturales son susceptibles de sufrir, a modo de
control de su entorno y/o tratamiento de su estructura, para mantenerlos el mayor
tiempo posible en una condición estable.

El objetivo primordial de la conservación es preservar la autenticidad e integridad


del bien cultural.

Pasos de la conservación
Para desarrollar una adecuada conservación de los objetos museables es
necesario:
1. Estudio y diagnóstico para un tratamiento correcto.
2. Conocimiento del comportamiento de los diversos materiales.
3. Control del medio ambiente tanto fuera como dentro del inmueble
(humedad, temperatura, actividad electrolítica, biológica y bioquímica
rayos ultravioletas, suciedad y las perturbaciones causadas por la actividad
humana)
4. Adecuado almacenamiento en estructuras espacialmente diseñadas según
las especificidades de las colecciones.
5. Seguridad en la manipulación de las obras. Conocimiento exhaustivo de los
materiales, cómo y de qué están hechos los objetos; y reflexionar sobre los
movimientos a realizar en medios de traslado adecuados.
6. Control y seguridad en el transporte, modos y diseños de un adecuado
embalaje y medios de transporte seguros.
7. Tratamiento de los objetos, métodos tanto de recolección como de
consolidación adecuados para su estudio y demás funciones necesarias,
antes de llegar incluso, a la restauración.
8. Limpieza respetuosa de los objetos, conservar significa limpiar, limpiar para
estabilizarlos e impedir posibles deterioros subsiguientes.

81
9. Reparación, restauración con los métodos técnicos más avanzados y una
postura ética coherente.
10. Conservación y trabajo sobre el terreno, encaminado a la preservación por
medio de su estabilización para prevenir un deterioro mayor.

En la actualidad se hace hincapié en la conservación preventiva de las colecciones,


con vistas a realizar acciones encaminadas a disminuir los daños y el peligro que
las puede afectar a las colecciones, tanto muebles, como inmuebles. Este tipo de
trabajo debe formar parte de la dinámica del museo, y varía de un museo a otro
en dependencia de las colecciones que atesore.

La conservación preventiva comprende:


-Identificar las amenazas de la colección.
- Cuantificar el riesgo
- Identificar los medios eficientes en función del costo de los mismos.
- Desarrollar métodos para reducir o eliminar el riesgo.

Para esto resulta imprescindible conocer la naturaleza constitutiva de las


colecciones. Cuenta con tres áreas para su ejecución: la preservación,
conservación y restauración
La protección y conservación de las piezas en cualquier museo dependen de una
serie de factores que están en posibilidades de producir deterioros más o menos
graves en sus colecciones.

Los factores fundamentales a tener en cuenta en la conservación son:


- medio ambiente: entre los cuales se incluye la luz natural o artificial, la
humedad, la temperatura, al grado de polución atmosférica, vibraciones o
trepidaciones en distintas escalas, sismos, inundaciones, etc.

82
- humanos: por el manejo del objeto o de las colecciones, el roce o el
maltrato que el público visitante puede causarles de manera inconsciente o
premeditada (vandalismo)
- biológicos: por intermedio de animales, plantas, microorganismos, los cuales
en un momento determinado pueden convertirse en verdaderas plagas
- mixtos: la combinación natural de los factores antes mencionados con otros
elementos, o bien el manejo humano, suelen producir los elementos
desencadenantes que más tarde producirán el daño.

5.2- La restauración de objetos museables


La restauración ha tenido muchos significados en el pasado; la definición más
comúnmente aceptada fue el devolverle a un objeto su apariencia perdida. Sin
embargo, hoy en día a la restauración se le ha dado una definición específica, el de
revelar el estado original dentro de los límites del material existente.

La restauración sólo debe ser emprendida por un personal especializado, es la


actividad que persigue recuperar un objeto deteriorado o con desperfectos,
sacrificando el mínimo de su integridad estética e histórica.

Es la reconstrucción que sirve para asegurar la existencia auténtica de un objeto, a


partir de bases científicas para completar sus fragmentos o reproducir modelos.
La conservación tiene primacía sobre la restauración, pues mientras más se pueda
prolongar esta, el objeto mantiene más su estado original.

En la restauración se deben tener en cuenta los materiales homogéneos del objeto


que sistemáticamente debe ser intervenido. Al realizar la restauración es necesario
determinar los faltantes para garantizar que se mantenga la sustancia original y
para que la expresión general de la obra se conserve como una unidad de su
imagen exterior.

83
El conservador-restaurador es la persona que está en contacto permanente con las
colecciones. Decide dónde y en qué condiciones tienen que conservarse,
exponerse y almacenarse los ejemplares y cuáles son los tratamientos y limpiezas
convenientes. Es el único personal que puede tocar, manipular y trasportar el bien
patrimonial. Es el máximo responsable del estado de la colección.

Participa en la orientación, organización y montaje de exposiciones y, con su


actividad investigadora, promueve el conocimiento y divulgación de los contenidos
de la institución. Suministran las pautas técnico-administrativas para la toma de
decisiones y su ejecución.

El almacenaje o exposición debe tener en cuenta los siguientes parámetros:


- La sensibilidad a la humedad relativa y la temperatura de algunos materiales
constitutivos de objetos museales.
 Grupo A
Material que requiere condiciones de humedad relativa sumamente estable:
mobiliario, dorado o barnizado, instrumentos musicales en madera, pinturas en
tableros o esculturas en madera, manuscritos iluminados (papel y pergamino),
lacas orientales, yesos, pantallas japonesas.
 Grupo B
Material que requiere condiciones de humedad relativa moderadamente estable:
telas y trajes, pinturas al óleo sobre tela, obra de arte y documentos de papel y
pergamino, material de origen vegetal (cortezas, papiro), objetos policromados de
madera, mobiliario en madera, objetos y trajes en cuero y piel, armaduras, armas,
material en hueso, marfil y cuernos, miniaturas, objetos chinos barnizados.
 Grupo C
Material relativamente insensible a las variaciones de humedad relativa: piedra,
mármol, cerámicas, vidrio estable, aleaciones de plata y de oro.

84
 Grupo D
Material que requiere de condiciones secas: hierro, acero, latón, bronce, cobre y
sus aleaciones, plomo, estaño y sus aleaciones, oro, plata, bronces arqueológicos,
el vidrio inestable y iridiscente, telas con elementos metálicos, los hallazgos
momificados.
 Grupo E
Material que requiere condiciones de baja temperatura: plumas, pieles animales,
los hallazgos animales, taxidermia (pájaros y mamíferos).

- La sensibilidad a la luz de algunos materiales constitutivos de objetos museales.


 Grupo A
Material sumamente sensible a la luz: telas (particularmente la seda), obra de arte
en papel (particularmente las acuarelas), los manuscritos y libros, el cuero teñido,
plumas, material etnográfico teñidos con productos vegetales, las pinturas a la
tempera no barnizadas, las pinturas con técnicas mixtas o modernas o con
material inestables, lacas, bocetos realizados con rotulador.
 Grupo B
Material ligeramente sensible a la luz: pinturas al óleo y a la tempera barnizadas,
material orgánico no comprendido en el Grupo A.
 Grupo C
Material relativamente insensible a la luz: metales, piedras, cerámicas, vidrio.

5.3- El almacenamiento de las piezas museables


Almacenamiento es la ubicación organizada que asegura el alojamiento de los
objetos museables en un almacén. Y este es el lugar de depósito de estos objetos,
que requiere de condiciones específicas para su instalación.

Los almacenes deben tener condiciones idóneas desde el punto de vista técnico,
para regular la temperatura y humedad, garantizar la limpieza y cuidado de las
piezas. Deben ser lugares adecuados para ese fin, donde se garanticen las

85
condiciones mínimas indispensables de conservación del patrimonio atesorado en
una institución museal.

86
CAPÍTULO VI: ACCION CULTURAL Y COMUNICACIÓN

Los programas de desarrollo cultural que se llevan a cabo en Cuba, constituyen la


expresión de la política cultural cubana y de los principios que la sustentan, por lo
que son los instrumentos fundamentales de gestión en el campo de la cultura, que
definen estrategias a partir de profundos estudios diagnósticos, mediante la
utilización de diversas técnicas de investigación.

En el desarrollo de estos programas intervienen distintas entidades, organismos y


organizaciones, pues su alcance rebasa a las instituciones culturales e involucra a
amplios sectores sociales y económicos. Por lo regular, tienen una extensión
temporal de aplicación entre tres y cinco años.

Se agrupan, según su carácter en:


 Ramales: Se encaminan a favorecer el desarrollo de la literatura y el arte,
la informática, las investigaciones, el patrimonio.
 Territoriales: se diseñan y ejecutan en cada provincia y municipio del país
y son aprobados por los Órganos de Gobierno en cada caso.
 Especiales: responden a intereses y prioridades de carácter social y
económico, buscan la interrelación de factores en los distintos niveles de la
vida en sociedad.

A su vez, se clasifican en:


 Priorizados: Desarrollo de la Promoción de la Lectura, de la Enseñanza
Artística, Nuevas Tecnologías, Informática, Atención a Instructores de
Arte, entre otros.
 Especiales: Cultura – Turismo, Por una Cultura para el Medio Ambiente,
Promotores Culturales, Programa Martiano, Educa a tu Hijo, Prevención
Social, Provincias orientales, Plan Turquino, Atención a municipios
desfavorecidos.

87
El Programa de Desarrollo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba es
el instrumento para el cumplimiento de su misión y definición de políticas en este
campo.

Para la ejecución de las acciones de preservación del patrimonio cultural y natural


del país, es importante la participación activa de la comunidad, el vínculo con
instituciones docentes y científicas, con organismos, otras entidades, y la
movilización social en torno a la salvaguarda de aquello que nos identifica y nos da
sentido de pertenencia como nación.

Estimular la profundización en el estudio y revitalización de las expresiones de la


cultura popular tradicional de cada localidad, con vistas a desarrollar el sentido de
pertenencia e identidad de la población y fortalecer sus expresiones más
auténticas, constituye una de sus principales funciones.

Este Programa se desarrolla en todo el territorio nacional y para llevarlo a vías de


hecho, cada parte de la estructura comprometida trazará su estrategia y definirá
sus objetivos.

Los museos municipales, junto con los elementos patrimoniales situados en áreas
exteriores, conforman la red básica del patrimonio cultural y natural cubano.
Dinamizarlos y situarlos en el lugar histórico y cultural que les corresponde,
contribuirá al enriquecimiento del patrimonio del país.

Como ente dinámico de la cultura, la educación y el entretenimiento, están


llamados a construir patrimonios desde la diversidad, donde todos han de tener
cabida. Su acción educativa potencia la educación museal y como verdaderos
agentes sociales, que atienden a sus públicos, son determinantes en la formación
de los ciudadanos.

88
La acción cultural y comunicativa en los museos comprende todas las acciones que
desarrolla el museo para establecer la comunicación con el público, en todos los
espacios posibles, con fines culturales y educativos; procura movilizar la
conciencia social a través de los diferentes sectores y segmentos poblacionales en
función de incrementar el conocimiento y la sensibilidad de estos, para lograr la
preservación del patrimonio cultural y natural.

6.1 Características de la acción cultural y comunicativa en los museos

 Parten de las funciones básicas del museo: recolectar, investigar, conservar


y presentar los elementos del patrimonio cultural y natural como soportes
imprescindibles de la función educativa de los museos y para el rescate de
la identidad local.
 Se conciben desde las colecciones que posee el museo.
 Se elaboran de acuerdo a las necesidades, intereses, gustos y expectativas
del público, desde una perspectiva dinámica y sobre una retroalimentación
constante, en coordinación con centros culturales, educacionales, de salud,
científicos, organizaciones de masas, otros.
 Se valen de novedosas técnicas de enseñanza, especialmente de aquellas
que impliquen el uso de medios audiovisuales, que llamen a la participación
activa del público que acude al museo de forma independiente o como
integrante de un grupo.
 Se integran a otras ciencias que estudian al individuo y a la sociedad como
la sociología y la psicología.
 Su punto de partida es el público y se concreta a través de la programación
de actividades.

6.2 Tipos de actividades según contenido, frecuencia, público.


De acuerdo al contenido pueden ser:

89
 Caracterizadas: Son aquellas que por su naturaleza expresan los
resultados de las investigaciones especializadas desarrolladas por los
museos. Se incluyen todas las actividades propias de una institución
museal. Por ejemplo: exposiciones transitorias vinculadas a las colecciones,
visitas dirigidas, conferencias, charlas, concursos, eventos científicos,
círculos de interés, cursos, talleres, entre otras, relacionadas con la
museología, la historia, los monumentos y el patrimonio en general.
 Complementarias: Son aquellas que se desarrollan esencialmente a partir
de un contenido artístico o literario e insertan a nuestras instituciones en la
dinámica cultural del territorio donde se ubican: recitales, conciertos,
presentaciones de teatro, danza, actividades literarias, exposiciones de artes
plásticas, documentales, etc.
 Conmemorativas: Son aquellas que se desarrollan recordando fechas
importantes de la historia y la cultura nacional y local: Día de la Cultura
Cubana, Fundación de la Ciudad; o significativas para nuestras instituciones
como: aniversarios fundacionales, Día Internacional de los Museos, Día de
los Monumentos, Medio Ambiente, etc.
 Colaterales: Son aquellas que vinculan a nuestras instituciones con el
mercado a través de las de tiendas, cafeterías, restaurantes, otros eventos,
ferias, reuniones, etc.

De acuerdo a la frecuencia se clasifican:


1- Sistemáticas: Cuando se realizan con determinada frecuencia,
(semanal, dos veces al mes)
2- Eventuales: Cuando se realizan esporádicamente (trimestre, semestre
o año).

De acuerdo al público pueden ser dirigidas a:


 Grupos etáreos
 Grupos docentes: distintos niveles del sistema educativo

90
 Educación especial: personas con discapacidad
 Grupos de interés social: prevención
 Grupos turísticos
 Público especializado

Los escenarios comprenden centros de estudio, de trabajo, hospitales,


asociaciones para discapacitados; comunidades, barrios, poblados (urbanos y
rurales); zonas montañosas o de difícil acceso (Turquino); zonas vulnerables
(problemas sociales); centros penitenciarios, etc.

6.3 La comunicación en los museos


Es parte integrante de la acción cultural. Al museo se le considera como un medio
de comunicación, al igual que la radio, la televisión y otros medios interactivos, en
tanto, se vale de todos los lenguajes que singularizan a cada uno de estos medios,
reforzando así su potencial comunicativo.
Objetivos que se persiguen a través de la acción comunicativa
En cuanto al patrimonio:
 Dar a conocer el patrimonio cultural y natural local, nacional y universal, así
como el entorno sociocultural que los hizo posible a través de los objetos y
documentos museales.
 Explicar sus valores, tanto los que hacen referencia a nuestra propia cultura
como los que nos acercan a otras culturas.
 Ayudar a descubrir el patrimonio como la representación tangible o
inmaterial de nuestro pasado y presente, ofreciendo a la sociedad
alternativas para su uso cultural y social que les facilite el recuerdo, fomente
la imaginación, potencie su creatividad y la permanencia de elementos
identitarios.
 Colaborar en la tarea colectiva de fomentar la estimación del patrimonio,
para su disfrute y preservación de las futuras generaciones.

91
En cuanto al museo como institución:
 Dar a conocer al museo como una institución pública capaz de interesar a
cualquier tipo de público, tanto por el valor de las colecciones que conserva
y exhibe, como por las acciones que realiza.
 Participar en la dinámica cultural y científica del territorio en el que se
encuentra.
 Realizar estudios conjuntos e intercambiar experiencias con museos e
instituciones de carácter científico, con el fin de ampliar conocimientos,
evaluar los resultados obtenidos y programar actividades conjuntas.
 Velar por la imagen interna y externa del museo, con especial atención, a
los medios masivos de comunicación.
 Lograr que la función educativa del museo sea comprendida y compartida
por todo el personal del centro, con el fin de generar actitudes que faciliten
la comunicación entre el museo y su público.

En cuanto al público:
 Facilitar el acceso a todas las colecciones y su documentación a los
estudiosos, permitiendo el desarrollo de sus investigaciones.
 Potenciar la función educativa, de modo que, estudiantes y profesores de
los distintos niveles de aprendizaje, encuentren en el museo un recurso
indispensable para la complementación de sus programas de estudio.
 Identificar públicos con necesidades especiales, desarrollar relaciones
continuas de trabajo y hacer más accesibles los programas del museo,
exposiciones, otros servicios e información.
 Potenciar la imagen lúdico - educativa del museo, con el fin de proyectarlo
como un espacio cultural que pueda ser utilizado con agrado por cualquier
tipo de público durante su tiempo libre.
 Facilitar sus espacios a otras instituciones para que los utilicen como
soportes de sus actividades.

92
6.4 Indicadores para el cumplimiento de la acción cultural y de
comunicación.
Sirven como punto de partida a las investigaciones para definir objetivos claros,
realistas y alcanzables, de manera científica y sistemática que permitan llevar a
cabo la labor de comunicación y educación en los museos.

Posibilitan evaluar actitudes, conductas, resultados, experiencias, utilización de


gráficos comparativos, etc.

 Tabla de consolidación de indicadores seleccionados sobre museos e


instituciones conexas. (Ver anexo)
 Modelo de informe para el cumplimiento de la programación cultural. (Ver
anexo)

93
ANEXOS

Anexo No. 1: Modelo del acta de donación de bienes museables

ACTA DE DONACIÓN

EN (nombre del municipio y provincia), A LOS __________________ DÍAS DEL MES DE


(con letras) DEL AÑO ________.
(Nombres y apellidos del donante) VECINO (A) DE
___________________________________________________________________
ENTREGA POR CONCEPTO DE DONACIÓN AL COMPAÑERO (A)
___________________________________________________________________
DIRECTOR(A) DEL MUSEO ____________________________________________, PARA
ENRIQUECER LAS COLECCIONES DEL MUSEO, LO QUE A CONTINUACIÓN SE RELACIONA:

Objeto Cantidad Estado de conservación

Y, PARA QUE ASÍ CONSTE, SE FIRMA LA PRESENTE ACTA DE DONACIÓN.

ENTREGA RECIBE
(Nombre y apellidos del donante) (Nombre y apellidos)
Director(a) del Museo

94
Anexo No. 2: Indicaciones y modelo de las planillas de préstamo del y al
museo
Indicaciones de la planilla de préstamos del museo
MUSEO: Nombre de museo
FECHA: Días, mes y año en que se realiza el préstamo
SE AUTORIZA A: Nombres y apellidos de la persona a favor de la cual se realiza el
préstamo.
DE: Nombre del organismo y dirección, en caso de ser particular, dirección de la
persona
PARA EXTRAER DEL MUSEO: Relación detallada de la pieza o las piezas que se
prestan. En caso de que sean más de tres piezas, y el espacio asignado no resulta
suficiente, se realizará la relación en páginas que se adjuntarán al modelo original
y en el espacio asignado para esto donde se consignará VER RELACIÓN ADJUNTA.
TOTAL DE PIEZAS: Consignar la cantidad de piezas (en número) que se prestan.
COMPROMETIÉNDOSE SU DEVOLUCIÓN EN: (Día, mes y año) en que se devolverá
la(s) pieza(s).
RECIBIDO POR: Nombre y firma de quién recibe el préstamo.
ENTREGADO POR: Nombre y firma de quién entrega el préstamo, y el cuño del
museo.
OBSERVACIONES: Se consignará en cualquier dato de interés relacionado con las
piezas o el préstamo.
FECHA DE REINTEGRO: Fecha (día, mes y año) de devolución de la(s) pieza(s).
ENTREGADO POR: Nombre y firma de quién entrega la(s) pieza(s).
OBSERVACIONES: Se consignará cualquier otro dato de interés relacionado con
la(s) pieza(s) o el préstamo.
FECHA DE REINTEGRO: Fecha (día, mes y año) de devolución de la(s) pieza(s).
ENTREGADO POR: Nombre y firma de quien entrega la(s) pieza(s).

95
PRÉSTAMO DEL MUSEO
MUSEO_____________________________________

FECHA ____________________________________ SE AUTORIZA A


_______________________________________________________ DE
________________________________________ PARA EXTRAER DEL MUSEO
__________________________________________________ EN CALIDAD DE PRÉSTAMO
LO SIGUIENTE:

TOTAL: ______________________ PIEZAS


COMPROMETIÉNDOSE A SU DEVOLUCIÓN EN ___________________________________
ESTAS PIEZAS SE ENCUENTRAN EN _________________________________ ESTADO DE
CONSERVACIÓN.

RECIBIDO POR: ENTREGADO POR:

OBSERVACIONES:

FECHA DE REINTEGRO:

ENTREGADO POR: RECIBIDO POR:

96
Indicaciones de la planilla de préstamos al museo

MUSEO: Nombre del Museo.


FECHA: Día, mes y año en que se realiza el préstamo.
SE RECIBE DE: Nombre de la persona que entrega en calidad de préstamo la(s)
pieza(s).
DE: Nombre del organismo y dirección. En caso de ser un particular, dirección de
la persona.
EN CALIDAD DE PRÉSTAMO PARA: Objetivo del préstamo. Por ejemplo: para
fotografiar, para su exhibición, etc.
LO SIGUIENTE: Relación detallada de la(s) pieza(s) que se presta(n). En caso de
que sean más de tres piezas, y el espacio no resulte suficiente, se realizará la
relación en páginas que se adjuntarán al modelo original y en el espacio asignado
para esto se consignará VER RELACIÓN ADJUNTA. Posteriormente se señalará el
tiempo de duración del préstamo.
TOTAL DE PIEZAS: Consignar la cantidad de piezas (en número) que se encuentra
en el préstamo.
RECIBIDO POR: Nombre y firma de quien recibe la(s) pieza(s) en calidad de
préstamo y el cuño del museo.
OBSERVACIONES: Se consignará cualquier dato de interés relacionado con la pieza
o con el préstamo que no se encuentre reflejado en la planilla.
FECHA DE DEVOLUCIÓN: Fecha (día, mes y año) de devolución de la(s) pieza(s).
ENTREGADO POR: Nombre y firma de quien devuelve la(s) pieza(s) por el museo.
RECIBIDO CONFORME: Nombre y firma de quien recibe la(s) pieza(s).

97
PRÉSTAMO AL MUSEO

MUSEO _____________________________________
FECHA ____________________________________ SE RECIBE DE
_______________________________________________________ DE
________________________________________ EN CALIDAD DE PRÉSTAMO LO
SIGUIENTE:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TOTAL: ______________________ PIEZAS


ESTAS PIEZAS SE ENCUENTRAN EN _________________________________ ESTADO DE
CONSERVACIÓN.

ENTREGADO POR: RECIBIDO POR:

OBSERVACIONES:

FECHA DE DEVOLUCIÓN:

ENTREGADO POR: RECIBIDO CONFORME:

98
Anexo No. 3: Modelo de acta de ingreso de bienes al museo

ACTA DE INGRESO ___________________


FORMA DE INGRESO ________________________________
MUSEO ___________________________________________ CÓDIGO ______________
NOMBRE Y APELLIDOS ______________________________________________________
CARNÉ DE IDENTIDAD _______________________________________
DIRECCIÓN PARTICULAR _____________________________________
CENTRO DE TRABAJO ________________________________________
DIRECCIÓN ________________________________________________
VALOR ____________________________

DENOMINACIÓN

FECHA Y PAÍS MATERIAL LARGO X ANCHO X


PROFUNDIDAD

HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN FECHA DE INGRESO

OBSERVACIONES

ENTREGADO POR RECIBIDO POR

99
Anexo No. 4: Modelo y explicación del Registro de Entrada de piezas al
museo

NÚMERO FECHA CLASIFICACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN (AUTOR,


REGITRO INGRESO GENÉRICA DEL MATERIA, TÉCNICA,
DE OBJETO MEDIDAS, ESTADO DE
ENTRADA CONSERVACIÓN, FUENTE,
FORMA DE INGRESO)

NÚMERO DE REGISTRO DE ENTRADA: Deberán consignarse los dos últimos dígitos


del año de que se trate, seguido de un número consecutivo que corresponde al
orden de entrada de las obras, independiente de su naturaleza. Este proceso se
repetirá anualmente, pudiendo utilizarse por varios años un mismo libro. Se
pasará una línea roja que indique el fin de cada año antes de iniciar el próximo. El
número de registro de entrada en ningún caso se marcará en la pieza, ya que este
no es el número de inventario de la misma.

CLASIFICACIÓN GENÉRICA: Está dividida en dos grandes secciones: las de los


objetos realizados por el hombre y, la de los objetos no realizados por el hombre.
En la primera sección hemos clasificado los objetos por su función, es decir, por
aquello para lo cual fueron fabricados; también tenemos en cuanta aquellos
objetos de uso o de función desconocida.
Objetos no realizados por el hombre:
2. Especimenes botánicos
3. Especimenes fósiles
4. Especimenes geológicos
5. Especimenes zoológicos
6. Restos humanos

100
Objetos realizados por el hombre:
1. Estructuras, edificios y sus pares
2. Uso personal
3. Uso doméstico
4. Herramientas y equipos: artesanos, etc.
5. Objetos de arte
6. Objetos religiosos
7. Objetos militares
8. Objetos sociales: numismática, filatelia, etc.
9. Objetos de transporte
10. Objetos industriales
11. Objetos de ocio y diversiones
12. Documentos y registros
13. Fragmentos
14. Uso desconocido

101
Anexo No. 5: Modelo de la hoja de inicio del libro de inventario de
objetos museables

HOJA DE INICIO

Sección: ___________________________

Libro No: ________

Museo: _______________________________________________

Las piezas contenidas en este libro van del inventario no: ________ al
________.

Cantidad de piezas por valor

Valor I: __________

Valor II: _________

Valor III: _________

Este libro se terminó en fecha: _____________________________

Realizado por: __________________________________________

Revisado por: ___________________________________________

Aprobado por: __________________________________________


Director Museo, fecha y cuño

102
Anexo No. 6: Instrucciones y modelo (anverso y reverso) de las planillas
de inventario de los objetos museables

Instrucciones para la realización de las planillas de inventario de objetos


de valor histórico

MUSEO: Nombre del museo.


SECCIÓN: Nombre de la sección
INVENTARIO ANTERIOR: Se consignarán todos los números que aparezcan en la
pieza.
INVENTARIO: Se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza,
DENOMINACIÓN: Nombre del objeto.
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) relacionada(s) con la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignarán el nombre del país de origen y el día, mes y año
MEDIDAS: Se consignarán las medidas en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad P: peso
MATERIALES: Se consignará el nombre del (de los) material(es) que conforman la
pieza
TÉCNICA Se consignará la técnica de realización de la pieza
FECHA DE REALIZACIÓN: La más exacta relativa a la pieza o su aproximación
DESCRIPCIÓN: Se señalarán los aspectos más característicos de la pieza desde el
punto de vista formal
ORIGEN: De dónde y de quién se obtuvo la pieza, el modo de adquisición y la
fecha
HISTORIA: Se consignarán todos los datos de la trayectoria de la pieza hasta su
entrada en la colección del museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se consignarán todas las alteraciones que presente
la pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto
estado de conservación aparente, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.

103
OBSERVACIONES Se consignará cualquier dato de interés relacionado con la pieza
que no esté reflejado en la planilla
UBICACIÓN: Se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica)
FECHA: Días, mes y año en que se termina la realización de la planilla.
REALIZÓ: Nombres y apellidos de quien realizó la planilla y la firma
correspondiente
R/E: Número de registro de entrada
NEG: Número de catalogación de los negativos
FOTO: Número de catalogación de las fotografías
DIAP: Número de catalogación de las diapositivas
MOVIMIENTO: Se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o
la transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo, el
número de acta y el cuño del museo.

104
MUSEO INV/ANT HISTORIA INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE REALIZA FECHA Y PAÍS

MEDIDAS MATERIAL
L: A:
TÉCNICA

Prof: Peso:

PAÍS FECHA DE REALZACIÓN

DESCRIPCIÓN

ORIGEN

105
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

106
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de armas
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
planilla
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza. Ejemplo: fusil
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
MEDIDAS; se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad P: peso
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
MARCA DE FAB:: marca de fabricación tal y como aparece en la pieza.
PAÍS: país de fabricación de la pieza.
No. DE FABRICACIÓN: número de fabricación (o serie) que aparece en la pieza.
AÑO DE PRODUCCIÓN: año de producción de la pieza
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
ORIGEN: obtenido de(de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo).
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.

107
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.

108
MUSEO INV/ANT ARMAS INVENTARIO

SECCIÓN
ARMAS

DENOMINACIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE REALIZA FECHA Y PAÍS

MEDIDAS MATERIAL
L: A:

TÉCNICA
Prof: Peso:

MARCA FÁBRICA PAÍS

No. FABRICACIÓN AÑO PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

ORIGEN

109
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

110
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de arte
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre usual dado a la pieza.
AUTOR: Nombre del autor (si lo tiene)
PAÍS: País de realización de la obra.
FECHA: Fecha de realización de la obra.
TÍTULO: Nombre de la obra (si lo tiene). En caso contrario, se le asignará un título
que se escribirá entre corchetes.
FIRMA: Si la tiene, se consignará la ubicación dentro de la obra y cómo la utilizó el
autor.
MEDIDAS; se consignarán en centímetros. En el caso de los grabados se utilizará el
milímetro, expresándose la medida interior (plancha) y la exterior (papel).
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
TÉCNICA: consignar la técnica utilizada.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal que puedan utilizarse como elementos de identificación.
ORIGEN: de quién se obtuvo la pieza y dónde, la forma y fecha de ingreso al
museo.
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).

111
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo, el número
de acta y el cuño del museo.
FECHA: día, mes y año en que se termina la realización de la planilla.
REALIZÓ: nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

112
MUSEO INV/ANT ARTE INVENTARIO

SECCIÓN
ARTES

DENOMINACIÓN

AUTOR PAÍS

TÍTULO FECHA

FIRMA

MEDIDAS MATERIAL
H:

TÉCNICA
L: A:

Prof: P:

DESCRIPCIÓN

ORIGEN

113
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN

OBSERVACIONES

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

114
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de
documentos
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
planilla
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre usual dado de la pieza.
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
MEDIDAS: se consignarán en milímetros.
AMPLITUD: se consignará la cantidad de páginas.
TÉCNICA. Se consignará la técnica de realización de la pieza.
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
ORIGEN: de dónde y de quién se obtuvo la pieza, el modo de adquisición y la
fecha.
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.

115
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo, el número
de esta y el cuño del museo.
FECHA: día, mes y año en que se termina la realización de la planilla.
REALIZÓ: nombre y apellidos de quien realizó la planilla y la firma correspondiente.

116
MUSEO INV/ANT DOCUMENTOS
INVENTARIO

SECCIÓN
DOCUMENTOS

DENOMINACIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA FECHA Y PAÍS

MEDIDAS AMPLITUD
L: A:

TÉCNICA REALIZACIÓN MATERIAL

DESCRIPCIÓN

ORIGEN

117
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

118
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de
arqueología
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza.
CULTURA: nombre de la cultura a la cual pertenece la pieza.
ESTILO: estilo al cual pertenece la pieza.
ÉPOCA: época a la cual pertenece la pieza.
FECHADO: según la prueba del carbono 14.
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad P: peso
LOTE: se consignará la cantidad de fragmentos que componen el lote
arqueológico.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
LUGAR DE ORIGEN:
PAÍS: país donde se encontró la pieza.
LUGAR: nombre del lugar donde se encontró la pieza.
CARTA: ubicación según la carta arqueológica.
MODO DE ADQUISICIÓN:
- consignar la forma en que fuera encontrada la pieza
- consignar en qué forma llegó al museo (concepto) y la fecha..
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).

119
VALOR: valor nominal de la pieza.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

120
MUSEO INV/ANT ARQUEOLOGÍA
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

CULTURA

ESTILO

ÉPOCA FECHADO

MEDIDAS LOTE
L: A:

Prof: Peso:

DESCRIPCIÓN

LUGAR DE ORIGEN:

PAÍS:

LUGAR:

CARTA:

121
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

VALOR

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

122
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de
numismática
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza.
VALOR: valor nominal de la pieza.
PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza. Ejemplo: fusil
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
AÑO: año de la fabricación de la pieza.
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
MEDIDAS: se consignarán en milímetros sus medidas lineales y su peso en
gramos.
L: largo A: ancho MD: módulo (diámetro de la moneda) P: peso
ANVERSO: descripción del anverso de la pieza, atendiendo a sus características
formales.
LEYENDA: se consignará textualmente la leyenda que aparece en el anverso de la
pieza.
REVERSO: descripción del reverso de la pieza, atendiendo a sus características
formales.
LEYENDA: se consignará textualmente la leyenda que aparece en el reverso de la
pieza.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
ORIGEN: obtenido de(de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo).

123
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.

124
MUSEO INV/ANT NUMISMÁTICA
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN VALOR

PAÍS AÑO

MATERIAL MEDIDAS
L: A:

MD: Peso:

PAÍS FECHA DE REALZACIÓN

DESCRIPCIÓN
ANVERSO:

LEYENDA:

DESCRIPCIÓN
REVERSO:

LEYENDA:

125
ESTADO DE CONSERVACIÓN

ORIGEN

HISTORIA

OBSERVACIONES

MOVIMIENTO

RE: UBICACIÓN

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

126
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de mobiliario
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre usual dado a e la pieza.
ESTILLO: Se consignará el estilo al cual pertenece la pieza.
TIPO: Se consignará el tipo dentro del estilo.
AUTOR: Nombre del (de los) autor(es) si lo tiene.
FECHA: Fecha de realización de la pieza.
PAÍS: país de origen.
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad P: peso
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
TÉCNICA: Tapicería, forrado o enrejillado; se dirá en qué parte del mueble se
encuentra el tapiz, forrado o enrejillado (y a qué tipo pertenece).
MARQUETERÍA O TARACEA: Se explicará dónde se encuentra la marquetería o
taracea.
HERRAJES: Se señalarán dónde están situados los herrajes.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal y de los elementos que la conforman..
ORIGEN: obtenido de(de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo), el
modo de adquisición y la fecha.
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.

127
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.

128
MUSEO INV/ANT MOBILIARIO
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

ESTILO TIPO

AUTOR

FECHA PAÍS

MEDIDAS MATERIAL(ES)
L: A:

Prof: Peso:
TÉCNCA
TAPICERÍA, FORRADO O ENREJILLADO

MARQUETERÍA O TARACEA

HERRRAJES

DESCRIPCIÓN

129
ORIGEN

HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN

OBSERVACIONES

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

130
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de vestuario
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARIO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza.
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
TÉCNICA: Se consignará la técnica de realización de la pieza: Ejemplo: industrial,
manual, etc.
MARCA DE FAB: marca de fabricación de la pieza de producción industrial.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
MODO DE UTILIZACIÓN: Se consignará el modo (forma) en que se utiliza o utilizó
la pieza.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo),
modo de adquisición y la fecha.
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).

131
OBSERVACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la pieza
que no esté reflejado en la planilla.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.

132
MUSEO INV/ANT VESTUARIO
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA FECHA Y PAÍS

MEDIDAS MATERIAL
L: A:

TÉCNICA FECHA DE REALZACIÓN

DESCRIPCIÓN

MODO DE UTILIZACIÓN

ORIGEN

133
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

134
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de
grabaciones musicales (Fonoteca)
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
MEDIDAS: se consignará el diámetro en centímetros
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
MARCA DE FÁBRICA: marca de fabricación tal y como aparece en el disco,
PAÍS DE FABRICACIÓN: país de fabricación del disco.
Nº DE FABRICACIÓN: Consignar el número de fabricación del disco
Nº DE SERIE: Número de serie que aparece en el disco.
AÑO DE FABRICACIÓN: año de fabricación del disco.
PAÍS DE GRABACIÓN: País donde se grabó el disco.
TIPO DE GRABACIÓN: Se consignará el tipo de grabación del disco, mono, estéreo,
etc.
Nº DE REVOLUCIONES: Consignar el número de revoluciones del disco. Ejemplos:
45 rpm, 78 rpm, etc.
DENOMINACIÓN: consignar el título completo en el idioma en que aparece en el
disco.
DESCRIPCIÓN: breve descripción formal de la carátula del disco.
MEDIDAS: Se consignarán las medidas de la carátula en centímetros.
MATERIAL: Se consignará el material de la carátula.
AUTORES: Se consignará el nombre de los autores, organizándolos en el orden en
que aparecen en los discos.

135
PIEZAS INTERPRETADAS: Se consignará la cantidad total de obras, indicando para
cada cara del disco, en cara A y cara B.
INTÉRPRETES PRINCIPALES: Se consignarán todas las inscripciones en el disco.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo) el
modo de adquisición y la fecha.
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

136
MUSEO INV/ANT FONOTECA
INVENTARIO

SECCIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE REALIZA FECHA Y PAÍS

MEDIDAS MATERIAL (DISCO)


Diámetro:
MARCA DE FABRICACIÓN PAÍS DE FABRICACIÓN

Nº DE FABRICACIÓN Nº DE SERIE AÑO DE FABRICACIÓN

PAÍS DE GRABACIÓN TIPO DE GRABACIÓN Nº DE REVOLUCIONES

DENOMINACIÓN / TÍTULO

DESCRIPCIÓN (CARÁCTULA) MEDIDAS

MATERIAL (CUBIERTA

AUTORES PIEZAS INTERPRETADAS

CARA A OBRAS AUTORES

CARA B

137
INTÉRPRETES

INSCRPCIONES

ORIGEN

HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

138
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de
instrumentos musicales y reproductores musicales mecánicos
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza. Ejemplo: violín, guitarra, piano, etc.
CLASIFICACIÓN: Se consignará el grupo al cual pertenece, según la forma de
producirse el sonido. Ejemplos: aerófonos, flautas, membranófonos, tambores,
idiófonos, clave, cordófonos, piano, electrófonos, teclados.
ACCESORIOS: Se consignarán todos los aditamentos propios del instrumento.
Ejemplos: baquetas, uña, arcos, sordina, etc.
ÉPOCA DE FABRICACIÓN: año de fabricación de la pieza.
PAÍS: país de fabricación de la pieza.
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
FABRICANTE O ARTESANO: Consignar el nombre del fabricante o la marca de
fabricación.
No. DE FABRICACIÓN: número de fabricación (o serie) que aparece en la pieza.
Nº DE SERIE: Número de serie de la pieza.
GRUPO ÉTNICO O CULTURAL: Se consignará el grupo cultural al cual pertenece la
pieza.
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.

139
ESTILO: Se consignará el estilo artístico de realización del mueble, sólo en los
casos en que el instrumento conlleve también esa función. Ejemplos: clavicordio,
espinetas, etc.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo).
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

140
MUSEO INV/ANT INSTRUMENTOS
MUSICALES Y
REPRODUCTORES
MUSICALES MECÁNICOS
SECCIÓN INVENTARIO

DENOMINACIÓN

CLASIFICACIÓN ACCESORIOS

FORMA DE PRODUCIR EL SONIDO PAÍS DE FABRICACIÓN

ÉPOCA DE FABRICACIÓN MEDIDAS


L: A:

Prof:
MATERIAL FABRICANTE O ARTESANO

Nº DE FABRICACIÓN

Nº DE SERIE GRUPO ÉTNICO O CULTURAL

FECHA Y PAÍS EN RELACIÓN CON LA PERSONA O INSTITUCIÓN CON LA CUAL SE RELACIONA

DESCRIPCIÓN

141
ESTILO

ESTADO DE CONSERVACIÓN

ORIGEN

HISTORIA

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

142
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de partituras
musicales
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: Se consignará la denominación más general de la pieza,
partiendo del tipo de formato instrumental utilizado. Ejemplo: partitura de
orquesta, de cuarteto, etc., entendiéndose por orquesta la orquesta grande o
sinfónica y por música de cámara, las combinaciones posibles de esta especialidad
en pequeños conjuntos instrumentales. En caso de tratarse de un material que
constituya una parte de un todo (parte o particella) se consignará parte del violín
II, partitura de ópera, etc. También de técnica, estudio, etc., pero sólo cuando se
trata de ejemplares de verdadero valor intrínseco. Ejemplos: manuscritos
originales, ejemplares raros, escasos, etc. En estos casos deberá utilizarse la
sección que se indica. Los himnos se consignarán como partituras de himnos.
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
TÍTULO: Título(s) de la(s) obra(s) musical(es) de que se trate. Ejemplo: Sonata nº
2 Op. 35 en si b menor.
AUTOR: Nombre(s) del (de los) autor(es) de la obra(s).
ÁLBUMES (AUTOR-OBRA): Se consignará el nombre del (de los) autor(es) que
aparecen en el álbum. En caso de no resultar suficiente el número de líneas de la
planilla, se hará una selección de los más significativos.
CASA EDITORA: Nombre de la casa que edita la pieza.
PAÍS: país de edición de la pieza.
Nº DE EDICIÓN: Año en que se editó la pieza.
Volumen: Consignar el número de volumen de la pieza, si lo tuviera.

143
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho
Nº DE PÁGINAS: Se consignará la cantidad (número) de páginas de que consta la
pieza.
INSCRIPCIONES: Se consignarán todas las anotaciones realizadas por el autor y
situar el lugar exacto en la pieza (páginas, etc.)
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo),
modo de adquisición y fecha.
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

144
MUSEO INV/ANT PARTITURAS MUSICALES
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA FECHA Y PAÍS

AUTOR

ÁLBUMES

CASA EDITORA PAÍS

Nº DE EDICIÓN VOLUMEN

MEDIDAS Nº DE PÁGINAS
L: A:

INSCRIPCIONES

DESCRIPCIÓN

145
ORIGEN

HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

146
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de libros de
valor museable (Publicaciones)
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza. Ejemplo: fusil
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
FECHA Y PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y el día, mes y año.
TÍTULO: Se consignará el título completo en el idioma en que está editada la
pieza.
AUTOR: Nombre completo del (de los) autor(es).
CASA EDITORA: Nombre de la casa que edita la pieza.
Nº DE EDICIÓN: El número de edición que aparece en la pieza.
Nº DE AÑO: El número de año que aparece en la pieza.
PAÍS: País y ciudad de la casa editora.
VOLUMEN: El número de volumen que aparece en la placa.
FECHA: Fecha de edición.
CANTIDAD DE PÁGINAS: Consignar el total de páginas foliadas.
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad
IMPRENTA: Nombre de la imprenta.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal del libro o revista (fundamentalmente de la cubierta).
INSCRIPCIÓN: Situar las páginas donde se hayan realizado inscripciones o
anotaciones y el lugar que ocupó en la misma.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo),
modo de adquisición y fecha.

147
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

148
MUSEO INV/ANT PUBLICACIONES
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA FECHA Y PAÍS

TÍTULO

AUTOR NACIONALIDAD

CASA EDITORA

Nº EDICIÓN Nº AÑO VOLUMEN

PAÍS FECHA CANTIDAD DE PÁGINAS

MEDIDAS IMPRENTA
L: A:

Prof:
DESCRIPCIÓN

INSCRIPCIONES

149
ESTADO DE CONSERVACIÓN

ORIGEN

HISTORIA

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

150
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de filatelia
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza a inventariar. Ejemplos: postal, sobre del
primer día, carta postal, timbrada, etc.
FECHA: día, mes y año de la emisión o puesta en circulación.
PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen y de circulación de la pieza.
DECRETO O RESOLUCIÓN: Nombre o número del decreto o resolución.
EMISIÓN: Nombre de la pieza y de la emisión.
SERIE: Número de la pieza y cantidad emitida.
VALOR FACIAL: Se consignará el valor facial de la pieza.
FILIGRANA: Se consignará la marca de agua del papel en que está realizada la
pieza.
PERFORACIÓN: Medidas de la perforación.
COLOR: Color con que está realizada la pieza.
TIPO DE IMPRESIÓN: Se consignará el tipo de impresión en que está realizada la
pieza.
CANCELACIÓN: Fecha de cancelación y tipo de cancelación. Ejemplos: Cancelación
de favor, cancelación conmemorativa, cancelación de franqueo, etc.
FORMATO: Se consignará el formato de la pieza según su forma.
MEDIDAS: Se consignarán en el caso de los sellos dos medidas: la interior (entre
corchetes) y la medida total. En caso de otro tipo de pieza, solamente se
consignará la medida total. Las medidas se reflejarán en milímetros.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.

151
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo).
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

152
MUSEO INV/ANT FILATELIA
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

FECHA PAÍS

DECRETO O RESOLUCIÓN EMISIÓN

SERIE VALOR FACIAL

FILIGRANA PERFORACIÓN

COLOR TIPO DE IMPRESIÓN

CANCELACIÓN FORMATO

MEDIDAS
L: A: [ L: A: ]

DESCRIPCIÓN

153
ORIGEN

HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

154
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de filmes
cinematográficos
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: se consignará la clasificación del filme (noticiero, ficción,
documental, dibujos animados, etc.)
FECHA: se consignará la fecha de terminación del filme.
PAÍS: Se consignará el nombre(s) del (de los) país(es) de realización del filme.
TÍTULO EN ESPAÑOL: Se consignará el título del material fílmico.
TÍTULO ORIGINAL: Se consignará el título en el idioma original.
DIRECCIÓN: se consignará el (os) nombre(s) del (de los) directores del film.
ARGUMENTO: Se consignará el (los) nombre(s) del (de los) autor(es) del
argumento.
Intérpretes: Se consignarán los nombres de los intérpretes principales.
GUIÓN: Se consignará el (los) nombre(es) del (de los) guionista(s).
PRODUCCIÓN: Se consignará el (los) nombre(s) del (de los) productores del filme.
DISTRIBUCIÓN: Se consignará el(los) nombre(s) del (de los) distribuidor(es) del
filme.
DURACIÓN: Se consignará en horas y minutos la duración total del material
fílmico.
Nº DE ROLLOS: se consignará la cantidad total de rollos de que consta el filme.
METRAJE: Se consignará la extensión de la cinta cinematográfica expresada en
metros.
FORMATO: Se consignará el formato del filme. Ejemplos: 35 mm/cinemascope,
etc.
Nº DE COPIAS: Se consignará el número de copias existentes del filme.

155
COLOR / BLANCO Y NEGRO: Se consignará la cantidad de copias realizadas a color
o en blanco y negro.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
ORIGEN: se consignará de dónde proviene el filme, el modo de adquisición y la
fecha.
LUGAR DE CONSERVACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se conserva el
filme (topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

156
MUSEO INV/ANT FILMES
CINEMATOGRÁFICOS
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

PAÍS FECHA

TÍTULO EN ESPAÑOL

TÍTULO ORIGINAL

DIRECCIÓN ARGUMENTO

DIRECCIÓN ARGUMENTO

INTÉRPRETES GUIÓN

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN

DURACIÓN Nº DE ROLLOS

METRAJE FORMATO

Nº DE COPIAS COLOR
BLANCO / NEGRO

157
ESTADO DE CONSERVACIÓN

ORIGEN

LUGAR DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

158
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de
colecciones de cultos sincréticos
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: nombre de la pieza.
DENOMINACIÓN EN EL CULTO: Nombre por la cual se conoce dentro del culto.
CULTO: Se consignará el culto sincrético al cual pertenece la pieza.
ATRIBUIDA A: Se consignará el santo católico o deidad africana a la cual está
asociado.
PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA: Nombre(s) de la(s)
persona(s) o institución(es) con que se readiciona la pieza.
AUTOR: Nombre del autor.
FECHA: fecha de realización de la pieza.
PAÍS: Se consignará el nombre del país de origen de la pieza.
REGIÓN: Zona de dónde procede la pieza.
MEDIDAS: se consignarán en centímetros
L: largo A: ancho Prof: profundidad P: peso
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) en que está realizada
la pieza.
MATERIAL: se consignará el nombre del (de los) material(es) con que está
realizada la pieza.
TÉCNICA: se consignará la técnica de realización de la pieza.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
ORIGEN: obtenido de (de quién se obtuvo). Obtenido en: (dónde se obtuvo),
modo de adquisición y fecha.

159
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

160
MUSEO INV/ANT CULTOS SINCRÉTICOS
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN EN EL CULTO

CULTO ATRIBUIDA A

PERSONA O INSTITUCIÓN CON QUE SE RELACIONA

AUTOR FECHA

REGIÓN PAÍS

MEDIDAS MATERIAL
L: A:

TÉCNICA
Prof: Peso:

DESCRIPCIÓN

ORIGEN

161
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

162
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de rocas y
minerales
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza
DENOMINACIÓN: Forma más común como se le reconoce a la roca, mineral o fósil,
para su fácil localización.
CLASE, GRUPO O SUBGRUPO: Se ajusta específicamente a las rocas para su
clasificación
NOMBRE: Denominación que se da a la roca, mineral o fósil por el tipo de que se
trate.
EDAD: Época o período de la roca o el fósil. Este fechado está relacionado con las
épocas de formación de la tierra o los períodos geológicos.
OBJETO DE LA COLECCIÓN: Se consignará el motivo de la recolección de la
muestra.
PETROGRAFO: Se consignará el nombre(s) y apellidos de quién(es) realiz(ó) (aron)
la clasificación científica.
DESCRIPCIÓN: se analizarán los aspectos más característicos, desde el punto de
vista formal.
RECOLECTADO EN:
PAÍS: Nombre del país donde se recolectó la pieza.
LUGAR: nombre del lugar exacto donde se recolectó la pieza
FECHA: Día, mes y año en que se recolectó la pieza.
COLECTOR: Nombre y apellidos de la persona que realizó la colecta.
MEDIDAS: Se consignará en centímetros.
L: largo A: ancho Prof: profundidad P: peso
HISTORIA: se consignarán todos los datos referentes a la trayectoria de la pieza
hasta su entrada en el museo.

163
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

164
MUSEO INV/ANT ROCAS Y MINERALES
INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN

CLASE O SUBGRUPO

NOMBRE EDAD

OBJETO DE LA COLECCIÓN PETRÓGRAFO

DESCRIPCIÓN

RECOLECTADO EN: MEDIDAS

L: A:
PAÍS:

Prof: Peso:
LUGAR:

FECHA:

COLECTOR

165
HISTORIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES UBICACIÓN

RE: MOVIMIENTO

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

166
Instrucciones para la realización de la planilla de inventario de zoología y
botánica
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: nombre de la sección
INVENTARO ANTERIOR: se consignarán todos los números que aparecen en la
pieza.
INVENTARIO: se consignará el nuevo número de inventario dado a la pieza.
NOMBRE CIENTÍFICO: Este debe ser determinado siempre por un especialista. El
nombre científico consta como mínimo de dos palabras: la primera es el género
que se escribe con inicial mayúscula y la segunda es la especie que se escribe con
inicial minúscula. Por ejemplo: el nombre científico de la Jutía Conga es Capromys
pilorides. Pero una especie puede dividirse en dos o más subespecies, como el la
jutía conga y sería entonces un trinomio: Capromys pilorides relictus.
NOMBRE COMÚN: En el ejemplo utilizado anteriormente sería Jutía Conga. A veces
no conocemos el nombre común de una especie y sencillamente pondremos como
en este caso Jutía o araña, lagartija, según sea.
PHYLUM, CLASE, ORDEN, FAMILIA: Generalmente para precisar las categorías
taxonómicas supragenéricas (phylum, clase, orden y familia) no se necesita ser
especialista, al menos para el phylum y la clase, y a veces el orden. Por ejemplo,
pudiera ser que no supiéramos el nombre científico de la jutía que tenemos
delante, pero cualquiera sabe que una jutía es un cordado (phylum), un mamífero
(clase) y un roedor (orden). Jerárquicamente, cada phylum se divide en clases,
cada clase en órdenes, cada orden en familias, cada familia en géneros y cada
género en especies y subespecies.
ORIGEN: Se considerará el modo de adquisición de la pieza.
RECOLECTADO EN:
PAÍS: Nombre del país donde se recolectó la pieza.
LUGAR: Nombre del lugar exacto donde se recolectó la pieza.
FECHA: Días, mes y año en que se recolectó la pieza.

167
COLECTOR: Nombre y apellidos del colector. Aquí, además de consignar el país, el
nombre de la persona que colecto el animal o la planta, y la fecha en que ocurrió
la colecta, lo más importante es precisar la localidad de colecta con el mayor
detalle posible, a fin de permitirle a otra persona, en lo posible, localizar el lugar
exacto donde se produjo la colecta.
TAXIDERMIA O PREPARACIONES: Esto alude al tratamiento dado al ejemplo para
convertirlo en objeto museable. Puede referirse al animal taxidermiado o
conservado en preservativo líquido, al insecto pinchado con alfiler, al esqueleto
preparado por maceración, o a la conservación en seco de una parte del animal,
como es el caso de los caracoles.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: se consignarán todas las alteraciones visibles en la
pieza en cuanto a su estado de conservación. En caso de estar en perfecto estado
de conservación, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.
UBICACIÓN: se consignará el lugar exacto donde se encuentra ubicada la pieza
(topográfica).
OBSERVCACIONES: se consignará cualquier dato de interés relacionado con la
pieza que no esté reflejado en la planilla.
R/E: número registro de entrada.
NEG: se consignará el número de catalogación de los negativos.
FOTO: se consignará el número de catalogación de las fotografías.
DIAP: se consignará el número de catalogación de las diapositivas.
MOVIMIENTO: se consignará la fecha (día, mes y año) del préstamo indefinido o la
transferencia de la pieza. Debe aparecer la firma del director del museo y el cuño
correspondiente.
FECHA: Días, mes y año en que se realiza la planilla.
REALIZÓ: Nombre y apellidos de quien realizó este trabajo y la firma
correspondiente.

168
MUSEO INV/ANT ZOOLOGÍA Y BOTÁNICA
INVENTARIO

SECCIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

PHYLUM

CLASE

ORDEN

FAMILIA

ORIGEN

RECOLECTADO EN:

PAÍS

LUGAR:

FECHA

COLECTOR:

TAXIDERMINA O PREPARACIONES

169
ESTADO DE CONSERVACIÓN

OBSERVACIONES

MOVIMIENTO UBICACIÓN

RE:

FOTO:

NEG:

DIAP

FECHA REALIZÓ

170
Anexo No. 7: Instrucciones y modelo para la realización de la ficha de
inventario
Instrucciones
MUSEO: Nombre del museo
Nº INVENTARIO: Se consignará el número de inventario dado a la pieza.
DENOMINACIÓN O CLASIFICACIÓN GENÉRICA: Su nombre en el vocabulario
común, con aquellas características que permitan diferenciarlo de otros objetos
similares; o grupo al cual pertenece el objeto.
NOMBRE DEL OBJETO: En el caso de obras de arte (pintura, dibujo, grabado, etc.)
se utilizará el nombre que el autor le consignó. Para flora y fauna se tendrá en
cuenta el nombre científico. En el caso que este atributo no sea factible de utilizar,
se dejará en blanco.
AUTOR: Nombres y apellidos del autor.
MEDIDAS: generalmente se expresará en centímetros; en documentos, estampas,
monedas, filatelia se utilizarán las medidas en milímetros. Para objetos planos se
darán 2 medidas: largo y ancho; para los volumétricos se utilizará además de los
anteriores, la profundidad. En los objetos circulares se tendrá en cuenta el
diámetro ().
PAÍS: País de realización de la obra.
Técnica / material: Se consignarán los procesos de manufactura o los materiales
que conforman la obra, de acuerdo a las características específicas de las piezas.
FECHA DE REALIZACIÓN: Fecha de realización de la obra con toda la precisión
posible.
UBICACIÓN TOPOGRÁFICA: Se consignará el lugar exacto donde se encuentra la
obra en el museo.
FORMA DE INGRESO: La forma en que la obra entró al museo (donación, compra,
transferencia, hallazgo, recuperación, legado).
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se consignarán todas las alteraciones de la pieza en
cuanto a su estado de conservación. En el caso de estar en perfecto estado de
conservación aparente, se pondrá: No presenta alteraciones visibles.

171
MOVIMIENTO DE LA OBRA: Se consignarán los datos referentes a la trayectoria de
la obra a través de las exposiciones en que participa, los préstamos a otras
instituciones, etc.
OBSERVACIONES: Se consignará cualquier dato de interés relacionado con la pieza
que se encuentre reflejado en la planilla.

Modelo de ficha de inventario


ANVERSO
MUSEO _____________________________ Nº INVENTARIO __________________
DENOMINACIÓN O CLASIFICACIÓN GENÉRICA

NOMBRE DEL OBJETO ___________________________


AUTOR _______________________________________
MEDIDAS: alto ______________ ancho ____________
Profundidad _____________________
TÉCNICA / MATERIAL ____________________________
PAÍS _________________________________________
FECHA DE REALIZACIÓN _________________________
UBICACIÓN TOPOGRÁFICA _______________________
FORMA DE INGRESO ____________________________
ESTADO DE CONSERVACIÓN _____________________
_____________________________________________

172
REVERSO

MOVIMIENTO DE LA OBRA (préstamos, exposiciones, etc.)

OBSERVACIONES

173
Anexo No. 8: Instrucciones y modelo del expediente científico

Instrucciones
MUSEO: Nombre del museo
SECCIÓN: Nombre de la sección
INVENTARIO: Consignar el número de inventario de la obra.
DENOMINACIÓN DEL OBJETO: En este espacio se colocará la fotografía en blanco
y negro de la obra dentro del espacio asignado. En el caso que lo requiera, como
por ejemplo las piezas arqueológicas o de ciencias naturales se realizarán dibujos
científicos.
HISTORIA: Se consignará de forma exhaustiva los datos referentes a la trayectoria
de la pieza hasta su entrada en el museo.
EXPOSICIONES: Se consignarán todas las exposiciones donde ha participado la
pieza, recogiendo: nombre de la exposición, Nº dentro del catálogo, lugar y fecha.
Cuando se cuente con los catálogos, estos se colocarán dentro del expediente
científico en forma de anexos.
INVESTIGACIONES: Se consignarán todas las investigaciones realizadas y que
aportan datos al conocimiento de la pieza. Estas investigaciones cuando son
extensas, se colocarán dentro del expediente científico en forma de anexos. Dentro
del expediente.
DATOS DEL AUTOR: Se consignarán los datos generales del autor (currículo vital)
cuando se trate de obras artísticas (pinturas, dibujos, grabados, esculturas, etc.)
RESTAURACIONES: Se consignarán todas las intervenciones que ha sufrido la
pieza, fecha, nombre del restaurador, institución a la cual pertenece y tratamiento
utilizado.
BIBLIOGRAFÍA: Se consignarán los datos bibliográficos de las publicaciones donde
aparezca la pieza tanto reproducida en fotos, como referida en el texto.
NOTAS Y OBSERVACIONES: Se consignará cualquier dato de interés relacionado
con la pieza que no se encuentre reflejado en la planilla.

174
FICHA REALIZADA POR: Se consignará el nombre y apellidos de quién realiza el
expediente.
FECHA: Día, mes y año en que se realiza el expediente.
REVISADA POR: Se consignará nombre y apellidos de quien revisa el expediente.
FECHA: día, mes y año en que se revisa el expediente.

175
EXPEDIENTE CIENTÍFICO
MUSEO INVENTARIO

SECCIÓN

DENOMINACIÓN DEL OBJETO

HISTORIA

EXPOSICIONES

INVESTIGACIONES

176
DATOS DEL AUTOR

RESTAURACIONES

BIBLIOGRAFÍA NOTAS Y OBSERVACIONES

FICHA REALIZADA POR: REVISADA POR:

FECHA: FECHA:

177
Anexo No. 9: Planilla del expediente de autor

EXPEDIENTE DE AUTOR
MUSEO FECHA REALIZADO POR

APELLIDOS NOMBRES

SEUDÓNIMOS FECHA DE NACIMIENTO (DÍA, MES Y AÑO)

LUGAR, PAÍS NACIONALIDAD


DE ORIGEN:
ADQUIRIDA:
FECHA DE FALLECIMIENTO (DÍA, MES Y
LUGAR, PAÍS
AÑO)

CAMPOS DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ORIGEN SOCIAL

PARENTESCO CON OTROS ARTISTAS

GRADO DE ESCOLARIDAD QUE FORMACIÓN ARTÍSTICA: PERÍODO DE


ALCANZÓ ESTUDIO

LUGARES DONDE ESTUDIÓ PROFESORES DESTACADOS

ESPECIALIDADES FECHA DEL PRIMER TRABAJO DESTACADO

FECHA Y REFERENCIA PRIMERA REFERENCIA DEL PRIMER DATO


EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICO

INFLUENCIAS ETAPAS PRINCIPALES

178
TÉCNICAS EMPLEADAS TEMAS PRINCIPALES

POSICIÓN QUE OCUPA EN SU ÉPOCA REPERCUSIONES EN ARTISTAS Y ALUMNOS

CONDECORACIONES Y PREMIOS

VALORACIÓN ARTÍSTICA – HISTÓRICA DE LA OBRA

179
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA VIDA DEL AUTOR

FILIACIONES O ACTIVIDADES
OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
POLÍTICAS

ACTIVIDADES DOCENTES

VIAJES

180
Anexo No. 10: Modelo del acta de transferencia de bienes museables

ACTA DE TRANSFERENCIA
EN (nombre del municipio y provincia), A LOS ______DÍAS DEL MES DE
___________________ DEL AÑO ________, EL MUSEO (institución que
transfiere) __________________________________________________________
REPRESENTADA POR (Director o responsable) _____________________________
__________ ENTREGA POR CONCEPTO DE TRANSFERENCIA AL COMPAÑERO (A)
___________________________________________________________________
DIRECTOR(A) DEL MUSEO ____________________________________________,
PARA ENRIQUECER LAS COLECCIONES DEL MISMO, LO QUE A CONTINUACIÓN SE
RELACIONA:

No. Objeto Cantidad Estado de


Inventario conservación

Y, PARA QUE ASÍ CONSTE, SE FIRMA LA PRESENTE ACTA DE TRANFERENCIA.

ENTREGA RECIBE
(Nombre y apellidos del que transfiere) (Nombre y apellidos)
Director(a) del Museo

181
Anexo No. 11: Modelos del plan de exposiciones transitorias y de
muestras del mes

PLAN ANUAL DE EXPOSICIONES TRANSITORIAS. Año: ___________

MUSEO _________________________________

TIPO DE
MES TEMÁTICA PERSONALIDAD ACONTECIMIENTO LUGAR TÉCNICO
COLECCIÓN

PLAN ANUAL DE MUESTRAS DEL MES. Año: ___________

MUSEO ___________________________________

TIPO DE
MES TEMÁTICA PERSONALIDAD ACONTECIMIENTO LUGAR TÉCNICO
COLECCIÓN

182
Anexo No. 12: Modelo del acta de baja de piezas museables

ACTA DE BAJA DE PIEZAS MUSEABLES

MUSEO _____________________________________

A LOS _____ DÍAS DEL MES DE ______________ DE ______ SE REUNEN LOS


MIEMBROS DE LA COMISIÓN CREADA PARA PROCEDER A DAR BAJA DEL INVENTARIO
DEL MUSEO A LA (S) PIEZA(S) QUE A CONTINUACIÓN SE RELACIONA(N):

No. Inventario Denominación del objeto Motivo de la baja

VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________
Y, PARA QUE ASÍ CONSTE, FIRMAN LA PRESENTE ACTA.

RESPONSABLE: _______________________________________________
MIEMBROS: _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

183
Anexo No. 13: Modelo del acta de destrucción de piezas museables

ACTA DE DESTRUCCIÓN DE PIEZAS MUSEABLES

MUSEO _____________________________________

A LOS _____ DÍAS DEL MES DE ______________ DE ______ LOS MIEMBROS DE LA


COMISIÓN CREADA PROCEDEN A DESTRUIR LOS OBJETOS QUE A CONTINUACIÓN SE
RELACIONAN:

No. Inventario Denominación del objeto

LOS OBJETOS FUERON DESTRUIDOS POR LOS SIGUIENTES MEDIOS:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________
Y, PARA QUE ASÍ CONSTE, FIRMAN LA PRESENTE ACTA.

RESPONSABLE: _______________________________________________
MIEMBROS: _______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

184
Bibliografía general
- Arjona, Marta. Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 1986.
- Boylan, Patrick y Vicky Woollard. Cómo administrar un museo. Manual del
instructor. UNESCO e ICOM, París, 2008.
- Cameron, Duncan. Peligros y oportunidades del museo como institución del
mundo contemporáneo, 1971.
- Conservación y restauración de bienes culturales. Cursos gratis de
Mailxmail-com.htm.
- Código de Deontología para los museos. ICOM, París, 2006.
- Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
UNESCO, Paris, Francia, 1972.
- Cuatro documentos de la legislación cubana sobre el patrimonio cultural.
CENCREM, La Habana, S/A.
- Declaración de México. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales.
UNESCO, Paris, 1982.
- Diversos aspectos de la teoría museológica. Reunión Nacional de Directores
de Museos. Dirección de Patrimonio Cultural, 1988.
- Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la
organización (La Haya, Países Bajos, 5 de septiembre de 1989) y
modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger, Noruega, 7
de julio de 1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona,
España, 6 de julio de 2001).
- Guerra Díaz, Ramón y Jorge R. García Perdigón. “Valor museológico, valor
histórico, valor monetario”. En CD-ROM. Memorias del III Encuentro
Iberoamericano de Museos y Centros Históricos. Oficina del Historiador,
Ciudad de La habana, 2005.
- Instrucciones generales para la elaboración de la codificación de valores y el
registro topográfico en la Red Nacional de Museos. Departamento de
Museos. Dirección de Patrimonio Cultural, 1982.

185
- Instrucciones metodológicas. Dirección de Patrimonio Cultural, 1987.
- Instrucciones metodológicas. MINCULT, Dirección de Patrimonio Cultural,
1982.
- Instrucción metodológica para la elaboración de los guiones de exposiciones
en la Red Nacional de Museos. Dirección de Patrimonio Cultural, 1989.
- Jokilehto, Jukka y Bernard Fielden. Manual para el manejo de sitios del
patrimonio mundial cultural. COLCULTURA, ICCROM, UNESCO, ICOMOS,
Bogotá, Colombia, 1995.
- Ley No. 106 del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba.
Gaceta Oficial No. 28 extraordinaria de 13 de agosto de 2009.
- Linares, José. Museo, arquitectura y museografía. Fondo de Desarrollo de la
Cultura, La Habana, 1994.
- Los Museos en Cuba. Introducción. CENCREM, 1986.
- Manual de normativas técnicas para museos. CONAC, Caracas, 2005.
- Modelo 234-08. Indicadores seleccionados sobre museos e instituciones
conexas. Tabla de consolidación y registro primario SRP-10. Ministerio de
Cultura. Sistema de información estadística complementaria, 2000.
- Portu, Consuelo y otros. Conoce el patrimonio cultural. Editorial de libros
para la Educación, Ciudad de La Habana, 1982.
- Propuesta de inventario paralelo para la automatización de la información
en los museos. Centro Nacional de Conservación, Restauración y
Museología, 1986.
- Protección del patrimonio cultural. Compilación de textos legislativos.
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, 2002.
- Proyecto de manual especializado del trabajo metodológico con los fondos
del patrimonio histórico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Material
digital.
- Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles.
UNESCO, París, 1978.

186
- Registro e Inventario de Bienes Culturales. Guía de estudio No. 1. Escuela
Nacional de Museología, Dirección de Patrimonio Cultural, Cuba.
- Sistema de documentación de museos en Cuba. Ministerio de Cultura.
Dirección de Patrimonio Cultural, 1989.
- Suárez Portal, Raida Mara. Sistema de registro y control de bienes
museales. Dirección de Patrimonio Cultural. Oficina del Historiador de
Ciudad de La Habana, S/F.
- Unidad de formación profesional de personal de museos, ICOM, París, 1972.

Sitios de Internet

- arte.laguia2000.com/museos/los-conceptos-de-museologia-y-museografia-
definicion-y-evolucion

- html.rincondelvago.com/museologia-y-museografia.html

- http://www.quarteirao.com.br/pdf/polo2.pdf

- http://www.uclm.es/profesoradO/irodrigo/DEFINICIONES%20DE%20%20M
USEOS.pdf

- www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8364&cat=Historia

- www.cielonaranja.com/rey_museografia.htm

- www.ilam.org/ILAMDOC/ILAM_pub/Edit3_Art_VigenciaNM.pdf

- www.monografias.com/trabajos52/museologia-museo/museologia-
museo.shtml?news

- www.wordreference.com/definicion/museolog%EDa

Consultas

- García Santana, María Mercedes. Profesora de Museología. Directora del


CENCREM.
- Hernández Castillo, Enrique. Arquitecto del CNPC. Profesor de Museografía
del CENCREM.
- León Valdés, Javier. Especialista Bienes Muebles. Subdirector del CENCREM.

187

También podría gustarte