Está en la página 1de 31

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEMINARIO N°2

ETAPA DE VIDA DEL ADOLESCENTE: PAQUETE DE ATENCIÓN


INTEGRAL DE SALUD: CURSO DE VIDA ADOLESCENTE (12 A 14
AÑOS Y DE 15 A 17 AÑOS)

ASIGNATURA : ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA


2
DOCENTE : Lic. Enf. Sevillano Bartra, Zulema. Dra.
ESTUDIANTES :
1. Escobedo Vela, Almendra Thalia
2. Fachin Díaz, Juan Carlos
3. Flores Alegría, Ericka Celeste
4. Guerra Cubides, Coraima
5. Guevara Sifuentes, Wendy Carolay
6. Heredia Gonzales, Patricia Juliana
7. Jarama Torees, Ana Leticia
8. Jaramillo Molano, Jennyfer Rosa
9. Jökel Panduro, Katherine Janice
10. Lizama López, Estefany Priscila
11. Vargas Melchor, Julio Cesar

IQUITOS-PERÚ
2021

2
I. INTRUDUCCIÓN

La adolescencia constituye un periodo especial de desarrollo, del


crecimiento y en la vida del individuo. Es la fase de transición entre un
estadio, el infantil, para culminar en el adulto. Es decir elaboración de la
identidad definitiva de cada sujeto que se plasmara en la vida adulta. La
misma que se manifestara con un sin número de cambios físicos y
neuroendocrinos que pondrán en marcha así mismo modificaciones
corporales y psicológicas que culminaran con la consolidación de un
cuerpo adulto y facilitaran a su vez la aparición de caracteres
secundarios, diferenciados en el varón y en la mujer.

En el Perú el 32.4 % de la población nacional es adolescente (12-17


años); y como se sabe los adolescentes son la inversión más importante
para un país: mayor creatividad, flexibilidad, liderazgo, capacidad de
aprendizaje, potencial de cambio y social en salud. Es por ello que
nosotros intervenimos como profesionales de enfermería. Brindando
atención integral de calidad, tanto en su aspecto psicosocial, físico y
nutricional, sexual y reproductiva.

Como se sabe el paquete de atención de salud es un conjunto de


intervenciones que toda persona debe recibir para proteger y fortalecer su
salud. Intervenciones que son diferenciadas por cada una de las etapas
del ciclo de vida de la persona: evaluación integral, inmunizaciones, visitas
domiciliarias y charlas educativas para padres e hijos(as), exámenes de
diagnóstico, análisis de foda y referencia a especialistas tras evaluación.

3
II. COMPETENCIA N°1
ENSEÑANZA –APRENDIZAJE (CO-1)

Brinda atención integral de enfermería, garantizado y de calidad a la


persona, familia y a la comunidad; aplicando el Proceso de Atención de
Enfermería, a través de Técnicas Educativas en salud, enfatizando
acciones en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades,
principalmente en el primer nivel de atención de salud; propiciando y
motivando la participación de la comunidad en el cuidado de su salud.

III. CAPACIDAD N°2

Aplica y evalúa métodos y metodologías para el diagnóstico familiar, y


trabajo comunitario integrando la organización y gestión de los servicios
de salud haciendo uso de técnicas educativas según curso de vida de la
persona, familia y comunidad para el trabajo Intramuro y Extramuro.
Elabora y aplica el proceso de atención al grupo Familiar utilizando el
NANDA-NOC-NIC.50%

4
5
IV. CONTENIDO

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL


Conjunto de intervenciones que toda persona debe recibir para proteger y
fortalecer su salud. Intervenciones que son diferenciadas por cada una de
las etapas del ciclo de vida de la persona.[CITATION MIN12 \l 3082 ]

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE: La atención integral de


salud del adolescente se inicia, en el primer contacto con el adolescente;
ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por
algún motivo de consulta (demanda espontánea o referencia), o cuando es
captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el
primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o
haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso el
adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas
permanecen habitualmente (centro educativo, club, barrio, comunidad,
etc.). (2)

1. EVALUACIÓN INTEGRAL:
La evaluación integral del adolescente comprende el Control de
Crecimiento y Desarrollo, a través del cual se obtiene información
referida a la salud del adolescente, el mismo que será complementado
con la información recogida durante la atención del motivo de consulta;
esta información servirá para la elaboración del plan de atención
individualizado. El proceso requerirá de más de una sesión, para ser
completada ya que incluye: (2)

a. Evaluación del crecimiento físico y estado nutricional: Para la


evaluación del estado nutricional la técnica más utilizada es la
antropometría, utilizando las medidas de peso y talla, los
indicadores
recomendados para la población adolescente son el cálculo del
índice de masa corporal (IMC) y el índice de talla para la edad
(T/E).
Procedimiento para la evaluación del estado nutricional:
1) Se obtendrá el peso y la talla del/la adolescente observando
rigurosamente la técnica antropométrica establecida.
2) Calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) de acuerdo a la
siguiente fórmula:
Peso en Kg .
IMC=
(Talla en mt )2
3) Registrar en las tablas de IMC de acuerdo al sexo del/la
adolescente.
4) Clasificar el estado nutricional de acuerdo al percentil
obtenido.

Procedimiento para la evaluación del crecimiento:


1) Se obtendrá la talla del/la adolescente observando
rigorosamente la técnica adecuada.
2) Registrar en las tablas de Talla para la Edad (T/E) de
acuerdo a la edad y sexo del/la adolescente.

5
3) Clasificar el estado del crecimiento de acuerdo al percentil
obtenido.

4) La velocidad de crecimiento se evalúa observando la curva


graficada a partir de dos mediciones de la talla, las mismas
que estarán separadas por un intervalo de tiempo mínimo de
3 meses. Se considera una velocidad de crecimiento normal
cuando la curva de crecimiento es paralela a los percentiles
establecidos como normales, considerar que:
- La velocidad de crecimiento prepuberal es de 5 a 6 cm.
cada año.
- La velocidad de crecimiento puberal es de 10 a 12 cm.
cada año

b. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner: En general y a


nivel mundial, se observa un inicio cada vez más temprano de la
pubertad, es decir la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
se evalúa con los estadios de maduración sexual modelo según
Tanner. La evaluación del desarrollo sexual del adolescente según
Tanner, se puede realizar de dos maneras:

6
- Tamizaje mediante gráficas.
- Examen del desarrollo sexual propiamente dicho.
c. Evaluación de la Agudeza Visual: La valoración de la agudeza
visual se considera un indicador trazador del estado de salud ocular
de un individuo, el instrumento a usar para tal efecto es la Cartilla
de Snellen, que permite determinar la magnitud de la agudeza
visual de una persona; dicho de otra forma, valora la capacidad
para ver en detalle las cosas que nos rodean (2)

d. Evaluación de la agudeza auditiva: La agudeza auditiva es la


capacidad que tiene el hombre de escuchar a través de las ondas
sonoras que llegan al oído y son transmitidas por cada una de sus
partes para convertirlos en impulsos nerviosos que nos dan como
resultado la percepción de sonidos, música y lenguaje hablado. El
oído es uno de los sentidos más importantes para el aprendizaje y
representa una de las funciones primordiales para la vida, pues
cuando una persona no escucha bien, tiene problemas para
modular su voz y para hablar. Los problemas de agudeza auditiva
se presentan en dos de cada l0 niños y sus orígenes son diversos,
por lo tanto, su detección y tratamiento oportuno permitirá disminuir
los efectos negativos en el desarrollo integral del adolescente. (2)
Examine primero el oído derecho y luego el izquierdo.

Pregunte al padre, madre o adulto tutor que acompaña al


adolescente por cualquier signo o síntoma de sordera. Si el/la
adolescente viene solo/a la consulta, pregúntele si tiene o ha tenido
algún problema para escuchar:
- ¿Le han dolido los oídos?

7
- ¿Le pican constantemente?
- ¿Vive en un ambiente ruidoso?
- ¿Le ha salido algún tipo de líquido por los oídos?
- ¿Utiliza señas como comunicación?

Puede utilizarse cualquiera de las dos pruebas que se describen a


continuación.

Prueba N°1: Sostenga un reloj de cuerda (tic-tac) a 15 o 20 cm.


por detrás la cabeza del adolescente. La mayoría de personas
pueden escucharlo.

Prueba N°2: Utilizando voz baja, haga que adolescente realice las
siguientes órdenes y al mismo tiempo ensordezca el oído contrario
frotándolo con un papel. (2)

- Muéstreme los ojos.


- Muéstreme las manos.

e. Evaluación Físico Postural: Se entiende por postura, la correcta


alineación que guardan las distintas partes del cuerpo humano,
tomándose como base la posición del pie, una correcta postura es
importante por estar íntimamente relacionada con la salud integral
de la persona.
Las alteraciones de la postura suelen pasar inadvertidas dado que
al inicio no causan mayores molestias, siendo la mayoría de las
veces demasiado tarde para corregir totalmente la alteración. Por
esa razón, la evaluación físico postural realizada como parte de una
evaluación integral y rutinaria es el más efectivo método de
detección precoz, por cuanto se evalúa al individuo durante la
8
infancia y la adolescencia, período en que el tratamiento de
cualquier alteración resulta más efectivo.
Los/las adolescentes con alteraciones de la postura deben ser
referidos a un establecimiento con capacidad resolutiva, para
evaluación por un especialista, quien determinará el tratamiento a
seguir. (2)

f. Evaluación del Desarrollo Psicosocial: El desarrollo psicosocial


es el proceso de maduración psicológica y social de la persona, que
es influenciado por una serie de factores internos (herencia) y
externos (medio ambiente, educación, cultura, amigos, etc.).
La evaluación del desarrollo psicosocial, tiene por objeto valorar el
nivel de desarrollo alcanzado por la/el adolescente, nos permite
conocer en qué medida su comportamiento está dentro de los
parámetros que se espera para su edad y en qué medida goza de
bienestar emocional. Considerando que la adolescencia es una
etapa donde las relaciones interpersonales se intensifican como
característica importante del desarrollo psicosocial del adolescente
en sus diferentes etapas, se hace indispensable que éstos
desarrollen las habilidades necesarias a fin de que estas relaciones
con otros tengan resultados favorables contribuyendo de este modo
con su desarrollo integral. En ese marco, como parte de la
evaluación integral del adolescente, se realizará la Evaluación del
desarrollo de las Habilidades Sociales y Habilidades para el control
y manejo de la Irritabilidad, Cólera o Agresividad. (2)
EL INSTRUMENTO A UTILIZARSE PARA REALIZAR LA
EVALUACIÓN ES EL TEST DE HABILIDADES SOCIALES

9
g. Tamizaje de violencia: La violencia en sus diferentes formas es un
problema de salud pública, que afecta principalmente a los/las
adolescentes y que requiere ser abordado a fin de disminuir su
incidencia e impacto negativo en el desarrollo integral del
adolescente. Su detección y atención oportuna permitirá disminuir
los daños y secuelas que esto trae consigo, por lo tanto, como parte
de la evaluación integral y de manera rutinaria se realizará el
tamizaje de violencia.
“FICHA DE TAMIZAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL
MALTRATO INFANTIL”

h. Identificación de factores de riesgo y de protección: La


identificación de estos factores debe hacerse como parte de la
evaluación integral anual, lo cual permitirá determinar
tempranamente la vulnerabilidad, riesgo y resiliencia de las y los
adolescentes.

La detección de conductas de riesgo y de protección debe hacerse


periódicamente mientras se cumple con el plan de atención integral
previsto para la/el adolescente, a fin de aprovechar oportunidades
en salud.

2. INMUNIZACIONES:
En los controles de salud del joven además de la entrevista clínica
manteniendo la confidencialidad, exploración, exámenes
complementarios y educación para la salud, el pediatra debe asegurar
su inmunización frente a (3):

10
VÍA DE
VACUNA CANTIDAD / DOSIS
ADMINISTRACIÓN
IM: En la parte superior
VPH (Virus
de la cara lateral
del Papiloma 0.5 cc
externa del brazo
Humano)
(región deltoides)
Cantidad: 0.5 cc

 Mujeres de 12 a 15
años: 3 dosis
1° dosis: En el primer
contacto con el E.E.SS. IM: En la parte superior
Difteria y 2° dosis: A los 2 meses de la cara lateral
Tétanos (DT) después de la primera externa del brazo
dosis. (región deltoides).
3° dosis: A los 6 meses
después de la primera
dosis.

 Varones: 2 dosis
Cantidad: 0.5 cc IM: En la parte superior
Vacuna
Gestantes una dosis en el de la cara lateral
combinada
3er trimestre (27 a 36 externa del brazo
dTpa
semanas de gestación). (región deltoides).
IM: En el musculo
deltoides, cara lateral
Influenza 0.5cc
externa, tercio superior
del brazo..

11
HvB (vacuna
Cantidad: 0.5cc IM: En el tercio medio
contra la
Monodosis del musculo deltoides.
HepatitisB)
S.C.: En la parte
SR (vacuna
superior de la cara
contra la
0.5cc externa del brazo (tercio
sarampión y
medio del musculo
rubeola)
deltoides)
S.C.: En la parte
superior de la cara
AMA
0.5cc externa del brazo (tercio
-Antiamarílica
medio del musculo
deltoides)

3. TEMAS EDUCATIVOS PARA PADRES Y ADOLESCENTES (4):


 Para adolescentes de 12 a 14 años:
 Salud física nutricional:
- Actividad física
- Alimentación saludable
- Higiene
- Protección solar
- Salud bucal, ocular
- Cuidado del medio ambiente
- Medidas de seguridad y prevención de accidentes.
Primeros auxilios. Resucitación cardiopulmonar
- Salud respiratoria y tuberculosis.

12
 Salud psicosocial:
- Cognitivas y de control de las emociones.
- Proyecto de vida.
- Resiliencia.
- Rol del adolescente en la familia (derechos y
responsabilidades).
- Derechos y responsabilidades en salud.
- Equidad de género e interculturalidad
- Prevención de la violencia familiar (maltrato físico,
psicológico, por negligencia), castigo físico y
humillante, violencia sexual, violencia por explotación
sexual y trata de personas; social (pandillaje,
delincuencia, bullying).
- Identificación de signos de alarma de: depresión,
intento de suicidio, ansiedad, adicciones, trastornos de
conducta alimentaria (anorexia, bulimia).
- Prevención del consumo de tabaco, alcohol, drogas
ilícitas y nuevas adicciones (ludopatías, dependencia
de las redes sociales, adicción tecnológica).
- Masculinidad.

 Salud sexual y reproductiva:


- Derechos sexuales y reproductivos.
- Sexualidad humana y afectividad.
- Desarrollo sexual en la adolescencia.
- Salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo
no deseado, ITS y VIH-Sida.
- Diversidad sexual e identidad de género.

13
 Intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo
de:
- Malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia
- Enfermedades no transmisibles: hipertensión,
diabetes, obesidad, hiperlipidemias, etc.
- Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento
de suicidio, psicosis, pandillaje, tabaco, alcohol y
drogas ilícitas.
- Daños priorizados: tuberculosis, dengue, malaria,
bartonellosis, ITS, entre otros.
- Caries dental, enfermedades periodontales, mala
oclusión, alteración de la articulación témporo maxilar.
- Errores refractivos y enfermedades externas del ojo.

 Para adolescentes de 15 a 17 años:


 Salud física nutricional:
- Actividad física y deporte.
- Alimentación saludable.
- Higiene.
- Prevención de trastornos posturales.
- Protección solar.
- Salud bucal, ocular.
- Salud respiratoria y tuberculosis.
- Cuidado del medio ambiente.
- Prevención de enfermedades transmisibles
prevalentes: dengue, malaria, bartonellosis, entre
otras.
- Medidas de seguridad y prevención de accidentes.

14
- Primeros auxilios. Resucitación Cardio pulmonar.

 Salud psicosocial
- Habilidades para la vida: sociales (Autoestima,
asertividad, toma de decisiones, comunicación),
cognitivas y de control de las emociones.
- Resiliencia.
- Proyecto de vida y orientación vocacional.
- Derechos y responsabilidades en salud.
- Equidad de género e interculturalidad.
- Empoderamiento, liderazgo, participación ciudadana.
- Viviendo en familia: relaciones intergeneracionales,
mejorando la comunicación.
- Prevención de la violencia familiar (maltrato físico,
psicológico, por negligencia), castigo físico y
humillante, violencia sexual, violencia por explotación
sexual y trata de personas; violencia social (pandillaje,
delincuencia, bullying).
- Identificación de signos de alarma de: depresión,
intento de suicidio, ansiedad, adicciones, trastornos de
conducta alimentaria (anorexia, bulimia).
- Prevención del consumo de tabaco, alcohol, drogas
ilícitas y nuevas adicciones (ludopatías, dependencia
de las redes sociales, adicción tecnológica).
- Medios de comunicación y sus riesgos.
- Masculinidad.

 Salud sexual y reproductiva:

15
- Derechos sexuales y reproductivos.
- Sexualidad humana y afectividad.
- Anticoncepción y paternidad responsable.
- Prevención del embarazo no deseado.
- Relaciones sexuales, sexo seguro.
- Infecciones de transmisión sexual, VIH - Sida; Hepatitis
B.
- Diversidad sexual e identidad de género.

 Intervenciones preventivas dirigidas a adolescentes con


riesgo de:
- Malnutrición: desnutrición y sobrepeso.
- Enfermedades no transmisibles: hipertensión,
diabetes, obesidad, hiperlipidemias, etc.
- Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento
de suicidio, psicosis, pandillaje, tabaco, alcohol y
drogas ilícitas.
- Daños priorizados: tuberculosis, dengue, malaria,
bartonellosis, ITS, entre otros.
- Caries dental, enfermedades periodontales, mala
oclusión, alteración de la articulación témporo maxilar.
- Errores refractivos y enfermedades externas del ojo.

4. EXÁMENES DE APOYO AL DIAGNÓSTICO (4):


- Examen de hemoglobina y hematocrito.
- Examen de colesterol.
- Examen de triglicéridos.
- Examen de Lipoproteína de baja densidad (LDL)

16
- Examen de Lipoproteína de alta densidad (HDL)
- Examen de glucosa.
- Examen completo de orina.
- Examen parasitológico en heces seriado (3) y test de Graham.
- Además de otros exámenes según necesidad del adolescente.

5. FACTORES PROTECTORES PARA LAS/LOS ADOLESCENTES,


SU FAMILIA Y COMUNIDAD

TIPO FACTOTES PROTECTORES


FORTALEZAS - Buena salud y estado nutricional e imagen
DEL corporal adecuados
ADOLESCENTE - Hábitos de salud apropiados
- Buen estado físico
- Carácter positivo, amistoso
- Buena relación con sus pares
- Respeta derechos y necesidades de otros
- Habilidades sociales, experimenta esperanza,
alegría, éxito, amor
- Autoestima alta
- Manejo adecuado del stress y tolerancia a la
frustración
- Auto eficiencia y autonomía apropiado a la
edad, combinada con capacidad para pedir
ayuda
- Desarrollo de la identidad personal
- Conducta sexual responsable
- Respeta derechos y necesidades de otros
- Proyecto de vida: metas vocacionales y de

17
educación
- Establece valores
- Enfrenta la competencia escolar
- Atiende las necesidades básicas: comida,
techo, ropa, seguridad, atención de salud
- Reconoce y valora al adolescente, entiende
sus cambios y necesidades biopsicosociales
- Dedica tiempo al adolescente
- Establece comunicación asertiva y relaciones
democráticas entre sus miembros
FORTALEZAS
- Reconoce logros del adolescente
FAMILIARES
- Promueve la independencia y
responsabilidad de adolescentes
- Provee de valores y modelos
- Favorece la socialización con grupo de pares
- Provee apoyo al adolescente
- Brinda educación sexual incluyendo los
derechos sexuales y reproductivos,
FORTALEZAS - Promueve oportunidades educacionales y
DE LA orientación vocacionales para la población
COMUNIDAD adolescente.
- Promueve actividades recreativas,
deportivas, educacionales y sociales para la
población adolescente.
- Organiza apoyo a familias con necesidades
especiales
- Aboga por legislación que protege la
población adolescente.

18
- Gestiona servicios integrales y diferenciados
de salud para población adolescente.
- Gestiona un medio ambiente y entorno
saludable para la población adolescente y
libre de riesgos.
- Asegura transporte público adecuado para la
población adolescente
- Contribuye a la salud y bienestar de la
población adolescente.

6. FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES (4):

TIPO FACTORES DE RIESGO


PERSONALES - Problemas en su comportamiento.
- Limitado desarrollo de asertividad, autonomía,
capacidad para la toma de decisiones, poco
control de emociones.
- Baja autoestima.
- Inestabilidad emocional.
- Sentimiento de invulnerabilidad y omnipotencia
frente a riesgos.
- Dificultades para planear y desarrollar
proyectos de vida a mediano y largo plazo.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Dificultades para controlar impulsos.
- Bajo rendimiento escolar, dislexia,
disortografía, discalculia,
- disgrafía.
- Factores biológicos: alteraciones cognitivas de

19
base neurológica, metabólica, endocrina, entre
otros, alteraciones sensoriales, alteraciones
psicomotoras tempranas.
- Malnutrición: desnutrición, sobrepeso,
obesidad y anemia.
- Problemas psicosociales: pandillaje, consumo
de tabaco, alcohol y drogas ilícitas
(marihuana).
- Actividad sexual sin protección.
- No accede a un método de planificación
familiar.
- Problemas de relación con la pareja; pareja
controladora, agresiva o violenta.
- No reconoce ni defiende sus derechos
personales.
- Control de contactos y/o colaterales de los
daños priorizados: TB, malaria, bartonellosis,
etc.
- Caries dental, enfermedades periodontales.
- Enfermedades no transmisibles: hipertensión,
diabetes, obesidad.
- Trastornos mentales: depresión, ansiedad,
intento de suicidio, psicosis.
- Déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad (TDAH).
- Uso excesivo y descontrolado del celular,
televisión, videojuegos, internet o redes
sociales.

20
- Presencia de violencia familiar.
- Miembros de la familia con conducta delictiva.
- Miembros de la familia con trastornos
mentales.
- Miembros de la familia alcohólicos o
consumidores de droga.
- Muerte, separación o divorcio de los padres.
- Ausencia física del padre y/o de la madre.
FAMILIARES
- Miembro de la familia víctima de abuso sexual.
- Miembro de la familia o amigos que hayan
consumado el suicidio.
- Madre y/o hermana embarazada en la
adolescencia.
- Enfermedad crónica de uno de los padres.
- Bajo nivel educativo de los padres.
- Mudanza, migración familiar, interna y externa.
- Exclusión escolar.
- Entornos no saludables (delincuencia,
violencia, consumo y
- comercialización de droga, etc.).
- Condiciones laborales riesgosas.
- Pobreza con exclusión social.
SOCIALES
- Exposición a mensajes de los medios que
promueven conductas
- de riesgo.
- Exposición a violencia social.
- Aculturación.
- Inseguridad ciudadana.

21
7. CONTEXTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
La OMS lo define como las circunstancias en donde que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud, que es el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
resultados.
A continuación, se describirá acciones relacionadas al abordaje de los
determinantes sociales de la salud: (5)

a. Mejorar las Condiciones de Vida


Se precisará algunos progresos por cursos de vida:
- En la etapa de vida de niños, niñas y adolescentes, se logró
reducir la tasa de analfabetismo en mayores de 15 años a un
6.0% (11), pero sigue siendo mayor en áreas rurales y en
mujeres.

1. ABORDAJE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


EN EL PERÚ
- Educación Posición Social/Clase Social
El estado busca la protección de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes, habiéndose aprobado con Decreto
Supremo N° 001-2010-MIMP el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2012-2021, está enfocada en
la salud, educación y calidad de la persona, familia y
comunidad. Asimismo, se constituye la Comisión Multisectorial
encargada de su implementación.

22
Entre los objetivos de la PNAIA, está garantizar el crecimiento
y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Y uno
de los responsables en lograrlo es el MINSA.

2. CUIDADOS INDIVIDUALES POR CURSO DE VIDA ADOLESCENTE


Son los siguientes:
a. Cuidados Individuales: Evaluación nutricional, estado físico
postural, de la agudeza visual, auditiva, odontológica,
inmunizaciones, tamizaje de la anemia, parásitos, enfermedades
no transmisibles, suplementación de hierro y ácido fólico,
diagnóstico y educación en habilidades sociales, tamizaje de
violencia intrafamiliar, de conductas de riesgo, consejerías:
fortalecimiento de la autoestima, habilidades para la vida,
prevención del alcoholismo y uso de tabaco y nicotina, prevención
de enfermedades infecciosas, del embarazo, consejería de
planificación, etc. (5)

b. Cuidado Familiares: Consejería familiar, apoyo afectivo,


acompañamiento para la comprensión de cambios, paternidad y
maternidad responsable, fortalecer capacidades intelectuales y
apoyar en la elaboración del proyecto de plan de vida.

c. Cuidados Comunitarios: Espacios deportivos y recreativos,


seguridad vial para la prevención de accidentes de tránsito,
información por medio de comunicación de los efectos de drogas,
fomentar los deportes y espacios culturales, desarrollo de
capacidades y educación, prevención de quemaduras, promoción
y atención de la salud mental.

23
El objetivo del cuidado integral para el adolescente es alcanzar el
desarrollo físico, maduración mental, desarrollo intelectual,
emocional y social.

24
V. CONCLUSIÓN

La evaluación es una actividad orientada a determinar el valor de alguna


cosa. Es, por tanto, una actividad esencial en enfermería razón por la cual
radica la importancia en si la aplicación del paquete integral de atención
de salud. Como enfermeros, no con finalidad mecánica sino con altruismo
y teniendo en cuenta que nuestra labor apoyara a la orientación a los
futuros líderes del mañana y tratamiento oportuno de los posibles Dx.
encontrados en la elección de nuestro paquete de atención integral de
salud en adolescentes.

VI. RECOMENDACIÓNES

1. Contribuir a la atención de salud de calidad para las (os)


adolescente. Con enfoque de derechos, generos, diversidad,
interculturalidad, prevención de riesgos.

2. Brindar atención sin estereotipos que marginen orientación sexual.

3. Contribuir a promover relaciones positivas en adolescentes de


manera intergeneracional de su entorno.

4. Conocer el proceso de evaluación del paquete integral, así como


las técnicas que se emplean en el paciente para que pueda brindar
respuestas precisas sin presión y con la finalidad de ser ayudado.

5. Interiorizar los tipos y técnicas de ayuda para la evaluación óptima


para el proceso de atención

6. Brindar una explicación del Dx. de enfermería en la atención


brindada al paciente con la finalidad de orientar y referir a un
especialista si es necesario de manera oportuna.

25
7. Continuar con visitas domiciliarias en los pacientes con Dx.
potenciales.

26
VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. x

1 Ministerio de salud Paquete de Atención Integral de Salud del


. Adolescente. [Online]; 2012. Acceso Viernes de Enerode 2021.
Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PAQUETE%20AIS
%20%20EVA%20%20Lunahuan%C3%A1%20junio%202012.pdf.
IX. x

2. Ministerio de salud. Orientaciones para la Atención Integral de Salud del


Adolescente en el Primer Nivel de Atención. Perú 2007. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/normaslegales2006/RM 1077-2006.pdf
3. Ministerio de Salud-MINSA. Norma Técnica de Salud que Establece el
Esquema Nacional de Vacunación. Lima-Perú. 2018.
4. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral
de Salud de Adolescentes. Perú. 2019.
5. Ministerio de Salud-MINSA. Documento Técnico: Modelo de Cuidado
Integral de Salud por Curso de Vida, para la Persona, Familia y
Comunidad (MCI). Lima-Perú. 2020.

27
6. ANEXO

Figura 1. Escala de Tanner en niños.

Figura 2. Escala de Tanner en niñas.

28
Figura 3. Cartilla de Snellen para la evolución visual.

29

También podría gustarte