Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 3

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO

GRUPO 3:
FREDY JOSE REYES DOTOR ID: 720241
KAREN DANIELA PARRA VARGAS ID:653639
AGUSTIN COLLAZOS ORTIS ID:640398
DANIEL STIVEN LEON MOYANO ID:

DOCENTE: JOHANA ROSERO SASTRE


NRC: 2983

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


BOGOTÁ NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
La violencia en Colombia ha sido latente durante los últimos sesenta años debido
al conflicto armado que la ataca. La falta de mecanismos de participación política y
desigualdad originaron el uso de la violencia y lucha armada. Los grupos armados
a lo largo de la historia han expresado que la utilización de la violencia ha sido el
único método para poder generar un cambio en la sociedad. El conflicto
colombiano está lleno de bajos y altos, así mismo desde el 2012 surge el proceso
de paz que ha sido fuente de enseñanzas y vivencias que, aunque no de manera
efectiva han logrado una mediación para la resolución de conflictos. Esta
confrontación ha sido compleja y prolongada, sin embargo es importante recordar
que el caso colombiano es uno de los primeros casos en América Latina donde a las
comunidades, víctimas y representantes de organizaciones de la sociedad civil se les ha
adjudicado un rol en las conversaciones de paz que les permite buscar justicia, proteger
sus derechos y expresar sus necesidades, siendo así un factor de destacar pues los
protagonista han sido partícipes de numerosos acercamientos, diálogos políticos y
un proceso de reconstrucción y reconciliación, en los que claramente no ha sido
fácil, pues todas las partes han cedido su postura para acabar con años de
masacre y terrorismo, para llegar así a un acuerdo igualitario que beneficie a la
sociedad colombiana.

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO


“Historia de la violencia en Colombia “
Escriban el nombre del conflicto seleccionado y hagan un breve resumen de
la fuente de análisis, ya sea un reportaje o un video documental.

Video documental: Historia de la violencia en Colombia.


https://youtu.be/Kauek-r2Jqk
Este documental nos habla en cortas palabras de la historia de la violencia en
Colombia y cuáles son los factores que han permitido esta violencia, haciendo
interrogante a expertos en el tema o que tienen conocimiento de ella, de
acuerdo a sus estudios e investigación del conflicto.

1.2. Realicen el análisis desde:

A. La estructura del conflicto, sus características y elementos

La Universidad externado de Colombia planteó cinco postulados básicos


dentro de la visión positivista del conflicto, los cuales son:

● El conflicto es histórico

● El conflicto es una expresión de lo social

● El conflicto conlleva riesgos y oportunidades

● El conflicto conlleva a múltiples formas de expresión y resolución

El Señor John Paul Lederach, planteó tres elementos básicos de todo conflicto,
los cuales

son:

● Las personas

● El proceso

● El problema

Con base al documental que tomamos como punto de referencia para el


desarrollo de esta actividad, podemos decir que el conflicto es histórico, ya que
en el video nos narra desde tiempos atrás la violencia en Colombia con un dato
desalentador en cuanto a que nuestro país.

ha ocupado unos de los primeros puestos a nivel mundial en ranking de


violencia, en donde la desigualdad y la pobreza que se ha vivido en nuestro
país ha sido uno de los factores predominantes para que exista la violencia, sin
contar con el enfrentamiento que se presentó entre el partido político
conservador y liberal tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la creación del
frente nacional, en donde para unos aspectos fue positivo debido al acuerdo
entre los partidos políticos liberal y conservador; con el fin de salir de la
dictadura del general Rojas Pinilla, pero para otros negativos ya que se generó
otro tipo de violencia y se formó grupos armados como el ELN, las Farc y otros
movimientos insurgentes.

B. La tipología del conflicto

Existen cinco tipos de conflictos que son:

● Conflictos de relación entre las personas.


● Conflictos de información
● Conflictos de intereses
● Conflictos estructurales
● Conflictos de valores

Según Fisas, propone la división de la teoría del conflicto en dos partes:

● El conflicto estructural

● El conflicto de actores

Para este documental, podríamos decir que se aplican las dos teorías y tiene
relación con los tipos de conflictos que existen; teniendo en cuenta que habla del
conflicto de intereses, estructurales y relación entre las personas a nivel político,
económico y social que se ha venido presentando en nuestro país en el transcurso
del tiempo.

C. Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e


intergrupales dependiendo del caso.
De acuerdo al documental “Historia de la violencia en Colombia”, se evidencia que
se maneja un conflicto interpersonal; ya que la confrontación ha sido entre una y
varias personas; toda vez que está involucrada la parte política, los grupos
armados y de una u otra manera la misma población.

Asimismo, también puede aplicar los conflictos intergrupales; teniendo en cuenta


que estos se caracterizan por la intención deliberada de un grupo para debilitar al
otro, generando más poder y obteniendo recursos a como dé lugar para cumplir
con sus objetivos.

1.3. Escriban 3 párrafos en los que planteen cómo transformar el conflicto


analizado.
Es difícil hoy en día, lograr que la violencia se acabe ya que desafortunadamente
en nuestro país se ve mucho la intolerancia, la desigualdad de condiciones y
oportunidades, la corrupción, el mal gobierno, entre otros; hace que sea más
complejo transformar esta situación y lograr así la Colombia que tanto anhelamos;
pero si desde nuestra casa inculcamos los valores y principios que debe tener el
ser humano a nuestros hijos que son el futuro del país, podemos lograr una mejor
Colombia.

A pesar que la historia de la humanidad ha estado rodeada de conflictos de


distinta naturaleza y que ha tenido millones de víctimas inocentes, es por eso que
debemos contemplar el perdón y la reconciliación y aunque en contextos de
violencia puede ser contradictoria, es lo más viable, porque si todos nos unimos en
pro de esto, puede tomar fuerza y ayudar a la paz y reconciliación entre todos los
afectados. El perdón logra sobreponerse a cualquier sentimiento de odio, rabia ira
y deseo de venganza los cuales se alteran en el momento del conflicto.

Es importante anotar que la violencia y la guerra son sentimientos que legitiman


venganza, también la construcción de la paz implica generación de emociones
asociadas al perdón y a conductas sociales que conduzcan a la reconciliación.

Devolución creativa o metacognición.


Con el desarrollo de esta actividad; consideramos que no se nos presentó ninguna
dificultad para realizarla; ya que lo primero que hicimos fue organizarnos para leer
los respectivos capítulos y así poder entenderlos mejor, luego cada una realizó la
consulta del documental y se escogió el más acorde. Se manejó un buen equilibrio
en la actividad; toda vez que cada una hizo su respectivo aporte de acuerdo a los
tiempos establecidos que asignamos para poder desarrollar la actividad.
REFERENCIAS

Link: Video documental: Historia de la violencia en Colombia:


https://youtu.be/Kauek

r2Jqk

Carreño R. Módulo resolución de conflictos:

https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269

Restrepo, Jorge. (2016, mayo 24) Más seguros, sin conflicto armado: Jorge
Restrepo. El espectador, Opinión.

https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/mas-seguros-sinconflicto-
armado-jorge-restrepo-articulo-854414

También podría gustarte