Está en la página 1de 6

Manual Técnico del Cultivo de papa bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Figura 15. Distancia de siembra en el cultivo de papa


Franklin – FEDEPAPA

Fertilización

Para realizar un programa de fertilización de papa, se deben tomar como base los
requerimientos nutricionales del cultivo con base en un análisis de suelos, para tener un
uso racional de los recursos y evitar la contaminación de aguas y suelo.

En el departamento de Antioquia existen dos zonas principales donde se cultiva la papa:


el Altiplano de La Unión y alrededores, zona tradicionalmente papera cuyos suelos
predominantes son oscuros, su material parental son cenizas volcánicas (Andisoles)
y la otra zona es el Altiplano Norte, donde también se encuentran Andisoles, Ultisoles,
Oxisoles, y Entisoles, entre otros suelos, todos comparten ciertas características, como
son: presencia de Aluminio (Al) intercambiable, un bajo contenido de bases: Calcio (Ca),
Magnesio (Mg) y Potasio (K), por tanto tienen una Capacidad de Intercambio Catiónica
Efectiva (CICE) baja, pH <5,5; además de un bajo contenido de Fósforo (P) nativo,
aunado con los problemas de ineficiencia en la fertilización fosfórica, bien por adsorción
sobre los materiales finos del suelo, (Aluminosilicatos amorfos: Alófanas e Imogolitas
en suelos volcánicos y/u óxidos e hidróxidos de hierro (Fe) y aluminio en suelos muy
evolucionados) y/o por precipitación con Al e Fe libres en ambos suelos, de otra parte, los
Andisoles son suelos con alto contenido de materia orgánica (MO) y complejos Al-Humus
[1], el proceso que prima en ellos es de acumulación de MO y no de descomposición, de
tal manera que en muchos casos esta materia orgánica es “inactiva” y poco aporta a la
nutrición de los cultivos establecidos en ellos.

40
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Lo anterior, muestra dificultades importantes en la nutrición del cultivo, el manejo


tradicional para compensar los déficits nutricionales utiliza grandes cantidades de
materia orgánica compostada (2-10 t/ha) (como mejorador de CIC, aportante de
nutrientes, carga microbial y Ácidos Orgánicos de Bajo Peso Molecular (AOBPM),como
competidores con la adsorción de P en el suelo [2]); óxido de calcio (Cal viva) como
corrector de la acidez del suelo y algunas veces Cal dolomita (Carbonato de calcio y
magnesio) (2-10 t/ha).

En cuanto al aporte NPK y demás elementos, los más utilizados al inicio del cultivo
son formulaciones como:10-20-20, 10-30-10, 12-24-12+Menores y 13-26-6, en
cantidades que oscilan entre 1.000 y 1.250 kg/ha, en la segunda fertilización (aporque),
se usan tradicionalmente fórmulas como: 15-15-15; 10-20-20, 15-9-20, 17-6-18+M,
también en cantidades del orden de 1.000-1.250 kg/ha, aunque existen algunos
agricultores que colocan todo el fertilizante en la siembra y el grado más usado en
estos casos es 10-20-20; en cuanto a la aplicación de elementos menores se usa una
relación 1:4 o 1:5 (NPK:Menores), fundamentalmente en la siembra, pero esta relación
muchas veces es usada sin un mínimo criterio técnico, pues se hace sin basarse en los
análisis de suelos y por tanto aportaría lo mismo a un suelo deficiente que a uno.

Tabla 2. Cantidades de nutrientes aplicados y las fuentes


Nutrientes aplicados a una hectárea de papa y sus fuentes
Compost Fertilizante Total
Nutrientes Enmiendas (kg/ha)
(kg/ha)* (kg/ha) (kg/ha)
Nitrógeno 3 6- 180 200 - 350 236 - 530
Fósforo 20 - 50 290 - 625 310 - 675
Potasio 24 -120 210 - 500 234 - 620
Magnesio 0 - 1800 10 – 15** 0 - 1815
Azufre 7 – 11** 0 - 11
Calcio 640 - 3200 32 – 50** 640 – 3250
Boro 2 – 3** 0-3
Cobre 1 – 2** 0-2
Magnesio 1 – 1,5** 0 – 1,5
Zinc 6 – 7** 0-7
* Media de la composición reportada en la etiqueta del material más común en la región.
** Nutrientes provenientes del complejo de menores, el cual puede o no estar presente.

41
Manual Técnico del Cultivo de papa bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Tabla 3. Los fraccionamientos típicos de los nutrientes


Fraccionamiento típico de los nutrientes en el
cultivo de papa en el Departamento de Antioquia

Nutrientes Siembra (%) Aporque (%)

Nitrógeno 50-100 0-50


Fósforo 50-100 0-30
Potasio 30-100 0-70
Magnesio* 100 0
Azufre 0-100 0-50
Calcio* 100 0
Boro** 0-100 0-50
Cobre** 0-100 0-50
Manganeso** 0-100 0-50
Zinc** 0-100 0-50

*La fuente principal de estos nutrientes son las enmiendas (cales), las cuales se aplican antes de la
siembra.
**La aplicación de elementos menores es más común en la siembra que en el aporque

Estas fertilizaciones tienen rangos muy amplios en el aporte de nutrientes, aunque


algunas están dentro de los niveles estimados en el país, especialmente para Diacol
Capiro [3], esto, para varios nutrientes como P y K, mientras que el aporte de N tiende
a ser alto, aunado al hecho que una de las rotaciones más comunes en Antioquia es
Papa-Pasto y la nutrición de este último es basada en N, en aportes de alrededor de
50 kg/ha/pastoreo, lo cual genera una probable alta residualidad no medible de este
nutriente para el posterior cultivo de papa, aumentando aun más el aporte de N, lo
que puede generar desbalances con el P, aumentando excesivamente el área foliar,
susceptibilidad a enfermedades, disminuyendo el área radicular, prolongando el ciclo
vegetativo del cultivo y menguando la tasa de llenado de los tubérculos.

De otro lado, el aporte de los elementos Ca y Mg aunque nominalmente es alto comparado


con las demandas del cultivo, la liberación de estos nutrientes por parte de las cales es
lenta por la baja solubilidad, granulometría, localización y momento de aplicación de la
fuentes utilizadas, por lo que el efecto de estas, muchas veces no alcanza a percibirse en
la cosecha para la cual se aplicó (la disponibilidad de estos nutrientes depende en gran

42
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

medida del tamaño de partícula, pH del suelo, contenido de humedad y temperatura


del suelo), sino en cosechas posteriores (es común encontrar deficiencias de Ca y
especialmente Mg en estos ecosistemas paperos aun después de haber colocado en
estos, grandes cantidades de cal, además, existe una alta probabilidad de que parte del
Ca y Mg liberado de las cales, al solubilizarse estas enmiendas cuando son colocadas
en banda sobre los camellones, tienda a reaccionar con el P aplicado, aumentando así
los problemas de ineficiencia en la fertilización fosfórica.

En el caso de los microelementos, algunos se aportan en los rangos generales


adecuados, mientras que otros se quedan cortos como el Manganeso (Mn) y Azufre (S),
que en muchos suelos de esta región son limitantes por encontrarse en niveles bajos,
comparado con los requerimientos de los cultivos.

Los efectos de las aplicaciones de “elementos menores” tienen resultados erráticos en


cuanto a los rendimientos y calidad de los cultivos de papa, como se mencionó antes,
la cultura del análisis de suelos tiene poco arraigo dentro de los agricultores de esta
región y de muchas de las regiones agrícolas del país, en donde la tecnificación y la
transferencia de tecnología es apenas incipiente.

Tanto la calidad como la cantidad de enmiendas, compost y fertilizantes aplicados al cultivo


(NPK, secundarios y menores); depende en gran medida de la capacidad económica
del agricultor, su gusto o intuición; más que a una recomendación técnica, basada en
la calidad fisicoquímica del suelo a cultivar, por lo que en no pocos casos, los suelos
“pobres” (muy lavados, altamente meteorizados y poco intervenidos) van pauperizándose
y desbalanceando más al no aportar en la fertilización los nutrientes en que estos suelos
son deficitarios, mientras que los suelos “ricos” (altamente intervenidos y fertilizados),
pueden terminar intoxicándose por los excesos (especialmente de microelementos) y
desbalanceados por la sobrefertilización cuando se siembra papa en ellos.

Es así como, bajo este tipo de manejo, los rendimientos y calidades no son maximizados
en subregiones con alto potencial papero, y lo que se encuentra son altibajos productivos
en lotes distintos bajo el mismo manejo (nutrición, manejo fitosanitario, material semilla)
y oferta ambiental (clima, humedad relativa, luminosidad,…etc.).

Analizando esta problemática y todo lo que ella implica al ser uno de los tantos factores
ligados al rendimiento y la calidad de las cosechas y por ende, tiene repercusiones de
índole económica y social en la región papera de Antioquia, especialmente en la región
de La Unión, se ha encontrado en los análisis de suelos que, existe una deficiencia
severa y generalizada de Mg y un desequilibrio de Mg-Ca, esto se explica en razón al
uso tradicional y continuado, de enmiendas solo a base de Ca (“Cal Agrícola”, “Cal Viva”

43
Manual Técnico del Cultivo de papa bajo Buenas Prácticas Agrícolas

y “Cal Apagada”) y solo en recientes y muy pocos casos, el uso de fuentes que contienen
Mg (“Cal Dolomita”, “Cal Magnesiana”,” Oxido de Magnesio”, “Sulfato de Magnesio”).

Por su parte, el P presenta un rango muy amplio de contenidos en toda la zona papera,
desde suelos muy pobres con contenidos desde 2ppm (partes por millón) en suelos
muy poco intervenidos, hasta 120ppm en suelos de uso intensivo, aunque el grueso de
los predios tienen contenidos que rondan alrededor de 50ppm, debido a las múltiples
reacciones que puede sufrir el P en el suelo y que pueden limitar su disponibilidad para
las plantas, los cultivos sembrados en estos predios desde el más pobre, hasta el más
alto en P, tienen respuesta positiva a la fertilización fosfórica.

El K también es un nutriente que presenta alta variación, con contenidos que van desde
0,01cmolc/kg hasta 0,9cmolc/kg, con su moda alrededor de 0,35cmolc/kg. Por su
lado, los elementos menores se presentan en bajos contenidos, exceptuando al Fe que
es abundante en estos suelos.

Con el diagnóstico presentado del estado nutricional, manejo tradicional del cultivo de
papa en Antioquia y sus rendimientos tan variables, es imperativo para aumentar los
rendimientos, calidad, y por ende competitividad con las demás zonas paperas del país
y maximizar los recursos, hacer análisis de suelos de los lotes que se dispondrán para
la siembra del cultivo, con dos meses de antelación a la siembra, para dar tiempo al
reporte de los resultados, hacer el diagnóstico de estos y las aplicaciones de enmiendas
(cales) a que se tenga lugar antes de la siembra y posteriormente seleccionar los
fertilizantes edáficos (N-P-K-Menores) existentes en el mercado, el que más se ajuste
a las necesidades del cultivo, de no encontrarse uno que se ajuste, se puede crear
uno partiendo de fuentes simples como DAP, MAP, KCl, Urea, Sulfato de Potasio, SAM;
más alguno de los Complejos Menores existentes en el mercado, los que se pueden
combinar para crear el grado más apropiado para el cultivo en ese lote en particular y
aplicar las cantidades de adecuadas para el mismo.

Conociendo el estado nutricional de los suelos de esta región, la dinámica que tienen
en el suelo los fertilizantes edáficos y su demanda de acuerdo a la fenología del
cultivo, hay que implementar prácticas de fertilización más acordes con estos criterios
(fertilización por sitio específico), dentro de estas prácticas se encuentra diagnóstico de
la fertilidad del suelo para evitar sub y sobrefertilización, fraccionamiento más acertado
de la nutrición del cultivo, además del desarrollo de mezclas físicas de fertilizantes
que cumplan con estas características y den los resultados esperados en disminución
de costos, disminución de potenciales daños ambientales a cuerpos de agua por
contaminación por excesos de fertilizantes (eutrofización), aumento en los rendimientos
y calidad de la cosecha.

44
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Tabla 4. Fraccionamiento propuesto de los nutrientes en el


cultivo de papa para el departamento de Antioquia

Nutrientes Siembra (%) Aporque (%)

Nitrógeno 40-50 50-60


Fósforo 70 30
Potasio 30 70
Magnesio* 100* 0
Azufre 100 0
Calcio* 100* 0
Boro** 100 0
Cobre** 100 0
Manganeso** 100 0
Zinc** 100 0
*Uso de fuentes más solubles, distintas a las cales y que provean las necesidades del cultivo

Algunas claves del manejo nutricional del cultivo:

Hacer análisis suelos dos meses antes de la siembra.

Aplicar las enmiendas aproximadamente un mes antes de la siembra e incorporarlas


con el paso de los implementos, no aplicarlas después de la preparación del
terreno, en bandas o al voleo, antes de la siembra o después de ella, tampoco se
debe mezclar con los fertilizantes, especialmente aquellos que contengan fósforo,
nitrógeno amoniacal o ureico.

En caso de ameritar la aplicación de “materia orgánica”, utilizar materiales bien


compostados los cuales deben fríos y no deben desprender olores picantes
(amoniaco).

Aplicar en la siembra 70% de fósforo, 30% de potasio y 50% de nitrógeno, mas


50% de los elementos menores requerido para el cultivo y basados en el análisis
de suelos, usar preferiblemente fuentes simples, o en su defecto fertilizantes
compuestos, complejos o mezclas físicas con grados elevados en fósforo.

En el aporque aplicar el restante 30% de fósforo, 70% de potasio, 50% de nitrógeno


y 50% de los elementos menores, hacerlo también usando fuentes simples o usar
fertilizantes compuestos, complejos o mezclas físicas con grados elevados en potasio.

45

También podría gustarte